Está en la página 1de 9

7.

La tilde en di tri e hiatos


Reglas ortográficas
Si el acento de una palabÉ recae sobre un diptongo, se tilda así
Glosario
vocal abrcrla + vocal cerrada vocal ce ada + vocal cerada dipiongo. Unión de dos
Se tilda en vocal abierta: llegáis. Se tilda en segunda vocal:.:Dídate- vocales en una sllaba.

Las vocales abiertas son a, e, o y las cerradas, r, u


-
Las vocales plreden unir-
se así: abierta + cerrada
(a.i?e, perre), ce¡rada +

En el caso de las palabÉs con diptongo, se aplican las reglas generales, srempre y abierta (viEo, cua¿¡ó)
cuando se tilde la vocal abierta o ia segunda vocal cerrada Ejemplos: Agudas. [am y dos cerradas (nudó,
bién, cantáis, copió. Graves: huésped, süéteL piano. Esdrújulas: cuídese, ¡uéguele
hiato. Se da al iener
En cualquier palalrra con tdptongo se siguen las reglas generales de acentuación, la vocales conliguas que
iilde coresponde siempre a la vocal abieria Ejemplo: Iefruéis, aveflguáis, santllliéiq pertenecen a diferen-
te silaba Pueden ser
Los hiatos se tildan de la siguiente manera: dos abiertas (lé e¡) dos
ce1radas pero una ileva
En aquellos que tienen una vocal abierta y una cerada tónica, la tilde siempre la fuerza de voz, sin tild€
se ublca en la vocal cerrada 1eí, ahi, |aúd caída, raíZ, cafeina, egaismo, air. (¡¡¡ r, o con ella (¡Íe)
En aquellos que tienen una vocal cerrada tónica y una abierta, se tilda la cerra triptongo. Unión de ües
d¿.lLat obs. q!c,.erta, atLa i.s:.ú-. ¿¿o t-¡a vocales en una silaba
En aquellos con dos vocales abiertas o ceradas siguen las rcglas generales de \Patusüay, buey, erc.).
ace[tnaciórL: león, aérea, bóer.

Actividades
I. Escribe una expresión adecuada para felici- ii Tilda las siguientes palabras. Anota D si la
.ar ¿ Tu oocenle por su cunpledños. marcaste eü un diptongo, 7 tnptongo o I] hiato.

. Utiliza diptongos e hiatos

lraul

?. Escdbe ejemplos para cada caso.


leeis
. Iliato con vocales disti¡tas:

Diptongo (v cerrada + abierta): tr. Explica en qué caso no se tildan los hiatos.
Ejemplifica.
Diptongo (v abierta + ceüada):

. O p o_r!to.o' oos .,o J-. .-rr"d"s

¿Cuáes no se tildan?
Z
Lectura fGéaero: teatro / Período üter€rio: existencialismo]

l-os Dcrs!r?,je:, .]e L¡rz rrearra s.r a:ci.r I il.t.r ro:,] .air.z¿.r .jn. ¿,r¿l-..¡ .1.r s., irÉ r¡¡¡rlirs d,- los i:rer
rrirs .rr LrffL ci.,.ur ió1 piri,h.! aioler Lr:- Lrn r¡r'.,lucronari¡ id..al:st¡ ! ilrli,Ler . r es ¡ia,ior
ab¿¡.t,--¡,áLr 3s .r La Dte:a Lilr.rra.] Iisra .rlrr: !i r a | ti, l.i.r d !r: .s.x . s. ir i r lor eiro Al ,,¡ r. l,ll:nen Desleal se
,

des:1I'll!a:[a',éj](l.t¡.j.rnx.j1s.L.]].¡].l]|l.osi,.]¡t].sü]]]]..]i]].]s.!r-A,leslÉi:|je¡ier:LL:
ir Dt-r¿ .. !",,.-:a . li! r1 i.i L rr.... -L.i-l-L,r ¿',r.r.r! st,.ii.l!r-. .iLor.i¡ rl.li ) s rrr'.lr.ri¡lr errst.rr:{lal

Luz negra MOTER. ¿Los tienen?


GOTER. I...1 Un pequeño hátito de mi espiritu perdu
Segundo cuadro rará en ellas. iMuera yo, viva mi espidtul
MOTER. Gran padre y abuelo de moscas, dime: ¿Ves
Ha ascuÍea'ida. Cesó el vienta. MateÍ sopla el cielo?
insistenté-mente el pañuela. GOTER. Lo veo. Está limpio Negro y limpio.3
MOTER Verás la Cruz del Sur; es mi constelación
GOTER. Ja, ja, ja, jal
MOTER (Sop1a elparudo) GOTER No la veo... (Pausa, ei1 voz baja). Me parcce
GOTER. tJa, ja, ja, ja! que viene alguien.
MOTER. ¿De qué te des? MOTER. ¿El hombre?
GOTER De tus resoplidos ¿Cayó el pañuelo? GOTER. No sé. TÉe luz enlas manos Lintemas.
MOTER. No; sigue sohe mi cabeza . Sigue sobre mÍ. MOTER. Ha de ser un ánsel
GOTER Hace fresco GOTER. Shishsss
MOTER. ¿Ha oscurecido? MOTER. (rn yoz ¡a]a) iElplanL
GOTER. SÍ; es casi de noche. GOTER. lShishsssl
MOTER. Menos mal. EI sol me quemó Ia piel de 1a
cara.l Me ade. Entra k nii)a, tfae velas encendidas qüe colaca en el
GOTER. (Diyerrdo) Tostó más la mia: itú tienes pala suela en taña al cuerpo de Mater V aftas en tomo a1
soll iJa, ja, ja, jal .i cüerpo de GateL Se persigna, quita col haÍor el pañüe
MOTER. Tú me fastidias más que el pañuelo 10 a Moter y cofie al sakr. Tiempa.
GOTER. ¿Oué tal se comportan tus moscas?
MOTER Ya no van de aqui allá. Algunas se han queda-
do a dormir sobre mi cabeza.
GOTER Tú eres todo una cabeza.2
MOTER. Es un consuelo...
GOTER. ¿Por qué?
MOTER. Ya no me dolerán los callos.
GOTER. En todo caso tu pañuelo es una defensa. Las
ros_derol-rop-.."oror o aoes d' d m.
MOTER. Te cambio mi pañuelo por tus moscas.
GOTER. Hace un Iato, unpar de moscas cohabitó
sobre mi nadz
MOTER. tJal ioué lecho matrimonial más incómodol I
MOTER. Debiste insultarlas.
GOTER. No. Sembraban moscas como a las puertas de
rn .no o. B, .. db" | | rcb--,o d sp io

Figuras literalias
1. itletonimia lorqu€ .li-sig¡¡ ¡ I sol por la palabr¿ .alor o téllejo es LaLlecie¡do una relació¡ d. causa y eiecro.
2. IrD¡ria. P.1qué da a e¡t--nderlo co¡i¡a¡i. d.1o que airma. es ¡o.ló !¡.a,b-"za {rrm. si hrc¡n ¡odo u¡ ¡D¡r¡E É
3. Aniitesls. Por.lu-" se á¡r:epo¡e¡ dos ideas cortra¡ias: ¡egr. yImprD
MOTER. tEl planl El plan MOTER. (-En voz ba,'a) iTonteúasl Háhlém.Eb Si ú
GOTER Era una niña. tropezará con mi cabeza (Al ciego) iEh señod
MOTER. Lo sé;me quitó el pañuelo. Pero no
importaba que fuese una niña; debimos habla e. El ciega se detiene a oíL
GOTER. Lo siento no pude hacerlo
MOTER. Yo tampoco CIEGO. Dos peGonas dos hombres. Yo soy el ciego.
GOTER. Es exüaño GOTER. Ya lo vemos lcómo te llamas?
MOTER. Te dije que era uo ángel4 CIEGO. Ciego.
GOTER No era un ángel GOTER. Te pregunto por tu nombrc.
MOTER No puedes estar seguro. CIEGO. Simplemente, Ciego. Cuando se pierde ia luz,
GOTER Dicen que los ángeles son de fuego y luz No se pierde el nombre; cuando se piede eI nombre,
era más que una niña con velas en las manos. se pierde et hombre.3
MOTER Era un ángel que tomó la forma de una MOTER Es bello tu perro
dña. L..l CIEGO. Nada es bello. Nada existe. I.. l
GOTER. Dijiste que ]a niña ie quitó el pañuelo. GOTER. (Dulcr'fcado) ¿Oyes música?
MOTER. Sí; y le estoy agradecido Ahora puedo ver las MOTER. ¿Música?
velas que tiene mi cadáver. icracias, niña o ángel, por GOTER. Lejana.. PlacenteÉ...
darme este espectáculol
GOTER. Fue un acto piadoso.
MOTER También veo las velas sue te püso a 1i1 El
espectáculo que tú me oÍeces tampoco es muy alegre,
Sin embargo, me alivia: ahora veo algo tuyo. Antes no
miraba más que la plaza vacía y tu voz me llegaba de le
jos, del viento, del cielo Eso me daba miedo Hoy sien-
to como si tú fueras esas ttamitas.s esos pábitos
minúsculos stljetos a la voluntad de un soplo de aire
GOTER. Tal vez soy yo mismo.6 Esasllamitas son todo
o q ré q y tan i.ler -n.§.
'édo d6, o 'oLro tan endebles
'.

como inermes y endebles,T furmos siempre nosotros


Una pequeña ráfaga de viento y todo ha terminado.
MOTER Dlos es inmisericorde.
GOTER Cala ' p- .o r ó o.\op-' -.
MOTER Mi yo se va y no sé hacia dónde Dios no es
Dios de los muertos, sino de los vivos En todo caso, yo
tengo reseNada una porqueriza en el infremo.
GOTER. Hay que confiar.
MOTER. Yo no qulero ver a Dios Las escrituras dicen
que quien ve a Dios, se muere. Lo único que anhelo yo
es segaú viviendo esta vida que se me escapa
GOTER Dios es justo, y nosotros somos sus criaturas.
MOTER. No llegramos a eso. Somos meros ensueños de
su pesadilla y Dios ya está desperta¡do.
GOTER. No importa En nosotros despierta el espídtu
de otfas genefaciones

I il;:i:.lir,iil Piqui sulrr l-r,ÉÉ¡r i.r:!r.. nra !.,r ¿i¡1., der ir ¡ li ir!ü,r.i .r. :i ¡.i n¡
!, !i:i,: ¡.ritue r.ipara a Oo:er.m un: ¡r¡it;
| :;..: \,.. .:, Prqrie !! r:r¡r t.rrr¡.r.:¡..ra::r¡rnr:: trx: rn:¡r:r r¡J I irL:.:irr I n1r i'ril: i
',': t)tt::. -,::i-.,r r'orqLie e¡.ai.ri:i l¡r, rr¡l;rr¡s l::i'rl::r¡:js¡.Lrr:tr¡:i::,rn ¡. rr r.:,r,r,1. ¡:.i:rL.,rLr,
MOTER. ¿Oué música? El Hambrc iira agüa para lavat la sangrc. Salpica
GOTER. El -Résujem de Verdi. Escucha (U" silencio). aÍLbas cabezas v sübe la tnúsica simultárcamente.
MOTER. No oigo nada.
GOTER Muy lejana-.. muy lejana...§ Un día la oi MOTER icdta, Goter;grita! iAmorl iAmor!
en Antigua Guatemala, en una iglesia derIrlida por
los ljerremoios, pero magnífica en sus ruinas HabÍan La núsica atruena en el clífitax del dÁlago de las Lrañ
llegado para un festival las orquestas de todos los paÍ petas del Juiao FmaI El Harnbre .:anünúa en su tarea y
ses cenüoamericanos, y había un coro de quinien Mater grita alesgarrada)rañelte, con la música d-- faido.
tas voces.,,1o iSí, de quinientas voces y unos solistas
magníflcos .. I Atrás nuestro, dando frente a la orques[a, MOTER jAmor
lejos como en el cielo, las Trcmpetas del Julcio Flnal...
iMuy lelana Muy lejana (Sjle¡cio. Gater grita terible
mente). ichispa de Dios
MOTER icoter, Goter! lün s¡lenc¡d
GOTER (hita con tada su fue¡zá). ChispadeDios!
MOTER tcoter, Goterl Ouerido Goterl
GOTER No te alarmes; oía el Réquiem
MOTER Measustastc Yano puedo imaginarme solo
Me atefioriza ]a idea de que mueras
GOTER. Los dos morimos
MOTER. No, Goter; tú no debes morir Deta que muera
.lo (Un silencia) Silba Goterl ¡Silba la tonadillal ¡Ouiero
oirte!
GOTER. (So¡rie y s ba par ul1 lato).
MOTER. iGoterl
GOTER Sí; he oído

Se escuc¡a¡ u¡os pasos

lull. ,. , lof . e,éqól¡loxbr. -"dro' .d.ddo..


Goter tDios no nos ha olvidadol
GOTER. ila palabÉl
MOTER. iAmor, Goter, amor|11 Glosa¡io
Camienza a sanar suavemente el Ré.Júiem .le ver.li. c]Ímax. Momento cul'ninante d€ Lrn poe
Enttd 6l Lianbrc da to r tnp-e,,. bdtte t"' hald" ma o de una acción dramática.
sueltas y ]a basura cohabitó. Hacer üda conyxeral Realuó e.l ac lo sexual.
há]ito. Aliento. Soplo suave y apacilrle de are.
MOTER. (-4¡ voz¡áta) iYa, Gotrer, ya inmisericorde. Dicho de unapersona que no se
GOTER Amor. compadece de nadie.
MOTER. tAmorl I...1 pábilo. Mecha que está en el centro de la vela.
GOTER. fPausa,b¡eye. Gri¿a). ichispa de Dios lE un porqueriza- Sitio o pocilga donde se crian y.eco
último qito estentórca) iAlnor)
MóTER Amorl ¡Amorl

| ;1'iJ n,.,1'..¡ n: :.:,. ¡:


., ). ,i tr: i . l'mqre re.r¡e.l¡s re.e. .,! mF.r.:, a al]..:l ¡:
E-
1 t,., | :i). L'.:n!.ii:ae¡¡:.ur,rÉ¡rr.rn.ra:erei:i.eau!na!er:jrr!11Éa,ir:¡(:rj fl
Comprensión lectora
Enumeraelorden en elque sucedenlas siguien- Explica qué significado tiene la slg'Jle.:: ::¿
D v:t se de Moter.

Llega un ciego y habla con Goler y Moter MOTEH EL Hornbre. e.r el Ho¡nbrel iEstan.s
saLvarlos. Goter Dios no nos h¡ olvidad.
Una niña pone velas en la escena.

Mofer quiere quitarse el pañuelo de la cara.

Llega un hombe a limpiar 1a plaza.

Moter efLerna su desacuerdo con Dios.

Goter da su último gdto.

Escribe üna diferencia erltre Goter y Moter. 5. Comparte en plenaria las respuestas a las si-
guientes interrogantes,
Goter Moter
. LPot qné elliítla Luz negn?
. ¿Oué importancia tiene la niña enlaobÉ? ¿qué
simboliza?
. ¿Por qué el cieqo pudo hablar con Goter y Moter?
. ¿Oué signiflcado tiene la palabra lmor en el
contexto de la obra?
. ¿Oué signincado xiene la acción del hombre d
final del fragmento?

. ¿Ouién permanece hablando hasta el final? 6. Explica el sentido de la sigruiente frase.

vorlq \o co. Lodóoós-o, Dé-d

3. Describe actiturtes lniciales de Goter y Moter


y otras que muestran al tural de1 frasmerto.

Explica si estás de acuerdo o no co]l las rdeas

f
iI, la vida y ]a muerte.

Dutera Elmre¡encra I c¡ti"o


I. La evolución histórica del teatro
El teatro a través dei tiempo
Cada pdmavera, antes del perÍodo de la siembra, se rendia culto a Dionisos, dios
de la fertilidad y la vendimia De esfos ritos primaverales nacleron las flestas dio-
nisíacas que se celebraban en ]a Atenas del siglo V a C , en hono¡ al dios y en las
cuales elpueblo seleccionaba poetas que presentaban srls obras duranrc los días
del festejo, tras los cuales era escogido un ganador Para enlionces, el leatro griego
ya tenia la forma que hoy se conoce.

Para la sociedad ateniense el teatro era un hecho social de g¡an impo¡tancia y


como era conside¡ado un espectáculo edu¡ativo, todos los habitantes tenian el de
recho a concurrü a las obras. Los espectadores se ubicaban en las sradas, desde
donde aplaudian a los actores, aunque también les tiÉban monedas, higos o pie-
El teaüo chino se remonia dras si cometÍan algún ellor. En las pdmeras filas se ubicaban los sac€rdotes, los
hasta el 2000 a C y posee un funcionarios y los iueces, qre votaban por el autor ganador de ese año
acentuado msgo espiritual,
pues se esperaba que los acto- Subgéneros dramáticos en la Grecia antigua
res conectaran a los especia-
dores con lo divino. Colrledla

J
Las primeras representaciones
teatrales tueron hagedias y esce obras en las que se ridiculizaban
niflcaban los episodios y temas mi hechos y aspecLos de la sociedad
tológicos ya conocidos por todos del momenLo; Lar¡l:rlén mostraba
La üagedia representa la caída de personales nobles a través de la bul
alguien noble, por e]lo, sus prota la. Las comedias podían inspirarse
gonisljas eran reyes, príncipes y en individuos comunes como es ei
héroes. Su tono era culto y solem- caso de la obra de Aristófanes Las
ne. Los tles auto¡es más importan- nubes, en la que aparece Sócrates,
tes del sislo V a. C tueron Esqu o, o Los .iaballeros , darL.le se ddiculiza
Sófocles y Erüípides § \unpolitico. I

Teatro medieval

En el teaEo medieval algunos dramas de carácler lilúrgrco eian esciltos, generaL


menle, en la!Ín y por clérigos; estas piezas teatrales rcpresentaban momentos de
la vida de Cristo y de los Apósioles. Por otro lado existen obras como El mtstero
de Adán (Francia, siglo XII) y El auto de 1os Feyes Magros (España, 1150, aprox.),
conocidas como autos sacramentates, escritas en lenguas vulgares (del pueblo)

La rcforma potestante, durante el Renacimiento, puso fin al teatro religioso me


dieval del siglo XV y dio lugar a un nuevo y dinámico teatro profano que i¡ciuía
elementos qómicos y grotescos

Apogeo del teatro en Europa


El teatrc isabelino inglés se desarrolló hacla iinales del srglo XVl. Este es el período
de los grandes leatros nacionales. En este sobresalió el teatro de Shakespeare, ba-
sado en fomas populares
A finales del siglo XVI y pnncipios del XVII, España vivió su srglo de oro en el tea
iro, con nombres como Félix Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la
Barca. En esta época, tambrén se crearon los primeros teatros llamados corrales

Otfas expresiones del teatro europeo

Drrante el siglo XVIII, apareció el teatro neoclásico o clasicista, del cual se derivó
la ópera y el teatro tuancés con comedias similares a las farsas (obla teatral con un La ópera debe $ nombre a la
estilo cómico que refleja, cle forma exagerada, situaciones de la realidad) palal,ra italiana opem, que
sisdfica «obla r¡usical». Es una
El teatro en verso y la actuaclón declamada trriunfaron en el ieatro romántico, en representación en la que se
el que aparecieron géneros como el melodrama y el teatro burgués Esta lorma se utiliza la música, el canto la
originó en Alemanla y luvo eco en Francla y España, con auLores alemanes como poesia y hasta la danzapara
Coethe y Schr]ler; íanceses, como Víctor Hugo; y españoles, como José Zordlla. lograr belleza y expiesividad.
A dife.eocia del teatro, el par
A mediados del siglo XIX, emergió el teatro naturalista y de critica social. Este tipo Lamento que dicen los actores
de featro permilió la consagEción del director de teaüo modemo Durante ei siglo
XX, y con la llegada de las vanguardias, el teatro inculsionó en la expedmentación
Un ejemplo de ello es el teatro existencialista

El teatro en las culturas americanas

En las grrandes civilizaciones prehispánicas, el teaüo estaba presente en relación


a actividades de índole rehgiosa y bélica. Una obra que evidencia estas manifesta-
ciones artisticas es el Rabjnal Ac¡i de la cultura maya Esta obra data del siglo XV
y su nombre signiflca «danza del tambor».

Los elementos de Ia situación dramática


Se ¡econoce como siluaclón dramátlca a los sucesos encaminados a la presenta-
clón, desarrollo y soluclón del conflicto. Entre sus elementos se pueden mencionar:
o"
. Líneas de acción: acción principal y acciones secundadas realizadas por los
p-r¡o'd.spo¡o. .pli,c,. ob- o. -s'é,io.
. Objetivos: finalidad a la cual van encaminadas las acciones

Conflicto: siiuación que caracteriza y da sentido a la situación dramáLica. Im


plica un choque o desacuerdo entre dos fuerzas opuesias o antagónicas.

Trama: acciones ordenadas alrededor del conflicto que constiiuyen la histoda,


al momento culmina¡te de la üama, marcado por la demora en la revelación de
ciertos hechos o en la aceleración de la acción, se le llama tensión dramática.

Diátogo medio por el cual los personajes desarollan la acción Los diálogos
son diferentes según el estilo de ]a obÉ teatral. En el teatro contemporáneo, por
¿
ejemplo, se espera que'los dialogos sean cortos.
'l
Dramática: Ia creación de un personaje obedece a las acotaciones del drama
o turgo, del director de escena o a la propuesta del mismo acl,or.
Los personajes de la obra teatral
So¡ seri:s que llevan a cabo l¡ arcrrir, quierles puedel ser alc coE itros

Es el personaje principal y alrededor de él giran los


Protagonista !- acontecimientos representados

r_ _'__ Es el peEonaje que se opone al protagonista impidiendo


A¡lalonish
que se cumplan sus planes o propósitos en el conflicto.

Los elementos del gTuion teatral


Altexio del género dramático eflsu formaescdta se le conoce como guion teatral
Además de los diáogos de los personaies, contiene todas las especificaciones ne
cesarias paÉ llevar a cabo el montaje de una obra dmmática. El guion esljá com
puesto por distintos elementos:

Título y autor
Como 1as demás obras literadas y poé- l-uz negh
ticas, las teatrales también precisan Álvaro Menen Desleal
de un nombre o u¡ tÍtulo que resume (Álva¡o Menéndez Leal)
o da una idea del co¡tenido de la oha

¡J principio de los gxiones se en Personas que hablan y realízan


cuenüa a todos los personajes que
están involucrados en la obla. De este
modo, se calcula el número necesario Goter, Moter, la niña, el ciego,
de actores. Algunos de elos pueden el hombre, etc
representar más de un papel.

Segrundo cuaclro
Glosario Paftes de la obra Ha ascurccida. Cé,só el werta Mater sopk
cuadro. Es una unidad Las obras pueden i ns i s te nteme nt e e 1 p a ñu e 1o
independiente de los I dividirse en cuadros 1
actos y escenas. Con y escenas. Los actos GOTER. ¡Ja, ta, ja, jaL
son unidades com- MOTER. (Sopja el panueD. I
tiene planteamiento
pletas de acción. GOTER. iJa, ja, ja, ial
desarrollo y desenla-
MOTER. ¿De qué te ries?
I
ce, por lo .jue pueden
GOTER De lus resoplidos. ¿Cayo ellpañuelor
tener vanas escenas. La
Diálogo
división de una oha en Es el disculso de los
cuadros no obedece ala aciores Lo que dice
esiructura externa que cada personaje en la
Describen lugares, vestuario, actitudes de
planieó Aristóteles en slt los pe¡sonales, clima y demás elementos que
obra y el orden en el
siffan para la ambientación de la obra Suelen
oha Poétucá (s IV a. C.)
rcner un estilo tipográfico especial para di
f
que partia de actos i ferenciarlas del diálogo; en este caso se hace
F
E
uso de la lerra itálica (cursiva).
Ei diálogo teatral
El monóloso
El diálogo es uno de los medios para que los personaies desarrollen la acción den
úo de un lexlio teatral, es decir es su elemento central Siñe para caracterizar la Dei griego mó¡os (uno)
y logos (discuso) El per-
DsicologÍa de los personaies v para hacer avanzal la acción En este se indica cuán
do interviene un personaje, cómo se mueve y cómo se siente sonaie, este¡do solo en el
escenario, ha¡la consigo
mismo expresando lo que
piensa y siente. Se cono-
rlepro.h.Lr h l,:,rma dc La¡,ar .ra.i.. |.rrror ¡ r\s' --xi:jierl
a. ce, también, como flujo .
Nárrr¡áti.já.t
.hálo.ros r.r lenguaie.or.quirl r:Lfan¡]., r¡.rl ¡. !L-lqii de la conciencia. Esta
Corstru.'-- Lj ri:no .olIersa.i.rLl nodl:n1É erli--s .r -.s técnica narrativa es usada
Aoiti.já.t
- ror¡a:y.lillárl1l'-as,i.-JLai{u'r:in¡Lr.¡\'lrrr¡irirl)rl por el escritor para pesen
tar dúectamente ]a vida
LxDreslvloao
intima del personaje sin
rntervenir con comentados
'-- ¡iirl¡ll! teairal trr--.Le ¿rJ.i lari. .Le .Lo!r elÉln..r:i.r r]]].,rtarLr.s h. u!¡les .e re..r
r¡r,.n rrr fa.rill.La.r Dor.Ee se e.,crjbol en l.tri .rurs]lia i, :t-. .o ¡.¡rr er. .'-. |¡'érl--¡r:
Las acotaciones: son las aclaraciones que el autor mljroduce en el te¡to para
!,uiar y odentar la rcpresentación de la obra Deber )ndicar dónde y cuándo se
va a situar la acción, cómo han de ser y actuar los personales (gestos, posturas
y ademanes) A través de las acolaciones, el autor caracteriza a los personajes y
los describe física y emoclonalmente.

Los apartes:son momentos .lestinados alos pensamientos reflexrcnes, etc de


los personajes y se dan cuando estos se alejan deljuego dramático para estar a
solas y pensar en voz alta, Las demás personas fingen que no escuchan Ambos
élementos se reconocen con facilidad dentro de] texto dramállco potgue se es-
criben en letra cursiva y se colocan entre paréntesis.

uuestionano de repaso
I t L,ená G'e. ra Fn a l'.stora oFl L-aúo) t
"o-e 'r.¡o'ua.cia
2. ¿Cuá era el objetivo que peGeguÍa el Es¡ado giriego al subsidiar las rcpre-
seniaciones teaüales?
l ¿Cómo inflrcnció la religión al teatro medieval?
4 ¿Qué hechos impofiantes suceden en el síglo XVI para la

5. ¿Cuá es el elemento de ]a situación üamálica por


desarrolan la acción?
6. ¿Cuá es el papel del antragonista en la obra teat¡al?
7. ¿A qué se le llama tensión drcmática?
8. ¿Cuales son ias partes en las que se esEuctufa ia obra dramática?
9. ¿Cómo se da la agilidad en el fragmento de ¿uz regra?
1: 10 ¿Oné impo ancia tienen las acotaciones?, ¿cómo se distinguen en el
rcxto?
11. ¿Hay apartes y monologos en el fiagmento de Lüz negft?, ¿c'rá7crces que
<t:

39

También podría gustarte