Está en la página 1de 10

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular

Fraccionamiento Habitacional “El Roble de San Pablo”


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO. -

La elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental se apoya en la


Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad
Particular de un fraccionamiento habitacional, las cuales han sido diseñadas y
publicadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental – Dirección
General de Impacto y Riesgo Ambiental, en el mes de octubre de 2002.

I.1.1 Nombre del proyecto

Fraccionamiento Habitacional “El Roble de San Pablo”

I.1.2 Ubicación del proyecto

El Proyecto se localiza en una fracción de terreno que se localiza dentro del Predio
Rustico denominado El Pedregal, actualmente conocido como Predio Rustico
“Antenas de Arriba” ubicado en la Calle Hebreos no. 303-A y 303-O, Colonia San
Pablo, en un área de 11, 970 metros cuadrados.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Debido a la naturaleza del proyecto para destino Habitacional, Comercial y de


Servicios, en etapas y desarrollo de servicios, las obras de construcción se
realizarán con un tiempo aproximado de vida útil de 50 años, lo que requerirá de la
conservación y mantenimiento correspondientes, aunque no se contempla el
abandono del sitio.
I.1.4 Presentación de la documentación legal

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio


II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Predio Rustico “Antenas de Arriba” cuyo Fraccionamiento Habitacional se


llamará “El Roble de San Pablo” se conceptualiza como un desarrollo enfocado a
la vivienda a través de un desarrollo viviendas en un área de 11,970 m2 en una
zona con uso de suelo H8 Habitacional, Densidad Alta Usos Mixtos de Comercio,
y Servicios de Intensidad Media e Industria Ligera y Mediana , lo que presenta una
excelente opción como respuesta a la gran demanda habitacional de la región
enfocada en la calidad de vida de los habitantes.
“El Roble de San Pablo” es un desarrollo destinado a proporcionar vivienda digna
y ambiente familiar y seguro a muchas familias que han encontrado su forma de
vida y sustento, se pretende brindar a estas familias la oportunidad de tener su
hogar más cerca de su trabajo, lo que conlleva a un mayor ahorro y convivencia
familiar ya que es un predio cerca del centro de población.

Se ha estructurado de manera que permita una eficiente fluidez vial, mediante un


circuito que atraviesa el desarrollo.

II.1.2 Selección del Sitio

El primer criterio que se utilizo para seleccionar el sitio

El terreno actualmente se presenta sin desarrollo alguno por parte del


Promovente, sustentando una vegetación compuesta en su mayor proporción por
elementos típicos de disturbio o vegetación secundaria, en cuanto a fauna nativa
del área del proyecto no se observan ejemplare con esquema de protección en la
norma Oficial Mexicana.

Así mismo el proyecto que se propone desde el punto de vista ambiental,


cambiara la imagen visual del predio deteriorado y abandonado, otro criterio a
tomar en cuenta es que en el sitio en varias ocasiones lo han utilizado para tirar
desechos solidos urbanos de esta manera se evitara la proliferación de fauna
nociva como ratas, cucarachas, etc. De esta manera se evita el brote de
enfermedades del ser humano.

Es importante destacar que el predio presenta en sus colindancias y área de


influencia, predios en los que actualmente se está llevando a cabo el desarrollo de
fraccionamientos, así mismo se puede observar infraestructura urbana como vías
de comunicación, desde caminos pavimentados y de terracería así mismo
infraestructura para la conducción de energía eléctrica, telefonía y también se
puede observar instalaciones de comercio de servicio e industriales.
La cercanía del predio con vialidades principales y que se encuentra en la zona
urbana de la ciudad, permitirá que los materiales e insumos necesarios para la
construcción del desarrollo urbano sean abastecidos en forma oportuna lo que
asegura la continuidad de la edificación urbana y una derrama económica local.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

II.1.4 Inversión requerida

II.1.5 Dimensiones del proyecto

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

en sus colindancias

Los nuevos desarrollos. Las zonas de reserva para el crecimiento urbano futuro de
la ciudad, no tienen usos predeterminados, estos deberán de ajustarse a las
compatibilidades urbanas que se vayan definiendo entre los diferentes desarrollos;
las compatibilidades y densidades están establecidas para lograr un desarrollo de
usos mixtos de forma estratificada, de acuerdo a la clasificación de vialidad, al
diseño del fraccionamiento y a los planes parciales por barrio.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa general de trabajo

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

II.2.2 Preparación del sitio

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

II.2.4 Etapa de construcción

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

Fraccionamiento Habitacional, Comercial y de Servicios Zirándaro

Municipio de San Miguel de Allende, Gto.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL

USO DE SUELO 60

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 70


IV.1 Delimitación del área de estudio

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

b) Geología y geomorfología

c) Suelos

d) Hidrología superficial y subterránea

Aguas Superficiales

Aguas Subterráneas

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

b) Fauna

IV.2.3 Paisaje

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

b) Factores socioculturales

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTES. 128

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.2 Evaluación de Impactos

Fraccionamiento Habitacional, Comercial y de Servicios Zirándaro


Municipio de San Miguel de Allende, Gto.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES 141

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

VI.2 Impactos residuales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS 149

VII.1 Pronóstico del escenario

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

VII.3 Conclusiones

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIÓNES ANTERIORES 154

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

VIII.1.2 Fotografías

VIII.1.3 Videos

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

VIII.2 Otros anexos

VIII.3 Glosario de términos

VIII.4 Referencias documentales y bibliográficas

También podría gustarte