Está en la página 1de 2

ALUMNO: DEL AGUILA GUTIERREZ, Jorge Luis

TEMA: Hemorragia del 2° Trimestre

1.- TENDRIA USTED ALGUNA PREGUNTA ADICIONAL PARA LA PACIENTE Y FUNDAMENTE:

preguntaría desde hace cuando ha empezado su sangrado, para tener una idea del volumen
perdido en un tiempo determinado y ver la severidad del caso.

¿Que estaba haciendo antes del sangrado?, para descartar algún trauma posible, o si fue
espontaneo.

Toda la descripción del dolor, aparición, localización, intensidad, duración, caracterización,


recurrencia y exacerbación.

¿Es la primera vez que le sucede esto?

Desde que hora empezaron las contracciones, Cada cuanto tiempo son sus contracciones

¿posee algún antecedente familiar? o personal, ¿Presenta algún antecedente de tumores (pólipos,
miomas, entre otros)? Debido a que son causas frecuentes de hemorragias

Antecedentes de trauma obstétrico, caídas, para así pensar más en un desprendimiento


prematuro de la placenta o placenta previa

relaciones sexuales en gestación, posibles infecciones vaginales, relaciones de riesgo que podrían
desencadenar sangrados.

infecciones urinarias o a repetición, posibles causas de hemorragia

Infecciones vaginales (debido a que es una causa de hemorragia) y si concluyo su tratamiento.

Antecedentes de hábitos nocivos.

¿fuma? ¿Si es así con qué frecuencia? ya que es un factor asociado a DPP que a su vez es causa de
hemorragia en la segunda mitad de embarazo.

2.-EN EL EXAMEN FISICO FALTARIA REALIZARLE TACTO VAGINAL Y FUNDAMENTE SU RESPUESTA

No se hace, puede ocasionar una dilatación del cuello y por ende una hemorragia con mayor
intensidad en caso de placenta previa o desprendimiento de placenta previa debido a que la
paciente se encuentra en el ultimo trimestre y los síntomas nos conducen a este tipo de
diagnóstico, por ello es mejor la prevención.

3.- QUE ANALISIS LABORATORIAL Y DE IMÁGENES SOLICITARIA A LA PACIENTE Y POR QUÉ

Hemograma completo para poder ver si ha perdido mucha sangre y pueda resistir el parto o
intervención

Grupo sanguíneo y factor RH por la sospecha si necesitamos hacer una transfusión de emergencia
Perfil de coagulación por la posible prolongación de tromboplastina parcial, tiempo de
protrombina y el tiempo de trombina en la hipofibrogenemia congénita que es un factor de riesgo
de DPP.

rpr o vdrl, prueba de Elisa, urea, creatinina

Ecografía pélvica y depende de los resultados se realizará una ecografía transvaginal.

Ecografía transvaginal, es el gold estándar para determinar la localización exacta de la placenta, es


seguro, aunque exista sangrado vaginal activo, En sospecha de placenta previa, tiene una
sensibilidad de 87.5 %, una especificidad de 98.8 %.

test de kleihauer betke que permite detectar y cuantificar volúmenes de hematíes fetales en la
circulación materna.

Monitorización cardiaca fetal para ver la frecuencia cardiaca del feto y si esta podría tender una
alteración.

Se realiza la revisión de placenta y membrana después del parto y/o cesárea

4.- CUAL SERIA SU IMPRESIÓN DIAGNOSTICA EN ORDEN DE PRIORIDAD

Descarte de desprendimiento prematuro placenta o Descarte de placenta previa

Desprendimiento placenta previa grado 1: El desprendimiento esta entro de las patologías


placentarias (30 a 50%), la paciente refiere dolor uterino y sangrado vaginal que entra dentro de
los signos y síntomas de dicha enfermedad, cabe resaltar la cantidad de sangre hallada para poder
clasificar esta enfermedad, la paciente posee sangrado leve < a 100 cc, LCF dentro de los
parámetros normales

Placenta previa: Debido a la sintomatología de la paciente y la presencia del sangrado que es


característica de este tipo de patología que está presente en el 80% de los casos, también cabe
resaltar la edad gestacional de la paciente que entra dentro de esta clasificación.

5.- CUAL SERIA SU CONDUCTA A SEGUIR O SU PLAN DE TRABAJO DE ACUERDO A SUS


DIAGNOSTICOS?

Existe dos tipos de tratamientos; el conservador q es reposo absoluto, control de funciones vitales,
dieta absoluta, control de diuresis, monitoreo materno fetal continuo y si no hay alteraciones se
hace control cada 8 a 12, control ecográfico cada 12 a 24 horas.

El tratamiento activo si el dpp, es moderado o severo, y hay compromiso fetal y materno llevarla a
sala e indicar una cesárea (opción más utilizada).

Indicaciones de cesárea: no tener modificaciones cervicales, hemorragia aguda o no tener trabajo


de parto. En este caso la paciente está en 2 cm de dilatación, iniciando trabajo de parto pero tiene
hemorragia.

También podría gustarte