Está en la página 1de 14

VALENZUELA, Moira

TRABAJO PRÁCTICO N° 7
1. Determine los diferentes componentes del sistema nervioso central
Componentes del SNC: encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo) y médula
espinal.

2. Nombre las diferentes partes de una neurona en el siguiente esquema

3. ¿Cuáles son los componentes del sistema nervioso central y cuáles los del
sistema nervioso periférico? ¿Qué los diferencia a uno de otro? ¿Qué otras
clasificaciones del sistema nervioso conocen?

Los componentes del sistema nervioso central son el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo) y la médula espinal, recubiertos por meninges. Los componentes del sistema
nervioso periférico son los nervios y los ganglios nerviosos, quienes conectan al encéfalo
con la periferia. Estos, a su vez, se agrupan en: Sistema nervioso somático, que son los
nervios craneales y espinales) y el sistema nervioso autónomo (o visceral), dividido en
sistema nervioso simpático y sistema nerviosos parasimpático.

La diferencia es que el sistema nervioso central es la parte del sistema nervioso que
contiene los centros integradores de información para generar respuestas adecuadas
(voluntarias o voluntarias) a los estímulos. En cambio, el sistema nervioso periférico, es
quien recibe información y trasmite órdenes.

4. Señalar los diferentes tipos de sinapsis y sus características.

Página | 1
VALENZUELA, Moira

5. Describir cómo se produce la liberación del neurotransmisor.

Ocurre por la llegada de un potencial de acción al terminal axónico en donde se


encuentran los canales de calcio voltaje dependientes. Por este estímulo, estos canales
se abrirán e ingresará calcio, que será el responsable de la unión de las vesículas a la
membrana celular y, por lo tanto, de la liberación de su contenido hacia el espacio
sináptico.

El neurotransmisor liberado al espacio sináptico se une, en la membrana post-


sináptica, a receptores específicos R. Esta unión produce, en esta membrana, la
apertura o cierres de canales regulados por neurotransmisor, responsables de las
modificaciones locales del potencial de membrana. Si, como resultado de este
proceso, se produjo una hiperpolarización (carga negativa que supera la de reposo) la
variación de potencial obtenida se propaga por la membrana mediante la apertura de
canales de sodio voltaje dependientes. Si, en cambio, la variación es incapaz de abrir
estos canales no se producirá la propagación del estímulo a lo largo de la membrana
neuronal por lo tanto no se generará un potencial de acción.

6. Señalar como ejerce los efectos el neurotransmisor sobre la membrana post-


sináptica.

Los neurotransmisores modifican la permeabilidad de la membrana post sináptica a los


iones mediante dos mecanismos de acción:

- Ionotrópico: se produce cuando el neurotransmisor se une a una estructura


receptora que forma parte del canal iónico cuya conductancia regula
- Metabotrópico: consiste en la unión del neurotransmisor a un receptor que no
forma parte del canal iónico, y que activa la producción de una sustancia

Página | 2
VALENZUELA, Moira

mensajera intracelular. Este segundo mensajero es el que regula el


funcionamiento del canal iónico.

7. Mencione cuáles son los iones que predominan dentro y fuera de la neurona.
¿Qué es lo que permite la diferencia de cargas a un lado y otro de la membrana
neuronal?

En reposo, en el lado interior de la membrana predominan los iones de K+, mientras


que en el lado exterior predominan los de Na+ y Cl-.
La diferencia de cargas de un lado y otro de la membrana (llamado potencial de
membrana) se da por dos factores principales que son la distribución asimétrica de
iones a ambos lados y a la permeabilidad selectiva de la membrana. Por el gradiente
electroquímico hay una tendencia (diferente en cada ión) para salir o entra de la
célula. En este caso provoca que haya mayor carga negativa en el interior de la célula
respecto al exterior de esta. En la neurona la diferencia es de -70mV.

8. ¿Qué es un potencial electrotónico? ¿Qué es un potencial umbral y un potencial


de acción? ¿Cuáles son las características del potencial de acción?
Esquematice en el siguiente eje los componentes del mismo.

Se le llama potencial electrotónico a la variación transitoria de potencial que se


producen entre ambos lados de la membrana. Se produce en respuesta a un estímulo
y se da por flujo pasivo de iones a través de canales presentes en la membrana.
Siempre son subumbrales y pueden ser despolarizantes o hiperpolarizantes.
Un potencial umbral es un cierto valor de voltaje alcanzado a partir del cual se pueden
comenzar a ver cambios en las polaridades de la membrana es decir a partir del cual
se da el potencial de acción.
Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la
membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica, que tiene fases. Sus
principales características son:
- Permiten que las células nerviosas intercambien mensajes entre sí, con músculos
o con glándulas
- Todos los potenciales de acción tienen la misma carga, pero pueden regular su
intensidad
- Se produce en un punto concreto de la neurona
- La duración es fija, luego la célula ingresa a un periodo rerfactario (no puede
producir potencial del mismo tipo)
- Puede verse inhibido o excitado pero sucede o no sucede, no hay puntos medios.

Página | 3
VALENZUELA, Moira

SISTEMA MOTOR: conjunto de vías descendentes (sistema eferente) encargadas


del control de la musculatura estriada del cuerpo.
9. Señalar el origen de las vías motoras.
El origen de las vías motoras se encuentra a nivel de la corteza cerebral y a nivel
subcortical en el tronco del encéfalo.

10. ¿Cuáles son las características principales del sistema piramidal?

● Conjunto de motoneuronas que se originan en la corteza cerebral (área 4 de


Brodmann), en las células gigantes de Betz
● Decusación piramidal: gran parte de sus fibras cruzan al lado contralateral de
su origen entonces las fibras nerviosas del lado izquierdo del cerebro pasan al
lado derecho y viceversa.
● Su última neurona es la vía motora final común
● Comprende el haz córtico-medular (directo y cruzado) y el haz córtico-nuclear
(cruzado).

11. Describir los principales componentes del sistema dorsolateral y ventromedial.

Las vías ventromedianas comprende al haz tectoespinal (coordina los movimientos de


los ojos con los de la musculatura del cuello), los haces reticuloespinales (vinculados
con el control del tono muscular) y al sistema vestíbuloespinal medial y lateral
(interviene en el control del equilibrio).
La vía dorsolateral se encuentra integrada por el haz rubroespinal.

12. Señalar las principales diferencias entre ambos sistemas (dorsolateral y


ventromedial).

Página | 4
VALENZUELA, Moira

La diferencia es que el sistema ventromedial inerva los músculos axiales y proximales


controlando los movimientos más gruesos la postura y el equilibrio, intervienen
motoneuronas inferiores reguladas por motoneuronas superiores provenientes de áreas
corticales. En cambio, el sistema dorsolateral inerva los músculos distales controlando
movimientos finos y de precisión, intervienen motoneuronas inferiores reguladas por
motoneuronas superiores originadas en el tronco del encéfalo.

13. En el gráfico de la médula


espinal que se reproduce a
continuación ubicar los cuerpos
celulares de las motoneuronas
perteneciente a los sistemas
ventromedial y dorsolateral.

14. Explicar el concepto de unidad


motora

Una unidad motora es un conjunto de fibras musculares que obedecen a una sola
motoneurona inferior.

15. Describir las principales características anátomo-funcionales del cerebelo.

✔ Está ubicado en posición dorsal al tronco del encéfalo


✔ Compuesto por:
- corteza cerebelosa, que se divide en tres capas
Externa o molecular, con células estrelladas externas y células en cesto
Media, con células de Purkinje
Interna o granulosa, con células grano, cuyos axones pasan a la capa
molecular donde se bifurcan en T, formando las fibras paralelas que corren
en ángulo recto con las prolongaciones dendríticas de las células de
Purkinje y hacen sinapsis con estas.
- Núcleos

Página | 5
VALENZUELA, Moira

Dentado
Emboliforme
Globoso
Del techo
✔ La vía de entrada de información al cerebelo se realiza por las fibras trepadoras
(que terminan directamente sobre las células de Purkinje) y las musgosas
(finalizan en los glomérulos cerebelosos, estructuras sinápticas complejas, que
llevan la información a las células de Purkinje a través de las células granos).
✔ La célula de Purkinje integra toda la información que recibe la corteza cerebelosa,
y constituye la vía de salida hacia los núcleos del cerebelo.
✔ El resto de los elementos celulares de la corteza intervienen en la regulación de la
activación de las células de Purkinje.
✔ Desde el punto de vista funcional se puede dividir al cerebelo en vestíbulo
cerebelo, espino cerebelo y cerebro cerebelo.

16. Unir lo que corresponde:

17. ¿Qué función cumplen cada una de las divisiones del cerebelo?

Vestíbulo cerebelo 🡪 interviene en el control de la postura y el equilibrio por sus


conexiones con los núcleos vestibulares ubicados en el tronco del encéfalo, los que
reciben las aferencias procedentes del aparato vestibular. Este es el órgano receptor de la
posición de la cabeza en el espacio, y se encuentra ubicado en el oído interno.

Espino cerebelo 🡪 participa en el control del tono muscular, y recibe las aferencias
procedentes de la médula espinal. Éstas traen la información de la posición de los
miembros corporales en el espacio y su estado.

Cerebro cerebelo 🡪 interviene en el control de los movimientos y el planeamiento motor,


presenta conexiones con la corteza cerebral.

18. Definir arco reflejo y mencionar en el esquema cada una de sus partes

Página | 6
VALENZUELA, Moira

Arco reflejo: es la base estructural y funcional del acto reflejo compuesto por un estímulo,
un receptor sensitivo, neurona sensitiva, interneurona, neurona motora y un efector (ya
sea un músculo o una glándula).

19. ¿Cómo se exploran los reflejos osteotendinosos?

Para explorar estos reflejos se debe excitar por percusión la inserción tendinosa de un
músculo. Por ejemplo, como cuando se percute el tendón de Aquiles para obtener el
reflejo aquiliano.

20. Completar:

El reflejo miotático se caracteriza por ser un circuito de retroalimentación excitadora


directa.

El receptor se denomina huso neuromuscular y se encuentra en el músculo, en sentido


longitudinal. El estímulo para este reflejo es la percusión en la inserción tendinosa del
músculo. La respuesta efectora es la contracción del músculo estirado y la relajación del
antagonista.

Otra denominación del mismo reflejo es reflejo de estiramiento.

21. ¿Qué entiende por tono muscular? ¿Cuál es el reflejo involucrado en el mismo?

El tono muscular es la resistencia que opone un músculo al estiramiento pasivo y el reflejo


involucrado en el mismo es el reflejo miotático o de estiramiento.

22. Marque como se encuentran las diferentes estructuras de los ganglios de la


base en la vía directa e indirecta del acto motor.

Página | 7
VALENZUELA, Moira

SISTEMA SOMATOSENSORIAL

23. En el esquema de la médula espinal señalar las principales vías


somatosensoriales.

24. ¿Dónde se encuentra la primera neurona de la vía?

La primera neurona de la vía somatosensorial se encuentra en el ganglio anexo a la


raíz posterior del nervio raquídeo.

25. ¿Qué entiende por un receptor sensorial?

Los receptores sensoriales son transductores que transforman un estímulo en un


impulso bioeléctrico. Como son específicos cada estímulo debe actuar sobre su
receptor para que sea capaz de ser transmitido e integrado por el sistema nervioso.

26. Mencione diferentes tipos de receptores.

Los receptores se clasifican de acuerdo al tipo de estímulo en:

- Mecanorreceptores 🡪 sentido del tacto, vibración


- Termorreceptores 🡪 sensibilidad térmica
- Quimiorreceptores 🡪 sentido del gusto, olfato
- Nociceptores 🡪 sensibilidad dolorosa
- Electromagnéticos 🡪 sentido de la visión

27. Completar:

La información sensitiva es captada por los receptores y llevada por los nervios
aferentes ingresando a la médula espinal por los nervios espinales y el V par
craneano. Los cuerpos de los axones de las neuronas sensitivas primarias se
encuentran en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo o por el nervio
trigémino.

Página | 8
VALENZUELA, Moira

Estas neuronas se clasifican, por el número de prolongaciones que presentan como


piramidales. Las motoneuronas de la asta gris anterior son, por el contrario, neuronas
multipolares.

28. Describa las áreas corticales somatosensoriales.

La corteza somatosensorial se encuentra ubicada por detrás de la cisura de Rolndo, en el


lóbulo parietal, en una zona conocida como Área 3,1,2 de Brodman. Esta zona cortical se
denomina CORTEZA SOMTOSENSORIAL PRIMARIA (SI). Además, en el borde superior
de la cisura de Silvio y en dirección paralela a la misma, se encuentra la corteza
somatosensorial secundaria (SII).

Cx primaria

� Área 3 de Brodman: recibe información y la envía al área 1 y 2.

- Información propioceptiva (percepción del sentido de posición)


- Información de mecanorreceptores (de adaptación lenta y rápida) y
termorreceptores respondiendo a estímulos simples (aspecto discriminativo de la
sensibilidad táctil, determinación de texturas y características de estímulo)

� Área 1 y 2 de Brodman:

- Responde a estímulos complejos


- Junta información de distintas submodalidades

� Área 1 de Brodman:

- Recibe información del mecanorreceptor de adaptación rápida (desplazamiento


y dirección, bordes y formas del estímulo)

� Área 2 de Brodman:

- Recibe información propioceptiva


- Elabora respuestas complejas

Cx secundaria

● Recibe toda la información de la corteza somatosensorial primaria


● Se conecta con:
- Corteza del cíngulo, por medio de hipocampo y amígdala 🡪 aprendizaje y
memoria por tacto

Página | 9
VALENZUELA, Moira

- Conexiones bilaterales, a través del cuerpo calloso 🡪 transferencia de


información de una mano a la otra.

29. Juan es un automovilista de 24 años que se encontraba corriendo una


competencia en el autódromo de Buenos Aires. Durante la carrera, su auto sufre
un desperfecto técnico que lo lleva a tener un accidente donde sufre un
traumatismo en la Columna cervical. Luego del mismo, Juan refiere que no logra
diferenciar el agua fría del agua caliente con su mano derecha y que no siente
dolor en ese lado del cuerpo, además refiere no poder discriminar en qué sitio
del cuerpo tiene su mano izquierda cuando cierra los ojos ni tampoco
determinar qué textura tienen los objetos cuando son tocados con dicha mano.
¿Dónde cree que se localiza la lesión que sufrió Juan?

30. Determine en el siguiente esquema los componentes de la vía visual desde su


origen en la retina hasta la corteza visual. Señale los principales centros de
integración.

Página | 10
VALENZUELA, Moira

31. Escriba someramente el recorrido que sigue la información auditiva desde el


órgano de Corti hasta la corteza auditiva.

Luego de pasar por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el oído medio, el
sonido llega al llegar al oído externo y se encuentra con los receptores de la audición que
son las células ciliadas, posicionados en el órgano de Corti sobre la membrana basilar de
la rampa media del caracol. La estimulación de los receptores genera un impulso nervioso
auditivo (nervio vestíbulo coclear o VIII par). Esa información ingresa al tronco encefálico
a nivel del bulbo raquídeo y se procesa en distintas estructuras tronculares. Luego
asciende hasta el diencéfalo al tálamo óptico (cuerpos granulares mediales) para terminar
en el lóbulo temporal, en la corteza auditiva – áreas 41 y 42 de Brodman.

32. Señale las principales características de la vía del olfato. ¿Dónde se encuentran
los receptores?, ¿Qué características poseen?

✔ Permite la identificación de sustancias químicas transportadas por el aire


✔ Cumple una función protectora permitiendo la detección de contaminantes en
el aire, sustancias venenosas, alimentos en mal estado, etcs
✔ Junto con el sentido del gusto, participa en la percepción de los sabores
✔ Las conexiones de la corteza olfatoria con el sistema límbico determinan el
componente afectivo y las vinculaciones conductuales del estímulo olfativo.

RECEPTORES 🡪 son neuronas bipolares que originan el nervio olfatorio (primer par
craneal) y se encuentran en la mucosa olfatoria del epitelio nasal y en la mucosa pituitaria.

33. Describa la localización de los receptores gustativos. ¿En dónde se encuentran


ubicados? ¿Puede describir las zonas de la superficie lingual en que se
perciben los diferentes sabores?

Los receptores gustativos se encuentran, en su mayoría, a nivel de la lengua. Además,


hay receptores en el paladar blando, los pilares anteriores del istmo del as fauces y la
úvula.

Localización de los receptores para los cuatro gustos primarios en la superficie lingual:

Amargo 🡪 base de la lengua

Ácido 🡪 zona lateral cercana a la base

Salado 🡪 zona lateral anterior

Dulce 🡪 punta de la lengua

Página | 11
VALENZUELA, Moira

34. ¿Qué entiende por sistema nervioso autónomo?

El sistema nervioso autónomo, también llamado visceral, es la parte del sistema


nervioso periférico que se encarga de controlas las funciones involuntarias de las
vísceras (como la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la micción, la
deglución, entre otras), funciones básicas que permiten la vida, con el fin de mantener
la homeostasis del organismo.

35. Señalar las principales divisiones del sistema nervioso autónomo y sus
características principales. Muchos órganos reciben inervación doble (S y PS).
Escriba ejemplos donde los efectos sean iguales y ejemplos donde sean
opuestos.
El sistema nervioso autónomo se divide en:

SN SIMPÁTICO SN PARASIMPÁTICO
Actúa en situaciones de estrés poniendo a Actúa en situaciones de relajación,
nuestro cuerpo en un estado de alerta devolviendo al cuerpo a su estado natural
fisiológica.
Las neuronas preganglionares de este Sus neuronas se originan a partir de
sistema se localizan en la asta núcleos localizados en:
intermediolateral de la porción
- Tronco encefálico: forman la
toracolumbar de la médula espinal y hacen
división craneana del SNP,
sinapsis con las neuronas
comprenden los pares craneanos
postganglionares localizadas en los
III o motor ocular común, VII
ganglios simpáticos
facial, par IX o glosofaríngeo, par
X o neumogástrico.
- A nivel de la porción sacra de la
médula espinal: forman la
división sacra del SNP, se forma
a partir de fibras que proceden
de los segmentos sacros
segundo, tercero y cuarto de la
médula espinal.

Las neuronas preganglionares producen el Tanto las neuronas pre como


neurotransmisor acetilcolina y las postganglionares sintetizan acetilcolina
postganglionares producen noradrenalina.

La activación simpática es generalizada ya


que la cantidad de neuronas
postglaglionares es mayor que las
preganglionares

Página | 12
VALENZUELA, Moira

Funciones: Funciones:
- Estimula las propiedades - Inhibición de las propiedades del
cardíacas corazón
- Produce dilatación pulmonar - Contracción pulmonar
- Disminuye la motilidad intestinal - Aumenta la motilidad intestinal y
y la contracción de esfínteres relaja esfínteres
- Involucrado en la eyaculación - Produce miosis
- Provoca midriasis - Estimulación del páncreas
endócrino

36. Enumere y explique las funciones en que participa el hipotálamo.

1) Autonómica: controla la función del SNA dado que armoniza las respuestas
autonómicas individuales con diversas conductas como la defensiva, nutritiva,
termorregulatoria o sexual
2) Endócrina: controla la liberación de hormonas, inhibiendo o estimulando su
secreción.
3) Control de la osmolaridad de líquidos corporales: (26 y 35)
4) Regulación de la temperatura corporal: se realiza a partir de la información
periférica que asciende por el sistema extralemniscal y de la estimulación de
Página | 13
VALENZUELA, Moira

neuronas sensibles a las variaciones de temperatura que se localizan, dentro de


otras zonas, en el área preóptica del hipotálamo. Toda la información es
procesada en el hipotálamo posterior dando como resultado la puesta en marcha
de una conducta termorregulatoria que producirá una vasoconstricción o
vasodilatación periférica, sudorción, piloerección, aumento de la producción del
calor y escalofríos.
5) Regulación de la ingesta: se encuentra controlada por el hipotálamo lateral (centro
del apetito) y el ventromedial (centro de la saciedad). La activación de estas zonas
provoca una serie de respuestas autonómicas complejas.
6) Regulación de los ciclos biológicos: controlados por los núcleos supraquiasmáticos
del hipotálamo, que reciben información mediante la vía retinohipotalámica y tiene
por función la sincronización del ritmo intrínseco de los núcleos supraquiasmáticos
con el ciclo diario de 24hs.

Página | 14

También podría gustarte