Está en la página 1de 3

QUÉ SON LAS RESERVAS DE LA

BIOSFERA

Qué son las Reservas de la Biosfera

La definición de las Reservas de la Biosfera son espacios naturales donde la


conservación de los recursos biológicos convive con el desarrollo cultural, social y
económico de las poblaciones humanas. Se establecen en zonas terrestres y/o
acuáticas con un especial interés biológico o ecosistemas únicos y dónde hay una
gran tradición de presencia humana con actividades productivas que no sean muy
dañinas para el medio natural, por ejemplo, la extracción de corcho de los
alcornoques.

Además, son zonas creadas con la intención de evaluar distintos enfoques para
comprender y gestionar los cambios e interacciones entre los sistemas humanos y
naturales, integrando la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad.

(A comienzos de los años 70 la UNESCO puso en marcha el Programa sobre el


Hombre y la Biosfera (MaB). Se trata de un programa intergubernamental cuyo
objetivo es establecer una base científica para mejorar la relación a largo plazo de
las personas con su entorno natural.
El programa MaB focaliza sus acciones en la Red Mundial de Reservas de la
Biosfera, promoviendo el intercambio de conocimientos entre las reservas, la
investigación y el monitoreo, la educación y la toma de decisiones participativa.
Sigue leyendo y en Ecología Verde descubrirás 

Funciones y zonificación de las Reservas de la Biosfera

Tanto las funciones como las zonas en las que se dividen las Reservas de la
Biosfera vienen especificadas en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera
(MaB). A continuación, se resume brevemente.

Las Reservas de la Biosfera cumplen tres funciones principales:


 Conservación: tanto de la biodiversidad como de los ecosistemas. Se
fundamenta en la protección de los recursos genéticos, especies, ecosistemas y
paisajes.
 Desarrollo: se busca el crecimiento económico y humano desde la
perspectiva sociocultural y ecológica de los núcleos poblacionales locales.
 Apoyo logístico: a través de la investigación, la educación ambiental y la
comunicación.
En las Reservas de la Biosfera se diferencian tres zonas. La delimitación de las
zonas responde al grado de protección y la presencia humana, aunque esta
delimitación no suele ser física ya que es necesario que los espacios estén
conectados de forma que se complementen y se refuercen recíprocamente.
 Zona núcleo: se trata de un ecosistema fuertemente protegido que
contribuye a la conservación de los paisajes, las especies y su genética y los
procesos ecológicos. Puede haber más de una zona núcleo en una misma
Reserva de la Biosfera. Solo se permiten actividades de investigación y otras de
menor impacto.
 Zona tampón, de protección de las zonas núcleo o de
amortiguación: es la zona sucesiva al núcleo. La existencia de esta zona se
centra en minimizar los efectos que las actividades humanas puedan tener sobre
la zona núcleo. Aquí tienen lugar actividades humanas con poco impacto en el
medio, como aquellas relacionadas con la educación ambiental, el turismo
ecológico sostenible y la investigación científica.
 Zona de transición: es la zona donde se desarrollan la mayoría de las
actividades económicas locales. Estas deben ser lo más sostenibles posibles,
como las prácticas de agricultura ecológica y ganadería ecológica.
La idea de las Reservas de la Biosfera es fomentar el desarrollo sostenible a nivel
regional y mundial. Además, estas reservas sirven como espacios educacionales y
donde los políticos, científicos e investigadores, gestores y otros colectivos deben
hacer un ejercicio de cooperación para implantar prácticas locales que se
traduzcan en las bases del desarrollo sostenible. Por eso, la figura de la Reserva
de la Biosfera implica directamente a la población local.
.
Qué son las Reservas de la Biosfera
La Red de Reservas de la Biosfera (RRB) está constituida por un total de 48
Reservas de la Biosfera previamente nombradas por la UNESCO. Cuatro de ellas
son transfronterizas, tres de ellas se comparten con Portugal y la otra además es
intercontinental pues se comparte con Marruecos. El resto de Reservas de la
Biosfera se reparten entre 15 comunidades autónomas, y en algunos casos estas
reservas incluyen territorios de varias comunidades.
Esta red de reservas está gestionada por el Organismo Autónomo de Parques
Nacionales (OAPN) que pertenece al Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación y al Ministerio para la Transición Ecológica.
Estas 48 Reservas de la Biosfera pueden clasificarse según su temática en seis
clases.
Agua como elemento principal
Bien por su abundancia o ausencia o por sus características naturales
Islas
Tierras de plantas, animales y culturas lejanas. Eso, junto con el aislamiento
natural son los ingredientes para generar su riqueza particular y digna de
conservación.
Montaña cantábrica
Contiene 12 de las 40 reservas españolas formando una alfombra verde por casi
toda su extensión. Hábitat del oso y el urogallo, y tierra con una gran tradición
ganadera.
Ambiente mediterráneo
Las montañas, lugares de difícil acceso y menor productividad que las llanuras
han permitido la conservación de los valores naturales. Las reservas ubicadas en
estos emplazamientos ofrecen un modelo de unión entre esos valores heredados
y la posibilidad del crecimiento socioeconómico.
Alta montaña
Los pastores y ganado comparten el territorio con los excursionistas y aficionados
a los deportes de alto riesgo con vegetales y animales adaptados a las duras
condiciones climáticas de la alta montaña.
Transfronterizas
Establecidas entre dos o más países para facilitar la integración de la
conservación y el desarrollo a ambos lados de la frontera y favorecer la
cooperación.

También podría gustarte