Está en la página 1de 29

LICENCIATURA EN DERECHO

Tercer Semestre
Módulo 9
Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito
Docente:
Lic. Gabriela Luna Juárez
Unidad 2
Las sociedades mercantiles
Sesión 5
Sociedades mercantiles en particular
Alumna:
Angelica Puc Davila
Matrícula:
ES1921014240

1
Índice

Introducción...................................................................................................................................3
Actividad 1. Las sociedades mercantiles................................................................................4
Actividad 2. Otras sociedades mercantiles..........................................................................12
Actividad integradora. Creación de sociedades mercantiles...........................................17
Conclusión....................................................................................................................................28
Fuentes de consulta...................................................................................................................29

2
Introducción
Del mismo modo que en la sesión anterior, las sociedades mercantiles se organizan con
un afán de lucro o beneficio para con sus socios, facilitando que sus integrantes pongan a
disposición de terceros productos o servicios diversos.

Ahora bien, en la presente sesión, conocerás los diferentes tipos de sociedades de


carácter mercantil, algunas de ellas no contempladas en la Ley de Sociedades
Mercantiles, reconociendo las acciones que deben llevarse a cabo para su constitución,
introduciéndote también al estudio de sus elementos constitutivos, así como la forma en
que funcionan.

3
Actividad 1. Las sociedades mercantiles.
1. Completa el siguiente cuadro de doble entrada:

Sociedad anónima Sociedad de Sociedad en Sociedad en Sociedad en


responsabilidad nombre colectivo comandita comandita por
limitada simple acciones

Regulada por la Ley Su capital social Regulada por la LGSM Artículo Esta sociedad se
Gral. de Sociedades está dividido en Ley General de 51.- Sociedad en encuentra prevista
Mercantiles (artículos participaciones, Sociedades comandita simple en los artículos
87 al 206). totalmente Mercantiles es la que existe 207 al 211 de la
indivisibles y (artículos 25 al bajo una razón Ley General de
El nombre que
acumulables, e 50). social y se Sociedades
adopta la sociedad
integrado por las compone de uno o Mercantiles. Cabe
es conforme a una Existe bajo una
aportaciones de varios socios destacar que,
denominación social. razón social,
todos los socios, comanditados que además, se rige
formada con los
Debe tener dos que no deberán responden, de por reglas que son
nombres de uno o
socios como mínimo responder de manera aplicables a la
más socios.
y cada uno debe forma personal subsidiaria, sociedad anónima,
Características

suscribir por lo ante las posibles Se constituye ante ilimitada y compartiendo


menos una acción. deudas que fedatario público. solidariamente, de también
pudieran las obligaciones características con
contraerse en el sociales, y de uno otras sociedades,
futuro. o varios tales como la
comanditarios que sociedad en
Su carácter ha de
únicamente están nombre colectivo y
ser meramente
obligados al pago la sociedad en
mercantil,
de sus comandita simple,
debiendo disponer
aportaciones.
de personalidad
jurídica propia,
independientemen
te de cuál sea la
naturaleza de su
objeto.
Denominación o razón

El nombre que Su denominación La ley no LGSM Artículo Al igual que una


adopta la sociedad social, esta clase establece siglas 52.- La razón sociedad anónima,
es conforme a una de empresas ha específicas para la social se formará se constituye bajo
denominación social de contar sociedad en con los nombres una razón social
(nombres o términos necesariamente nombre colectivo. de uno o más (que puede incluir
libres) con la con la indicación comanditados, el nombre de los
Pero puede
terminación sociedad “Sociedad de seguidos de las socios
adoptar las
anónima o abreviada Responsabilidad palabras “y comanditados) o
siguientes siglas
S.A. de C.V . sí es de Limitada”, compañía” u otros por denominación
S. en N.C.
capital variable “Sociedad equivalentes, (un nombre libre).

4
Limitada” o bien (Sociedad en cuando en ella no Seguido de la
sus abreviaturas, Nombre figuren los de abreviación S. C.
social designada

tanto “S.R.L.” Colectivo). todos. A la razón A.


como “S.L.” social se
agregarán siempre
las palabras
“Sociedad en
Comandita” o su
abreviatura “S. en
C”.
Se compone Solamente están Los socios Artículo 51 de la Se conforma por
exclusivamente de obligados al pago responden de LGSM, se realiza dos tipos de
socios cuya de sus manera una distinción socios:
obligación se limita al aportaciones, sin subsidiaria, entre la calidad de
a) Socios
pago de sus que las partes ilimitada y socios:
comanditados,
acciones. Debe tener sociales puedan solidariamente de
comanditados y que responden de
como mínimo dos estar las obligaciones
comanditarios. manera
socios. representadas por sociales. Esto
subsidiaria,
títulos quiere decir:
solidaria e
negociables, a la
1.Subsidiaria: ilimitada, respecto
orden o al
Socios

Toda deuda debe de las


portador, pues
ser cubierta. obligaciones
sólo serán
sociales que
cedibles en los 2.Ilimitada: De
adquiera la
casos y con los terminarse el
sociedad.
requisitos que capital social, se
establece la responderá con el b) Socios
presente ley. patrimonio de comanditarios,
cada socio. que responden
únicamente hasta
3.Solidaria: Todos
el monto de sus
los socios
aportaciones.
responden por la
deuda social.
Aportaciones

La aportación puede Partes sociales, Se admiten las En el artículo 337 La sociedad en


consistir en bienes las cuales son aportaciones de del Código de comandita por
y/o derechos siempre sumas de dinero industria, lo cual Comercio, la acciones es
y cuando reúnan tres que en ninguna hace posible la escritura aquella que,
requisitos: circunstancia se existencia de este constitutiva será teniendo el capital
consideran títulos tipo de sociedades otorgada por todos dividido en
de crédito. con un mínimo de los socios acciones, formado
– Sirvan de garantía dos socios: uno colectivos, con o por las
La peculiaridad de
a los acreedores capitalista y otro sin la intervención aportaciones de
estas partes
sociales industrial de los todos los socios,
sociales es que no
comanditarios, lo cuenta con uno, al
– Sean susceptibles son tan fáciles de
cual significa que menos, que
de ser valorados ceder, ya que

5
económicamente , y cuando un socio la presencia de los responde
desea retirarse de socios gestores es personalmente de
– Puedan ser
la sociedad, obligatoria, las deudas
prestados, es decir,
deberá darse mientras que la de sociales como
puedan ser
preferencia a los los comanditarios socio colectivo en
transferidos de forma
socios, quienes es los términos
efectiva a la
gozarán del necesariamente previstos por el
sociedad.
derecho del tanto; potestativa. Código de
lo cual significa Comercio para
que un socio éstos.
podrá comprar su En esta escritura
parte al socio que debe expresarse
se desliga de la el nombre,
sociedad o domicilio,
fallezca. nacionalidad y
aportes de cada
uno de los socios
gestores y otorgar
la escritura de
constitución de la
sociedad, esto no
es indispensable
que también lo
haga los
comanditaros.
Tipo de responsabilidad

La responsabilidad Es un tipo de Los socios pueden LGSM Artículo 53. Los socios
que adoptan los sociedad estipular que la Cualquiera colectivos
socios será hasta por mercantil, la cual responsabilidad de persona, ya sea responden
el monto de sus la responsabilidad alguno o algunos socio comanditario ilimitadamente de
aportaciones; es está limitada al de ellos sí se o extraño a la las deudas
decir, por el total de capital aportado, limite a una sociedad, que sociales. Así,
las acciones que y, por lo tanto, en porción o cuota haga figurar o todos los socios
cada uno tenga el caso de que se determinada (art. permita que figure colectivos están
suscritas. Se contraigan 26 LGSM). su nombre en la obligados personal
contempla en los deudas, no razón social, y solidariamente,
arts. 63 a 66 LSC responde con el quedará sujeto a con todos sus
patrimonio la responsabilidad bienes, de las
personal de los de los operaciones que
socios, sino al comanditados. En se hagan a
aportado en dicha esta misma nombre y por
empresa responsabilidad cuenta de la
incurrirán los sociedad, bajo la
comanditarios firma de ésta y por
cuando se omita la persona
expresión autorizada para
“Sociedad en usarla.

6
Comandita” o su Es decir, primero
abreviatura. responderá la
sociedad con sus
bienes, pero si
éstos no son
suficientes, los
socios
solidariamente
responderán de
forma ilimitada con
patrimonio
personal.
La asamblea general La asamblea de El órgano Al igual que en la  Asamblea
de socios constituida los socios es el supremo de esta Sociedad en constitutiva
por : órgano supremo sociedad es la Nombre Colectivo, (LGSM, art. 100).
de la sociedad. junta de socios, los órganos de la
1.Asamblea  Asamblea
Sus resoluciones que tendrá la Sociedad en
constitutiva (LGSM, ordinaria (LGSM,
se tomarán por facultad de Comandita Simple
Tipo de asambleas

artículo 100) art. 179-181).


mayoría de votos celebrar las son los siguientes:
2.Asamblea ordinaria de los socios que asambleas  Asamblea
Órgano Supremo
(LGSM, artículos 179 representen, por lo ordinarias y/o extraordinaria
al 181) menos, la mitad extraordinarias Órgano (LGSM, art. 179 y
del capital social, Representativo 182).
3.Asamblea a no ser que el
extraordinaria contrato social Órgano de Control  Asamblea
(LGSM, artículos 179 exija una mayoría especial (LGSM,
Órgano Supremo:
y 182) más elevada. art. 195).
Lo constituye la
4.Asamblea especial Asamblea o Junta
(LGSM, artículo 195). de Socios.
Administración

El órgano de La Administración. LGSM Artículo LGSM Artículo , los socios


administración es el El artículo 74 36.- La 55.- El socio colectivos
que ejecuta la señala que la administración de comanditario responderán de
dirección y administración de la sociedad estará quedará obligado forma personal de
administración de los las sociedades de a cargo de uno o solidariamente todas las deudas
negocios. Ésta puede responsabilidad varios para con los que genere la
ser llevada a cabo de limitada estará a administradores, terceros por todas sociedad, mientras
manera individual por cargo de un las obligaciones que los socios
quienes podrán
administrador único o gerente o un de la sociedad en comanditarios,
ser socios o
a través de un consejo de que haya tomado que solo aportan
personas extrañas
órgano colegiado, gerentes que parte en capital a la
a ella
llamado consejo de podrán ser socios contravención a lo empresa,
administración. o personas - Junta de socios dispuesto en el responderán
extrañas a la artículo anterior. únicamente sobre
sociedad, - También será el capital
designados Administrador(es) responsable aportado.
temporalmente o solidariamente

7
por tiempo - Interventor que para con los
indeterminado. vigila los actos de terceros, aun en
los las operaciones en
administradores que no haya
tomado parte, si
habitualmente ha
administrado los
negocios de la
sociedad.
Las acciones podrán Representación todos los socios Órgano uno de los socios
estar representadas orgánica atribuye responden, de Representativo: Lo deberá poseer la
por medio de títulos o al órgano de modo subsidiario, constituye el figura de socio
por medio de administración y ilimitada y Consejo de colectivo y será el
anotaciones en representantes solidariamente, de Administración encargado, o
cuenta. En uno y otro voluntarios las obligaciones encargados de la
caso tendrán la conocidos como sociales. gestión y la
consideración de apoderados administración de
valores mobiliarios. la sociedad.
Además, los
Representación

socios colectivos
responderán de
forma personal de
todas las deudas
que genere la
sociedad, mientras
que los socios
comanditarios,
que solo aportan
capital a la
empresa,
responderán
únicamente sobre
el capital
aportado.
Vigilancia

Se lleva a cabo por El consejo de Interventor que Órgano de las funciones del
una persona bajo el vigilancia, como vigila los actos de Vigilancia. Es órgano de
cargo de comisario o su nombre lo los incuestionable que vigilancia se llevan
por varias personas indica, será el que administradores los socios a cabo por una
bajo un consejo de se encargue de comanditarios persona
vigilancia. Éste tiene tutelar el correcto tienen derecho a (comisario) o
por objeto supervisar funcionamiento de designar un varias personas
las actividades de la sociedad, así interventor, puesto (consejo de
quienes llevan la como de los que sufren la vigilancia); tiene
administración de la órganos de prohibición de entre otras
sociedad, entre otras administración de participar en la funciones
funciones la misma, es decir, administración. supervisar las

8
el actuar conforme Pero la Ley actividades de
a derecho y general de quienes llevan la
conforme a Sociedades administración de
estatutos de la Mercantiles no la sociedad.
gerencia y de la prevé si los socios
asamblea general comanditados no
de socios (LGSM, administradores
art. 78, fracción IV, tienen igual
81 y 84). derecho.
También es
aplicable al órgano
de vigilancia de la
Sociedad en
Comandita Simple
lo referente a lo
dicho sobre el
interventor en la
sociedad en
nombre colectivo.
Disolución y/o liquidación

Pueden ser de dos La decisión de LGSM Artículo a única variante Son causas de
clases: legales o disolución debe 230. La sociedad que establece la disolución de la
estatuarias. Art. 260 acordarse por la en nombre Ley General de sociedad que nos
de LSA establece las mayoría de los colectivo se Sociedades ocupa, las
causas de disolución. socios en junta disolverá, salvo Mercantiles previstas en la Ley
Gral. Por otro pacto en contrario, respecto a la de Sociedades de
lado, la liquidación por la muerte, disolución de las Capital, esto es:
deberá ser incapacidad, sociedades en
mediante un exclusión o retiro nombre colectivo y
liquidador de uno de los en comandita a) El acuerdo de la
nombrado por el socios, o porque el simple consiste en junta general
administrador y contrato social se que no le son
deberá realizar un rescinda respecto aplicables a ésta b) El cumplimiento
inventario y a uno de ellos. las disposiciones del término fijado
balance de relativas a la en los estatutos.
cuentas, deberá disolución por c) La conclusión
cobrar los créditos causa de muerte, de la empresa que
a favor y pagar incapacidad, constituya su
deudas, concluir exclusión o retiro objeto o la
con los negocios de los socios imposibilidad
pendientes y comanditarios manifiesta de
vender los bienes (arts. 230 y 231, realizar el fin
de la sociedad. LGSM). social o por la
La liquidación de paralización de los
la Sociedad en órganos sociales,
Comandita Simple de modo que
está sujeta a resulte imposible

9
similares reglas su funcionamiento.
que la liquidación
de la sociedad en
nombre colectivo
y, en especial, a lo
relativo a la
repartición del
capital social, de
aplicación común
a ambas
sociedades.
Si, la junta general Sí pero solo con el LGSM Artículo el capital social de Si, Cuando la
ordinaria o consentimiento 34.- El contrato la sociedad modificación de
extraordinaria pueda unánime de los social no podrá aumentará a los estatutos de la
acordar válidamente socios: modificarse sino medida que sociedad
el aumento o la por el aumente en comanditaria por
Cambio de objeto
reducción del capital consentimiento número de socios acciones tenga
social art.83
y cualquier otra unánime de los y en consecuencia por objeto el
LGSM, cambio de
modificación de los por la aportación nombramiento de
reglas art. 72 y 83 socios, a menos
estatutos sociales, la que realice cada administradores,
LGSM, admisión que en el mismo
emisión de socio y disminuirá la modificación del
de nuevos socios se pacte que
obligaciones, etc. en caso de que se régimen de
¿Admite modificaciones?

art. 65 LGSM. pueda acordarse


retire alguno de administración, el
la modificación por
los socios. cambio de objeto
la mayoría de
social o la
ellos.
continuación de la
En este caso la sociedad más allá
minoría tendrá el del término
derecho de previsto en los
separarse de la estatutos el
sociedad. acuerdo será
preciso que haya
sido acordada por
la junta general,
con los requisitos
establecidos en
esta Ley, y
también con el
consentimiento de
todos los socios
colectivos.
Elementos a

Sin límite máximo de Como su nombre 1.Oportunidad de 1.Posibilidad de 1.Posibilidad de


socios, puede ser lo indica, la reunir capital reunir un mayor atraer inversores
unipersonal, la responsabilidad de suficiente para capital para la capitalistas, más
responsabilidad de los socios se limita que una empresa empresa. probable que en la
los socios es limitada al monto pagado comanditaria

10
al capital aportado. de sus marche. 2.Los activos de simple así mismo.
aportaciones. una una sociedad en
2.Facilidad para 2.Los Socios
persona extraña comandita pueden
formar la Comanditarios no
no podrá ingresar protegerse contra
sociedad. son responsables
a esta sociedad, a cualquier embargo
de las
menos que sean 3.Costos bajos de en caso de que un
obligaciones de la
socios conocidos y formación. socio comanditario
empresa, ya que
de mucha pierda un juicio.
su responsabilidad
confianza que
3.Las ganancias depende de su
aporten su capital,
favor

de la Sociedad en monto de capital


limitándose su
Comandita aportado.
ingreso o su
simplemente se
cambio, cuando 3.Los dividendos
informan en las
deseen abandonar que se pagan a
declaraciones
la sociedad. los socios se
impositivas
informan en las
personales de los
declaraciones
socios.
impositivas
personales de los
socios
Imposibilidad de Se requiere de un 1.Vida limitada. 1.La Sociedad en 1.La necesidad de
contralar la entrada mínimo de dos Comandita contar con un
2.Responsabilidad
de personas extrañas socios para requiere más capital mínimo de
ilimitada y
a la sociedad constituirse y no documentación 50,000 pesos
solidaria.
más de 50 socios. legal que la m.n.,
3.Representación Sociedad
2.Los trámites
mutua. Colectiva.
complicados en la
Elementos en contra

4.la empresa 2,Los socios vida social


requiere un gran comanditarios no similares a los de
monto de capital, pueden votar. las sociedades
es menor efectiva anónimas, debido
3.Los socios
para conseguir a su condición de
comanditarios
fondos. entidad jurídica.
tienen prohibido
5.Su capital social cualquier acto de 3.Responsabilidad
no podrá administración de ilimitada y
repartirse sino la sociedad. solidaria de los
después de la socios colectivos
disolución de la administradores
sociedad, previa
liquidación.

11
Actividad 2. Otras sociedades mercantiles.
1. Identifica las sociedades mercantiles no contempladas en la Ley de Sociedades
Mercantiles señaladas en el texto de apoyo.
2. Completa el siguiente cuadro a doble entrada.

Sociedad cooperativa Sociedad anónima bursátil


Ley que la Ley General de Sociedades Cooperativas Ley del Mercado de Valores
regula

Diferencias La Cooperativa de Trabajo Asociado es una Una característica que las hace diferente:
respecto a una forma jurídica de empresa que asocia a Tienen la posibilidad de comercializar sus
sociedad personas físicas que, mediante la
anónima aportación de su trabajo a tiempo parcial o acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.
completo, realizan cualquier actividad.
N.º mínimo de socios:

 5 en las cooperativas de 1er grado.


 2 en cooperativas de segundo
grado.
 3 en cooperativas de trabajo
asociado.
Características • Mínimo cinco socios, correspondiendo un Las sociedades anónimas bursátiles son un
de sus acciones voto por socio, independientemente de sus tipo especializado que se deriva de las
o partes
sociales aportaciones. sociedades anónimas, su característica
distintiva es la posibilidad de comercializar
• Capital variable y duración indefinida.
sus acciones en la Bolsa Mexicana de
• Se otorgará igualdad esencial en Valores.
derechos y obligaciones de los socios e
igualdad en condiciones para las mujeres.
Denominación o El nombre de la sociedad incluirá la La denominación social es elegida por los
razón social expresión de “Sociedad Cooperativa”, o su accionistas y debe ir seguida de las
asignada
abreviatura “S.Coop” palabras “Sociedad Anónima Bursátil” o las
siglas “S.A.B”.
Socios Los socios deben acreditar su identidad; Los socios reciben el nombre de
ratificar su voluntad en la constitución de la accionistas.
sociedad cooperativa y reconocer las firmas
No hay limitación en el número de acciones
o las huellas digitales que obren en el acta
que puede tener un accionista.
constitutiva ante notario público, corredor
público, juez de distrito, juez de primera Los accionistas de la sociedad tienen

12
instancia, presidente municipal, secretario o derecho preferente para comprar las
delegado municipal del domicilio de la acciones de los demás.
sociedad cooperativa, la que contará con
Los accionistas no pueden hacer préstamos
personalidad jurídica a partir del momento
o anticipos sobre sus propias acciones.
de la firma del acta constitutiva, misma que
deberá inscribirse en el Registro Público de
la Propiedad correspondiente a su
ubicación social.
Aportaciones El capital social estará constituido por las La responsabilidad de los accionistas es
aportaciones de los socios. Los estatutos limitada al monto de sus aportaciones. Si un
fijarán el capital social mínimo con que accionista está dentro del consejo de
puede constituirse y funcionar la administración, este responde por daños y
cooperativa, que deberá estar totalmente perjuicios.
desembolsado desde su constitución.

Las aportaciones de los socios al capital


social se realizarán en moneda de curso
legal.
Tipos de LGSC Artículo 14.- Las sociedades Los accionistas pueden ejercer la acción de
responsabilidad cooperativas podrán adoptar el régimen de responsabilidad civil contra los
responsabilidad limitada o suplementada de administradores en beneficio de la sociedad
los socios. y sin necesidad de decisión de asamblea
general de accionistas. Esto se da cuando
La responsabilidad será limitada, cuando
de manera individual o en conjunto tienen el
los socios solamente se obliguen al pago de
5% o más de las acciones con derecho a
los certificados de aportación que hubieren
voto, incluso limitado, restringido o sin
suscrito. Será suplementada, cuando los
derecho a voto.
socios respondan a prorrata por las
operaciones sociales, hasta por la cantidad
determinada en el acta constitutiva.
Tipo de Son órganos de la sociedad cooperativa, Asamblea de accionistas
asambleas los siguientes:

 La Asamblea General.
 El Consejo Rector.

13
 La Intervención.
Administración Cuando la Sociedad Cooperativa cuente El consejo de administración contará, para
con un número de socios inferior a diez, se el auxilio de sus funciones, con el apoyo de
establece el cargo de administrador único uno o más comités de prácticas societarias,
los cuales serán delegados por el mismo
órgano, sin embargo, cuando la sociedad
sea controlada en un 50% o más del capital
por una o varias personas y esto sea
conocido por el público, será integrado en
su mayoría por consejeros independientes.

Los miembros del consejo de


administración deben actuar en beneficio de
la sociedad, sin favorecer a un determinado
accionista o grupo de accionistas.
Representación LGSC Artículo 2.- La sociedad cooperativa Los miembros del consejo de
es una forma de organización social administración deben actuar en beneficio de
integrada por personas la sociedad, sin favorecer a un determinado
accionista o grupo de accionistas
físicas con base en intereses comunes y en
los principios de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua,

con el propósito de satisfacer necesidades


individuales y colectivas, a través de la
realización de

actividades económicas de producción,


distribución y consumo de bienes y
servicios.
Vigilancia LGSC Art.45- El Consejo de Vigilancia Está integrado por el comité de auditoría y
estará integrado por un número impar de el auditor externo.
miembros no mayor

de cinco con igual número de suplentes,


que desempeñarán los cargos de
presidente, secretario y

14
vocales, designados en la misma forma que
el Consejo de Administración y con la
duración que se

establece en el artículo 42 de esta Ley.


Disolución y/o LGSC Artículo 66.- Las sociedades Las sociedades cooperativas se disolverán
liquidación cooperativas se disolverán por cualquiera por cualquiera de las siguientes causas:
de las siguientes causas:
I.- Por la voluntad de las dos terceras partes
I.- Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;
de los socios;
II.- Por la disminución de socios a menos de
II.- Por la disminución de socios a menos de cinco;
cinco;
III.- Porque llegue a consumarse su objeto;
III.- Porque llegue a consumarse su objeto;
(LGSM)
IV.- Porque el estado económico de la
sociedad cooperativa no permita continuar
las operaciones, y

V.- Por la resolución ejecutoriada dictada


por los órganos jurisdiccionales que señala
el artículo 9 de

esta ley.
¿Admite Si, LGSC Artículo 60.- Las sociedades  Imposibilidad de emitir nuevas
modificaciones? cooperativas, podrán recibir de personas acciones hasta que las anteriores se
físicas y morales, públicas o encuentren totalmente pagadas.

privadas, nacionales o internacionales,


donaciones, subsidios, herencias y legados
para aumentar su

patrimonio.
Elementos a 1. No necesita capital mínimo.  El valor de la empresa aumenta al
favor respecto a 2. Los socios se dan de alta o baja emitir acciones y cotizarlas en la
las sociedades voluntaria. Bolsa Mexicana de Valores
reguladas por la 3. Todos participan con los mismos  Los accionistas minoritarios tienen

15
LGSM derechos. mayor participación en las
4. Su objetivo es el bien común de decisiones de la empresa.
todos y no el beneficio económico.  Tiene un régimen de administración
más flexible
Elementos en 1. Se necesita un mínimo de personas  Debe cumplir con las expectativas
contra para constituirse. de los inversionistas pues es la
2. Una asamblea al año como mínimo. parte atractiva de la inversión en
3. Obligación a depositar cuentas dicha sociedad.
anuales.

16
Actividad integradora. Creación de sociedades mercantiles.
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, redacta el acta constitutiva de la sociedad mercantil que se


adecúe a los requerimientos del caso.

Las señoras Marcela Zarate Montes de Oca, Verónica Mendiola Quiroz y Catalina
Mendoza Solís (ésta última de nacionalidad colombiana pero nacionalizada mexicano), se
reúnen con la intención de formar una empresa con las siguientes características:

· Tienen como objeto:

1. Armar y manufacturar uniformes empresariales.

2. La distribución de uniformes empresariales

3. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender, importar, exportar
y distribuir toda clase de artículos y mercancías.

4. Celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes, marcas
industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad
literaria, industrial y/o artística.

5. Formar parte de otras sociedades con objeto similar.

· Domicilio legal en la CDMX.

· La duración de la sociedad será de 10 años.

· Su capital fijo es de $900,000 pesos y el capital máximo se determina como


variable.

· Los accionistas conforman el capital social mínimo en la siguiente proporción:

Marcela Zarate Montes de Oca 45%

Verónica Mendiola Quiroz 35%

Armando Mendoza Solís 20%

Se denominará Uniformes y algo más

17
ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y DE
CAPITAL VARIABLE

CLÁUSULAS

PRIMERA. Los señores Marcela Zarate Montes de Oca, Verónica Mendiola


Quiroz y Catalina Mendoza Solís constituyen una sociedad de responsabilidad limitada y
de capital variable de la micro industria, ateniéndose a lo dispuesto por la Ley Federal
para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, y a la Ley General de
Sociedades Mercantiles en su CAPITULO IV, "DE LA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA", artículos 58 al 86 y correlativos.

SEGUNDA. La sociedad que se constituye se denominará “Uniformes y algo más


", debiendo ser seguida esta denominación de las palabras "SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, EMPRESA
MICROINDUSTRIAL" o de las iniciales "S. de R.L. de C.V. MI.".

TERCERA. El capital social fijo es de $900,000.00 (Novecientos mil pesos, M/N), y


estará representado por 3, (tres) participaciones sociales, con valor social de:

El 45% ($405,000.00 (cuatrocientos cinco mil quinientos M/N))

El 35% (315,000.00 (trescientos quince mil M/N)

El 20% (180,000.00 (ciento ochenta mil M/N))…

…cada una. Para efectos del capital variable, éste no tendrá límite, y se estará a lo
dispuesto por la ley en mención.

CUARTA. Las partes sociales que forman el accionario social de la sociedad, ha


sido íntegramente suscrito por los otorgantes en la proporción señalada en la cláusula
anterior por lo que:

Marcela Zarate Montes de Oca 45% de las acciones

Verónica Mendiola Quiroz 35% de las acciones

Armando Mendoza Solís 20% de las acciones

18
QUINTA. Los suscriptores han cubierto el valor total de cada una de sus partes
sociales en efectivo, declarando en este acto a la Señora Marcela Zarate Montes de Oca
, a quien después se designa como GERENTE GENERAL ÚNICO de la sociedad, haber
recibido las aportaciones sociales en efectivo.

SEXTA. La sociedad se regirá por los siguientes:

ESTATUTOS

CAPITULO 1

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO Y NACIONALIDAD DE LA


SOCIEDAD DENOMINACIÓN

Artículo 1o. La Sociedad se denomina " Uniformes y algo más ", debiendo ser
seguida esta denominación de las palabras "SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, " o de las iniciales "S. de R.L. de C.V."

OBJETO

Artículo 2o. La Sociedad tiene por objeto:

a) Armar y manufacturar uniformes empresariales, la distribución de uniformes


empresariales, ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender,
importar, exportar y distribuir toda clase de artículos y mercancías.

b) Celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes,
marcas industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de
propiedad literaria, industrial y/o artística.

c) Formar parte de otras sociedades con objeto similar.

d) Creación y asesoría de mercados, tanto en el ámbito nacional como internacional, así


como la importación y exportación; introducción de mercados y exploración de nichos
específicos en territorio nacional como en el extranjero; compra, venta, renta, permuta,
dación en pago, intercambio de productos, bienes y servicios de artículos, diseños,
propuestas, investigación, pruebas, experimentación, así como de insumos relacionados
con su giro social;

19
e) Compra y venta de accesorios que por su destino y uso ayuden a la realización del
giro social, siendo tales aquellos denominados como operaciones civiles y mercantiles de
toda clase relacionadas por su objeto y permitidas por ley, pudiendo adquirir los bienes
muebles e inmuebles necesarios para la realización de sus fines sociales, así como toda
clase de actividades vinculadas o no a las señaladas anteriormente, intervención en
negocios y administración de los mismos, adquisición de acciones o partes sociales de
personas morales no adheridos al padrón de micro industria, realizar toda clase de
asociaciones tanto mercantiles como civiles, intervención en toda clase de operaciones de
bienes maleables o no maleables, fungibles o no fungibles, así como en la adquisición,
arrendamiento en cualquiera de sus modalidades, explotación de derechos sobre bienes
muebles e inmuebles, además de creaciones artísticas para mercados, y todas aquellas
que por su giro y el no contravenir a las buenas costumbres y a la moral, y a la legislación,
sean aptos para realizarse;

f) Podrá si las circunstancias de negocios y de mercado lo permiten o lo exigen, el


hacer todo tipo de fusiones y escisiones, así como el también otorgar contratos de
licencias o franquicias;

DURACIÓN

Articulo 3o. La duración de la Sociedad es definida y es 10 AÑOS y da comienzo este


término, desde el día de la fecha de su inscripción de esta escritura en el Registro Público
del Comercio.

DOMICILIO

Artículo 4o. El domicilio de la Sociedad se establece en esta ciudad de México (CDMX)


Este domicilio, no se entenderá cambiado con el establecimiento de agencias o
sucursales, representantes comerciales, subcontrataciones de la Sociedad fuera de ésta,
aun en otras entidades federativas en el territorio nacional o en el extranjero, por lo que
tenemos entendiéndose como domicilio de la sociedad la Ciudad de México (CDMX).

20
NACIONALIDAD

Artículo 5o. La sociedad es de nacionalidad mexicana y se regirá por las leyes


mexicanas. Ninguna persona extranjera, física o moral, podrá tener participación social
alguna en la sociedad, si por algún motivo algunas de las personas mencionadas
anteriormente, por cualquier evento llegara a adquirir una participación social,
contraviniendo así lo establecido en el párrafo que antecede se conviene desde ahora en
que dicho adquisición será nula y, por tanto, cancelada y sin ningún valor la participación
social de que se trate y los títulos que la representen teniéndose por reducido el capital
social en una cantidad igual al valor de la participación cancelada.

CAPITULO SEGUNDO

CAPITAL SOCIAL Y PARTES SOCIALES.

Artículo 6o. El capital social fijo es de $900,000.00, moneda nacional, divididas en tres
partes sociales, tal y como se plasma en la cláusula cuarta de los estatutos, nominativas,
no negociables y úituiti personae, encontrándose íntegramente suscritas y pagadas, con
valor nominal de:

El 45% ($405,000.00 (cuatrocientos cinco mil quinientos M/N))

El 35% (315,000.00 (trescientos quince mil M/N)

El 20% (180,000.00 (ciento ochenta mil M/N))… moneda nacional cada una.

Artículo 7o. El capital social fijo podrá ser incrementado, sólo si así lo requiriera la socie-
dad, por medio del acuerdo de la Asamblea General, según los términos y facultades de
estos en el artículo 15 de estos estatutos.

21
Artículo 8o. No se podrá por ningún motivo hacer oferta pública o para terceros, toda vez
que las partes sociales nuevas tendrán que ser aceptadas por la Asamblea General en un
100% de aprobación por los votantes.

Artículo 9o. Las partes sociales contendrán:

a) La mención de ser parte social;

b) Su beneficiario o tenedor, y en su caso, de existir usufructo de participación social,


la cualidad de socio reside en el nudo propietario, pero el usufructuario tendrá derecho en
todo caso a los dividendos acordados por la Sociedad durante el usufructo;

c) La firma del Gerente General Único;

d) La mención de ser una participación social con valor nominal de $900,000.00,


moneda nacional;

e) La mención de ser facultado con el porcentaje social de la sociedad. Así como


cualquiera otra que a petición de los socios se acuerde en Asamblea General;

f) No podrán incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones.

El capital social está íntegramente suscrito y pagado.

CAPITULO TERCERO

DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 10. La Asamblea General de Accionistas se reunirá mínimo una vez al año, en la
fecha que señale el Gerente General Único, la convocatoria, será hecha por el Gerente
General Único, (en caso de liquidación de la sociedad podrán ser los liquidadores),
mediante comunicación personal o individual, pudiendo ser escrito del anuncio a todos los
socios al domicilio que conste en su participación social y registro del libro por correo cer-
tificado, con acuse de recibo. El Gerente General Único convocará la Junta Asamblea
General siempre que lo considere necesario o conveniente y, en todo caso, cuando lo
soliciten uno o varios socios que representen, al menos, el cincuenta por ciento del capital
social, expresando en la solicitud los asuntos a trataren la Junta. Ateniéndose a lo
dispuesto en el CAPITULO V, SECCIÓN SEXTA, "DE LA ASAMBLEA DE
ACCIONISTAS", artículos 78, 79, 80, 84 Ley General de Sociedades Mercantiles.

22
Artículo 11. La convocatoria para Asamblea General Extraordinaria, deberá ser modifica-
da en los términos del artículo anterior y con un mínimo de anticipación de 15 días
hábiles, por lo menos, a la fecha señalada para la misma, sien un momento dado antes de
la fecha se llegasen ajuntar todas las participaciones sociales y estuviere presente el
Gerente General Único, se podrá celebrar en ese momento la Asamblea General, si no
estuviere el Consejo de Vigilancia presente, se nombrarán dos testigos, en calidad de
escrutadores, que tendrán la obligación de hacer la protocolización ante fedatario público,
si llegase a ser asamblea extraordinaria.

Artículo 12. Para su presentación en la Asamblea General, ordinaria o extraordinaria,


sólo será necesario el apersonamiento e identificación de ser socio.

Artículo 13. Los socios reunidos en Asamblea General decidirán, por medio de su voto,
que sólo comprende un voto por participación social, no importando el monto de su
aportación social, en los asuntos propios de la convocatoria de la Junta.

Artículo 14. En base a las cláusulas anteriores se deberá entender la Asamblea General
como debidamente instalada, si por causas fortuitas o imponderables los socios no pudie-
ren asistir, podrán mandar su aprobación o desaprobación de los términos y puntos a
tratar de la Junta Asamblea General, por medio de correo certificado y acuse de recibo,
siempre y cuando lo notifique al Gerente General Único con tres días de anticipación a
celebrarse la Asamblea General.

a) La Asamblea General y los socios reunidos en Junta General decidirán, con apego
a lo que plasmen los estatutos, y al margen de la ley, de los asuntos propios de la
convocatoria y también sobre:

1. Se tendrá derecho al ________% _____________ POR CIENTO de los dividendos o


ganancias, aun en caso de separación de la sociedad: por enfermedad, accidente con
incapacidad temporal o permanente, falta de solvencia moral y de probidad hacia los
socios o cualesquiera allegado a la sociedad, además de los en marcados como actos
delictivos en las leyes mexicanas, hasta por un ejercicio social, siempre y cuando no se
lleve a cabo modificación alguna por la asamblea; de configurarse la figura del usufructo,
el beneficiario o derechohabiente que sea nombrado para tales efectos, no tendrá
derecho a voz ni voto, sólo el nudo propietario, para con el pasado, presente o futuro de la
sociedad, asimismo se entiende que su derechos patrimonial y corporativo, estarán
conforme a lo que generó hasta la salida de la sociedad.

23
2. La decisión de separación de la sociedad en forma voluntaria o por cualquiera que
marca e LGSM art. 78 será hecha por la mayoría absoluta y en Asamblea General
Ordinaria o Extraordinaria, o siendo el caso de empatar decisiones, se tendrá como voto
de calidad el del Gerente General Único.

CAPITULO CUARTO

ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

Artículo 15. La dirección y administración de los asuntos sociales será confiada a un


GERENTE GENERAL ÚNICO, que podrán o no tener participación social en la sociedad,
él mismo seguirá actuando con todas las probidades necesarias, si llegase por algún
motivo el suceso de no haber Junta Asamblea General que designe nuevo GERENTE
GENERAL ÚNICO, éste seguirá por el tiempo que sea necesario hasta no haber o existir
nuevo acuerdo.

Artículo 16. La Administración de la sociedad se confiará plenamente al GERENTE


GENERAL ÚNICO, teniendo como facultades:

a) Representación de la Sociedad el juicio y fuera de él. Y se extenderá a todos los


actos comprendidos en el objeto social, sin limitación alguna.

b) Comprar, disponer, enajenar, gravar toda clase de bienes muebles e inmuebles y


constituir, aceptar, modificar y extinguir toda clase de derechos personales y reales,
incluso hipotecas.

c) Otorgar toda clase de mandatos, actos, contratos o negocios jurídicos, con los
pactos, cláusulas y condiciones que estimen oportuno establecer; transigir y pactar
arbitrajes; tomar parte 'en concursos y subastas, hacer propuestas y aceptar
adjudicaciones, así como el realizar proyectos o aceptarlos sobre fusiones o escisiones.
Adquirir, gravar y enajenar por cualquier título y en general, realizar cualesquiera
Operaciones sobre acciones, participaciones, obligaciones u otros títulos valores, así
como realizar actos de los que resulte la participación en otras sociedades, bien en su
compra o constitución.

24
d) Administrar bienes muebles e inmuebles; hacer declaraciones de edificación y
plantación, deslindes, amojonamientos, divisiones materiales, modificaciones hipoteca-
rias, concertar, modificar y extinguir arrendamientos y cualesquiera otras cesiones de uso
y disfrute.

e) Girar, aceptar, endosar, intervenir y protestar letras de cambio y otros documentos


de giro, así como de cualquier título de crédito.

f) Tomar dinero a préstamo o crédito, reconocer deudas y créditos.

g) Disponer, seguir, abrir y cancelar cuentas y depósitos de cualquier clase de entidades


de crédito y ahorro, bancos, Institutos y Organismos oficiales, haciendo todo cuanto la
legislación y la práctica bancarias permitan.

h) Otorgar contratos de trabajo, de transporte y traspaso de locales de negocio;


retirar y remitir géneros, envíos y giros.

i) Comparecer ante toda clase de Juzgados y Tribunales de cualquier jurisdicción, y


ante toda clase de organismos públicos, en cualquier concepto, y en toda clase de juicios
y procedimientos; interponer todo tipo de recursos, ratificar escritos y desistir de las
actuaciones, ya directamente o por medio de Abogados o Apoderados, a los que podrán
conferir los oportunos poderes.

j) Dirigir la organización comercial de la Sociedad y sus negocios, nombrando y


separando empleados y representantes, así como nombrar a todos los que deberán tener
participación en el Consejo de Educación y en el Consejo de Investigación y Tecnología.

k) Otorgar y firmar toda clase de documentos públicos y privados; retirar y cobrar


cualquier cantidad o fondos de cualquier organismo público o privado, firmando al efecto
cartas de pago, recibos, facturas y libramientos.

l) Conceder, modificar y revocar toda clase de apoderamientos.

m) El entablar cualquier proceso contencioso y Juicio de Garantías, así como el desistirse


de los mismos.

n) Así como todos aquellos que por ley se establezcan como de carácter amplio y
amplísimo.

25
Artículo 17. No tendrá la obligación el GERENTE GENERAL UNICO de garantizar por
algún medio su manejo, sólo por actos que la Asamblea General considere prudente, se
le pedirá fianza, depósito o prenda.

Artículo 18. El Órgano Consejo de Vigilancia será presidido por un Comisario, que para
efectos de esta sociedad será el Sr. _____________________, el cual tendrá la atribución
y facultades de su nombramiento y encomienda según lo tutelado por la Ley General de
Sociedades Mercantiles, por un periodo de __________ años; para una nueva
designación y restitución, o bien, ratificación, se estará a lo dispuesto en igual forma a lo
acordado para el Gerente General Único, en Junta Asamblea General se podrá nombrar
Comisario suplente y hacer una lista de escrutadores que ayudarán al Consejo de
Vigilancia.

CAPÍTULO CINCO

DISOLUCION Y LIQUIDACION

Artículo 19. El Comisario desempeñará su encargo también durante la liquidación de la


sociedad, siempre y cuando así lo decida la Asamblea General. Así como para efectos del
artículo 235 de la Ley General de sociedades Mercantiles.

Artículo 20. La Sociedad se disolverá y liquidará por las causas de ley, cuando así lo
decida su Asamblea General, por causas imponderables, por haberse cumplido el fin de la
misma, por no poder tener más de un socio y tener el carácter de unipersonal, o
simplemente por caducidad de la sociedad, o por cualquiera que por su carácter e
importancia sea irrefutable el hecho de disolución y liquidación.

Artículo 24. El GERENTE GENERAL UNICO al tiempo de la disolución quedará con-


vertido en liquidador, salvo que la Asamblea General hubiese designado otros liquidado-
res al abordar la disolución.

Artículo 25. Si nombrasen liquidadores ejercerán su cargo por tiempo indefinido. Trans-
curridos tres años desde la apertura de la liquidación sin que se haya sometido a la
aprobación de la Junta General el balance final de la liquidación, cualquier socio o
persona con interés legítimo podrá solicitar del Juez de __________________ del
domicilio social la separación de los liquidadores en la forma prevista por la Ley.

26
Artículo 26. La cuota de liquidación correspondiente a cada socio será proporcional a su
participación en el capital social.

Artículo 27. En caso de llegar a ser una sociedad unipersonal se estará a lo dispuesto
por ley, después al derecho internacional, analogía legal, al derecho comparado, y a los
usos y costumbres, pudiéndose señalar en acuerdo previo de Asamblea General los
acuerdos en caso fortuito de quedar una sola persona como socio.

Artículo 28. El GERENTE GENERAL ÚNICO o liquidador o liquidadores verán por


concluir negocios pendientes de la sociedad, formular el último balance general, entregar
el activo líquido o entrega de bienes muebles o inmuebles, así como todos los de
injerencia y necesarios para cumplir con la disolución y liquidación.

SÉPTIMA. Los tenedores de las partes sociales determinan que el primer ejercicio
social por excepción, empezará el día de hoy y terminará el día 03 tres de octubre del
año 2030, quedando los subsecuentes del 1 primero de enero al 31 treinta y uno de
diciembre de cada año y así sucesivamente.

________________________________
________________________________
SOCIO Y GERENTE GENERAL ÚNICO
SOCIO Y APODERADO

________________________________ ________________________________

COMISARIO TESTIGOS

27
Conclusión
El acta constitutiva es un documento muy importante ya que representa la base legal con
la que se inaugura una empresa u organización, además de que es necesaria y
obligatoria para la formación jurídica de la misma. Cualquiera que sea el tipo y finalidad de
la organización requerirá de un acta constitutiva, aquí podemos enumerar organizaciones
empresariales y comerciales, de trabajo cooperativo, organizaciones deportivas,
organizaciones sin fines de lucro, etc.

El acta constitutiva se levanta ante un notario y debe estar redactada con datos
fundamentales según algunos parámetros comunes como la información de las personas
que constituyen la sociedad, el objeto social, la razón social, la duración, domicilio social,
entre otros, así mismo deberá tener estampada la firma de quienes serán integrantes de
la sociedad.

28
Fuentes de consulta
Federación, G. d. (s.f.). DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LAS SOCIEDADES
ANÓNIMAS. Obtenido de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2012/2012871.pdf

Jurídica, g. (s.f.). sociedad cooperativa. Obtenido de http://www.creacionempresas.com/la-


eleccion-de-la-forma-juridica/las-distintas-formas-juridicas/sociedad-cooperativa

UnADM. (s.f.). Texto de apoyo. Obtenido de Unidad 2, Sesión 5.

UNIÓN, C. D. (s.f.). LEY DEL MERCADO DE VALORES. Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_ley_merc_valor.pdf

UNIÓN, C. D. (s.f.). LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf

UNIÓN, C. D. (s.f.). LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf

Legislación

Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC)

Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM)

29

También podría gustarte