Está en la página 1de 39

1

ÍNDICE

NÚMERO DE ENSAYO PÁGINA


Ensayo 9 3

Ensayo 10 11

Ensayo 11 21

Ensayo 12 29

MINI ENSAYO N°9 SIMCE LECTURA

2
Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

3
Mientras visitas el museo, ayúdanos a proteger nuestro patrimonio común.
Las obras de arte son objetos únicos y valiosos que debemos conservar para

4
Lea el siguiente texto y luego responda:
Responda:

Pregunta 1: Producción textual


¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a) Normativo.
b) Narrativo.
c) Instructivo.

Pregunta 2: Hallar la idea principal


Este texto leído se trata principalmente de:
a) Las normas que deben respetar los visitantes en el museo.
b) Los ejemplos que deben seguir los niños al ir al museo.
c) Las acciones que deben tener los guardias en el museo.

Pregunta 3: Reconocer causa y efecto


De acuerdo a lo leído, ¿Por qué no se puede tocar las obras de arte?:
a) Porque son quebradizas y se pueden dañar.
b) Porque son frágiles y se pueden dañar
c) Porque son débiles y se pueden destruir.

Pregunta 4: Recordar hechos y detalles


Según el texto, ¿qué deben hacer los adultos al ser acompañados por
niños?:

a) Usar siempre una cuerda para mantenerlos juntos a ellos.


b) Mantenerlos cerca y estar pendientes de su comportamiento.
c) No dejarlos gritar o correr en los pasillos.
5
Pregunta 5: Recordar hechos y detalles
Según el texto, ¿qué objetos se puede dejar en la guardarropa?:

a) Paraguas, maletas y paquetes.


b) Paraguas, mochilas y bicicletas.
c) Paraguas, mochilas y paquetes.

Pregunta 6: Hallar el significado de las palabras por contexto


¿Con qué otra palabra podemos reemplazar la expresión subrayada en la
oración: “te pedimos que no introduzcas bebida ni comida en las
salas” ?:
a) Entierres.
b) Insertes.
c) Entrés.

Pregunta 7: Hacer inferencias


¿Qué podría suceder con las personas que no respeten las normas?:
a) Se les solicitará su retiro del recinto.
b) Desconocer su infracción a las normas.
c) Instar a cumplir con las normas para seguir en el museo.

Pregunta 8: Resumir
¿Qué título le pondrías a este texto?:
a) Recomendaciones y normas del museo.
b) Normas de comportamiento en el museo.
c) Instructivo para ingresar al museo.

6
Lea el siguiente texto y luego responda

Caricias
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Si la abeja se entra al lirio,


no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

El estanque copia todo


lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste


me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...
Gabriela Mistral, chilena

7
https://www.conmishijos.com/actividades-para-ninos/cuentos/caricias-poesia-de-gabriela-mistral/ /

Pregunta 9: Producción textual


Este texto corresponde a:
a) Una noticia
b) Un poema.
c) Un instructivo.

Pregunta 10: Identificar el propósito del autor


¿El propósito del texto es?:
a) Expresar sentimientos.
b) Invitar a un amigo.
c) Saludar a una amiga.

Pregunta 11: Interpretar lenguaje figurado


¿Qué quiere decir el siguiente fragmento del poema?:

a) Que son muchos besos que no permiten resistirse.


b) Que son muchos besos que no le permiten explicar.
c) Que no puede mirar de tantos besos que su hijo le da.

8
Pregunta 12: Distinguir entre realidad y fantasía
¿Cuál de estos acontecimientos no podría suceder en el texto?:
a) La madre lo mira y lo besa.
b) El niño la observa en todo momento.
c) El hada se lleva volando al niño.

Pregunta 13: Hallar el significado de las palabras por contexto


La palabra “gastar” se puede reemplazar por:

a) Emplear.
b) Solventar.
c) Pagar

Pregunta 14: Sacar conclusiones


Según lo leído, ¿en el futuro el niño se dedicará a?:
a) Seguir al lado de su madre.
b) Amar a su mamá.
c) Estar con su familia.

Pregunta 15: Interpretar lenguaje figurado


En el poema se expresa un sentimiento de:
a) Gratitud.
b) Amor
c) Alegría.

9
10
MINI ENSAYO N°10 SIMCE LECTURA
Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

11
SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO
HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

Lea el siguiente texto y luego responda

12
Calugas de leche condensada
(4 porciones)

Ingredientes:

- 1 tarro de leche condensada.

- 2 tazas de azúcar.

- 1 cucharada grande de mantequilla.

Preparación:

1.- Enmantequilla la lata del horno. Con la ayuda de


un adulto, calienta en una olla el azúcar a fuego lento
hasta que se derrita.

2.- De a poco echa la leche condensada hasta que se


mezcle bien.

3.- Agrega la mantequilla, revolviendo, sin parar, por


cerca de un minuto y medio. Coloca la mezcla sobre
la lata. Espera unos minutos y corta en cuadritos la
masa con un cuchillo.

4.- Si quieres, una vez que estén frías las calugas, las
puedes envolver en pedazos de papel celofán,
aluminio u otro papel que no se adhiera a las calugas.

Responda:

13
Pregunta 1: Identificar el propósito del autor
¿Cuál es el propósito del texto finalizaste de leer?:
a) Narrar una historia.
b) Explicar hechos para entretener.
c) Explicar algo para que otra persona aprenda.

  Pregunta 2: Hallar la idea principal


  Este texto se trata principalmente de:
a) Cómo aliñar la comida del almuerzo.
b) Cómo sazonar la carne de la cazuela.
c) Cómo preparar calugas de leche condensada.

  Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


  De acuerdo a lo leído, ¿Cuántas porciones contempla esta receta?:
a) Tres.
b) Seis.
c) Cuatro.

Pregunta 4: Comprender la secuencia


¿Cuál es el paso que debemos llevar a cabo inmediatamente después
de enmantequillar la lata del horno?:
a) Calentar en una olla agua.
b) Calentar leche en una olla.
c) Calentar azúcar en una olla.
Pregunta 5: Recordar hechos y detalles
De acuerdo al texto, ¿Qué tipo de leche se utiliza en la receta?:

14
a) Leche entera.
b) Leche condensada.
c) Leche descremada.

Pregunta 6: Comprender la secuencia


¿Con qué herramienta podemos cortar la masa?:
a) Con tijeras de cocina.
b) Con un cuchillo.
c) Con un abrelatas.

Pregunta 7: Comprender la secuencia


¿Con qué material se puede envolver las calugas?:
a) Con papel aluminio.
b) Con papel de regalo.
c) Con papel de diario.

Pregunta 8: Hallar el significado de las palabras por contexto


¿Con qué otra expresión podemos reemplazar la palabra subrayada en la
oración: “puedes envolver en pedazos de papel celofán” ?:
a) Empacar.
b) Embolsar.
c) Empaquetar.

Pregunta 9: Visualización
Dibuja en el recuadro tres calugas con sus respectivos envoltorios:

15
Lea el siguiente texto y luego responda:

16
Yayita, Coné, Doña Tremebunda y Garganta de Lata son solo algunos de
los personajes que se nos vienen a la mente cuando recordamos una de
las historietas más populares y reconocidas de nuestro país, “Condorito”.
Creada por René Ríos, o mejor conocido como Pepo, esta historieta fue
publicada por primera vez el 6 de agosto de 1949 en la revista Okey de la
editorial Zig Zag, cuya historia abarcaba son páginas enteras; lo cual difiere
de las actuales que abarcan solo una plana o incluso solo media plana.

Nuestro personaje principal es el que le da su nombre a este cómic,


Condorito, un cóndor con características humanas que vive en un pequeño
pueblo de nombre Pelotillehue y cuyas historias giran en torno a situaciones
o problemas en las que él y sus amigos constantemente se ven
involucrados.

17
https://www.thisischile.cl/condorito-mas-que-una-historieta-un-patrimonio/

Pregunta 1: Recordar hechos y detalles


Encierra en un círculo los personajes que se mencionan en el texto:

   Pr
e gu
nt a
2:

Producción textual
 ¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a) Cuento.
b) Noticia.
c) Fábula.

  Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


  De acuerdo a lo leído, ¿Cómo se llama el creador de Condorito?:
a) René Farías.

18
b) René Ríos.
c) Álvaro Ríos.

Pregunta 4: Comprender la secuencia


¿Cuándo fue publicada por primera vez esta historieta?:
a) 6 de julio de 1949.
b) 6 de agosto de 1950.
c) 6 de agosto de 1949.

Pregunta 5: Recordar hechos y detalles


De acuerdo al texto, ¿Cuál es el seudónimo del creador de
Condorito?:
a) Pipo.
b) Pipe.
c) Pepo.

Pregunta 6: Recordar hechos y detalles


De acuerdo al texto, ¿Cómo se describe a Condorito?:

a) Un águila con características humanas.


b) Un cóndor con características humanas.
c) Un aguilucho con características humanas.

Pregunta 7: Recordar hechos y detalles


Según lo leído, ¿En qué pueblo vive Condorito?:

19
a) Peor es nada.
b) Salsipuedes.
c) Pelotillehue.

Pregunta 8: Producción textual


Escribe en el recuadro un mensaje a Condorito, felicitándolo por su
entretenida historieta:

20
MINI ENSAYO N°11 SIMCE LECTURA
Segundo Básico

21
Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

Lea el siguiente texto y luego responda

22
https://es.slideshare.net/caritomoraneira/1-bsico-estudiante-santillana

Pregunta 1: Identificar el propósito del autor


¿Cuál es la intención del texto acabaste de leer?:
a. Narrar una leyenda.
b. Expresar hechos para entretener.
c. Explicar algo para que otra persona estudie.

Pregunta 2: Resumir

23
Encierra el título que consideres correcto para la leyenda:
a. La leyenda de la Luna.
b. La sombra del conejo en el cielo.
c. Luna tiene sombra de conejo.

Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


De acuerdo a lo leído, ¿Qué sucedió en el primer párrafo?:
a. La luna se enamoró del conejo.
b. Quetzalcóatl tomó forma humana.
c. Quetzalcóatl sintió con hambre.

Pregunta 4: Hallar la secuencia


¿Con qué animalito se encontró Quetzalcóatl en su recorrido?:
a. Lagarto.
b. Iguana.
c. Conejo.

Pregunta 5: Reconocer causa y efecto


De acuerdo al texto, ¿Qué hizo Quetzalcóatl para agradecer el gesto
del conejo?:
a. Arrojó al conejo al cielo para reflejar su sombra en la Luna.
b. Lanzó al lagarto al cielo para que su reflejo quedará marcado en el Sol.
c. Empujó al conejo al lago para ver su reflejo en la Luna.

24
Pregunta 6: Reconocer causa y efecto
De acuerdo al texto, ¿Para qué debía quedar el reflejo del conejo en la
Luna?:

a. Para recordarlo por siempre.


b. Para revivir al conejo por siempre.
c. Para inmortalizar en las noches.

Pregunta 7: Sacar conclusiones


Según lo leído, ¿Qué actitud se observa en el acto de Quetzalcóatl?:
a. Solidaridad.
b. Gratitud.
c. Valentía.

Pregunta 8: Recordar hechos y detalles


Encierra en un círculo la frase que completa la oración de manera
correcta: “El conejo se ofreció para...”

a. Ser su compañero de viaje.


b. Ser su alimento.
c. Ser su mascota.

25
Lea el siguiente texto y luego responda:

Pregunta 1: Recordar hechos y detalles


¿Quiénes invitan al evento?:
a. Los padres y apoderados.
b. Los profesores.
c. Los alumnos del 2°B.

26
Pregunta 2: Recordar hechos y detalles
¿Para quién es la invitación?
a. Comunidad escolar y padres de familia.
b. Comunidad escolar y profesores.
c. Comunidad escolar.

Pregunta 3: Identificar el propósito del autor


De acuerdo a lo leído, ¿Cuál es el motivo de la invitación?:
a. Asistir al cumpleaños de una compañera.
b. Concurrir a una obra de teatro.
c. Festejar una fiesta sorpresa.

Pregunta 4: Comprender la secuencia


¿Cuál es la fecha en que se realizará el evento?:
a. Lunes 12 de junio.
b. Lunes 10 de junio.
c. Jueves 12 de junio.

Pregunta 5: Interpretar el lenguaje figurado


De acuerdo al texto, ¿Cuál de las siguientes frases pretende motivar al
destinatario a asistir al evento?:
a. No faltes.
b. Te esperamos puntualmente.
c. Reserva tu lugar con tiempo.

27
Pregunta 6: Producción textual
¿Cuál de las siguientes palabras es sinónimo de divertir?

a. Distraer.
b. Bromear.
c. Entretenerse.

28
29
MINI ENSAYO N°12 SIMCE LECTURA
Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

30
Lea el siguiente texto y luego responda:

Recopilación Santillana 2014

31
Responda:

Pregunta 1: Producción textual


Este texto corresponde a una:
a. Fábula.
b. Poema.
c. Instructivo.

Pregunta 2: Producción textual


¿Cuántas estrofas tiene este poema?:
a. 3.
b. 2.
c. 4.

Pregunta 3: Interpretar el lenguaje figurado


¿Qué quiere decir el siguiente fragmento?:

a. Que el día ilumina todo como una linterna o un lucero.


b. Que el día está alumbrado con linternas.
c. Que necesita linternas para alumbrar el día.

32
Pregunta 4: Identificar el propósito del autor
¿Qué desea comunicar el autor del poema?:
a. Una explicación de un fenómeno de la naturaleza
b. Expresar un sentimiento o emoción acerca del día.
c. Demostrar la importancia de una noticia.

Pregunta 5: Producción textual


Relaciona los recuadros del poema con las con las partes del poema
según corresponda:

33
Pregunta 6: Interpretar el lenguaje figurado
Une las palabras de la columna A con las palabras de la columna B, que
tengan un significado similar o que sean sinónimos

Pregunta 7: Interpretar el lenguaje figurado


¿A qué se refiere el texto con la expresión “día hermoso que te
apagas” ?:
a. El día se está gastando.
b. El día se está saliendo.
c. El día se está terminando.

34
35
https://www.pinterest.cl/pin/529806343640764763/

Pregunta 8: Hallar la idea principal


Según el siguiente verso: ¿De quién se habla en el poema?:

a. Del agua.
b. De una planta.
c. De una semilla.

Pregunta 9: Recordar hechos y detalles


¿Cómo era la semilla?:
a. Blanca.
b. Sonriente.
c. Dorada.

Pregunta 10: Comprender la secuencia


Según el texto, ¿Qué le regaló el sol a la semilla?:
a. Un poco de luz.
b. Su calor.

36
c. Su traje.

Pregunta 11: Hacer predicciones


Según el texto, ¿Qué podría haber sucedido con la semilla al no recibir
las gotitas de lluvia?:
a. Estaría todavía descansando en su camita de tierra.
b. Dormiría en su camita de arena.
c. Esperaría a las gotas de agua sobre la tierra.

Pregunta 12: Distinguir entre hecho y opinión


¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho?:
a. Contenta estaba la semilla.
b. Todos creen que es hermosa.
c. La semilla descubrió el mundo.

Pregunta 13: Distinguir entre hecho y opinión


¿Cuál de las siguientes oraciones representa una opinión?:
a. El sol le regalo su calor.
b. Algunos piensan que ahora es un arbusto.
c. La semilla se transformó en una planta.

37
Pregunta 14: Visualización
Dibuja en el recuadro cómo imaginas a la semilla convertida en planta:

38
39

También podría gustarte