Está en la página 1de 31

PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA

INDICE
INDICE..................................................................................................................2
CAPÍTULO I..........................................................................................................5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
CAPITULO II.........................................................................................................6
2.1.- LA DEUDA TRIBUTARIA.............................................................................6
C A P Í T U L O III................................................................................................8
3.1.- PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA...................................8
3.2.- Elemenos de la prescripción:............................................................................9
3.3.- Características de la prescripción:.....................................................................9
3.4.- La prescripción y caducidad en el código civil.................................................10
3.5.- Prescripción en las obligaciones tributarias:.....................................................11
3.6.- Plazos de prescripción....................................................................................11
3.7.- Cómputo de los Plazos:..................................................................................13
3.8.- Interrupción de la Prescripción........................................................................17
3.9.-Suspensión de la prescripción..........................................................................20
3.10.- Declaración de Prescripción..........................................................................24
3.11.- Pago voluntario de la Obligación Prescrita.....................................................26
3.12.- Fundamentos doctrinarios de la prescripción..................................................31
CONCLUSIONES................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................34
WEBGRAFÍA.......................................................................................................35
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el trabajo que estamos presentando vamos a hablar sobre


la prescripción en el derecho tributario. Es un concepto muy importante y que
debemos conocer para saber cuándo seguimos obligados a hacer frente a
nuestras obligaciones fiscales o por el contrario ya no debemos ingresar el
dinero a Hacienda.

Como todos sabemos, si una persona en su calidad de titular no ejercita


aquello que el derecho le protege dentro del lapso correspondiente, se
entiende o bien que no tiene interés en ello, o bien que su negligencia no
debe ser más amparada y que en adelante debe procederse a beneficiar al
deudor o a quien tiene el deber correspondiente.
En el ámbito tributario, la institución de la prescripción tiene
características peculiares, no constituye en sí un medio de extinción de la
obligación tributaria, sino que constituye una limitación para la Administración
Tributaria en relación a la exigibilidad de parte de ésta al sujeto pasivo,
asimismo, constituye una limitación para el sujeto pasivo en relación al
ejercicio de los derechos que el legislador le ha otorgado, en este sentido,
por ejemplo, se sanciona la negligencia de sujetos pasivos al no solicitar
oportunamente la devolución de lo pagado indebidamente.

3
CAPITULO II

2.1.- LA DEUDA TRIBUTARIA

2.1.1. DEFINICIÓN:

La deuda tributaria es el resultado de sumar una serie de valores en


dinero que el sujeto pasivo de la obligación tributaria ha de pagar por diversos
conceptos: tributo, recargos, multa, interés moratorio.
De acuerdo con el artículo 28° del Código Tributario, la deuda tributaria
está constituida por el tributo, la multa y los intereses moratorios, es decir, la
deuda tributaria es la suma adeudada al acreedor tributario por tributos,
multas e intereses.
La deuda tributaria es unitaria, está constituida por el monto que el
deudor adeuda por concepto de tributo y los intereses, así como las multas y
los intereses al acreedor tributario. Para Pérez de Ayala Becerril, citado por
Rosendo Huamaní Cueva, la deuda tributaria está constituida por la
prestación o conjunto de prestaciones pecuniarias a que un sujeto pasivo
resulta obligado frente a la Hacienda Pública en virtud de distintas situaciones
jurídicas derivadas de la aplicación de tributos.
Por su parte, César Talledo Mazú sostiene que la deuda tributaria es la
suma adeudada al acreedor tributario por tributos, multas, el interés moratorio,
el interés de fraccionamiento o aplazamiento.
2.1.2. MORA EN EL PAGO:
La mora en el pago de los tributos se produce como consecuencia de
no pago oportuno de los mismos, esto es dentro de los plazos establecidos
por la ley, el reglamento o resolución de la Administración Tributaria.
Deuda Tributaria:

- Tributo: Objeto dé la obligación tributaria, "originado-por la realización


del hecho imponible.
- Multa: Sanción pecuniaria. que se aplica, por la comisión de infracciones
tributarias.

4
- Interés moratorio: El presupuesto de hecho de la prestación es el atraso
en el pago del tributo.
 Interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo (Art. 33°
C.T.).
 Interés moratorio aplicable a las multas (Art. 181° del C.T.).
 Interés por aplazamiento y/o fraccionamiento (Art. 36° del C.T.)

5
C A P Í T U L O III

3.1.- PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

3.1.1.- DEFINICION DE PRESCRIPCION:

En derecho civil, la prescripción constituye un modo de adquirir un


derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo;
existiendo dos clases de prescripciones: una para adquirir un derecho, por el
cual el poseedor de una cosa adquiere la propiedad de ella por la continuación
de la posición, durante el tiempo fijado por la ley; la otra es la prescripción
liberatoria, cuando el acreedor deja pasar cierto tiempo sin ejercer la acción
concedida en derecho, decae tácitamente su posición, por cuanto se presume,
ante su silencio, haber hecho remisión de la deuda.
 Prescripción adquisitiva
La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y demás
derechos reales poseyendo una cosa mueble o inmueble durante un
lapso de tiempo y otras condiciones fijadas por la ley.

Como requisito se debe tener en cuenta la existencia de justo título y


buena fe; posición continua y tiempo.

La prescripción adquisitiva se denomina también usucapión, constituye


un medio para adquirir el dominio de un bien mueble o inmueble y
demás derechos reales, siempre que una sentencia judicial dictada en
un proceso contencioso así lo establezca.

 Prescripción extintiva o liberatoria


Es una institución jurídica según la cual el transcurso de un lapso de
tiempo extingue la acción a que tiene derecho el sujeto, para exigir un
derecho.

La prescripción extintiva o liberatoria constituye un medio para liberarse


de una obligación cuando transcurre cierto tiempo sin que el titular de
un derecho lo ejercite. La liberación no es automática por el solo

6
transcurso del tiempo, es necesario su cómputo mediante sentencia
judicial de que venció el plazo fijado en la ley, porque debe verificarse
el tiempo útil, esto es teniendo en cuenta la suspensión o interrupción
que la ley contempla.

Derecho que consiste en la facultad o poder que tiene una persona


para exigir el cumplimiento de una obligación de otra u otras personas.

Acción que constituye la atribución que la persona ejerce ante los


tribunales para que hagan realidad su derecho.

3.2.- Elementos de la prescripción:


Según la doctrina, los elementos de la prescripción son: objetivo y
subjetivo

- Objetivo: Transcurso de tiempo que la ley establece.


- Subjetivo: Inacción del titular del derecho.

3.3.- Características de la prescripción:


Las características esenciales de la prescripción son las siguientes

a) Defensa sustancial: La ley contiene disposiciones de cómo ha de hacerse


valer la prescripción en juicio, las que están complementadas con las normas
procesales.
b) Legal: La ley establece los plazos c impone los requisitos para producir
efectos. prescripción
c) Orden público: Es irrenunciable la prescripción futura, pero es renunciable
la prescripción ya ganada.
d) Opera a pedido de parte: La prescripción no puede declararse de oficio,
solo puede ser invocada por parte interesada y el juez no puede declarar de
oficio.
Para Fernando Vidal Ramírez, “la prescripción extintiva no extingue el derecho
subjetivo ni la acción, entendida ésta como el derecho subjetivo o poder jurídico
que faculta recurrir a los órganos jurisdiccionales para lograr la tutela
jurisdiccional efectiva, sino a la pretensión, entendida como el ejercicio de la

7
facultad que el derecho otorga a su titular y que se hace valer mediante la
acción”

3.4.- La prescripción y caducidad en el código civil

El artículo 1989° del Código Civil establece que "La prescripción


extingue la acción, pero no el derecho mismo".
Por otro lado, el artículo 2003° del mismo Código establece que "La
caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente".
La diferencia fundamental entre la prescripción y la caducidad, es que
el primero extingue la acción, pero no el derecho mismo, es decir extingue la
pretensión mediante la cual se ejercita el derecho para alcanzar la tutela
jurisdiccional; mientras la caducidad extingue el derecho, también extingue la
acción que genera tal derecho.
Para Fernando Vidal Ramírez, la acción "es el derecho de recurrir a la
instancia jurisdiccional, por ello es un derecho subjetivo; por eso el artículo
1989 del Código Civil debe entenderse no referida propiamente a la acción
sino a la pretensión, que es la expresión de la exigibilidad del derecho que se
quiere hacer valer mediante el ejercicio de la acción".
Para el profesor Marcial Rubio Correa, "La prescripción extingue la
acción, pero no el derecho mismo", indica que la prescripción extintiva es una
institución jurídica según la cual, el transcurso de un determinado lapso
extingue la acción que el sujeto tiene, para exigir un derecho...".

3.5.- Prescripción en las obligaciones tributarias:

La prescripción es una figura jurídica mediante el cual el deudor de la


obligación tributaria se libera del cumplimiento de la obligación por el
transcurso de un tiempo determinado y la falta de actividad administrativa del
acreedor tributario.
También se puede definir la prescripción como la pérdida de la acción

8
administrativa que tiene la Administración Tributaria, esto es ejercer la facultad
de recaudación, determinación, fiscalización y sancionadora por el transcurso
del tiempo.
La prescripción constituye el medio por el cual la acción para exigir el
pago de una obligación tributaria deviene en inexigible por el transcurso del
tiempo determinado en el Código Tributario. Es el derecho que tiene el
contribuyente para oponerse a cualquier cobro de deuda tributaria que
pretende efectuar la Administración Tributaria por cualquier obligación
Tributaria, luego del término del plazo establecido en el Código Tributario que
tiene para determinarla, exigir su pago y aplicar las sanciones
correspondientes.
La prescripción funciona tanto a favor del deudor tributario, porque se
libera de la carga tributaria, como también a favor del acreedor tributario
cuando el contribuyente pierde el derecho a exigir la devolución de los pagos
en exceso o indebidos o la compensación del crédito.
La prescripción determina la extinción de la acción por inacción o su no
ejercicio del titular del crédito, esto es del acreedor tributario, durante un
tiempo, un plazo establecido por la ley. También la inacción del deudor
tributario para solicitar la devolución del pago indebido o en exceso dentro de
un plazo determinado por la ley.

3.6.- Plazos de prescripción

El artículo 43° del Código Tributario establece que "La acción de la


Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la
acción para exigir su pago y aplicar sanciones, prescribe a los cuatro (4) años,
y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración
respectiva.
Dichas acciones prescriben a los (10) años cuando el Agente de
retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para
solicitar la devolución, prescribe a los cuatro (4) años."

9
 Prescripción para la Administración Tributaria
Como se puede observar, de acuerdo con el artículo 43° del Código
Tributario, la acción de cobrar, de determinar la obligación tributaria, así
como para aplicar la sanción de la Administración Tributaria, prescribe a
los cuatro (4) años, cuando el deudor tributario ha presentado la
declaración jurada, y a los seis (6) años cuando no ha presentado la
declaración respectiva.

Las acciones antes mencionadas prescriben a los diez (10) años cuando
el agente de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o
percibido.

Resolución Obligatoria del Tribunal Fiscal: El Tribunal Fiscal


mediante RTF Nº 7646 publicada el 22-12.2005 ha establecido lo
siguiente: "De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43° del Código
Tributario aprobado por Decreto Legislativo N" 816, el plazo de
prescripción de la facultad sancionadora de la Administración Tributaria
respecto de la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 178° del
citado Código consistente en no pagar dentro de los plazos establecidos
los tributos retenidos o percibidos, es de diez (10) años".

Mediante RTF 10054-7-2007 de fecha 28.08.2007, señala que el plazo


de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para aplicar
las sanciones de las infracciones tipificadas en el numeral 1) Artículo
176° del Código Tributario, esto es " No presentar las declaraciones que
contengan la determinación de la deuda tributaria, dentro de los plazos
establecidos", es de 4 años.

 Prescripción para el deudor tributario


El último párrafo del artículo 43" del Código Tributario establece que la
acción del deudor tributario o responsable para solicitar la devolución o
compensación del tributo, así como intereses moratorios, multa, pagados
en exceso o indebidamente prescriben a los cuatro (4) años.

3.7.- Cómputo de los Plazos:

10
El artículo 44° del Código Tributario establece el cómputo de los plazos
de prescripción, punto de partida para determinar los plazos de 4, 6 y 10 años
establecidos en el artículo 43° del mismo Código Tributario.
El término prescriptorio se computará:

1. "Desde el primero de enero del año siguiente a la fecha en que vence el


plazo para la prestación anual respectiva”.
Está referida al cómputo del plazo de la prescripción en tributos que inciden
en hechos de realización inmediata y periódica, tal es el caso del Impuesto a
la Renta, Impuesto Predial, entre otros.
2. "Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea
exigible respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor
tributario no comprendidos en el inciso anterior."
Está referido a los tributos autoliquidados por el deudor tributario que son de
periodicidad mensual, trimestral, semestral, pero no anual; tal es el caso del
Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la Renta pago a cuenta, etc.
3. "Desde el primero de enero del año siguiente a la fecha de nacimiento de la
obligación tributaria en los casos de los tributos no comprendidos en los
incisos anteriores". Está referido a la deuda determinada por la
Administración Tributaria.
4. "Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que se cometió la
infracción o cuando no sea posible establecerla a la fecha en que la
administración tributaria detectó la infracción.
En el supuesto que existe la imposibilidad de establecer la fecha en que se
cometió la infracción, está dada por la fecha en que la Administración
descubrió la infracción.

5. "Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago


indebido o en exceso o en que devino en tal, tratándose de la acción a que
se refiere el último párrafo del artículo 43° del C.T.".
Está referido a la acción que debe realizar el contribuyente de compensar o
solicitar la devolución del pago indebido o en exceso, en cuyo caso el
cómputo empieza a partir del primero de enero siguiente en que se produjo
ese hecho.

11
6. "Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por
tributos cuya devolución sí tiene derecho a solicitar, tratándose de los
originados por conceptos distintos a los pagos en exceso o indebidos".
Está referido a créditos por tributos a que tiene derecho a compensar o
solicitar la devolución, tal es el caso del IGV por empresas exportadoras,
también en caso del IGV retenido o percibido.

7. "Desde el día siguiente de realizada la notificación de las resoluciones de


determinación o de Multa, tratándose de la acción de la Administración
Tributaria para exigir el pago de la deuda contenida en ellas".
En el cómputo de plazo el legislador ha considerado como criterio la
naturaleza y la exigibilidad de cada tributo, así como del crédito, esto es
tributos por las que se debe hacer la declaración jurada anual, tributos en
periodos diferentes al anual, tributos por las que no se hace la declaración,
infracciones y sanciones tributarias, créditos por pagos en exceso o
indebidos.

 Tributos por las que debe hacerse declaración anual


El cómputo del plazo se iniciará desde el 1 de enero del año siguiente a
la fecha en que vence el plazo para presentar la declaración jurada
anual. Como ejemplo podemos citar el Impuesto a la Renta
correspondiente al ejercicio 2007, el plazo para presentar la declaración
jurada venció en el mes de abril del 2008, el cómputo del plazo para la
prescripción corre desde I de enero del ejercicio 2009, los cuatro años
termina el 1 de enero del año 2013, esto es de acuerdo a la Norma XII
del Código Tributario.

 Tributos cuya declaración es diferente al anual


En los casos en que la declaración es en periodos diferentes al anual,
esto es mensual, bimestral o trimestral, el cómputo se inicia desde el 1
de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible. Tal es el
caso del Impuesto General a las Ventas, que es exigible a partir del mes
siguiente del vencimiento del plazo. El Impuesto General a las Ventas
del periodo agosto 2008, cuyo vencimiento es el 20 de setiembre del

12
2008, es exigible a partir del 21 de setiembre, el plazo se computará a
partir del 1 de enero del año 2009.

 Tributos por las que no existe obligación de presentar declaración


jurada
En los casos que no existe obligación de presentar declaración jurada,
es decir no se exige la autodeterminación, el plazo se computa a partir
del 1 de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación
tributaria.

 Infracciones y sanciones tributarias


En caso de infracciones y sanciones tributarias el cómputo del plazo es
desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que cometió la infracción o,
cuando no sea posible

Establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la


infracción. Como ejemplo podemos citar, cuando un sujeto del Impuesto
General a las Ventas no ha presentado la declaración del periodo marzo
2007 cuyo vencimiento es en abril 2007. En este caso la infracción se
cometió en abril 2007, el plazo de prescripción se computará a partir del
1 de enero del 2008.

 En caso de pagos en exceso o pagos indebidos


En caso de pagos en exceso o pagos indebidos el plazo se computará a
partir del 1 de enero siguiente a la fecha en que se efectuó dicho pago.

 Otros créditos distintos a los pagos en exceso o indebido


En caso de créditos por tributos distintos a los pagos en exceso o
indebidos, se computará el plazo desde el 1 de enero siguiente a la
fecha en que nace dicho crédito. Dentro de este concepto tenemos el
saldo a favor del exportador, Impuesto Temporal a los Activos Netos,
entre otros.

 Término del cómputo


De acuerdo al inciso a) de la Norma XII del Código Tributario, los plazos
establecidos en años se cumplen en el mes del vencimiento y en el día
del inicio del plazo correspondiente. En caso de prescripción los plazos

13
establecidos en el artículo 43° del Código Tributario, el término
prescriptorio corre desde el 1 de enero de un determinado año y finaliza
un 1 de enero de 4 años, 6 años ó 10 años según sea el caso; pero
teniendo en cuenta que el 1 de enero es día feriado, se considera
prorrogado hasta el siguiente día hábil del mes, esto es hasta el 2 de
enero de dicho año.

3.8.- Interrupción de la Prescripción

El artículo 45 de nuestro ordenamiento jurídico nos dice, que la


interrupción de la prescripción significa que el plazo de prescripción que corrió
se borre y permite que comience a computarse nuevamente como si nada
hubiera sucedido. También se puede decir que la interrupción de la
prescripción implica que una vez iniciada el cómputo del plazo de prescripción
ésta se interrumpe, en cuyo caso el tiempo ya transcurrido no se toma en
cuenta para efectos de consumar la prescripción. Una vez interrumpida la
prescripción inicia de nuevo el cómputo desde el día siguiente al acaecimiento
del acto interruptorio.
 Causales de la interrupción de la prescripción
Las causales de la interrupción de la prescripción están señaladas
expresamente el
artículo 45° del Código Tributario. Dichas causales son por actos de los
administrados o de la Administración; el efecto de dichas causales es
que el nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente
del acaecimiento del hecho interruptorio, para lo cual debe ser notificado.

El efecto de la interrupción se produce con la realización del acto


interruptorio. La notificación debe estar acreditada en forma plena y
fehaciente, caso contrario no interrumpe el plazo, criterio adoptado por el
Tribunal Fiscal en reiteradas Resoluciones, tales como RTF 3180-2-2005
y 1656-2-2006.

Supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la


facultad de la Administración Tributaria para determinar la obligación
tributaria

14
De acuerdo al numeral I) del artículo 45° del Código Tributario, el plazo de
presunción de la facultad de la Administración Tributaria para determinar la
obligación tributar se interrumpe:
a) Por la presentación de una solicitud de devolución.
b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o
al ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria,
para la determinación de la obligación tributaria, con excepción de
aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la
citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.

d) Por el pago parcial de la deuda.


e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
Supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la acción
para exigir el pago de la obligación tributaria por parte de la
Administración Tributaria
Los supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la acción
para exigir el pago de la obligación tributaria por parte de la Administración
Tributaria están expresamente señalados en el numeral 2) del artículo 45" del
Código Tributario, los cuales se detallan a continuación:
a) Por la notificación de la orden de pago.
b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c) Por el pago parcial de la deuda.
d) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
e) Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento
y/o fraccionamiento.
f) Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria
que se encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto
notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza
Coactiva.
Supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la acción
de aplicar sanciones por parte de la Administración Tributaria

15
Los supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la acción
para de aplicar sanciones por parte de la Administración Tributaria están
expresamente señalados en el numeral 3) del artículo 45° del Código
Tributario, los cuales se detallan a continuación:

a) Por la notificación de cualquier acto de la Administración


Tributaria dirigido al reconocimiento o regularización de la
infracción o al ejercicio de la facultad de fiscalización de la
Administración Tributaria, para la aplicación de las sanciones, con
excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT,
en el ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de
fiscalización parcial.
b) Por la presentación de una solicitud de devolución.
c) Por el reconocimiento expreso de la infracción.
d) Por el pago parcial de la deuda.
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
Supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la acción
para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la
devolución.
Los supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la acción
para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución
están expresamente señaladas en el numeral 4) artículo 45° del Código
Tributario, los cuales se detallan a continuación:

a) Por la presentación de la solicitud de devolución o de


compensación.
b) Por la notificación del acto administrativo que reconoce la
existencia y la cuantía de un pago en exceso o indebido u otro
crédito.
c) Por la compensación automática o por cualquier acción de la
Administración Tributaria dirigida a efectuar la compensación de
oficio.

16
3.9.-Suspensión de la prescripción (artículo 46)

Según Héctor Villegas, "La suspensión inutiliza para la prescripción su


tiempo de duración; pero desaparecida la causal suspensiva, el tiempo anterior
a la suspensión se agrega al transcurrido con posterioridad”.

El profesor Fernando Vidal Ramírez, respecto a la suspensión de la


prescripción, dice: "el curso prescriptorio se suspende por causas
sobrevivientes al nacimiento de la acción, independientemente de la voluntad
de los sujetos de la relación jurídica y siempre que tales causas estén previstas
en la ley. De ahí que el concepto de la suspensión se configure por el
detenimiento del curso prescriptorio una vez iniciado, esto es, de la paralización
del tiempo hábil para prescribir.

La suspensión del curso prescriptorio lo detiene o paraliza, pero con


efectos proyectados al futuro, pues se conserva la eficacia del tiempo
transcurrido hasta la aparición de la causa para, luego ser computado,
adicionándose el tiempo posteriormente transcurrido hasta completarse el
plazo para que produzca la prescripción".

La suspensión de la prescripción consiste en la paralización de su curso


por causas sobrevinientes a su comienzo establecidos por la ley taxativamente.
Altera el curso del plazo de prescripción respecto del porvenir, pero el tiempo
ya transcurrido es conservado, puesto en reserva, para unir al que sigue una
vez cesada la causal suspensiva, o sea el curso se detiene por el lapso en que
se produzca dicha causal.

La suspensión de la prescripción tiene como efecto detener el cómputo


del plazo de la prescripción mientras que dure una circunstancia legalmente
establecida, estos son los supuestos contemplados en el Código Tributario; una
vez superado dichos supuestos, prosigue la prescripción sumándose el tiempo
anterior al que corre con posterioridad al hecho previsto en el Código Tributario.

Causales de la suspensión de la prescripción

17
En el artículo 46°del Código Tributario están complementados los
causales o supuestos de la prescripción, los cuales se detallan a
continuación:

Supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de las acciones


para determinar la obligación y aplicar sanciones

Los supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de las acciones
para determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones están expresamente
señaladas en el numeral

I) del artículo 46º del código tributario, los cuales se detalla a continuación:

a) durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de
devolución.
d) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no
habido,
e) Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente
Código Tributario, para que el deudor tributario rehaga sus libros y
registros.
f) Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a
que se refiere el tercer párrafo del inciso b) del artículo 61° y el artículo
62°-A del código Tributario.

Supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de la acción


para exigir el pago de la obligación tributaria

Los supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de la acción para
exigir el pago de la obligación tributaria están expresamente señalados en el
numeral 2) del artículo 46° del Código Tributario, los cuales se detalla a
continuación:

a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

18
c) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no
habido.
d) Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda tributaria.
e) Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de
efectuar la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.
Supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de la acción
para solicitar o efectuar la compensación y solicitar la devolución

Los supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de la acción para
solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución están
expresamente señaladas en el numeral 3) del artículo 46° del Código
Tributario, los cuales se detalla a continuación:

a) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de


devolución.
b) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
c) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
d) d) Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización
a que se refiere el Artículo 62°-A.
 Suspensión durante la tramitación del proceso contencioso
tributario
De acuerdo al penúltimo párrafo del artículo 46° del Código Tributario, la
suspensión que opere durante la tramitación del procedimiento contencioso
tributario o de la demanda contencioso administrativa, en tanto se dé dentro del
plazo de prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de los actos
administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los
mismos, salvo que se trate de la nulidad de los actos interruptorios.

 Suspensión relacionada con el procedimiento de fiscalización


parcial
El último párrafo del artículo 46° del Código Tributario establece que, cuando
los supuestos de suspensión del plazo de prescripción estén relacionados con
un procedimiento de fiscalización parcial que realice la SUNAT, la suspensión

19
tiene efecto sobre el aspecto del tributo y periodo que hubiere sido materia de
dicho procedimiento.

 Informe SUNAT referido a la prescripción


Informe N° 290-2005-SUNAT/2B0000 (07.12.2005): La notificación de una
resolución de determinación tendrá efectos interruptorios respecto del cómputo
del plazo prescriptorio de la acción de la Administración Tributaria para
determinar la obligación tributaria, iniciándose a partir del día siguiente el
cómputo de un nuevo plazo de prescripción. En ese sentido, en los supuestos
en que la Administración Tributaria se encuentre facultada a emitir una
resolución de determinación complementaria, de acuerdo con el artículo 108°
del CT, la notificación de dicha resolución podrá efectuarse durante el nuevo
plazo de prescripción.

Informe N° 272-2002-SUNAT/0000 (30.09.2002): La SUNAT señala que


constituye renuncia a la prescripción ya ganada, el acogimiento de una deuda
prescrita al fraccionamiento del artículo 36° del CT y la presentación de una
declaración Rectificatoria mediante la cual un contribuyente determina mayor
deuda tributaria, efectuada una vez vencido el plazo prescriptorio.

 Resolución de Tribunal Fiscal referida a la prescripción


RTF N° 00161-1-2008

"La notificación de una resolución de determinación o de multa que son


declarados nulas, no interrumpe el plazo de prescripción de las acciones de la
Administración Tributaria para determinar la deuda tributaria, exigir su pago o
aplicar sanciones.

Se suspende el plazo prescriptorio de las acciones de la Administración


Tributaria para determinar la obligación tributaria, exigir su pago o aplicar
sanciones, durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario en el
que se declara la nulidad de la resolución de determinación o de multa".

3.10.- Declaración de Prescripción (artículo 47)

20
La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario; es
decir la prescripción sólo debe ser solicitado por la persona que tiene interés,
esto es el deudor tributario, que puede ser el contribuyente o responsable, lo
cual está regulado por el artículo 47 del Código Tributario; en consecuencia, no
es declarable de oficio.

El deudor tributario deberá tramitar la declaración de prescripción ante la


Administración Tributaria mediante un procedimiento no contencioso, esto es
una solicitud no contenciosa; si la Administración Tributaria los deniega el
deudor tributario puede presentar el recurso de reclamación, como tal pasa al
procedimiento contencioso.

Trámite para la declaración de prescripción

La solicitud de declaración de prescripción se tramita como procedimiento no


contencioso, lo cual está comprendida dentro de los alcances del artículo 162°
del Código Tributario. La solicitud de prescripción ante SUNAT debe realizarse
teniendo en cuenta el Procedimiento N° 58 del TUPA aprobado mediante D.S.
N° 412-2017-EF.

Se deben presentar los siguientes documentos:

Solicitud firmada por el deudor tributario o representante legal acreditado en el


RUC, pidiendo que se declare la prescripción de:

 La acción para la determinación de la obligación tributaria.


 La acción para exigir su pago.
 La aplicación de sanciones.
La solicitud deberá contener además la identificación de la deuda tributaria,
debiendo señalar:

 El código del tributo o multa, y


 El periodo tributario.
En caso la dirección del lugar se desea recibir las notificaciones del
procedimiento sea diferente al del domicilio fiscal, se deberá fijar un domicilio
procesal, el cual deberá estar ubicado dentro del radio urbano que señale la
Administración Tributaria.

21
Contestación de la Administración Tributaria

La Administración Tributaria deberá pronunciarse en el término de 45 días


hábiles, a través de una Resolución, caso contrario operará el Silencio
Administrativo Negativo, esto es a través de una Resolución Ficta Denegatoria,
considerando denegado su pedido. En este caso podrá impugnar el
contribuyente, vía recurso de reclamación, si la Administración Tributaria
declara infundada podrá apelar ante el Tribunal Fiscal.

Momento en que se puede oponer la prescripción

De acuerdo al artículo 48° del Código Tributario, la prescripción originada,


declarada o no, puede oponerse en cualquier estado del procedimiento
administrativo (contencioso o de cobranza coactiva) o judicial.

3.11.- Pago voluntario de la Obligación Prescrita ( articulo 49)

La prescripción, tal como está normado en el Código Tributario, no implica


extinción de la deuda tributaria, sino pérdida de la acción de ejercitar la
cobranza, así corno realizar la fiscalización y aplicar sanción; razón por la cual,
cuando el deudor tributario pagó la deuda prescrita no existe derecho a solicitar
la devolución de lo pagado, así como compensación, porque no representa un
pago indebido sino el cumplimiento de una obligación.

Al respecto, el artículo 49° del Código Tributario establece que "el pago
voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la devolución de lo
pagado".

La prescripción: Es una figura jurídica que por el transcurso de tiempo


determinado y la falta de actividad administrativa del acreedor tributario se
produce el efecto extintivo. La prescripción es extintiva de la acción o poder de
la Administración Tributaria para determinar la deuda tributaria, exigir su pago
coactivamente y aplicar sanciones, así como la acción del contribuyente para
solicitar la compensación o devolución del monto pagado en exceso o
indebidamente. La prescripción funciona tanto a favor del deudor tributario,

22
porque se libera de la carga tributaria; como también a favor del acreedor
tributario cuando el contribuyente pierde el derecho de exigir la devolución de
los pagos en exceso o indebidos o la compensación del crédito.

Plazos:

- 4 años: Cuando el contribuyente ha presentado declaración jurada. La


acción para determinar la obligación tributaria, para exigir su pago y
aplicar sanciones.
- 6 años: Cuando el contribuyente no ha presentado declaración jurada.
La acción para determinar la obligación tributaria, para exigir su pago y
aplicar sanciones.
- 10 años: Cuando el agente retenedor o perceptor no ha pagado el tributo
retenido o percibido. La acción para determinar la obligación tributaria
para exigir su pago y aplicar sanciones.
- 4 años: Cuando el contribuyente tiene crédito exigible. Para solicitar la
compensación o devolución del crédito exigible.
Computo de plazos:

- Impuesto a la Renta
Desde el 01 de enero del año siguiente a la fecha en que vence el
plazo para la presentación de la declaración jurada anual respectiva.

- IGV, ISC y otros de periodicidad mensual


Desde el 01 de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea
exigible, respecto de tributos que debe ser determinado por el deudor
tributario.

- Infracción tributaria
Desde el 01 de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infrac-
ción o, cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la
Administración Tributaria detectó la infracción.

- Compensación o devolución
Desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago
indebido o en exceso o en que devino en tal, o

23
Desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por
tributos cuya devolución si tiene derecho a solicitar, tratándose de los
originados por conceptos distintos a los pagos en exceso o indebidos.

Interrupción de la prescripción: La interrupción de la prescripción indica que


una vez iniciada el cómputo del plazo de prescripción ésta se interrumpe, en
cuyo caso el tiempo ya transcurrido no se toma en cuenta para efectos de
consumar la prescripción. Una vez interrumpida la prescripción inicia de nuevo
el computo desde el día siguiente al acaecimiento del acto interrumpido.

Causales de la interrupción de la prescripción:

- Supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la


facultad de la Administración Tributaria para determinar la
obligación
 Por la presentación de una solicitud de devolución.
 Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
 Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o
al ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración
Tributaria.
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento.
- Supuestos por las que se Interrumpe el plazo de prescripción de la
acción para exigir el pago de la obligación tributaria por la
Administración Tributaria
 Por la notificación de la orden de pago.
 Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
 Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o
fraccionamiento.

24
 Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria
que se encuentre en cobranza coactiva, dentro del Procedimiento de
Cobranza Coactiva.
- Supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción
de la acción de aplicar sanciones por la Administración Tributaria
 Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la infracción o al ejer-
cicio de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria,
para la aplicación de las sanciones.
 Por la presentación de una solicitud de devolución.
 Por el reconocimiento expreso de la infracción.
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
- Supuestos por las que se interrumpe el plazo de prescripción de la
acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para
solicitar la devolución
 Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.
 Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y
la cuantía de un pago en exceso o indebido u otro crédito.
 Por la compensación automática o por cualquier acción de la Admi-
nistración Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.
Suspensión de la prescripción: La suspensión de la prescripción tiene como
efecto detener el computo del plazo de la prescripción mientras que dure una
circunstancia legalmente establecida, estos son los supuestos contemplados
en el Código Tributario. Una vez superado dichos supuestos, prosiguen
prescripción sumándose el tiempo anterior al que corre con posterioridad al
hecho previsto en el Código Tributario.

- Supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de


las acciones para determinar la obligación y aplicar sanciones
 Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
 Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

25
 Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de de-
volución.
 Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no
habido,
 Durante el plazo que establezca la SUNAT, para que el deudor
tributario rehaga sus libros y registros.
 Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscaliza-
ción.
- Supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de la
acción para exigir el pago de la obligación tributaria
 Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
 Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa. del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
 Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no
habido.
 Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda tributaria.
 Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de
efectuar la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.
- Supuestos por las que suspende el plazo de prescripción de la
acción para solicitar o efectuar la compensación y solicitar la
devolución.
 Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de de-
volución.
 Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
 Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
 Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de
fiscalización.

3.12.- Fundamentos doctrinarios de la prescripción. 

26
El fundamento que subyace tras la existencia de una institución como la
prescripción, ha sido debatido largamente por la doctrina y así, han sido
múltiples los autores que han aventurado teorías que justifican su naturaleza.
Para algunos autores que ponen énfasis en una interpretación civilista de la
institución, la prescripción descansa sobre la necesidad de estabilizar las
situaciones jurídicas y que su justificación pasa por que el ordenamiento
jurídico no puede menos que reconocer como jurídicos ciertos estados de
hecho mucho tiempo subsistentes. Otros autores, desde un prisma procesal,
señalan que la justificación de la prescripción pasa por el reconocimiento de
que el tiempo, hace desaparecer los elementos probatorios que permiten
acreditar los derechos, haciendo esto imposible o, por lo menos, muy difícil.
Finalmente, desde un punto de vista penalista, la doctrina señala que "con el
tiempo, se pierde el interés estatal en la persecución del delito". Al respecto se
señala que es verdadera la afirmación de que, transcurrido un largo período de
tiempo desde la perpetración del hecho delictuoso, el recuerdo de éste
desaparece, y los sentimientos colectivos que originan la intranquilidad y
alarma, el deseo de dar satisfacción al ofendido, el afán de que el criminal
pague su deuda, se debilitan y llegan a desaparecer por completo.

27
CONCLUSIONES

Resulta sumamente necesario el conocer la importancia que reviste el correcto


manejo de la figura de la "prescripción", como forma de extinguir obligaciones.
Evidentemente ninguna obligación entre deudor y acreedor puede ser eterna,
ello para preservar el Estado de derecho existente en cualquier legislación del
orbe.

Es muy común conocer que sí un título de crédito no es cobrado en un plazo de


tres años, la acción del acreedor hacía con el deudor ha prescrito y contra lo
cual la deuda se extingue y no se podrá hacer nada en absoluto.

En materia fiscal sucede lo mismo, los créditos fiscales no son eternos, pueden
llegar a prescribir por la inactividad del fisco en contra del particular.

La prescripción se ha definido tradicionalmente como la adquisición de un


derecho o la extinción de una obligación por el simple transcurso del tiempo y
mediante el cumplimiento de los requisitos que la ley marca.

En este orden de ideas podemos hablar de la existencia de dos tipos de


prescripción: la adquisitiva y la liberatoria. La primera se caracteriza por ser un
medio legal para llegar a adquirir ciertos bienes. En nuestro derecho civil, la
persona que posea un inmueble a título de dueño, de buena fe, en forma
pública, pacífica y continua durante un lapso de cinco años cuando menos,
adquiere el pleno derecho de propiedad sobre el mismo.

28
En cambio, la prescripción liberatoria consiste en la extinción de una obligación,
generalmente una deuda, y del correlativo derecho a hacerla efectiva. Así, en
materia mercantil la obligación de pagar el adeudo contenido en un título de
crédito se extingue por prescripción en un plazo de tres años a partir de la
fecha del vencimiento respectivo, en caso de que durante dicho plazo el
acreedor no ejercite en contra de su deudor ninguna acción encaminada al
cobro del título.

Como podemos observar, la prescripción, ya sea adquisitiva o liberatoria, se


configura cuando se reúnen sus dos elementos esenciales: el simple
transcurso del tiempo y el cumplimiento de los requisitos que marque la ley
respectiva.

BIBLIOGRAFÍA

Abanto B. Martha. et. al. (2012). Diccionario Aplicativo para Contadores. Lima 18 -
Perú: Gaceta Jurídica S.A.
Carrasco B. Luciano. (2013). Aplicación Práctica de la Obligación Tributaria. Lima -
Perú: Editorial Santa Rosa S.A.
Carrasco B. Luciano y Torres C. Germán. (2017). Manual del Sistema Tributario Parte
General Vol. I (Décima Edición). Lima - Perú: Editorial Santa Rosa S.A.
Decreto Supremo 133-2013-EF que aprueba el Texto Único del Código Tributario,
publicado el 22 de junio de 2013.
Zavaleta, Wilverde. Derecho Procesal Constitucional. Pág. 192
Tribunal constitucional en el expediente n° 2488-02-HC/TC, de Genaro Villegas
Namuche.

29
WEBGRAFÍA

 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ElHabeasCorpusEnAmericaLatina-27464.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos59/constitucionalidad-habeas-corpus-
dos/constitucionalidad-habeas-corpus-dos.shtml

 http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5562

 https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_Magna

 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/15448-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-61317-1-10-20161004.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Habeas_corpus

30
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LosOrigenesDelHabeasCorpus-
5144010.pdf

 http://defensewiki.ibj.org/index.php/Right_to_Habeas_Corpus/es

 http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/689/MANUAL
%20DERECHO%20PROCESAL%20CONSTITUCIONAL.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

31

También podría gustarte