Está en la página 1de 2

Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario

Fundamentos y Principios Del Derecho Internacional Privado y Económico


Alejandro Saavedra O
Segundo Ensayo

¿Considera usted a partir de las explicaciones sobre el exequatur de la


lectura, que las causales establecidas en la legislación colombiana son un
impedimento para el normal desarrollo de las relaciones entre los
particulares frente al poder del Estado?

Como lo menciona el doctor y autor de este texto Antonio Agustín Aljure Salame,
el termino exequatur posee una amplia gama de desarrollo jurídico relevante para
la interacción inter partes a nivel internacional. Es en el presente texto donde se
menciona lo más relevante para la comprensión de esta figura y las aristas que
puedan versar sobre ella.

Básicamente el exequatur se entiende como aquella excepción a la facultad


soberana de administrar justicia, es decir, esta figura busca que de manera
extravagante se admitan no solamente las determinaciones jurídicas de los jueces
colombianos si no también providencias o laudos arbitrales originados en el
extranjero para así gozar de fuerza vinculante en Colombia. Como lo
mencionamos anteriormente el Doctor Aljure Salame se encarga de explicar
detalladamente cada rasgo relevante convergente a la figura en cuestión, Allí nos
explica sus acepciones, generalidades, procedencia, calificación e inclusive
esclarece con sutileza aquello planteado por la jurisdicción colombiana siendo este
último punto aquel relevante para la realización del presente ensayo.

Es en el artículo 606 de la ley 1564 de 2012, Código general del proceso, el lugar
en el cual se establecen siete causales para rechazar el exequatur. En este lo
primero que llama nuestra atención es su enunciado, el cual establece lo
siguiente, “Para que la sentencia extranjera surta efectos en el país, deberá reunir
los siguientes requisitos:”. El doctor Aljure nos recalca que la forma en la que se
redacto este enunciado no fue por mera aleatoriedad, ya que este busca hacer
mención al principio Onus Probandi el cual dicta que la carga de la prueba la tiene
aquel que demande el exequatur ya que la sentencia debe cumplir con
determinados requisitos para ser procedente.

Después de observar con detenimiento el análisis realizado por El doctor Antonio


Agustín Aljure sobre cada uno de los numerales plasmados en el articulo 606 de la
ley 1564 de 2012, determino que estos requisitos no son más que una protección
a las relaciones contractuales entre las partes. No considero que estas se
presentan como un impedimento descomunal para el desarrollo de las mismas.
Sin embargo, también comparto la conclusión que realiza El doctor Aljure en el
texto ya que realmente si se pudo haber aprovechado mucho más el nuevo código
general del proceso para establecer un sistema más moderno y así poder evitar
con facilidad situaciones engorrosas y obtener un ágil desempeño. Recordemos
que es imprescindible actuar con respecto a las formalidades de la ley procesal, ya
que, si bien la globalización del comercio y el tráfico jurídico han llevado a una
evolución constante de la ley, es necesario darles validez, seguridad y eficacia a
las respectivas situaciones jurídicas.

También podría gustarte