Está en la página 1de 7

Glosario terapéutico

Integrantes:
Josefina Morales R
Javiera Parra S
Angelo Belmar Q
Esteban López C
Gastón Venegas M

Rehabilitación psicosocial: Es tanto un objetivo como un proceso mediante el cual tras


un conjunto de intervenciones y apoyos se busca obtener los mejores resultados
terapéuticos y de mejora en la calidad de vida para pacientes con enfermedad mental, los
cuales recuperan o adquieren una serie de habilidades y recursos para desarrollar una
vida cotidiana en comunidad de manera más plena e integrada (Uriarte, 2004).

Medio terapéutico : Son los recursos o el vehículo que el terapeuta utiliza para
alcanzar los objetivos que se relacionan con dar solución, aliviar o sanar el
problema manifestado por el consultante (Hernández, 2011)

Comunidades terapéuticas: Es una modalidad de tratamiento caracterizada por tener un


espacio físico en donde se acoge (como por ejemplo) a personas con problemas de
drogadicción. El carácter residencial hace énfasis en la importancia de la comunidad
como ente influyente y permite desarrollar una serie de actividades estructuradas y no
estructuradas que se combinan con la interacción social, las cuales fomentan e influyen
el proceso de aprendizaje y cambio de los miembros de la comunidad (Hernández, 2011)

Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo


establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo
incondicionado (EI), siendo el EC capaz de elicitar una respuesta condicionada (RC).
Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo
a un EC y un EI en repetidas ocasiones. También se denomina condicionamiento
pavloviano (Apuntes de Teorías Psicológicas I)

Respuestas condicionadas: El concepto de respuesta condicionada tiene su origen en


el condicionamiento clásico descrito por Pavlov. Es una forma de aprendizaje en
donde la respuesta condicionada es aquella aprendida a un estímulo que antes era
neutral y ahora es condicionado (Apuntes de Teorías Psicológicas I)

Respuesta no condicionadas: Componente que forma parte del condicionamiento


clásico y alude a la respuesta espontánea que realiza un sujeto ante un estímulo neutro
o incondicionado (Apuntes de Teorías Psicológicas I)

Estímulo condicionado: Es aquel estímulo que en un principio no tiene una respuesta


significativa para el sujeto pero que al asociarse con el estímulo incondicionado
desarrolla una respuesta nueva en el sujeto (Apuntes de Teorías Psicológicas I)

Estímulo no condicionado: Es aquel estímulo que por su propia naturaleza provoca una
reacción y una respuesta en el sujeto (Apuntes de Teorías Psicológicas I)

Desensibilización sistemática: Es una de las técnicas pioneras de modificación de


conducta. aplicada en el tratamiento de las fobias. Como es conocido se trata de un
procedimiento de extinción. Al exponer al paciente al estímulo fóbico se obtiene la
desaparición de la respuesta de ansiedad (Vallejo-Slocker, & Vallejo, 2016).

Implosión: Técnica de reducción de la ansiedad. Se basa en el supuesto de que


cualquier angustia puede extinguirse al proporcionar al paciente la experiencia de que no
ocurra un resultado que se espera altamente angustiante. El terapeuta debe crear
repetidas veces la situación angustiante. Cuando se experimenta un alto nivel de
ansiedad, el paciente se sostiene en ese nivel hasta que ocurra la disminución del valor
que produjo la ansiedad de la situación (Striegel-Moore & Slaikeu, 1993).
Inundación: Consiste en la exposición prolongada a estímulos (objetos, situaciones,
individuos, etc.) altamente ansiógenos para el sujeto, los cuales pueden ser evocadores
de conductas de evitación, impidiendo que se produzca la huida. Es importante que los
ensayos sean repetidos y de larga duración.
El objetivo de la técnica es la reducción o eliminación de las respuestas fisiológicas de
ansiedad no adaptativas o de las conductas de evitación, en su caso, cuando éstas se
encuentran asociadas funcionalmente a estímulos o situaciones específicas (Apuntes de
Teorías Psicológicas I)

Ansiógenos: Factores que generan ansiedad o angustia (Vera, 2015)

Condicionamiento operante: El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en


el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato. El
organismo "opera", por así decir, sobre el mundo que lo rodea (Apuntes de Teorías
Psicológicas I)

Modelamiento: Procedimiento para enseñar conducta. El modelo ejecuta una o varias


conductas en presencia de un observador, de lo cual se puede producir cualquiera de los
siguientes efectos: incremento o modificación en el repertorio de conductas del
observador (Ferro & María ,2005).

Encadenamiento: Es una técnica conductual que se enmarca en el paradigma del


aprendizaje operante. Se utiliza para desarrollar nuevas cadenas de conducta a partir de
otras conductas que ya se encuentran en el repertorio del sujeto (Ferro & María, 2005).

Control estimular: Es una técnica donde se intenta eliminar o planificar aquellos


estímulos que están provocando o impidiendo la ejecución de una conducta determinada
la cual se pretende suprimir o implantar, respectivamente, en el repertorio del sujeto
(Apuntes de Teorías Psicológicas I)

Extinción: Es la discontinuación o eliminación del reforzador de una conducta que


anteriormente se reforzaba. La manera más efectiva de erradicar una conducta reforzada
anteriormente es ignorándola y para ello se debe ser constante y persistente (Bados &
García-Grau, 2011)

Tiempo fuera: Consiste en lograr que el sujeto no emita determinadas conductas para lo
cual debe asegurarse que no obtenga ningún tipo de reforzamiento ante la emisión de las
mismas. Para ello, o bien se retiran las condiciones del medio que permiten la obtención
de refuerzos o bien se retira a la persona del medio. Ambos procedimientos deben
efectuarse de forma contingente a la emisión de la conducta que desea hacerse
desaparecer (Bados & García-Grau, 2011)

Sobrecorrección: La sobrecorrección es un tipo de procedimiento de castigo en el cual la


persona debe realizar repetida o prolongadamente conductas adecuadas que están
directamente relacionadas con la conducta indeseada y a la cual deben seguir
contingentemente. Es decir, a diferencia del castigo típico, los estímulos punitivos son
conductas pertinentes a la conducta problemática, esto es, educativas en vez de
arbitrarias (Bados & García-Grau, 2011)

Coste de respuesta: Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo


contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla (Bados &
García-Grau, 2011)

Alianza de trabajo: Relación existente entre terapeuta y paciente durante el proceso


psicoterapéutico, en donde terapeuta y paciente trabajan juntos en armonía (Hougaard,
1994).

¿Qué entendemos por entrevista motivacional?

Entendemos como grupo que la entrevista motivacional es una herramienta que nos
permite como psicólogos contribuir al usuario para que éste, por sus propios medios
reconozca y se haga cargo de sus potenciales problemas personales, sociales o de otro
índole que no le permiten desarrollar o alcanzar sus objetivos en la vida ya que es
habitual la existencia de desmotivación y poca adherencia al tratamiento por diversos
motivos como por ejemplo los prejuicios del usuario. Ayudándole a comprender que no es
anómala la presencia de estas dificultades y que todos somos propensos a enfrentarnos
a ellas, aumentando de esta manera la motivación intrínseca, buscando que el cambio
surja desde su interior y no por algún tipo de imposición o estímulo externo.

(Apuntes de Teorías Psicológicas I)

Arredondo, M., & Salinas, P. (2005). Alianza terapéutica en psicoterapia: concepción e


importancia atribuida por psicoterapeutas con distintas orientaciones teóricas que
trabajan en el centro de psicología aplicada de la universidad de chile (caps)
[Tesis]. Recuperado
de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/arredondo_m/sources/arredondo_m.
pdf

Bados, A., & García, E. (2011). Técnicas Operantes. (Vol. 1). Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/Técnicas%20operantes%2020
11.pdf

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág.


87.

Escuela de Terapia Ocupacional. (2003). La Ocupación: Ciencia y Técnica de la Terapia


Ocupacional. REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL, 2. Recuperado
de http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_simple/0,1374,SCID=59
32%26ISID=290%26PRT=5927,00.html

Ferro T, María J.. (2005). Tecnicas de modificación conductual aplicables en la Clínica


Odontologica.. Acta Odontológica Venezolana, 43(2), 205-209. Recuperado en 05
de junio de 2020, http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652005000200018&lng=es&tlng=es.

Hougaard, E. (1994). The therapeutic alliance: A conceptual analysis. Scandinavian


Journal of Psychology, 35.
Monsalve, Mariano Hernández. (2011). Rehabilitación psicosocial: perspectiva actual y
directrices en la Reforma Psiquiátrica. Estudos de Psicologia (Natal), 16(3), 295-
303. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2011000300013

Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis. Incluído en


Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.u

Uriarte, J. J. (2004). Rehabilitación psicosocial y asistencia a la enfermedad mental severa


en el marco de las prestaciones de salud de los Sistemas Sanitarios, 45-46.
Revista Rehabilitación Psicosocial. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-
revista-rehabilitacion-psicosocial-272-articulo-rehabilitacion-psicosocial-asistencia-
enfermedad-mental-13073460

Vallejo-Slocker, Laura, & Vallejo, Miguel A.. (2016). Sobre la desensibilización sistemática.
Una técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, 13(2), 157-168.
https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.16539

Vera, R. (s. f.). Diccionario de Psicología . Recuperado 5 de junio de 2020,


de http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/Diccionario-de-
psicologia.pdf
Neutralidad vs.
Abogacía
neutralidad
3 1
Respeto a
las opciones
personales El papel que Construir la
Cuando el relato del
del paciente desempeña el pauta-problema
paciente implica su
terapeuta en la desde la historia
historia biográfica
construcción de la persona l
pauta
Facilitador de la
Cuando el terapeuta y
experiencia emocional
paciente pueden
constructiva
La historia del paciente construir relatos con
psicoterapia es es un instrumento e experiencias pasadas,
experiencia emocional interesa más los efectos relaciones actuales y la
emocionales de la misma. relación terapeútica

Para poder
resignificar
experiencias
futuras

En pacientes
precontempladores que
no se han planteado la
necesidad de cambio

Pautas construidas
Individual, familiar o desde la historia
biográfica personal
grupal

Defensa Represión Sublimación

para
Terapias el
Formato de síntoma
breves o Negación Desplazamiento
preferencia Formación de evita el impulso
como un
indefinidas conjunto de
compromiso y proporciona satisfacción
operaciones
icc
Proyección Introyección
Problemas
interpersonales
Experiencia
emocional psicoterapia como
constructiva
Transferencia fenómenos
transferenciales Experiencia acceso
proceso emocional privilegiado
correctiva al conocimieno de
conversacional Terapia Internacional
2 las
entre dos de la Depresión
circuntancias
persona s
El terapeuta experimenta
Conceptos y Contratransferencia proceso la relación con el paciente
habilidades útiles para
de acuerdo a sus pautas
construir la pauta
4 narrativas
desde la historia
Déficits Transiciones Disputas que
Duelo biográfica personal
interpersonales de rol interpersonales permiten defensa
guiar la
conversación
Triángulos de activación
conflicto del
Problemas
síntoma
existenciales
Deseos o
intenciones
Preocupaciones esenciales del impulso ansiedad
(D) del
hombre
paciente

Muerte Libertad se pueden narrar El TNCR se construye


como extrayendo lo que tienen en
Tema nuclear del Resultado de común un número importante
síntomas de episodios relacionales, que
conflicto relacional conflictos
Falta de (TNCR) intrapsíquicos se constituyen por estos
Aislamiento se pueden narrar elementos
sentido de
como
existencia

construye narrativas consecuencias Las respuestas del yo


para
Facilitar una experiencia (RO) y (RY) poseen un componente
Concepto de vital constructiva conductual y uno
resistencia emocional

El paciente se opone a colaborar en la terapia


para mejorar, Modelo de relación de rol del self rol del
para proceder al fenómeno se puede roles otro
Señalarlos y trabajar su
Ignorarlos y
aparición como una
continuir como si no intenciones y evaluación crítica
manifestación de la
hubieran ocurrido acciones de la acción
pauta disfuncional

Aceptarlo y utilizarlos
Confrotarlo paradójicamente
Modelos de motivación y de
mediante conversación
Diagrama son significados sobre uno
deseo-temor mismo en relación con los
otros

Develar un significado a través del


Uso de la psicología Desarrollo Concepto de
síntoma, que está oculto para el
evolutiva evolutivo interpretación
paciente

Emoción en la
óptica biográfica

Reconstruir los hechos de la


vida del paciente, para traer a
la consulta los afectos
asociados a estos.

También podría gustarte