Está en la página 1de 6

Choque de civilizaciones

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Choque de civilizaciones

de Samuel Phillips Huntington 

Género Ensayo y política internacional 

Tema(s) Ciencias políticas 

Idioma Inglés 

Título original The Clash of Civilizations 

Editorial Simon & Schuster 

País Estados Unidos 

Fecha de publicación 1996 

Páginas 554, 318 y 286 

[editar datos en Wikidata]

Choque de civilizaciones es el nombre que recibe una teoría acerca de las


relaciones internacionales. Tal como se conoce hoy en día, fue formulada en un
artículo de Samuel Huntington publicado en la revista estadounidense Foreign
Affairs en 1993,1 y transformado posteriormente en un libro en 1996.2
Huntington se ha inspirado en las tesis de diversos historiadores, sociólogos y
antropólogos, sobre todo de los textos de Arnold J. Toynbee y Carroll Quigley.
Para Huntington, de todos los elementos objetivos que definen las civilizaciones el
más importante suelen ser las religiones.2 Así pues, con base en la descripción de
esos autores y con fundamento en la distribución de las grandes
religiones describe la existencia actual de nueve
civilizaciones: subsahariana, latinoamericana, sínica, hindú, budista, nipona, occid
ental, ortodoxa e islámica.
Según este autor, durante la guerra fría los países se relacionaban con las
dos superpotencias como aliados, satélites, clientes, neutrales o no alineados; sin
embargo, al acabar la guerra los países se relacionarían como Estados miembro
de cada civilización, como estados centrales, países aislados, países escindidos o
países desgarrados. Para Huntington las relaciones entre estas variarán
normalmente de lo distante a lo violento, situándose la mayoría de las veces entre
ambos extremos, siendo la confianza y la amistad raras.
Desde la publicación del libro, el debate sobre las hipótesis de Huntington habían
girado en torno a la discusión y el debate político más que a las evidencias
empíricas, no obstante, en un estudio de la Universidad de Stanford se ha
observado que comportamientos de Internet en el intercambio de correos
electrónicos muestran tendencias a conformar las grandes agrupaciones
correspondientes a las civilizaciones descritas por Huntington. 3
Diversos autores han criticado las tesis de Huntington, en su base o también por
detalles concretos. Sobresalen aquellas críticas que han formulado el diálogo
entre civilizaciones y la alianza de civilizaciones, pues piensan que la mayor parte
de la humanidad prefiere coexistir amigablemente.

Índice

 1Antecedentes e influencias sobre Huntington


o 1.1Arnold J. Toynbee
o 1.2Carroll Quigley
o 1.3Otros
 2El choque de civilizaciones de Samuel Huntington
o 2.1Delimitación y clasificación de civilizaciones
o 2.2Estructura de las civilizaciones
 2.2.1Estados centrales
 2.2.2Países escindidos
 2.2.3Países desgarrados
 2.2.4Estados atípicos y aislados
o 2.3Civilizaciones y religiones
o 2.4Civilizaciones y política
 2.4.1Pluralismo y elitismo
 2.4.2Aculturación política
o 2.5Niveles de conflicto
 2.5.1Conflictos entre Estados de una misma civilización
 2.5.2Conflictos de líneas de fractura
 2.5.3Civilizaciones rivales y oscilantes
 2.5.4Escenario de una Tercera Guerra Mundial en el libro
 3Comprobación del modelo del choque de civilizaciones
o 3.1Estudios académicos sobre las hipótesis de Huntington
o 3.2Conflictos de línea de fractura en países escindidos
o 3.3Conflictos y apaciguamientos intracivilizatorios
o 3.4Auge del nacionalismo en países desgarrados
 4Críticas
o 4.1Diálogo entre civilizaciones
o 4.2Choque de la ignorancia
o 4.3Minimización de otros factores
 4.3.1Minimización de los conflictos económicos y por recursos
 4.3.2Minimización de los conflictos intracivilizatorios
o 4.4Falta de predicción en las interacciones
 4.4.1Papel de Japón y Rusia como estados oscilantes
 4.4.2Nexo entre China y África
 4.4.3Conexión Islámico-confuciana
 4.4.4Inclusión de países no occidentales en la Unión Europea
o 4.5Pluralismo y democracia como valores no únicamente occidentales
o 4.6Falta de comprensión de la realidad latinoamericana
 5Referencias
 6Véase también
 7Enlaces externos

Antecedentes e influencias sobre Huntington[editar]


Arriba: Civilizaciones muertas y vivas en la escala temporal. En color negro civilizaciones muertas, de
colores civilizaciones vivas (9). Abajo: mapa deformado en función de la población. Código de
colores: latinoamericana (Naranja), occidental o judeocristiana (azul), subsahariana (café
oscuro), ortodoxa (verde), islámica (café claro), india (violeta), theravāda (morado), sinica (rojo)
y nipona (color vino). Basada en descripciones de  Arnold J. Toynbee (1961),  Carroll Quigley  y  Samuel
P. Huntington  (1996).
En un sentido amplio, se puede definir el choque de civilizaciones como una
teoría que explica los grandes movimientos políticos y culturales de la Historia
Universal por medio de las influencias recíprocas que ejercen entre sí las diversas
civilizaciones (por contraposición a las debidas a los enfrentamientos
entre estados-nación o ideologías).
Una civilización, en este contexto, es una cultura más o menos cerrada y con una
tradición cultural más o menos hermética e impermeable, que por ende se
encuentra en oposición a otras civilizaciones con tradiciones diferentes.
Arnold J. Toynbee[editar]
Véase también: Estudio de la Historia (Arnold J. Toynbee)
Aunque el concepto moderno de civilización es popularizado por Oswald Spengler,
la noción de "choque de civilizaciones" fue introducida por Arnold J. Toynbee,
aunque este la restringe al ámbito geopolítico, simplificando en demasía los
fenómenos de contactos culturales entre civilizaciones. Toynbee considera el
fenómeno como un "contacto espacial entre civilizaciones", y lo refiere como un
fenómeno de desafío y respuesta (integrado en su teoría cíclica del desarrollo de
las civilizaciones). Es decir, el primer "empujón" que una civilización da a otra, es
contestado por ésta, lo que a su vez mueve a la primera a enviar un tercer
empujón, y así sucesivamente hasta que una de ellas termina derrotada.
Según la teoría toynbeana, el efecto de un asalto frustrado suele ser el retardo, o
incluso la parálisis, de la civilización agredida, bien sea por enorgullecerse en
demasía de su propio triunfo, o bien sea por haber invertido todos los recursos
disponibles en la lucha. El efecto de un asalto exitoso, por el contrario, es más
complejo, ya que puede terminar en un sometimiento temporal y la expulsión del
invasor, o bien en la destrucción de la civilización invadida.
Carroll Quigley[editar]
Otro personaje que influyó en las tesis de Huntington son los escritos de Carroll
Quigley quien, además de abordar la evolución de las civilizaciones, estableció los
nexos filiales e históricos entre las civilizaciones históricas antiguas y las
modernas en su famoso libro Evolución de las Civilizaciones.4 Considera como
derivados de las civilización mesopotámica a las antiguas
civilizaciones hitita, cananea, minoica y mediterránea (antigua Roma y Grecia) así
como a las civilizaciones modernas ortodoxa, occidental e islámica de los que trata
Huntington en su libro.4 Por otro lado, Quigley considera a la India moderna y al
sudeste asiático budista como un derivado directo de las antiguas civilizaciones
índicas y a China y Japón como derivados de las antiguas civilizaciones sínicas. 4
No obstante, Quigley pensaba más en una civilización universal producto de la
revolución industrial y la expansión colonial de occidente a diferencia de
Huntington que, a pesar de la tecnología, aún sigue viendo distintas civilizaciones
vivas según cada contexto religioso.
Otros[editar]
Otras influencias sobre Huntington han sido diversos historiadores, sociólogos y
antropólogos que han estudiado las civilizaciones entre los que se encuentran, por
ejemplo, Max Weber, Émile Durkheim, Oswald Spengler, Pitirim Sorokin, Alfred
Weber, Alfred Kroeber, Philip Bagby, Rushton Coulborn, Christopher
Dawson, Shmuel Eisenstadt, Fernand Braudel, William H. McNeill, Adda
Bozeman, Immanuel Wallerstein y Felipe Fernández-Armesto.

También podría gustarte