Está en la página 1de 100

,Ti¡:

INDIC
I PABTE- ESTODE LA IDENTIDAD..,, ...".-....,.'" 12
1'¿aUÉsEENTtENDEPoBtDENTtDAD?','.'.'.....'''....-...-....-.:.:2:1:
z,Ét sen HUMANOTIENETJNA IDENTIDADGBIIPALHETEROGENEA .'.'.'.''.. 16
g, IDENTIDADDE GENERO.., ...''" 18
4. \DENT\DADETARTA '."....'....'-...19
i. ne¡tnoeo D-EcLAsE ---'...""'.21
6. TDENTIDAD Érurcn '.....'...".""' 22
6. a. TERRTTORIALTDAD ............. """""""""""""' 24
6.a.¡. LOSGBIJPOSDEL OBIENTEY LA <MARCHAPOR ELTERRffONrc
Y LA DIGN\DAD,,'.'.....'...'.-..--... """"""""""""""' 26
6.a.ii.¿QUE PASACON LOSGRIIPOSDEL OCCIDENTE BOL|ANO?
Loé cñ¡payas,unidad a toda prueba.'.. """""""" 28
Los Urús,'geÁtedet agua """"""' 29
6.a.iii.A ÉÉoposnobE LA MtGBActoN.........---......' ..--......."'...' 32
6.b. BAZA .."..."""' 35
6.c. C|LTURA """' 38
6.c.i. ETNOCENTRISMO vs. BELATTVTSMO CaJLTIIRAL """"""" 43
6.c.ii.Lo PR1PIO Y LO AJEÑO .'...............-..'...'...48
ALGUNOSTEBMTNOS AQUI EMPLEADOS.....-.....'...'..-'. .....'.'."" 51
II PARTE- ELEMENTOSIDENTITARIOS O CATEGORIASDE ADSCRIPCION
1. SEÑALESO S'GNOSMANIFIESTOS
1.a. NuestroLenguaie........ """""' 53
1.b.Una identidid con nombrey apellido..-'.'........-.'... """""""" 59
1.c.Qué y cómo vestimos..'.' """' 61
t.i. ia nlztigi1n..................... """" 62
1.e.Qué y óómo comemos.... ""." 63
f .i. oa,náey c¿mo vivimos .... "':'''" 66
1.g.Músicáy Danza....."".'..... """""""""""""""' 67
l.h-Nuestrás Fiestas "'-"'-""""" 69
f .i. Menos manifiesta, perc no menosimportante: ta ideotogía """"""""""""' 70
2, ACEBCA DE LOS VALOBESBASICOS
2.a. ¿Qué son valores?
Z.O.Los valores son relativos'. """"""""""""""' 71
2.c. Estode los hábitos """""""" 74
i. tÁ meaeweLIDAD coMo MovtL tDENTtTAnirc--...'......- """' 75
ALGUNOSTERMTNOS AQU| EMPLEADOS..........-'....."'- .'...".."" 76
III PARTE- OTRAS CARACTERISTICAS DE LAIDENTIDAD
1. LO OBJETIVOY LO SUBJETIVO
LO IMPLICITOY LO EXPLICITO
2. LA IDENTIDADESTATAMBIÉN EN FUNCIONDE LAALTERIDAD."......".."..".' 78
3. ALGO SOBRELA <FAMOSAD INTERCULTU4AUDAD.."-........ 79
4. A CUESTIONDEL PnEsrtclo ................. 81
5. FIDELIDAD ÉTUrcI Y ALIENACION 84
5.1. La TV: et cabalto de batatla en el procego de invasión cultural
6. "EN EL PAISDE LASAGACHADIZAS> 86
7. CRISISDE IDENTIDAD 87
8, LA IDENTIDADSIJELESEBUN CONSTBUCTO '""...."....'"' 89
9. PATRIMONIO,ARAUEOLOGIAE IDENTIDAD, 90
10. ¿EXISTEUNA IDENTIDADCULTURALBOLIVIANA?... 91
11.IDENTIDAD¿PARAQUE?. 94
IV PARTE. BIBLIOGNAFA 96
1. BIBLIOGRAFIACONSULTADA 96
2. BIBLIOGRAFIARECOMENDADA ............. 100
ALGO MAS ANTESDE QUE CTERRES EL LIBRO:...... 101
7

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICÉN

ProduccionesCIMA se complaceen presentar,con orgullo,la segun-


da ediciónde'TEMAS DE IDENTIDAD"del Lic.Jédu Sagárnaga.
En diciembrede 1998 salió a'la luz la primeraediciónde nuestros
talleres, y antes de la llegada del nuevo año, la tercera parte ya se
había vendido.
Reciénen marzo de este año, en solemneacto académ¡co,se llevó a
cabo la presentacióndel libro estandoya las dos terceraspartesvendi-
das.
La últimatercera parte se agotó en junio, y entoncesdecidimosllevar
a efecto esta segunda edición ligeramenterevisadapor la premura.
Una tercera edición se viene planificando,con cambios y añadidos
mucho máSsustanciales.Empero,es el deseo del autor y de esta edito-
rial, que la extensión del texto no se incrementefundamentalmente,
pues'una de las cualidadesensalzadaspor..quienes ya han tenido la
bportunidadde leerlo,es que se trata de un libro corto y por tanto fácil
db leer. Este es creo - junto al materialinvalorableque br¡ndael texto -
la clave del éxito del libro,ya que se ha superadoel lenguajecomplica-
do con definicionesque Suóoloenunciadoarrebujaal lectoren su as¡ento
y le crea rechazo.
Algo digno de destacares que el libro ha roto con su inicialparadigma
de sér uril¡broleídopor maesiros.Albó señalaal respecto:"no sirvesolo
'para dialogarseen el aula',sino en el micro,en un café, etc.".'Temas
áe ldentida-d" ya ha llegadoa manos muy diversas,Se trata de un públi-
co grande y heterogéñeo:Maestros (obviamente),estudiantesde es-
cueTasy coiegios,eétudiantesuniversitarios,antropólogos,secretarias,
ingenieios(ináustriales,civiles,agrónomos,etc.).arquitectos,geólogos,
abogados,bomunicadoressociales,comerciantes,amas de casa, diri-
genies campesinos,etc. Se espera,sin embargo,poder.llegara mucha
ñrás gente de esta tierra: Estudiantesnormalistas,Varitas,recoveras,
albañies, empleadasdomésticas,funcionariosgubernamentales,etc.
toda vez que éltexto está escr¡toen lenguaiesencilloy ameno.
En los últimosseis meses el autor ha sido invitadoa dictar conferen-
c¡as y charlas en diversosestablecimientosde educaciónmedia y su-
perior. En todas ellas ha tenido gran acogida y.valiosa retroalimenta-
bión,que ha influidoen la generaciónde nuevasideasy elementosque
han dó ser incorporadosen la tercera edición.Precisamente,el libro -
en gran parte - diemprefue entendidopor el autor.comoel productode
la elxperienciaen el aula universitariadonde él dictara materiastales
I

como Antropologíacultural e Interculturalidad.Durante la ceremonia


de_presentaciónde la primeraedición,sagárnaga terminabasu alocu-
clón con estas palabras:'A ellos [los maestrosque estudianpara obte-
nersu licenciaturalmilgraciasporquegranpartedelmismo[del libro]to
han escrito ellos y yo solo he sido la pluma¡'.

Mucha gente ha coadyuvadodesinteresadamenteen la distribución


dellibro (la Lic. MarynésSalazar,el Prof,EnriqueAgudo,y otros).Otros
profesionales_ (antropólogosmuseólogos,abogadós, etó.) han hecho
llegar sus valiosasopiniones de forma escritaó verbal. tá l¡staes lar-
ga, pero un breve recuentoserá inclufdoen la ediciónvenidera.Atodos
ellos mil gracias. un especial reconocimientoal Dr. XavierAlbó quien,
de manera poco habitual,aceptó la tarea de presentarel texto'en la
ceremonia llevada a cabo en las instalac¡onesde la universidad de
l9u.i¡r9,prodigandoelogiosa la contribuciónde sagárnaga.lgualmen-
!e g! tvtlqnÍflcoRe-ctorde dicha Universidad,Dr. Enriquelfina Metgar;a
la Lic. ElizabethKiyonari,Vice Rectora,y a la gente que se dio ci-taen
6sa memorableoportunidad.
una vez más hacemosvotos por que el escritose difunday contribu-
ya efectivamenteal establecimientode un estado plurinacioñaldigno y
orgulloso.

Carmelo Corzón Medina


Gerentede Producciones
CIMA
Agradecimientos
Quiero hacer patentemi aprecioy reconocimiento al Lic. Eduardo
Sagárnaga, y a la Lic.MarynésSalazarpor
a la Lic.GabrielaDelgadillo
habertenidola "valentía,,de leer mis borradores, alentándomecon
sus cumplidos;perotambiéngenerandoduracríticaademásde valio'
sos comentarios y sugerenciasque en granmedidasirvieronparaper-
feccionarel todavíaimperfecto(engendro"que tienesentremanos.
Al ColegioAteneo,donde por primeravez vi la faz agradablede la
ReformaEducativa.
A la Universidad de Aquino,por habermeabiertosus puertasy permi-
tir que construyaen su interiormis castillosde cristal.
A los estudiantesdel lll CursoNacionalde Capacitaciónde Asesores
Pedagógicos, Ay B, y a misdemásalumnos
en especiala los paralelos
de los cursosregularesde la mencionadacasa de estudiosde quienes
recogí valiosasexperiencias.
A mi familia,que tuvo que aguantarel recortedel tiempoque debí
compartircon ella,y que dediquea esta nuevaaventuraintelectual.
Por últimoa rhieditory hermano,CarmeloCorzón,quiénno cesade
sorprenderme.Cuandoleyó los borradoresdel presentetexto,no sólo
se entusiasmósino que considerópertinenteilustrarlo. De tal manera,
el libroque iba a aparecercon un sólográfico,hoyse entregaal público
con una grancantidadde ilustraciones seleccionadas y proporcionadas
por Carmelo.A él le rindo,una vez más,toda mi gratitud.
10
ii:i!

Esto de la identidadgrupal o colectivaes un tema por demás intere-


sante. Siendo estudianteuniversitariorealicé algunas lecturasal res-
pecto sobretodoen materiasde AntropologíaCultural,pero no fue sino
hasta 1995 en que, graciasa una feliz circunstancia,empecé realmen-
te a interesarmeen el tópico.
Resultaque la FundaciónCulturalQUIPUS planificabala creacióndel
Museo deArtes y Culturas Bolivianas(que con suerte podrá estar abierto
al públicoen 1999) tendientea la preservacióndel patrimonioy la reva-
lorizaciónde la identidadcultural.El primeraspectono implicabamayor
problema, pero en relaciónal segundo, debía estar clara la idea de lo
que en adelante entenderíamospor ,,ifls¡lifl¿fl,,.Se me encomendó,
entonces, la ,,honrosa,, labor de profundizar al respecto. Fue cuando
me sumergí en la lecturade un cúmulo de informaciónque poco a poco
fue aclarando mis ideas, y el resultadode mis indagacionesy medita-
ciones se plasmaronen un sucintodocumentoque entreguéa la coor-
dinadora de la Fundación,Dra. Wendy McFarrena quien, aprovechan-
do la circunstanciaactual,agradezcopor la valiosaoportunidadbrinda-
da y por los comentariosy sugerenciasal mencionadotexto que, por
supuesto,no podía ni puede considerarseun productoterminadosino,
más bien, una visión generale introductoriasobre el tema en cuestión.
Al año siguiente,cuando seguía una Maestríaen EstudiosBolivianos,
nuevamente me topé con el tema de la identidad, esta vez formando
parte del contenido del curso. Una nueva .batería' de textos incorpo-
raron en mi nuevas perspectivas,ampliandouna vez más mis horizon-
tes. Hoy debo confesar,que cuanto más me adentro, me doy cuenta de
lo poco que sé, dada la amplituddel tópico.
Adicionalmente,siendo docente en la Universidadde Aquino, se me
brindó la oportunidadde crear un tallerbajo el rótulode "ldentidad Cul-
tural" para los maestros normalistasque optaban a la licenciaturaen
Pedagogía; y a fines del mismo año (1996), siendo Coordinador del
Area de Interculturalidaden el lll Curso Nacional de Capacitaciónde
Asesores Pedagógicos,pude introducirun módulo con similar rótulo.
Al atravesar ambas enriquecedorasexperienciasse me ocurrió la idea
de escribirun texto ameno y ágil destinadoprincipalmentea los maes-
tros entendiendo que ellos son activos agentes transmisores hacia los
niños;pues si bien es ciertoque la teoríaal respectoes de por sí ..pesa-
da', lo que interesaes transmitir,no precisamentelas definiciones,sino
los conceptos;y creo poder lograrlovaliéndomede un lenguajesimple
y usando ejemplos a granel que sirvan para que .se agarre la idea".
Más que una lecturafría, quisieraque tú, amable lector,imagineste-
ner una charla amigableconmigo.Con este fin he procuradorepetirlas
11

frases que utilizonormalmenteen mis clases imprimiéndole,incluso,


algo de humor,que siemprees saludable.Los ejemplosson extractados
de la vida cotidiana,de la literaturaespecializada,de artfculosde revis-
tas y de artículosde la prensalocal,con lo que pretendorestituirvalor a
estas dos últimas fuentes de conocimientomuchas veces desdeñada
por los investigadoresmás ortodoxos.
Puede que eltexto sea calificadocomo simplista.Eso no me ofende-
rfa. Por el contrario,si he logradosimplificarun tema tan áspero,y ha-
cerlo asequiblea todos,habrélogradomi principalcometido.
De cualquiermanera,elaportede estetexto,segúnhe procurado,no
es la novedadtemáticaya que se trata de un tema harto debatido.Es
haber sistematizadola informaciónde maneraclara, demostrandoque
las fuentes identitariasde colectividadese individuosson múltiplesy
muy variadas.Eso seguramentehabráhechodecira los estructuralistas
que entre grupos y personas hay más puntos de divergenciaque de
convergencia.
Se hace importanteotra aclaración.Hetratado de interiorizarmeen el
sigrnificado de la interculturalidadde.acuerdocon los lineamientosde la
Reforma EducativaBolivianaque se inauguróen la gestión guberna-
mental anterior.Creo haber comprendidoa cabalidad los postulados
propuestos,pero podríaser que mi interpretaciónsea totalmentesubje-
tiva. Incluso la interpretaciónde la Biblia varfa según su exégeta, ¿no
es así?. :.
Es mi deseo, por tanto,que el presentetrabajollegueal mayor núme-
ro de maestros posible,sin que eso signifiqueque otras personas no
puedan encontrarutilidaden leerlo. Es más, ojalá todos pudieranper-
catarsede la importanciaque tiene, en la vida del ser humano,la "con-
ciencia étnicaoy la revalorizaciónde la identidad.
Antes de concluiresta introducción,me gustaría "desahogarme" re-
latando una anécdota no muy agradable:Cuando ya había avanzado
bastanteen el primer borradorde este texto, mi computadorapersonal
me jugó una mala pasada y arruinó e! disco duro con toda la informa-
ción (lncluyendootros textos que tenía en preparación).Nunca más
pude recuperarlay tuve que empezar la redacciónpartiendo nueva-
mente de ..cero'. Eso me enseñÓdos cosas: Primero,siempre hacer
una copia de respaldo;y segundo,a no confiarmás en las máquinasde
lo que confío en las personas.
Y para cerraresta introducción,una última recomendación:lmpríme-
le pasióna esta lectura,ya que sin pasiónno vale la pena hacernada...
té lo d¡ce apasionadamente:

EL AUTOR
12

I PARTE

ESTO DE LA IDENTIDAD

Toma entre tus manos cualquierdiccionariode la lengua castellanay


busca la definiciónde la palabia "identidad,,.Encontrarásque dice algo
ásí como "calidad de iiléntico". Busca luego la palabra <¡dént¡co"y
encontrarásque significaalgo parecidoa (aquelloque es lo mismoque
óirá-cosa".nbr oeíac¡1.No veó porquehaya que complicarsecon defi-
nicionesdemasiadoelaboradasy escabrosas.
! Ahora bien hay,por lo menos,dos tipos de identidad:.la
J ini'üiárál (sabei'{uien vo'en reiác¡ónconmigomis-
"ovy la identidad grupal, que es
mo y a difeienciadelotro)
^G-'F
la qué nos interesaen este caso, y procuraremosexplicar.
JM
Pero he aquí que se hace necesariauna impo{ante acla-
ración.Rparte bel caráctery la personalidad,los demás
elementosculturalesque poseeel ser humanoestánde-
terminados,en mayor o menor medida,por el trato con los
demás. Es decir,-hayuna interacciónpermanenteentre
grupo e individuo.iror lo tanto, cuando hablamosde la
- icientidadgrupalo colectivahablamos,en gran medi-
da, de lá identidadindividual;yvisceversa.
La diferenciabásica que yo percibo, es que la
identidadcolectivase analizaa travésde la tenden-
cia que tiene el grupo hacia ciertos comportamien-
tos qúe son más o menos uniformesentre sus nJ¡ef-
bros. Éor eso, si decimosque los chinosson trabajado-
res,ello no significaque no hayachinos(vagonetas)',
sino que la téndenciamás marcadade Ios chinos es
haciá el trabajo.lgualmente,cuando en la radio se
escucha qué "tá presidentefue elegido por los
bolvianos',no significaque todos hubieramosvo-
tado por é1,sino la maYorfa
Por tanto, recalco,puedo hablar del grupo a tra-
vés de la identidadindividual,o del individuoa tra-
vés de la identidadcolectiva.

ldentidad lndividual
t:t

Ef ser humano,desdeque nace,se asimila a otrosindividuot+' ¿,(l¡lé


sig;ñióa ésto?, óe asemó¡a-, ellos' No' por strl)lr'tnlo'
.seYYelYe.como y sobretodo,¿rlllvel
á;;d; et punto Oe'vistá'tfsico-biológico sino,
Es más,de forma incbnsciente, y a !o Ftg.od" l.tl¡t ln
"ótpó'tátántal'
vida, el ser humanobusca "identificarse)> con otros individuosy crent
que,si hl.'rr
uiñ"fioJ"n ellos.subrayola palabra"inconsciente",dado profundilntctt
alounavez en nuestravicia poiiemos ponernos a meditar
t"";;;; i"ráióo*o to bstamoshaciendoahora),generalmerrt¡l¡r
<instintiva"'Por ltr
tendenciade la que hablo es no consciente,casi
iá"to V é"to es fündamentat,la adscripción es inconsciente.
Según Erich Fromffl,*el individuose apoya 9",19I?U'^.a,Y el clan' V
lglesia,asumen la misma funciÓn que
Oe-sp-rZ" áiE"tuOo,la ñacióno la
oñginariamente para. el niño' El indivi-
áráOt" individuaiJesémpenó
dr;;;;p.yá en ettos-,se sienteeniaitado en ellos,sientesu identidad
;;ñ¡áh"'oe ellos,l ñó individuoseparadode ellos"1.¿A qué
otros?'
se refiere,Fromm,óúanOodice que el individuose apqya en ser psi-
"oro
Lógicamenteno se retiét" at apoyb material. Sin necesidad de
óéÉgo" podemosu"ágrtut qué n-aOie vive totalmenteaisladosin mani-
emocional.El sentirsemiembrode al-
'' - *
t""iJiün átlo atgúñ-oéiarregto
otorsaárindividuo:"19!'li93d.
sñ; áéir-páC¡on,
;xTs3ifj"":il:"#"[33'':i#iÍ.=;;"¿? 311?31
3l3r;1T- .

'i' F
I lgll'. +l

t -*r.r'.+.r
-, L,-,
-, ^,^^,;..^
ldentidad colectiva
i b
14

patosle despreciaron, simplementeno se fue a vivirsolocomo un ermi-


taño? ¿Por qué se sintiósatisfechocuandoencontróa los cisnes,sus
verdaderosprogenitoresy hermanos?.Seguro que ya tienes la res-
puesta:¡Necesitabadel grupo,y lo encontró!
Ahora bien,es interesanteanalizarcómo es que se agrupanlos indi-
viduos.Pontea observarcómo juegany se agrupanlos niños de am-
bos sexos.Es casiseguroque, si se tratade un conjuntomás o menos
numeroso,la tendenciainicialserá haciala divisiónpor sexos,es decir,
los niños por un lado y las niñas por otro. Es más, no faltaráuna niña
que señale:"No se juntencon esoschicos', estableciendo una de las
primerassegregacionesque a lo largode la vida, hombresy mujeres,
deberánsoportarpor ser morenoso rubios,por ser pobreso ricos,por
ser gordoso flacos,por ser feos o bellos,por ser menoreso mayores.
El ser humanoes un segregacionista por excelenciay, cuandoaparen-
tementepor fin se han superadolos prejuiciosy trabas mentalescon
refaciónala raza,la edad,el credo,etcétera,siempresurge un motivo
más paraseparar:"Es que tu no erestal cosa", (es que tu no sabestal
otracosa', <esque tu profesasesa religión',,..ésque tu nuncaestuvis-
te en aquel lugar", etc. La segregación,aunque no nos guste,forma
parte del acontecerdiario, lo que debería procurarse-por todos los
medios-es que ellano se conviertaen crueldiscriminación. ¿Cuálesla
diferencia?."Segregación"es -segúnel DiccionarioLarousse- sepa-
raciónde las personasde origen,raza o religióndiferentesverificada
en un país;mientrasque "Discriminación'es cualquierdistinción, ex-
cfusión,restriccióno preferenciabasadaen raza,color,herenciau ori-
gen nacionalo étnico2.Es decir,la primeraes, simplemente,(separa-
ción,,,la segundaimplica"exclusión".
Volvamosal ejemplode los niños.Otra segregaciónque podrásob-
servar en ellos está en funcióna las preferencias.Verás como unos
niñosse dedicanalfútbol,mientrasque otrosprefierenjugara los autitos

2 Stolcke 1992:77 Miembros de una


misma unidad
15

y otros,solo,ver un video.De prontoesas afinidadeslos están <identi-


ficando" mutuamente.
Ahora meditasobrelo que pasa en la vida ya cuandoeres adulto'Tu
vlda es una constantebúsquedade afines.
Un día se sube a un taxi un tipo para llegaral estadioHernandoSiles.
Una cuadramás allá otro toma el mismotaxi.
- ,,¿Vatambiéna ver el partido?",le preguntael primero.
- ,.Claro,no me pierdoningúnpartidodel Papá Bolívar",le
responde.
- ( ¡Quecasualidad,yo tambiénsoy fanáticobolivarista,
¿sabe?"
- ..No me diga,y ¿cuáles su jugadorfavorito?"
- "Era el "chocolatín"Castillo'
- "Tambiénera el mío, lástimaque estirólos "manacos' ¿no?,'
Esa serie de coincidencias,de pronto,ha creado un vínculo entre
ambos. ¡Se hap identificadocomo miembrosde una misma unidad
grupal!

:
ü

Se han identificado como


miembros de una misma
unidad grupal
#
l (;

La identidadcolectivaes pues,antetodo,un sent¡m¡entode arraigo


y pertenenciaa un grupo humano.

r"¡rrri.Tf"gxurv|ANertENE UNA |DENTTDAD


GRUPAL

¿Has visto la tela de araña "ordinaria',,es decir,esa que no se teje de


manera uniforme,si no todo un "chenko"?. Pues así veo yo la identi-
dad de grupos e individuos.Todo un (chenko>, porque las fuentes
identitariasson muy variadas y diversas. Se entrecruzan,formando ma-
rañas a veces dificiles de desenredar y hasta de entender.
Ya que hemos mencionado al famoso "chocolatín', V con el mayor
respeto por su memoria, él podría servirnos para ilustrar -un poco- el
presente acápite. Yo no le conocí personalmente,aunque la historia de
su vida fue publicada no hace mucho en un periódico local. El era
yungueño y de raza negra, posiblementesus pautas comportamentales
eran las propias de los grupos afro-bolivianos,que de por sí muestran
marcado mestizaje cultural. Por otra parte era hombre, y como tal había
asumido una identidad de género, es decir, hacía las cosas que, en su
sociedad, suelen estar reservadas para los hombres, y se había casa-
do con una mujer. Murió joven, por tanto su mayor relacionamientoera,
sobretodo, con gente joven, vale decir que también tenía una identidad
etaria. Pese a haber sido de origen humilde, su destreza futbolística le
confirióun status económicomás o menos alto que alavez le permitió
relacionarse con gente de cierta posición social, o sea que también
había adquirido una identidad de clase.
t8

rio, esa relaciónpodría fortalecersu propia identidad,aunque el tema


de la ,,fidelidadétnica> no es tan simple tal como veremos cuando lo
desarrollemosmás adelante.

Geneno
s.:!bENl {e'.De

El término ,.género,,como categoríade análisis-tal cual lo ha hecho


notar Stolcke- fue introducidoen los estudiosfeministasen la década
de los 'BO.Lo que se llamabanroles sexualesvariabanen gran medida
de cultura a cultura. Por tanto, no podían reducirseúnicamenteal he-
cho natural e inevitablede las diferenciasde sexo.
,.En los estudiosde género está implícitauna políticade género nue-
va y subversivaque no sólo desafía el poder del varón sino también las
raíces culturalesde la desigualdadde género... El objetivo ya no es
convertirseen tan semejantecomo sea posiblea los hombres,sino en
transformarradicalmentelas relacionesde género como tales... Desa-
fía los esencialismosbiológicosanteriores,para centrarel análisisen el
género como un sistema simbólicode significadosy relaciones.

"Un asunto en disputase refierea si -y en ese caso cómo- los hechos


biológicos de las diferencias de sexo están interconectadosa nivel
intercultural con las categorías de género. Cuáles son las díferencias
factualessobre la base de las cuales se construyeel:género.
,.Sifueraescrupulosaen el uso de los términos-siguediciendoStolcke-
, usaríael término sexo sólo para hablarde diferenciasbiológicasentre
varones y hembras, y usaría género para referirme a las estructuras
sociales,culturalesy psicológicasque son impuestassobre estas dife-
rencias biológicas...Género designa un conjunto de categoríasa las
cuales podemos poner la misma etiquetaa nivel interlingüístico o a ni-
vel intercultural,ya que tienen cierta conexión con las diferenciasde
sexo'4. Por lo tanto tal cual me sugiere enfatizar la Lic. Salazar el
género, así como los roles y funciones,se aprenden, no se nace con
ellos.
Sirva lo anterior para hacer notar cómo, un individuo,llega a asumir
una identidad de género que va más allá de lo meramente biológico y
que tiene mayor relacióncon los roles que asume dentro de la socie-
dad.
Por ejemplo, un homosexual,puede no cambiar de sexo pero asumir
una identidadde género comportamentalmentediferentea la que la

a Stolcke1992
19

naturalezay la sociedadle han asignado.No es mi propósltoemltlrun


lulclode valor en torno a esta situación.Solo echo mano de ella para
llustraral lector.
A propósito,site interesaríaprofundizarsobreelproblemade gónero
en los Andes, te recomiendoel texto de la Silverblattque aparece, al
flnal, en la BibliografíaRecomendada.

Asf como asumimoscasi automáticamente una identidadde género,


casiautomáticamente asumimosuna identidadetaria,es decir,en rela-
clón a nuestraedad.
En una reuniónfamiliary de amigoses muy común ver a los niños
buscarsemutuamentepara ir a jugar, a los ióvenes reunirsepara bailar
o conversarde sus cosas, y a los viejos agruparsepara hablarde "los
tlemposidos".
Puededecirseque existendiferenciasculturalesdefinidaspor la edad,
o dicho en térniinos más apropiados, los grupos etarios generan
subculturas,al interiorde la cultura mayor.
Este apartadopara los maestros,desde mi humildepunto de vista,es
sumamenteimportante,pues existela manfade tratarde imponer,a los
alumnos,normascomportamentalesque a nosotrosnos parecensalu-
dables y correctas,mas no hacemosel ejerciciode ponernosen el lu-
gar de ellos, lo cual sería importantey altamentesignificativoya que al
lnteriorde su círculo se han generadopautas comportamentalesrela-
cionadascon su edad.
Agruparsepara hablarde
20

siendo docenteen el colegioAteneo,me abrumabael hechode que


en todaconversación siempresurgieraeltema de los pár-
ticularmenteno gusto precisamentede ese programa"simpsons".
televisivopor ser,
los protagonistas,la antítesis de lo que peisonalmentecoñsidero
.valolable,,.Perg para mis alumnoseran un símbolomuy importante
No.sólocompartíanesa especiede
osimp-sons>se convertíanen algo asf "revoluciónmental', sinó que los
como un códigoetario,descifra-
ble sólo por ellos.
El mismovalortienenlas palabras((por fach" paradecir (por favor>,
por ejemplo),los ademanes,los saludos,y otroselementos.
flecuerdo Ti épqgqde colegialcuandoestabande moda gruposcomo
.:De-epP_urple", ,.UriahHeep",
decía:.Eso no es música,eso es "Led Zeppelin" y otros. úli iadre me
ruido.En mi épbcasí se hácíamúsi-
ca'. Ahora tengola mismasensacióny el mismoimpulsoa verbalizarla
cuandomi sobrinade treceaños escucha,por ejemplb,a
pero me detengoen seco ya que se hace menestertratar "cafe Tacuvao,
de entender,
tolerar y respetar,tres conceptosque son importantesde practicarsi
llegamos a percatarnosque los códigos culturalesque mánejan son
diferentesa los nuestrosy serán diferentesa los de sus hiios. iror eso
cuando veamos a un grupo de quinceañeroscon sus pañtalonestan
anchos como gangochos,y sus gorroscomo 6s
tros nos parczcansencillamenteridículos,meditemos "pitufoé,, QUéa noso-
sobre lo ridículos
que debieronparecerlesa nuestrospadres,nuestrospantalones<(cam
pana> y nuestrasabultadasmelenas.
¿Qué están haciendoesos jóvenesal vestirsetodos de la misma ma-
nera,al saludarsede una determinadaformay al hablarusandociertos
extrañosneologismos?,¡se están,también,identificando!.
Por eso, si el maestroquisiera lograr un real acercamientohacia los
alumnosdeberfa,ante todo, tratarde conocersus pautasculturales.un
texto que_meparece genial al respecto,y que de veras te recomiendo,
es el de Peter Woods (citadoen la BibliografíaRecomendadas)ya que
5Woods1995

Vestirsetodos de la misma manera


:tl

proponeal maestrohacercon sus alumnoslo mismoque un antropÓlrt11t


harfacon un grupo humanoque quisieraestudiar,es decir,adentrarse
€n sus hábitoscomportamentales en general,para poder acercarF¡rt
mejora ellosy lograrmejoresresultadosen el procesode enseñanz¡t
aprendizaje.

Ya que hemos hablado de la identidad de género y la identidad etaria, al


menos brevemente debemos referirnosa la identidad de clase, aunque es un
tema de por sí difícil de exPlicar.
*Clase' es una categoría definida tanto por el status social como por el sta-
tus económico de una persona, es decir, por la cuna y por el dinero que ésta
posee. En algunas sociedades, y en ciertas épocas, ambas cosas mantenían
estrecha correspondencia, por eso hablar de clase era referirse a un hecho
COnformadopor dos elementos inseparables.Pero con los vuelcos que da la
historia,hoy en día cuna y posición económica son dos cosas que pueden estar
en extremos totalmente opuestos, ya que un individuo por su dinero puede
formar parte de círculos que socialmente no le corresponderían,así como por
su "linajeo o óuna una persona puede frecuentar grupos que le serían
inaccesiblessólo por su dinero.
Así por ejemplo, los nuevos millonariosárabes, antes desdeñados por
su pobreza y extrema "ignorancia,', hoy se enrolan fácilmentecon lo más
granado de la sociedad europea; y de la misma manera, miembros de la
realezaque por azares del destino han quedado sumidos en la pobre-
za, tienen el privilegio de departir con los grandes magnates de la
esfera capitalista.
No sé si alguna vez has tenido la oportunidadde ver la serie
televisivanorteamericana de los "Clampet'. En ella se muestraa
unafamiliavenidade la montaña,extremadamente toscay ordinaria
¿qué importa?, total tienendinero, mucho dinero.Bastaello para
dotarlesde una casa en un barrioresidencialmuy lujoso(Beverly
Hills)y paraque los miembrosmás jóvenesse conviertanen ca-
saderos potencialesaltamentecotizados.¿No sucede eso con
frecuenciaen nuestromedio?Algunaspersonasse casan con
otrassólopor el interésen el dinerodel futurocónyuge,así como
por "ascender' -segÚnellos-en la escalasocial.
Adicionalmente debemosseñalarque "las clasessocialesse dis-
tinguenpordiferentessubculturas'6, es decirque las diferencias
de
culturaentre clases socialesde una misma sociedad,suelen estar
bien marcadas.Beals & Hoijerejemplificanmuy bien este aspecto

6 Barth 1976: 33
22

¡rludiendoa la culturaInka,dentrode la cual los miembrosde la élite


inkausabanlos vestidosmás finos;se adornabacon oro, plata,plumas
y piedraspreciosas;ocupabansólidasviviendasde piedra o adobe,
educabana sus hijosen un colegiode la capital(cusco);desempeña-
ban los cargosmás elevadosen el gobierno,el ejércitoy el saceróocio;
e incluso-segúnse dice- empleabanuna lenguaespecialT. Es decir,
pertenecíana la mismaculturade sus súbditos,peroobviamenteman-
teníanuna marcadadistanciacon ellos.

6. IDENTIDAD ÉTNICA

Entramos,entonces,a ver lo que se entiendepor identidadétnica.


Paraempezarseñalemosque <etnia>vienedel griegoethnos y signi-
fica,simpley sencillamente, "pueblo".
El término"étnico" sirvepara designaruna categoríade gente liga-
da por un númerode rasgoscomunes.El mismo allanzóunJgran di-fu-
sión en el períodode la postguerra.una repulsaéticay humanacontra
las doctrinasracialesde los naziscondujoa los académicos,a partirde
entonces,a evitarcuidadosamenteel término <<raza>>. El objetivoera
enfatizaren que los gruposhumanoseran estructurashistórióasy cul-
turales.másque categoríasbiológicamente determinadasde personas
que exhibenrasgosmoralese intelectuales, comunesy hereditarioss.

7 Beals & Hoijer 1974: 28. 8 Stolcke 1992:73.74


23

En 1935Huxleyy Haddonen (We Europeans',rlent¡rlci¿r¡ldo el uso


que fos nazis hicierondel término<<raza>> colTlocategorfaartlropológica
adecuada,propusieron eltérmino(grupo étnico"e.Hoy en dfa,otrotér-
m¡noha coórailovigencia:El de "etnicidad". El diccionario inglésOxford
registrael primeruso del término en 1953. Glazer y Moynihan
"etnicidad,,
apbyaronia definiciónde "etnicidad,,como "la condiciónde pedenencia
a un grupoétnicoParticularlo.
Desdehaceya algúntiempo,sobretodolos antropólogos_, vienenutili-
zandotoda esia terminologíade manera indiscriminada. Sin embargo,
unode los problemas máS grandes con los que han tenidoque enfrentar-
se los teóricoseSjustamentela definiciónde los alcancesdel concepto
de etnia.
Quizáspodemosimaginarnos a un grupode hotentotesdeldesiertode
Kalaharique compartenfenotipos(es decir rasgoshereditariose inmuta-
blescomóel coloi de la piel),territorioy culturade manerahomogénea.y
pensamos:(son una etnia,,.Peroahoratraslademosla mismaideaa la
b¡uOaO de La Paz, porejemplo.Es un mismoterritorio,peroen ella con-
vive gente con una variedadextraordinariade fenotipos,y sus pautas
Cultuiales Sondiversas.Estos,obviamente,no conformanuna etnia,por
lo que no se puede hablarde la "etnia paceña". lero, he aquí una
disquisición: cáda uno de los habitantesde LaPaz, o de otrasciudades,
puebloso aldeas,tiene(o deberíatengr)una identidadétnica,comparti-
ba quizáspor pocoso por muchosindividuos, y qye^de ningunamanera
alcanzaríana la totalidadde ellos. ¿Se comprende?
0 Slofcke 1992:74 ¡ to Stolcke 1992:74,75'
24

Veamos,por último,lo que se entiendepor.identidadétnica".Tambiah


la define como una autoconcienciae identidad vocalizada que
sustancializay naturalizauno o más atributos-siendolos usualescolor
de la piel, lengua, religión,ocupaciónterritorial-y los adosa a colectivi-
dades como su posicióninnatay su legado mito-históricoll.Con lo que
no estoy de acuerdoes que la identidadno necesariamentese vocaliza
(entiendo,por tal término,*verbaliza>)
Ahora bien, ¿cual es tu identidadétnica?. Ella no necesitaun rótulo,
pero está definidao por tus caracterfsticasfenotípicas(es decir flsicas
externas),y/o tu territorioy/o tu cultura,elementosque en seguida pa-
samos a analizar.

6. a. TERRITORIALIDAD

Algunavez Glorita,mi madre,nos contó,a mi y a mis hermanos,acer-


ca de su mejoramigade infancia,SoniaSibulkin,de nacionalidadruso-
judía. Ambas estudiabanen el mismo colegioy de esa manera habfan
entabladoprofundaamistad.Un buendfa, cuandotenfan11 o 12 años,
Sonia se despidió de mi madre pues debla retornara la patria de sus
padres... nunca más volvierona verse. Entonces,toda vez que yo era
muy niño,para mi era difícilcomprender por qué Soniadecidiódejar la
escuela,a sus amigos y las demás relacionesque ya habfa estableci-
do. Sólo más tarde entendlalgunascosas. Ella,como muchosjudfos
en el mundo entero,acudieronal llamadode esa increíblemujer que
fue Golda Meir, quien encabezóel movimientosionistapara que en
1948,3 años despuésde terminadala ll GuerraMundial,se constituye-
ra el Estado de lsrael en territoriopalestino.
Para que entiendasmejor. Recientementeun conocido investigador
latinoamericano,MiguelAngelCornejo,viajó al Medio Orientepara co-
nocer un poco más de cerca ese extraordinariofenómenollamadojus-
tamente .lsrael,,. Estando en un kibutz cerca del Mar Muerto, lugar
muy desérticopor cierto,conocióa un hombrede 58 años y creyó opor-
tuno procurar obtener alguna informaciónsobre su forma de vida. El
hombrele contóque habíainmigradohacía20 años desdeelCanadáy
que ahora vivía en la estancia de sus padres. Ganaba mil dólares al
mes, en notoriocontrastecon un hermanosuyo que se habfa quedado
en ef Canadá y que ganaba de 1O a 12 mil dólares. El entrevistado
comentó, además, que de cinco hijos que habla tenido, le quedaban
nada más tres, y que dos hablan muerto en accionesmilitares.Allí los
jóvenes,desde los 18 años,tienenque estar3 años en el serviciomili-
tar y no es sólo acuartelamiento,es frente de guerra (recordemosque
rr cit. por Stolcke1992:77
25

los palestinossiemprehan reclamadola devoluclórtclellerrllorloque


hoyocupanlosjudíos).Inclusive los adultostienonqrteir í10clfnn al aflo
alfrente de guerrahastalos 6Oaños de edad,sirrsrrl¡rlr¡¡lvt¡lta rolor-
nar o no. Lejosde comprenderfácilmenteesa ro¿rlirl¡rrl, Colttelotles-
concertado, increpóa su interlocutor .,Discul¡ro,
diciéndole: ¡xrrotto llo-
go a comprender cómo -ganando12 mil dólares,con unn f¡lmillncom-
pleta,con una vidadigamosnormal-ustedpuedaveniracá u gartarl2
veces menos, a perder a dos de sus hijos en la guerra y a vlvlr en
constantezozobrar,.El hombre por toda respuestase agaché y totno
un puñadode arena.Luegole pidióa MiguelAngelque abrierala m¿¡r'to
y la soltósobreesta preguntándole:
- ¿Quées?.
- Pues,arena,respondió.
- iNo,MiguelAngel!. Estaes la naciónque me da un sentidohistórico,
que me dio unos padres,que me da un sentidode vida,que me provee
todoslos días,que me da un arraigo.Es lo que haceque una naciónme
pertenezca, esto...es mitierra,terminó.
Muchosde nosotros-tu y yo- hemossentidola carenciade un espa-
cio físico,de un""terrenitoodonde edificarnuestraviviendao de una
parceladonde sembrar,y cuandofinalmentelo conseguimos,por de-
fenderlosomos capacesde ofrendarhasta la vida. Piensen,ahora,lo
que significaque un grupo étnicoenterono tenga un territoriopropio.
Los bolivianoshemosnacidoa la vida republicanacon más de 2 millo-
nes de kilómetroscuadrados.Teníamostanto espacioque no nos im-
portabaperderlo.Así, de kilómetroen kilómetro,nos hemosvisto redu-
cidos a 1.098.581Km2. Un territorioque sigue siendoextenso,por lo
que no hay cuidadosicada año nos despojande un "kilometrito"total,

Nos hemos visto reducidos a


1.098.581 Km2
26

seguimosteniendoespaciode sobra. En otras palabras,ni los gober-


nantesni el pueblohemostomadosconciencia,nunca,del significado
real de "territorio".
Ahora,pontea pensaren la situaciónde las colectividades que habi-
tan este mismo suelo patrio.En el espaciogeográficoboliviano,hay
una gran cantidadde gruposétnicos,muchosde elloshan sido despo-
jados de sus antiguosterritoriosy algunoshastahan tenidoque inven-
tarse uno. "¿lnventarseterritorio?,este tipo está loco', debes estar
pensando.En los siguientespárrafosquierocomentarteun poco acer-
ca del problemade territorioétnicoen el seno de nuestropaís.

6.a.i.LOSGRUPOS Y LA <MARCHA
DELORIENTE PORELTERRITORIO
Y LA DIGNIDAD,'

Por si no lo sabes, estimado"profe', los bosquesamazónicosde


Boliviaestán habitadospor una gran cantidadde pueblosque se reco-
nocena sí mismoscomo "originarios", términoque más adelantedis-
cutiremos.Sus antepasadosvivieronallí mismomuchoantesde que el
"hombre blanco' arribeal continentey penetreen la selva dejandoa
su paso una estelade mestizajebiológicoy culturalque hoy en día se
patentizaen mayoro menorgradoen las poblacionesactuales.
Por si no lo sabes,tampoco,hoy en día diversasempresas,sobreto-
do madererasy mineras,nuevamentemellanese espaciogeográfico
para enriquecerse, sin que les importeun "rábano" el deteriorode las
condiciones de vida de sereshumanosy animales.
No quiero remontarmea muchotiempoatrás para no hacer larga la
historia.Hablaremosde un año que consideroparticularmente impor-
tante:1989.Aquelaño se celebrabael tricentenario de la fundaciónde
San lgnaciode Moxospor los jesuitas.Con tal motivoen juliose llevóa
cabo el seminario"BosquesTropicalesen Bolivia:Dilemasy perspecti-

rxl
.b J;
27

vas)).Aaquelevento miembrosde algunosgruporiintliunltnr¡(tttttleRon,


ignacianos, trinitarios,javieranos, yuracarós, cltillt¡tltt*i, itlr)vlllllltsy
sirionós)hicieron llegar un mensaje que más terrclotrteI ¡rttlrlir:arltt por
lLDlS, y que en su parte más salientedecía:
nacido, vivimos y siempre vivirontc¡selr ltucellt¡r¡
"Nosotros hemos
bosques,como lo hicieronlos abuelosy los abuelos do rrr¡o¡¡lir¡F¡nl¡ttc-
los. Por esto es que nuestro pensamientoes completamonlotlifeletttc
de los que sólo piensan en la riquezay en la ganancia,sin ittt¡ltttlntlee
el destino de los pueblos indígenasy no indígenas,sin interog¡tller: la
suerteduraderadel bosque y lo que llaman ecologÍay medio ¿lnllrittitle,
que nosotrossi lo sabemos, por nuestra propia experiencia...
por territorio propio: Un patrimonio inallenH:
"Nosotros entendemos
ble, indivisible,de los pueblos indígenas donde por siempre han estado
y estarán establecidaslas presentes y futuras generacionesy, al mismo
iiempo, gocemos con toda libertad nuestros derechos sociales y cultu-
rales de vida tradicional.Támbién, el derecho de beneficiarnos en for-
ma integral de todos los recursos existentes en dicho territorio,siempre
con ef cuidado y cariño a la naturaleza, tal como lo hemos venido ha-
ciendo desde tiempos inmemoriales,,l2.
Desoídas sus"voces por el gobierno, a mediados de agosto de aquel
mismo año un nutridogrupo de indígenasiniciadesde la calurosallanu-
ra una marcha hacia LaPaz, enclavada a más de 60O kilómetros en la
gélida altiplanicie.El 18 de septiembre un periódico paceño ponderaba
iá cufminación de Ialhazañade esta manera: "Con lágrimas en los ojos
y emoción desbordante, 700 indígenas llegaron ayer a la sede de 9o-
bierno después de 32 días de sacrificada marcha desde Trinidad...
Madres cargadas de sus hijos, mujeres embarazadas,jóvenes y ancia-
nos... conmovieron a la población que salió a recibirlosl3'. Los
marchistas, miembros de diferentes grupos tales como guaraníes,
sirionós,mojeños,yuracarés,chimanes y otros,tuvieronque trepar hasta
los 4.600 m.s.n.m. (en La Cumbre) y soportar nevadas y lloviznas.
l'zILDIS 1990:23, 27 . ts p*=a=NCIA 1990
28

Pero, ¿qué era lo que esos "tozudos, indígenasreclamaban?.Sólo


dos cosas: Dignidady Territorio,es decir,que se garantizarael respeto
a ellos como personas,a sus valoresculturalesy su historia,y también
se les garantizarala posesiónde la tierra.
en Bolivia,en los últi-
"Pocas cosastan conmovedorashan sucedido
mos tiempos,como la marchade los indígenas...",anotabaaquél mis-
mo día la periodista Teresa Flores14.Pese a todo hay corazones
inconmovibles y realmentepoco se consiguióentoncesy se ha conse-
guidoen estosI años.Perola luchade estospuebloses ir¡'enunciable.

BOLIVIANO?
6.a.ii.¿QUEPASACONLOSGRUPOSDELOCCIDENTE

Tambiéndesde el arribo del "hombre blanco" a estas latitudes,la


historiaes una historiade despojo.Aún con el advenimientode la Re-
públicalas cosasno cambiarony aymarasy queshwas(losdos grupos
mayoritariosdel altiplanoy valles),han ido cediendoterrenopaulatina-
mente a los cada vez más dueños del país. Pero, como en todas par-
tes, el pez grande se come al medianoy, éste, al chico. Voy a contarte
dos historiasde por sí ilustrativasaunquetambién,espero,conmove-
doras.

Los chioayas. unidad a toda prueba

La primerahistoriase refierea los chipayas,gru-


po étnicocuyohábitatactualeseldesiertoque se
extiendeal nortedel lagoy SalardeCoipasa,sien-
do SantaAna de Chipayala reducciónmás im-

14Flores1990
29

portantefundada en el s. XVI situada¡rróxirrrir¡ll rir¡Lnut:Rttt.rttttly lt:1tls


del Salar de Coipasa (Provincia tlo
Atahuall¡tir ()ttttu). Itt tirlt;tllllv¡¡tl
quinua,kañaway papa amargaademásdel rce;rtlttlnlnunltl ln(;lcátllctltl¿l(lo
cultivo de cebadal5.Los aymaras, que los lt;lr ttttt¡rttliltlultert;latiÉJll¿tti
Casi inhóspitaS,les llaman "chullpa puChu,',es tlot;lr,l¿l'¡olll¡lile los
chullpa(seres humanosque, según el mito, habitatrctn tttt ttl tictttltotJel¿.1
O
OSCUridad, "ChamajpaCha,,). ..NOtenemoS tierras, totlo tts ttlctll.l, y¡:l
no hay agua ni leña. Temporalmentetrabajamos en Cltilo l)¡11Ét (;(llll-
prarnos lo que necesitamos...apenas somos un ojo ett ttttltliorltl lor¡
aymaras>>, declaraban recientemente en Un prggrama de tc¡lrlvi:;lrilllB.
Lbs chipayashan tenidoque desarrollarmétodospara aproveclt;trt:ttrltt
centímetrode tierra y obtener agua en condicionesdesérticas,¡l tl¡lílr
las dunas de arena como protección frente al v¡ento y heladas para ltt
producciónsalina, e inclusoel manejo de suelos salinos,predominart-
tes en el área que actualmente o6upan. Pero a Veces la naturalez¿t
parece ensañarse con los más desposeídos. En febrero del año pasa
do las aguas de los ríos Lauca y Barras destruyeron las viviendas del
pueblo chipaya. La Prefectura del Departamento de Oruro, en la ges-
tión Oe Quevedo, dispuso otorgar una ayuda inicialde 20 mil dólares,
insuficientespor cierto. .Los chipayas, decía el corregidor Lázaro, es-
tamoS acostumbrados a soportar estoS desaStres naturales y volvere-
mos a nuestroterritorio,por que ello significarecuperarlo que es nues-
tro". Aseguraba,además, que ningún chipaya buscaríanuevas tierras
ni sería migrante y que, al contrario, esperaba la dotac¡ón de nuevas
tierras a su pueblol7.

Los Urus. gente del agua

La segunda historia tiene que ver con los urus, pueblo de pescadores
lacustresque se auto-denominan..cot suni>, hombres de la laguna o
gente dpl agua. Hacia 1.653 eran 2.4OO indios tributarios (segÚn
Óalancha).Hoy casi se han extinguido.Viven de la caza y la pesca,
aunque también cultlvabanpapa amarga y quinua18.
Como los chipayas, los urus fueron sometidospor los aymara quie-
nes prácticamente les arrinconaron y despojaron de sus tierras.
Actualmenteun grupo se encuentrasobre el río Desaguadero,en lru
Wit'u (Uruitu,según Montaño1e), cantón Jesús de Machaca (Provincia
Ingavi, depto. de La Paz). Otro grupo en el lago Uru Uru (depto. de

is Sagárnaga slf . 'o zapala lggi t'PRESENoIA 1997 a ' 1sSagárnagas/f


reMontañoA. 1992:64
30

Oruro)y otro en la bahía de Puno en el Titikaka(lado peruano).Otro


más denominadoUru-Muratosvive diseminadoen ranchosaledaños
al lagoPoopótalescomo PuñacaTinta,MaríaWillañequey Llapallapani
en condicionesdramáticaspor la falta de mediosde subsistenciay la
desatenciónde las autoridades;tantoasí que, no hace mucho,solicita-
ron a las autoridadesgubernamentales que elterritorioque comprende
el lago sea su municipiopara poneren prácticaun controlefectivodel
ecosistemay la protecciónambiental.
A sus parientesdel lado peruano,probablementemás famosospor
habersido inmortalizados en el documental"Los Urus', en algún mo-
mento no les quedaba más que un pequeñopedazo de tierra firme.
Todoparecíaindicarque los urusdel lagodesaparecerían en breve.La
películamismaque acabode mencionar,producidapor Jorge Ruiz en
1950,era totalmenteapocalíptica.Sin embargo,he aquí que recurrie-
ron a lo increíble,casi inaudito:Viendo que casi ya no les quedaba
lugaren tierrafirme,hicieroncon la totoraunas islas,hoy mundialmen-
te conocidascomo "las islasflotantesde los urus>,que tambiénexis-
ten en el territorioboliviano(una de ellas acabo de conoceren el lago
menor entre las islas Laka Uta y Mayu). Fíjate,entonces,que casi al
bordede la desapariciónpor faltade espaciofísico,los urusagudizaron
su ingenioy se proveyerona si mismosdel anheladoterritorio,es decir,
¡se inventaronterritorio!.
Hoy,a casi mediosiglode filmadala película"Los Urus',,a estosse
los encuentra"vivitos y coleando'. Allí donde viven
casitodo es de totora:Sus casas,
son de totora:sus esteras.son de
totora; sus balsas, son de totora;
-.7 .{ sus wawas... no, esas no son de
,1 -'.
.4 t totora.Y permanecen allí...orgullosos
¿' Í, de seguir siendo <<urus>>.
Es ciertoque
:U hablan aymara y visten como sus veci-
nos aymaras pero en sus tejidos (fajas,
tapices,etc.) ellos indicancon claridad
su or i gen ur u (p o r poco n o p o n e n
(made in uru-lando).

Los urus pueblo de


pescadores lacustres
:. --^¡,''
3l

Quieroacabaresta parte mencionandoalgo que conriderode ¡uma


lmportancia.En la cosmovisiónde los pueblosamerlcalttte, el terrltclrlo
tlene un especialsignificado.Una vez más s€ rll€ vlelle e le ntcnte
aquélsignificativoepisodioen el que el PresidentePlcrccde Yanqullendla
(EE.UU.),propusocomprarla tierra de la tribu Duwamleherl 1866.El
Jefe Seattlele contestó:"...¿Cómo puedestú comprarcl flrmamento,
la tibiezade la tierra?.Esta idea nos es extraña.No somoadueñoede
la frescuradel aire,del brillodel agua.¿cómopuedescomprárnoaloE?' '.
Para mi pueblocada parcelade esta tierraes sagrada...cada pradera
e insectozumbantees sagradoen la memoriay experiencladé ml pu€'
blo. Sabemosque el blancono entiendenuestrasmaneras;un pcdazo
de tierraes, para é1,iguala cualquierotro,porquees como un extraño
que llegade nochey que arrancade la tierralo que le satisface..' DeJa
la tumba de sus antepasadossin vergüenza
Lo mismopara los pueblosandinosy los amazónicos,el territorioes
ef lugar donde vive el ser humano,donde caza, donde pesca y donde
se piovee de otros alimentos,donde en armonía convivecon la natu-
raléza,donde moran sus dioses,donde están sepultadossus mayores
y donde él mismo será sepultadoalgún dfa. Por t3n!g, ffjate bien, la
ilerra no te perlenece, sino que él pertenece a la tierra. Algo muy
diferentea la coÍicepciónoccidental,donde elterritorioes un pedazode
tierra que puede ser compradoy vendido,y que, por tanto no tiene
mayoróignificado.Por ello,migrarno es un problemaparaellos.Les es
indiferentevivir en Nueva York que en Chicago,en Londresque en
Canberra.
Sin embargo,y en honora la verdad,hay que decirque la nociónde
vender la tieira-es relativamentenueva. Data -tal vez- de la época en
que Europadecidióampliarsus fronterashacia los otros continentes,y
del surgimientode la nociónde mercancfa.De hechose mencionague
de alienarsu campopor una suma de dine-
"la ideá de venderla tierra,
ro, es una idea modernaque ha sido impuestaa nuestrasociedadpor
la historia"21.
Si he despertadotu interés sobre los urus y los chipayas,y deseas
más információn,puedo decirte que estos grupos han sido objeto de
investigacióndesde hace muchosaños. Sin embargo,en la actualidad
NathañWachteles quien ha profundizadomás en su estudio.También
recuerQoun buentrabajode RamiroMolinaRiverosobrelos uru-muratos,
publicádoen revistaUnitas22. Más recientesson las contribucionesdel
bentro de Ecologíay PueblosAndinos que publica la revista "Eco
Andino"23.

e Sagárnaga1999. zrCentred'Etudede Promotion 88'z Molina1993


de la Lecture'1978:
23CEPA1996a, 1996b, 1997
32

6.a.iii.A PROPOSITODE LA MIGRACION

"En las dos últimasdécadas reza un artículo cercade 2 millonesde


bolivianosse fueron del país y la cifra se incrementóen los últimos
cinco años,,2a. Tal cifra está refrendadapor Jo¡ge AlejandroOvando
quienseñala:"Dos millonesde bolivianos vivenfuerade Boliviaa cau-
sa de la faltade oportunidades de trabajoen su propiatierra'2s.Si con-
sideramosque en el territoriosomos escasamente7 millonesde boli-
vianossignifica,entonces,que de nuevebolivianos, 2 (o sea el22/")
vivenfuera,se han marchado.
Pero la migracióntiene muchasformasy niveles.Por ejemplono es
igual la migracióndel campo a la ciudad dentro del mismo territorio
boliviano;odelcampoalcampo;o delcampoa ciudadesfueradel país;
o de nuestrasciudadesa ciudadesen elextranjero.Tampocoes lo mis-
mo emigrara paíseslatinoamericanos, que a paísesnorteamericanos,
europeoso asiáticos.Y no es lo mismo emigrarteniendodinero y/o
profesión,que siendoun (don nadie". Cada una de estasformas,im-
plicaun "drama' diferente.Veamosalgunoscasos.
Desdela sequíaproducidaen 1983,las cosasno volvierona ser igua-
les. En el Nortede Potosí,por ejemplo,hay familiasque debenconten-
tarsecon sembrarun surco.sí... uno sólo.Lascondiciones de vidason
duras. Pese a todo, las comunidades campesinas,como
ya lo hemos explicado, tienen un apego enorme a la
tierra. Ya hemos mencionado el caso de los
Chipayas que se van a Chile para trabajar y aho-
rrar unos pesospara,con ellos,compraraftículos
de primeranecesidady volver a su comunidad.
Arsenio
Algosimilarocurrecon los nor-potosinos.
Arratia,ejecutivode la Federación
Unicade Trabajadoresdel Nor-
te de Potosí, explicaba que se
ven obligados a abandonar el
campo hacia los centros urba-
nos. (Por el lado de Chayanta
y Macha se van a la Argentina.
Los de la Provincia Bustillos a
Llallagua a hacer negocios o tra-
bajar en la mina. Los de Char-
cas y de la provinciaAlonso de

,4 PRESENCIA1994
25Ovando 1993: 296
33

fbáñeza Santa Cruzy Cochabamba'28. Sin embargtt,alern¡rrerctornan


para la siembray la cosecha.De allf que, en las cit¡darlee,lt¡alttxttltres
busquensiempretrabajoseventualesy las mujereañÉ rlctllt¡ttclta In
mendicidad,ya que deben siempre retornara cuÉ ctttltttllltlarle.r, elll
pertenecen,y un trabajofijo no se los permitirfa.
Sin embargo,no todos tienen el valorde retornara sutsltlgarectle
orlgen,de allí que la migracióna las ciudadesse hubieralrtcrenrcltlatlo
enormemente.Nada más si comparamoslas cifras de loe e¡lrtct¡gtle
1976y 1992,nos encontraremoscon algo llamativo.El 76, el 52'%'cic la
pobfaciónestabaconcentradoen el árearural,mientrasque el4E7" ere
urbana.Parael 92 las cifrasse volcaron,de tal maneraque un 48% cie
la pobfaciónes rural,y un 52/o, urbana.Esto es alarmante,pu€tt c¡rl
breve el campo se habrá despoblado,y nuestrasciudadesestaráncol-
madasde miserablesmalcomidosy maldurmiendoen la calle.La elu=
dad de ElAlto muestrael índicede crecimientomás alto del pafs,y no
porque sus habitantessean muy "cariñosos y prolíficos" y sea esa la
causa para que se hubieraincrementadoel índicede natalidad,sino
por que esta ciudad es un herviderode inmigrantes.
Pero dadas las condicionesde pobrezade nuestropaís -que alguna
gente parece.igñbrary otra quiereolvidar-muchoscompatriotasse ven
forzados no solo a deambularde un lugar a otro dentro del territorio
nacional, sino a cruzar la frontera. Las migracionesde Potosf,

,6 PRESENCIA1994
u
Gh u q u i saca y cochabamb a hacia la A r_ge n t in a. ,s o n ma s iv a s
mencionándos-e la cifra de 80Omil bolivianos2T, aunqueValdeznos ha-
bla hasta de un millón y medio de paisanos radicados en laArgentil{t.
iámbién se sabede gándes cantidadesde bolivianosen BrasilyChile'
aunque se desconocenIas cifras2e.
En Bermejo,por mencionarun caso, no hay zatrerospa.lalas planta-
ciones boliviairásde caña. Todos se van alazafra argentina.Pero los
¡ófiuiáno" no sólo hacen de zafreros,también de otras cosas y, princi-
páiménte, de albañiles (junto con los paraguayosson los "albacos"
más numerososen la Arlentina). Fueraya del país, en uno más desa-
rróil"áo, pareceríaque tódo es de "colór rosa>; ¡naranjasfantas!. La
vía crucis se inicia ón la fronteramisma donde las mujeresson obliga-
Oásá áejar la polleray ponersevestido.El idiomatambiéndebe dejarse
üé-fá0",'Vá que el qubsnwa -que es.el -Ou9_ ha.bfala mayoría de los
emigrantés-es motiv'ode discriminación3o. pido a nuestroscompa-
"Yo
tr¡otásque no sigan aventurándose en Veniro,declaraba en una entre-
vistaAlóira Cárdénas quien radica en laArgentina desde hace 46 años'
..Vienena sufrir familiás íntegras.Ojalá que esto llegue a.oídos de la
g"niá t sá queden ahí. Yo práfieroqúe mis compatriotas.sigansufrien-
áó álla qre á to me¡ortieneh más vo2 para hablar,para gritary reclamar
t;;;iüi áca numiuadosante nuestrospropios paisanos," decía más
ádelante3l..Piensan que acá se está bien,que se gana muchodinero,
qué óuéO"n venir a vivir bien. Eso era hace años,, señalabaEmilia
éánón¡otrabolivianaresidentedesdehaceañosen elpaís delsur' "Se
O¡""riminaciónpolicial,[a los bolivianos]se los arresta con o sin
rotiuo... Los niños nb puedeñentrara las escuelasporque no les pe-r-
"rir"
ritéñ, Váqre no tienen'documentoargentino",indicabaen otra parte32.
Ricardó Mbntaño,también compatriotaresidenteen la Argentina,co-
il;i;q"á ..éimiómo bolivianoés a veces quien explotaal.pa.isano''Y
decía más adelante: *Sería lindo que el compatriotareflexioney se
quede,tss'
Pero hay algo aún más profundo:.,Aquísomos marginales",señalaba
otro boliviánoresidenteen la Argentinas;frase que rescatoya que.con-
y
é¡O"tode suma importancia*limarginalidad como móvil ident¡tario"
óre, Oajoel mismo título,discutiremos en otro apartado'
Pero, ¿quépasa con el bolivianoen otraslatitudes?.Le va igualo peor.
Por supuestoque suele no comentarlo.Todo lo contrario.Por lo-general
cuenta ,,maravillas,,.Es cuestiónde "prestigio" (algoquq tambiéndesa-
irollaremosmás adelante).Pero en realidad,el bolivianoen el ex-

27PRESENCIA1994 o zsValdez1997'4 PRESENCIA1994'e MontañoR' 1992


í Valdez 1997.saVafdez1997's Valdez1997's MontañoR' 1992
35

tranjero, raras veces pasa de ser un ciud¿rtl¿uttttler..lelr:elH...¿,(Jttft


hacen los compatriotasen los Estados Unidos,[)or nlenrpkl'l I taltctltttt,
en su mayoría,de obreros en las fábricas,de lav¡rvrrlllltttr
etr l¡rs¡teeleu
rantes,de sirvientasen casas particulares,etc., itril n(t eealt ltlt¡ttiltlea
campesinosy asítengan algún título por ahí; y esto ltoi r¡i at:¿1iiu ctr
menospreciarciertas noblestareas.Y lo mismo suceeJoctt I ttttt¡la AllÉ
la competenciaes dura a todo nivel, y la discriminación,ft¡tlrlr:.
Debería reflexionarse,pues, sobre el significadoque tieno s¡cttlxltHtl
jero en algún lugar y el poder sentirse dueño del espacio ort (llte Hc
habita. Es decir, sentir que el territoriote pertenece y tú... pertonot:eeel
territorio..

6.b. RAZA

Existen evidencias aisladas sobre el uso del término <<raza>> en las


lenguasromancesdelsiglo Xlll. Inicialmentese referíaa la pertenencia
y descendencia de una familia, o una casa en el sentido de "linaje no-
ble". Ese uso difiere aparentemente de la noción "científica,, moderna
de un grupo de personas que comparten rasgos comunes y
biológicamente en raizados35.
En algún momento surgió una teoría trasnochada bajo el rótulo de
(racismo científico'. Se trataba de una demostración seudo-científica
(o sea supuesta o falsa) de la causa física de las diferencias culturales
que, además, estaban ordenadas de superior a inferior, y donde los
ffamados "caucasianes" (los miembros delaraza blanca) ocupaban el
primer lugar36.Quisiera poder decir que hoy, ya en los umbrales del
siglo XXl, el racismo es una postura superada y que no existe más en

35Stolcke 1992: 81 . 36Stolcke 1992: 82


36

nuestroplaneta,pero los movimientosneo-nazisen Eu-


ropa principalmehtey otros similaresen el restodel.pla-
néta nos devuelvená la cruda realidad:todavía existe.
Señala Stolcke que (con raras excepciones,hoy los
académicosreconocenque en términosestrictamente
biológicoslas (razas,' no existenentre los humanos.
Las variacionesfenotípicaspuedeninterpretarsecomo
diferenciasracialesy sirven para legitimarel prejui-
Sin embargoel racis-
cio racialy la discri-nrinación.
mo puedb prevalecerinclusoen ausenciade dife-
renb¡asnaturalesvisiblesy coherentes'>37. A ello
podemos añadir que el conceptode raza fue su-
primidodelvocabulariode las NacionesUnidasen
195138.
Por tanto, si nos olvidamos de las característi-
cas externas(como la forma del cabello o el color
de la piel), nada (o muy poco) hay que distinga a
un ser'humanode otro. Por ello es que los cientistas
socialesen la actualidadevitan, por todos los me-
dios, fa palabra <<raza>>, ya que ella ha servido, y
sirve, lad más de las veces, para denigrar a indivi-
duos y gruposhumanos.Pero más allá de la visión
del inúdstigador,los elementosfenotípicosno han
deiado de lener importanciapara el actor mismo y
paia el desenvolvimientode las sociedades-
Dichode otra manera,aunqueen el lenguajecien-
tífico se pueda suprimirel término y el concepto de
raza -po,rser realmenteinexistentey por haber ser-
vido bomo instrumentode discriminación- el indivi-
duo común,elgrupo humanoatiendealas diferen-
cias somáticas-inévitablemente y tambiénconstru-
ve. en base a ellas, su identidad.Es, en ese enten-
dido, que en el presentetexto usamos el término
,,raza>sólo como adscripcióncategorial.
Paraque la ideaquedeclarate comentoun par de cosas..Enla TV es
comrinüer a un poli'cíapersiguiendoa un ladrón,por ejemploen Nueva
York.Ambos de'raza n'egra.-Cuando finalmenteel policía atrapa al la-
drón, éste inquiere:"No vas a metera la "jaula,,a-..un.hermaho),, ó9
éii',. gi la primeravez, probablemente, que uno sabe del.otro,pero el
óoni Oé lá'piet les signiiicaun nexo 9e maneraautomática.De-igual
manera en huestro méO¡ohemos podido observar muchas manifesta-
37Stolcke1992." PRESENCIA1996A
,11

clones. Cuando las "fuerzas del ordenD salon rt te¡rrltttltlaE, loE lnaftl
festantesles pregunt¿¡; *¿Vañ a dispararcorltrrt:;tlr¡ltellllalltle'/',
llustra aún mejor el mito malayo de la creaeitln,t;egttttel t:t¡al, ..cl
Creador hizo al primer hombre de barro y lo coció tltt Hl lr(ttttu,.¡.teirt
ltr
Bacó demasiado rápido. Tenía una piel de un blanco ¡rllnloco y LllltlÉ
cabellos lacios muy poco atractivos.Este hombre se cortvlrllfrett el ¡tttt
genitor de los blancos. El Creador probó una vez más, pttro eelÉ vct
dejó al hombre demasiado tiempo en el horno. La piel so ltt t¡ttetttó
hasta quedar negra y el cabello salió rizado por el calor. Esto stl t:oltvll
tló en el padre de los negros. Sacando partido de sus errores nttlclltl
res, el Creador obtuvo un tercer ejemplar de un hermoso color nltltettt¡
dorado. No hace falta decir que éste llegó a ser el padre de los malttyoa,
cuyo aspecto es exactamente el que deben tener todos los hombres,' lH.
Otro "mito,, relacionadotambién con la raza, pero debido no a la lrlt=
dición sino más bien a la falta de conocimiento científico, es el qua
afude a la existencia de <<razaspuras>. Así diversos autores, y desclo
tiempo atrás, han escrito sobre pueblos que nunca se mezclaron
blológicamentecon otros y que se ubicarían en remotas regiones de los
cinco continentes.Acá mismo, en nuestro país, oí decir alguna vez que
fos tarabuqueñoseran una raza pura. Para que
u n p u e b lo jamá s se m e z c le b io ló g ic a y
La cultura
culturalmente,debería vivir cornpletamente
es un aislado y eso sólo sucede en el Shangrilá de
, fenómeno los cuentos. En realidad, pueblos de tipos fí-
\ cotidiano sicos diferentes se han mezclado entre sí des-
de el principio de la historia y, sin duda algu-
na, antes de entonces. Ello hace que Brown
indique que "No hay en la actualidad, y pro-
babfemente nunca ha habido, razas puras'ao,
premisa fundamental.
Convieneseñalarun aspectomás importan-
te aún, y es que "no existeningunaprueba
de que el color de la piel,del cabellou otros
rasgos de este tipo están correlacionadosde
ningunamaneracon un tipo particularde in-
teligenciao con cualidadesespecialesde la
mentey el carácter...No existenpruebasde
que la gentede ningunarazasea innatamente
superioro inferioren capacidadmentalgene-
. Una segunda im-
raf a fa de otras razas,,a1

3sBrown 'l 968: 17 . a0Brown 1968: 14, 16


41Brown 1968: 15
38

portante premisa sería, por tanto, la de que "no hay razas superiores
nl inferiores".

6.c. CULTURA

Con propiedady simplezaalguien ha escrito que la "cultura> no em-


pieza en las bibliotecas con los libros, ni en las salas de conciertos
sinfónicosa2.La cultura es un fenómeno cotidiano. De hecho se sienta
en nuestra mesa, nos acompaña en el trabajo, se (cuela> en nuestras
reuniones sociales, y hasta se acuesta con nosotros. Empezamos a
enculturarnos (a ingerir cultura) casi en el instante mismo de nacer.
Esto puede parecerte muy diferente a lo que comÚnmente has oído
decir. La confusión de algunas personas se debe a que, hasta hace
muy poco tiempo, la nociónque poseíamossobre elsignificadode .,cul-
tura' era la que nos había sido inculcadadesde que nos colonizaron.
Señala Spranger que <(parala concienciaeuropea de los siglos XVlll y
XlX, basada sobre todo en los tres fundamentos principalesdel antiguo
humanismo, el cristianismoy la constituciónde unidades nacionales,
era cosa manifiesta que el europeo debía llevar su cultura, que era la
única cultura, al resto de la humanidad'a3,posición eurocentrista que,
aunque no del todo, ya se halla superada.
Concomitante con lo anterior, es todavía común llamar "culta" a la
persona que puede hablar otros idiomas que el suyo propio, que está
familiarizado con la historia, la literatura,la filosofía o las bellas artes44.
Ponce acota que, <al calificar a una persona culta se tenía en mente
que disponía de conocimientospor encima del nivel corriente"4s.Es
decir que, para muchos, .,culto, es aquel individuoque puede hablar
con superlativoconocimientode Picasso,el F.M.l.,la políticainterna y
externa, la Casa Blanca y otras sandeces. Para evitar el entuerto se
establece, entonces, una diferencia entre ..cultura' Y "educación" es-
tando, esta última,referidamás bien al grado de instrucciónde un indi-
viduo o un pueblo.
¿Que cosa es, entonces, .,cultura'?. En sus orígenesel término alu-
dfa al cultivo de lo anímico (culturaanimi).Ya Cicerón aseguraba que
cultura animi philosophia esf a6("s¡ cultivo de lo anímico es filosofía").
La moderna antropología,cuyo objeto de estudio es precisamente la
((cultura,,de los pueblos,ha asignadoa ese término un significadodis-
tinto, aunque aún no hay pleno acuerdo entre los autores- De hecho

i! MontañoR. 1992. 43cit. por PonceSanginés1975:26-27' 44Kluckhohns/f


4i Ponc€ Sanginés1975:27 . a6Braudel,cit. por Ponce Sanginés1975:27
39

Kroebery Kluckhohn,en Suobra "Culture:A CrltlcalHevlcwttf eonccpla


and Definitions' ("Cultura:Una RevisiÓnCrltlca ele loa Cttttr:e¡lloay
Definiciones')examinaronmás de 100 definlelonasrtattaa¡tttt'loa
antropólogosy ningunales parecióplenamenteaceplallle{/
Acá no vamosa repetirla hazañade Kroebery Kluekholrlttle allall¿ar
los mil y un conceptósy definiciones que desdela aparlelóntlc et¡r:bre
(que dáta ya de váriasóécadasatrás) han debidoacuñarse.En c¡arnl¡lt¡
me gustaríaceñirmea la definiciónque apareceen.el.librgQU€ procleá-
men-tetitula"Cultura>,y que fue producidopor la UNICEFcomé rngl€'
rialde apoyoa la formacióndocenteen educacióninterculturalblllngüe
V que eópéroque tu lo hubierasleído.En élse dice que con el térmlno
óuitura se indiba "todo el conjunto de conocimientosy técnlcag que
cada grupoposeey que le es necesarioparaviviren su.ambiente"'4. o
sea, tódd lo que uná óolectividad sabe incluidaslas técnicas,de ahf quc
cuandohablámosde la culturade un pueblo,nos referimostambiéna
sus .,modosde producción"(para no dejar de lado las categorfasde
análisishistórico-materialistas).
Pero,ojo, que cuandohablamosde conocimientos en términoscultu-
¡ , noó esiamos refiriendoa aquellosque se ap,reldel. Una wawita
sabe-llorar, hace"rcaca y pipí,mas no por ello puededecirseque tenga
cultura.La.primdrapremióá,entonces,eSque la cultura es aprendida.
El ser humáno,(en un grado considerable,debe aprendera comer,a
hablar,a andar y a ejecutarcasi todas las accio-
nes requeridaspara la vida. Partede este apren-
dizajeio lleva a cabo por la experienciaperso-
nal b idiosincrásica,pero muchas cosas las
aprendepor imitaciónde otras.personasde su
ainbienteo medianteprocesosde enseñanzain'
conscienteo intencionaly deliberada,efectua-
da por niños mayoreso por adultos"4s.
CarlGustavJung ha definidocon bastantecla-
ridadlo que es el "inconscientecolectivo",con-
cepto qúe será discutido cuando abordemos
(esto de los hábitos".
Hay otro elemento que debemos dejar bien
esta6lecido:Los hombres,como los animales,
viven en conglomeradosmás o menos organi-
zados, a los-que llamamos sociedades' Los
miembrosde las sociedadeshumanascompar-
ten siemprenumerososmodoso estilosdistinti-

47cit por Beals & Hoijer1974:25 o +og¡'"-F 1993 a:10


4eBeals & Hoijer 1974:24
Toda sociedad humana
Posee cultura
40

vos de comportamiento que,tomadosen conjunto,constituyenla cultu-


ra. Cada sociedadhumana-por más humildeo desarrollada que sea-
poseesu propiacultura,distintaen su integridadde la de cualquierotra
sociedadso. Por tanto,la segundapremisaes que toda sociedad hu-
mana posee cultura.
A la vez,la culturaes un conjuntode símboloscompartidospor todos
los individuos de un determinado grupo,valedecirque,al interiorde un
grupo existenuna serie de códigos,que sólo puedenser descifrados
por los miembrosdel mismogrupo.Por ejemplo,paranosotroses difícil
comprenderpor qué a los chinosno les gusta la lecheni los productos
derivadosde ella,o por que se vistencon túnicay turbantelos árabes,
y si nos pondríamosa escucharuna conversación en swahili,no enten-
deríamosni un "rábano'. Es que todasesas cosasno son sino símbo-
los, entendiendopor símbolo(un elementoque expresaconceptose
ideas [y que] la relaciónidea símbolopara funcionardebe ser compar-
tidapor un grupo"s1, valedecirque,emitidoun código,éstesólopuede
ser comprendido por quienposeeel decodificador. No sé si de niñotu
jugastea "la escriturasecret¿",si no lo has hechovale la pena que
alientesa tus alumnosa hacerlo,y que tú jueguescon ellos.Cuando
(changoD,con mis amigosinventábamos una seriede signos,y a cada
uno le asignábamosun valor fonéticoequivalentea nuestroabeceda-
rio.Así la ,.A", podíaser una estrella,y una luna en cuartocrecientela
"L,,. Para escribir"ala,, dibujábamos primerouna estrella,luegouna
luna y por últimootra estrella.Los demás changos,que no conocían
nuestroscódigos,no podíanentendernuestrosmensajes.
Ahora bien,vivimosinmersosen un mundode símbolos.Si no me
creeste reto a hacerla prueba:sal a la calley empiezaa andar.Verás
cartelespegadosen las paredes,señalesde tránsito,banderas,oirás
los pitazosdel varita,alguiente saludaráestrechándotela mano, una
amigate dará un besoen la mejilla,otra lo harácon un besoen la boca,
expresandocon ello algo muy diferente(quesegurono le contarása tu
esposa),etc. Todosesos son los símbolosde los cualesestamosha-
blando,y que sólo puedenser interpretados por quienescompartentu
cultura.Por ejemplo,si en ltaliados hombresse saludancon un beso,
es normaly les decimos.,amigosD; pero si acá vemoslo mismo,nos
(rayamos>>, y les decimos,,maricones'.
De lo anteriormente analizadose desprende, además,que la cultura
es patrimonio y producción de un grupo,nuncade un sóloindividuo; por
tanto,la tercerapremisaes que todo individuo, inserto en sociedad,
posee cultura. Y acá reproduzcoalgunasde las interrogantes que sur-
gieronen clases:

50Beals & Hoiier 1974:25 .51UNICEF 1993 a: 138


. Ej. 1: Un mendigoque nuncafue a la escuela,
apenas tiene para vivir, que duerme en la calle, y so
pasael día pidiendolimosna,¿tienecultura?.Si la tieno.
Por pobre que sea, está interactuandoy ha aprendidcr
las pautasde comportamiento que le permitensubsistir:
dóndesituarseparalograrmás limosnas,cómo
estirarla mano, dónde guardarsus mone-
das,y cómo gastarlasson elementosque {
por
estándeterminados la cultura.
. Ej.2: Un ermitañoque se va
a vivir sólo, alejadode la socie-
dad,a una montaña,¿poseecul-
tura?. Claro. Ahora vivirá sólo,
pero tuvo que vivir en el seno de
unasociedade incluso,debidoa esa
interacción con otrosindividuos, élpudo
adoptaruna filosofía:vivir en soledad.
. Ej.3: Sialguienrecibeun golpeen la
cabezay pierde totalmentela memo-
ria, ¿aúnpoó'éecultura?.Con pre-
cisiónse ha dicho que el ámbito
principalde la culturaes la "me-
moria de las personas>>52. Si el
golpefue tan fuertecómo paraha-
bersedañadoel cerebrototalmente(nuestro"hardware",pues)y que-
dar como un vegetal,es posibleque aparejadoa ese daño,haya perdi-
do totalmentesus pautascompodamentales, es decir su cultura,aun-
que me gustaríahacernotarque la culturaes una abstraccióndel com-
portamientoy no debe confundirsecon los actos de compoftamiento o
con los artefactosmateriales,es decir,que la cultura"se manifiestaen
los actosy en los aftefactospero no consisteen ellos"s3.Pero,volvien-
do a nuestroejemplo,las pérdidasde memoriapocasvecessuelenser
totales,de formatal que si a alguien,con el problemaque tratamos,le
preguntas:qué se llama,dóndevive,cuantoshijostiene,cuantasmuje-
res tiene (esto últimomejor no), en fin, variascosas,y a todas ellaste
responde:(no me acuerdo', ello significaque sí se acuerdade algo
importante:el lenguajeoral, y esa es una señal de que mantienesu
culturapues, no hay modo que por el golpe te responda:"l don't
remember,,. Adicionalmente tal vez gesticuleal decirteque no se acuer-
da, y el lenguajegestualtambiénobedecea las pautas de comporta-

52UNICEF 1993: 17 . s3Beals & Hoiier1974;28


42

miento que imponecada cultura.De ambas clasesde lenguaje,y de


otras,hablaremosmás adelante.
. Ej. 4: Si un ser humanose cría entre animales,y.nung?en toda su
vida conoce a otro ser humano, pero aprende a sobrevivir,y la pasa
la vida', cultura?.En este caso no. Y es que, se-
"chocho deseñalado,¿tendrá
qrln la culturase aprende;por tantosurgeuna cuarta
hemos
[remisa y es que la cultura se transmite. "La simbolización-según
iSeals& Hoijer-permiteal hombretransmitirsu saber más eficazmente
que los animalds,y la simbolizaciónhac_e posibleal hombresalvar la
6recha existenteeñtre sus experienciasffsicasdiscretasy convertirlas
así en una experienciacontinuáS4¡), el ser humanoes el único,sobre la
tazde la tierrá,que acumulaconocimiento, no sóloa lo largode su vida,
sino en el transóursode generaciones, de no ser así, seguiríamospro-
duciendo fuego frotando dos palitos. Señalan también estos autores
que, si bien loéanimalesaprenden,lo hacen(por la experienciadirecta
y por la observacióne imitaciónde las accionesde otros". "Los anima-
les jamás aprendena simbolizar),por tanto,
"continúasiendo verdad que ningunaespe-
cie animalha producidonuncacultura's5. De
ahí se desprendela quintapremisa:sólo
el ser humano es capaz de tener y pro-
ducir cultura. Volviendoa nues-
tro ejemplo, ese individuo
criadoentreanimales,y sin
conocerotro ser humano,
n o t e n d rí a d e q u ié n
aprendermás que por la
experiencia,la observa-
ción y la imitación.

Ninguna especie animal ha producido nunca cultura "lniciarel aprendizaje


d e la le n g u a p ro p ia ,
asistircon los padres a las diferentesfiestastradicionalespara vivir las
costumbres,ebcucharde los abuelos los relatosde los lugaresencan-
tados, sagrados,así como la historiay los mitos sobre nuestrosoríge-
nes, identlficara los familiaresy miembrosde la comunidad,participar
en las laborespropiasde los niñospequeños,conoceren las montañas
los lugares donde existe agua, plantas comestiblesy curativas entre
otras muchascosas... es algo que parecetan naturaly cotidianoque
no preocupaa la concienciasobre su importanciapar.aformar la identi-
Oad.S¡n ehrbargo,es fundamentalseñalarque constituyela base para
ldentificarsecomo partede una familia,una comunidady del grupoét-
nlco". Asf describeNicéforo, el procesode formaciónde la identidad
cultural66.
ñ4B€alB & HolJer'1974:42.55Beals & Hoijer 1974: 4O'42 ' s Agu¡lar
43

vS. RELATIVISMOCULTURAL
6.c.i. ETNOCENTRISMO

Se ha dicho con propiedadque "el comportamientorlel lrornlrrettr¡


solamentees fruto del aprendizaje,sino que posee, conlo el ánlrrlal,
una base innatae instintiva's7. En efecto,hay una tendencla ett el scr
humano probablemente innatae instintiva-que le hace suponert¡ttelo
propio es lo mejor que hay.Así pensamosque nuestroterruñoea el
más findo;nuestrachoza,lamejor;nuestracomida,la más rlea;nuealro
ldioma,el más completo;nuestrachica,la más bonita;etc. Si no, dlm6
trl ¿cómoal argentinoFlorentinoAmeghino se le ocurriódecirquc cl aar
humano se había originadonada menos que en la pampa argentlna
llamándolo,precisamente,Homo pampeanus?;o ¿cómo al sorateño
EmeterioVillamilde Rada se ie ocurrióubicaral ParaísoTérrenal,que
mencionala Biblia,precisamenteen Soratay decir,además,que Adán
y Eva platicabanen aymara?
Sucede lo mismo con los pueblos.Pero,
además, cuando un pueblo somete a otro,
asume su propia superioridadcomo verda-
dera, cree que,loque poseees mejor e im-
pone al sometido sus pautas de comporta-
miento. Esta manera de poner al centro la
propiacultura,considerándolamejor que to-
das,se denomina(etnocentrismo"."Elpen-
samientoetnocéntricoha sido muy marcado
entre los colonizadoresy se encuentrahas-
ta ahora entre aquellosque opinanque hay
que "civilizar"a los indígenas...Lo contra-
rio del etnocentrismoes el relativismocultu-
ral. Estaforma de pensamiento...reconoce
que hay distintasculturas,cada una con su
visióndel mundo,con sus costumbresy con
sus creencias,,ss. Según este criterio,y esa
es la sexta premisa, no hay cultura supe-
flor a otra, tan solo existendiferencias.Hay
muchagenteque establecegradosde cultu-
ra en atenciónal desarrollotecnológicode
las sociedades,mas la culturano se limitaa
la tecnología,sinoque va más allá,de forma
tal que podríamospreguntarnossi poseen
una culturasuperiorlos yanquispor su alta

57Centred'Etudede Promotionde la Lecture1978:210


58UNICEF1993a: 15,16
44

tecnología,o los hindúesque, si bien son pobres materialmenteha-


blando, poseen una gran espiritualidad.La respuestacorrecta sería:
(eso es relativo",y por eso hablamosde Paraque que-
"relativismoD.
de bien clara la cuestión,recurriremos a otra ilustración: Se dice que el
ingléses el idiomadel presentey delfuturo,sobretodosi hablamosde
tecnología.Pregúntatede que le puedeservirel inglésa un bosquímano
cuyo radio de acción se limita a la aldea y algunos kilómetrosa la re-
donda.A él lo que le sirvees el "khoi', es dec¡r,su propioidioma.¿Es
por ello el khoisuperioral inglés?¡Nol,es simplementemás importante
para el bosquímanocon relacióna su medioambientesocial,es decir
que eso tambiénes un aspectorelativo.¿Se entiende?

"Convieneaclarar,sin embargo,que el etnocentrismo no es sólo una


conductapropiade la culturaoccidental;tambiénhay gruposindígenas
q u e son víctima s de o tro s gru p o s indf g e n a s d o min a n t e s . . . E l
etnocentrismoforma parte de mecanismospara afirmar la diferencia-
ción y, por tanto,para afirmarla propiaidentidadde un grupo.Mientras
el etnocentrismono sirvade justificaciónpara pasara la agresiónylo a
la dominación,habrfaque considerartambiéneste
Ninguna cultura viva es conceptocomo una actitudde las culturas minorita-
estática rias para garantizarsu sobrevivenciaen una situa-
ción de fuerte aculturaciónose. Por ello cabe pregun-
tarse si el "regionalismo' tan mentado en nuestro
medio-es bueno o malo. Es bueno, en tanto re-
afirmala identidadgrupal,pero malo sise
utilizacomo un instrumentode desprecio
y humillaciónhacia las otras regionesy
sus miembros;v.9., siun individuodice
(soy camba y me siento orgulloso',
eso es positivo;pero si añade ..tu, en
cambio,sos un collaopao,esa es una
innecesariay torpe agresión.
"Hay mucha tela para cortar))cuan-
do se habla de cultura,pero estoy se-
guro que, de interesarterealmente,tú
puedesencontrarinformagiónadicio-
nal en libros que están a tu alcancey
otros que consignamosen la Biblio-
gratía Recomendada.Sin émbargo,
hay una cosa más que quisieradejar
bien establecidaantes de pasar a
analizar otro aspecto.

seUNICEF 1993 a: 16
4E

Provengode una fami lia muy paceña urbana. Mi ;rlrrrelr,y ¡rrrrl-rablc


mente el tuyo, vestía smoking, bailabatango, ib¿rlo:i rkrrnlrrqncal Fa=
seo de El Prado para bogar en bote junto a su enalnotirrla y r¡rrÉae yrr
que otras cosas propias de su época. Mi padre, en c:irf ltlrto,.r_¡tiEiá
ñiÉE
bien del bolero,del terno y esas cosas propias,tambiérr,rkr le é¡rueÉen
(;HrlFrá-
que le tocó vivir.Yo, por mi parte, soy de la época del ¡rirrrlrrlón
na, la melena y el rock pesado y estoy seguro que mi lriio lnrrrllánttec
pautas comportamentales.Te pregunto:¿Crees que rni erbunhr,rrrlpa=
dre, mi hijo y yo somos culturalmentediferentes?.No neoosintrtrntrrlte,
o no totalmente,ya que conservamos,probablementedesrlo ntl latcre.
buelo, el idioma, la preferenciapor ciertas comidas, los valornr¡,ete,
etc. Lo que en realidadsucede,y esta es la séptimapremisa,la cultur¡
es dinámica. En palabrasde Albó, *ninguna culturaviva es estátlcn,'Fñ,
*Las culturas se conservancambiando,asumiendo,apropiándclscrle
modos y formas culturalesnuevos... Discrepamosde la posicir'xrrle
aquellosintelectualesque se acercana estudiarlas culturastradicir¡lr¡1.
les con el interésde que permanezcanestáticas,imponiendola con:;e:r
vación de sus tradicionesy de su pasado... toda cultura,en tanto re¡lll'
dad viviente,se encuentraen un constanteprocesode transformación,
cambio y a.pertura...Además, cabe resaltar...la presenciade las fuer-
zas de entropía.Estasfuerzas,según Balandier,son aquellosimpulsos
destructivosque todo organismolleva en sí mismo [y en sentidofigura-
do, toda cultural,fruto del continuodesgastede los mecanismosque l<r
mantienenvivo...,'6r.
Hay muchos turistaseuropeoso norteamericanosque visitan,por ejem-
plo, Africa Ecuatorialy, durante el safari que les prepara la agencia de
turismo, no les atacan negros semi desnudos armados con lanzas. En
su lugar se presentanesos mismos negros pero con traje y corbata,y
ofrecensus servicioscomo guías en seis idiomasdiferentes.Al volvera
sus hogares los "gringuitos,,se sienten muy decepcionadosy comen-
tan con sus paisanos que en Africa ya no hay nativos.Ahí están, ahf
siguen, nada más que han cambiado su vestimentay algunas o mu-
chas de sus costumbres,además de haber accedido a una educación
más avanzada.
No te .rasgues las vestiduras,,,entonces,sives a un chipayavestido
de aymara o a un aymara con blue jeans. En esencia ambos pueden
seguir siendo lo que eran sus padres o sus abuelos. Es más. Es muy
común que las sociedadesexperimentencambios en su cultura,al fin,
es su propia opción.

6 0Al bó 1987-BB:26 . 61Heiseet al. 1992: 13. 15


46

En un curso sobre interculturalidad para maestrosque dicté en Oruro


a principiosde 1996, acabábamosde ver con ellos el ya célebre video
de Jorge Ruiz, .,VuelveSebasti?Frá>,, y habíamosentabladoun debate
acerca de los chipayas, asentados en el mismo depaftamentoy, por
tanto, más conocidos que en La Paz. En efecto, un *profe,, había traba-
jado con ellos, los conocíade cerca y p¡dióla palabra.Comenzó expre-
sando su poco aprecio por los chipayas. .En Santa Ana ya no visten
como chipayas,sino como aymaras nomás., indicó.Señaló asimismo
que todos tenían radio receptoresy que se alienabancon la música que
captaban desde las ciudades. Según nuestro interlocutor,siempre hay
un chipaya subido en el campanarioy, cuando observa que en el cami-
no se levanta polvaredaes señal de que un carro se aproxima. Inme-
diatamente alerta al pueblo y todos corren a ponerse sus .iras. que
son las túnicas tradicionalesde los hombres, y ocultan sus radios y
otros artefactos,de forma tal que los posibles turistas los encuentren en
su "estado natural", que es lo que les gusta, y de esa manera lOgran
sacarles algo de dinero. Notoriamentemolesto, el ,.profe,,finalizó co-
mentando que él estaba encargadode la supervisiónde la aperturade
un camino a Santa Ana, que los propios chipayas ejecutaban en un
programa de .,alimentopor trabajo,,.,,Un buen día, todos los chipayas
desaparecieron,se habían ido a Chile a trabajar,y me dejaron "colga-
do,,. Algún tiempo después reaparecierony me dijeron que ya habían
vuelto y que podían continuarlas labores, ¿qué le parece?>>, me pre-
guntó. ..¿Qué me parece que?, ¿el cambio de sus atuendoso la prácti-
Ca de la ..viveza6¡i6ll¿,'J,,,retrUqUé.,.AmbaSCOSaS>,, dijO.ReCUerdO
que, entonces,comenté algo parecidoa lo que a continuaciónte digo a
ti:
Nosotros,los que vivimos en las ciudades,y que en mayor o menor
grado poseernos,supuestamente,..culturaoccidental,,,hemos ido mo-
dificandoen el transcursodel tiempo todas nuestraspautas culturales.
Por ejemplo, no nos vestimos como los romanos, ni peleamos con las
armas que usaba la soldadescamedieval,ni construimosnuestrasca-
sas como en la época renacentista.Hemos cambiado,y nos atribuimos
ese derecho en exclusividad,es decir,creemos ser los únicos que po-
demos cambiar.Los indígenas,son .[¡s¡gs,, en tanto y cuanto no mo-
difiquensu comportamiento.Si de prontoquieren mejorarsu calidadde
vida, por ejemplo,comprandoun artefactoeléctrico,empiezana tornar-
se en ,.malos", pues .quieren alzarse,. Entendemosesa actitudcomo
una agresión y tratamos de sofocarla.Sin embargo, la transformación
es inevitable sobretodo debido al contacto que pueda existlr entre di-
versos grupos, y donde algunos o varios elementos pasan a formar
parte del bagaje culturalde otra cultura,ya por simbolizarmayor presti-
g¡o,ya por su más fácil adquisiciónen términos monetarios,justamente
48

Por otra parte, en lo tocante al "trabajo por alimento", no pretendo


justificarel engaño,pero ¿de quién lo han aprendidolos indígenas?,
¿por qué le dicen (viveza criolla"?.Analiza.

6.c.ii.LO PROPIOY LO AJENO

Muy relacionadocon lo que acabamosde ver, está esto de la origina-


lidad. Los individuosy los grupos se disputanel privilegiode tener o
hacer cosas como originalmenteeran o se hacían,lo cual casi nunca
tiene mucho de verdad.
En cierta ocasióndiscutíanuna cochabambina,una orureñay una
paceña. Las tres creían que, tal como preparabanel charkekan, erala
forma correctay originalde hacerlo.Obviamenteno llegarona un acuer-
do pues las tres se equivocabany, a la vez,las tres teníanrazón.Por
una partehemosindicadoque nuestraformade pensardeberíaobede-
cer a los lineamientosdel "relativismOcultural";y por otra, hemos se-
ñalado que (la culturaes dinámica'¡.En ese entendido,un elemento
producidopor un grupo es (original" de esa cultura. Pero suele
modificarsecon eltranscursodeltiempodebido-entreotrascosas-a la
introducciónde elementosaccesoriosque lo transformany lo convier-
ten en algo diferenteque, segúnel espacioy el tiempo,puededecirse
también "original". En colegiohemos aprendido,por ejemplo,que el
castellanose originóen Castilla,es decir,que allf nació.Perosabemos
que el castellanoderivadel latín,o sea que el latln le dio origenpero el
castellanoy el latín són dos cosas diferentes,por lo tanto, igualmente
"originales".
Otra categoría de análisis sumamente importanteestá referida a la
,,apropiación,,63.En la historiade la humanidadpuedenobservarsemi-
les, si no millones,de casosde apropiaciónla cual,en tantoes incons-
ciente y de carácter colectivo,no atenta contra los derechosde autor,
tan en boga en el momentoactual.Si un elementode una culturase
introduce,por cualquiervía,en otra,y en elfase arraiga,se hacecarne,
puede decirseque se convierteen un elemento"original>de la cuútura
adoptiva.-Enel cine, la televisión,y en las revistases muy común,por
ejemplo,la imagen del jefe de una tribu de negros africanoscon un
tongo inglésen la cabeza,como símbolode poder.Allf ha habidouna
apropiación.

ó$Al flnal del apartadoll se discutenlos términosintegración que son dos


y asimilación,
dl8tlntasformasde apropiación de elementos.
49

Dentrode la culturallamada"chola" (términoacá entplendocorl res-


petoy aprecio),observamosen la indumentaria femoninnunn aor|eide
elementosque podríanconsiderarseforáneos,es decir,no orl¡¡inelos:
la pollera,la manta,el sombrero,etc. Hablemosdel sontbroro.eorloz-
co, al menos,dos teoríassobrela introducción del sombrero"borenllno"
(de origenitaliano)en la indumentaria de la cholitapaceña.Una do
ellasdice que lo usabanlos ingenierosinglesesde la Rail Wtty quo
tendíanel ferrocarrila Arica,y que ellos mismostrataronde imponerln
moda entre los hombresde las clases popularespero se encontraron
con un fuefte rechazopor partede estos.Las mujeres,sin embargo,s€
lo probarony lo adoptaron.La otra hace mencióna un grancargameRto
de sombrerosque venía de Europa con destinoa la Argentina.Fuo
desembarcadoen Chile y de allí pasó a La Paz donde, por motivos
desconocidos, no fue reembarcado. Viendosu propietarioque transcut-
rría el tiempo y los sombreros podían deteriorarse,los ofreció a las
cholitasy encontróacogidaen ellas. Durantemuchotiempo siguieron
trayéndose"borsalinos' auténticos(aún hay una casa importadora),
pero tambiénlos hábilesaftesanosnativoslograronimitarloscon mu-
cha pedección.Sea como fuere,lo ciertoes que ese objetojuega,hoy
por hoy,un papelsumamenteimportanteen la vidade la cholitapaceña:
por una partees'su distintivoétnicoy de género,le sirvepara llevarsu
más importantedocumentación(carnet,certificados,etc.), la posición
de las borlasque lo adornanseñala el estadocivil de su propietaria,
etc.,etc. No se lo quitanen todo el día ni cuandollueve(quees cuando
le ponen un forro de plástico),y lo mueven de un lado a otro de la
cabezasin nisiquieratocarlo.Cuando un gendarmede la municipali-
50

dad quiereque una cholitavendedorade frutasle acompañea la comi-


sarla, no le quita su fruta,ya que la cholitani.se inmutaría,lequita su
sombrero,pues sabe que entoncessaltarácoino impulsadapor un re-
sorte.Una mujersuele tener al menosdos sombreros,un "borsalino"
original(por tantocaro),y otro "imitaciónnomás" (que resultamás ba-
rato).El segundolo usa cotidianamente, mientrasque el primeroes un
lujo y sólo lo usa en acontecimientos importantes. Al acostarse,siem-
pre lo pone cerquita,si pudiera,se dormiríacon el sombrero.Al otro
ladodel planeta,en Europa,nadieo casi nadiese acuerdasiquieradel
sombreritoéste. Ahora te pregunto:¿es, el "borsalino",propio de la
culturachola?Yo no me atreverfaa decirque no, pues no me gustaría
hacer enojara mis caserasy amigas.
Elementoscomo éste cobrancarta de ciudadaníay dejan de ser
nosDpara convertirses¡ ,ipropios".Podemosilustrarde muchas"aje- ma-
nerascon hechostomadosde nuestromedio:
. Se diceque el lluchuo ch'ulo€s una introducción de la colonia.Pues
ahoraes totalmentepropiode nuestrasculturasaltiplánicas y vallunas.
. Pesea los datosque ofrecemiamigo GermánChoquehuancaen
su tesis sobrela wip'ala,todo apuntaa que este estandarteajedre-
zado es un inventode la época colonial,revividohace menos de
una década. Sin embargo,el 12 de octubrede 1992, miles de
wip'alasse agitabanfrentea la iglesiade San Franciscocomo un
símbolode reafirmaciónculturalde los pueblosindígenas.Na-
ii die osó (ni osaría)decir que (no es orilinal".
Por todo ello no me explicocomo todavlahay personas
de mente obtusa,en uno y otro lado, que gastantiempo y
energíaen negar o aceptarla "originalidad"de (actos y
artefactos,,.Por ejemplo,en la últimaversiónde la Re-
uniónde Etnologíaorganizadapor el MUSEFy que
se llevóa cabo entreel 19 y 22 de noviembredel año
pasado(97),mi amigoy compañeroEmmoValeriano
Thola,a quien consideroun
Thola, un prominente
prominente miembrode
miembro de
la intelectualidad(intelligentzia)
indigenista,se dio el
trabajo-insulsopor cierto-de demostrarque el pon-
cho y la chalinaque usan actualmenteaymarasy
queshwasson prendasforáneas,procedentesde
otro continente.Sin embargo,él mismo argumen-
ta, con elementosque demuestranla tácita apro-
piación,cuandodice,v.9.,que
"el ponchose con-
virtióen un símbolode rebeliónde los indfgenas,'64.

64PRESENCIA1997 b
51

ALGUNOSTERMINOSAOUI EMPLEADOS

Adscripción categorial. Usamos éste término parÉ¡referinroea lor¡


elementos o categoríassegún las cuales un individuose adterlbe (¡n
apunta o se enfila),a tal o cual grupo humano. Una adscripclóncategorlal
puede estar en función a que a un individuo le guste o no el
aeromodelismo,p. ej.
Precisamenteen el siguienteapartado, nos dedicaremosa allalizar
cuáles y cómo son esos elementosidentitarioso categorÍasde adscrl;1.
ción.
Enseñanza inconsciente. Beals y Hoijerutilizanestos términospartt
referirse a los procesos de enseñanza-aprendizajeno pensados como
tales. Es decir,cuando tu te pones a arreglarlos muebles de tu casa, tu
hijo te observa y de pronto le ves clavando y serruchando con ciert¿r
destreza.Tu no pensaste:le voy a enseñar'; ni el discurrió:voy a apren-
der,'. Fue una acción inconsciente,¿estamos?.
Hotentote. Grupo humano de raza negra que habita en inmediacio-
nes del desiertode Kalaharien el sur de Africa.
Innato. Lo que un organismoposee al nacer es "innato,>,aunque se
trate de una estructuraanatómica,de un carácterfisiológicoo psíquico
o de un comportamiento65.
Leyenda. Es sinónimode mito. EldiccionarioLaroussela definecomo
el relato en que está desfiguradala historiapor la tradición
Malayo. Grupo humano que habita Malasiao Insulindia,parte de Asia
meridional.
Mito. Alguien ha definidoal mito como las "Historiasque cuentan los
orígenes de las sociedadesy la invenciónde las técnicas culturales.
Los mitos son historiassagradasde cada pueblo,y sirventambién para
transmitira las nuevas generacioneslos contenidosespiritualesmás
profundos de la cultura'66.Básicamenteestoy de acuerdo, aunque creo
que los mitos son más cotidianos.El ser humano ha producidoy produ-
ce mitos constantemente.La historiaque se enseña en los colegios,y
que está apoyada por textos escritos, tiene un porcentaje variable de
mito, pues por lo general ,.mito,,y "realidad,>son las dos caras de una
misma moneda,es decir que el mito no necesariamentese fundamenta
en hechos reales. Por extensión,se llama mito a algo que debería ser

65Centred'Etudede Promotionde la Lecture1978:313


66UNICEF 1993 a: 47
52

de ciertaforma,y en rearidad es de otra;por ejempro,cuandodecimos


que nuestrosgobernantes son el modelo'deréctitü0,'eilesun m¡to.
Mitorogía.con propiedadvienea ser er estudiode ros
ro,vulgarmente mitos.Empe-
se entienderaparabra,,mitorogía,,
mitosque constituyen de
el patrimoniode un pueblo."orno"r "on¡unto
..shangrilá.Reinomíticoparadisíaco situadosupuestamente en me_
dio de las montañasnevadastibetanas,y que tendría
aguay frutos.Ailí ra gente,continuando abundanciade
con er mito,jamásenvejece.
swahili' ldiomaque pertenecea rafamiriaringüística bantúderAfrica
centraty meridionar. Lo habranmásde 1o miilon-es oe¡náü¡üros,según
algunostextos67, y más de 25 millonessegúnotros68.

He tratadoque este textosea pretóricode


generadouna buenacantidadde eilos,pero ejempros,Así, creo haber
edtoy's"grro,iu" tu prop¡a
experienciade vidapuedetraertea ramemoriaotiosó¡empios,
los. escríbe_

.Asimismo,pide a tus arumnosque escribanro que conocenal


respecto.

6/ U NI CE F 1993
c: 3 0
68Centred'Etude promotion
de de la Lecture1g7g:23
59

II PARTE

ELEMENTOSIDENTITARIOS
O
CATEGORIASDE ADSCRIPCION

He de pedirte,de entrada,que no te asustescon el tftulo.No val a


metertea leer algo abstractoni difícil.Con "elementosid€ntltarloÉ" m€
refiero-de maneracorta,elegantey "academicista"-sanclllamentea
LAS COSAS QUE HACENQUE UN INDIVIDUOASUMASU PERTE.
NENCIAA UN GRUPOO QUE UN GRUPOCONCIBAA UN INDIVI.
DUO COMO PARTEINTEGRANTEDEL MISMO.
SeñalaBarthque algunosrasgosculturalesson utilizadospor loe ac-
tores como señales y emblemasde diferencia.Según este autor, ade-
más, los contenidosculturalesde las diferenciasétnicasparecenser de
dos órdenes:1) señaleso signosmanifiestos: los rasgosdiacrfticosque
los individuosesperandescubriry exhibenpara indicarsu identidady
que son, por lo general,el vestido,el lenguaje,la forma de vivienda,o
un general módo de vida, y 2) las orientacionesde valores básicos:las
normasde moralidady excelenciapor las que se juzga la actuaciónoe. A
fin de pasar de lo abstracto a lo concreto, y ver de que manera los
contenidosculturalesse conviertenen elementosidentitarios,a conti-
nuaciónharemosun desglosede los elementos.

Fuerade los mencionadospor Barth,que puedenser los más impor-


tantes, existen sin duda otras señales manifiestas.Acá hacemos un
listadocon su correspondiente, breve,análisis.

1.a. Nuestro Lenguaje

Se reconocenal menostrestiposde lenguaje:el hablado,el gestualyel


escrito.
Acercade la lenguao lenguajehablado(sedesprendede algúntexto,
además,que lenguhe idiomason sinónimosTo), Jürgen Riesterha di-

6eBarth 1976. zoUNICEF 1993a:122


54

cho que (la lenguade un puebloes partede su ser;es su identidad.La


de un pueblo,pues los que hablanuna len-
lenguaes la identificación
gua comúnconformanuna unidad,en la cual se acumulala sabiduría
de su pueblo.A través de la lengua maternael niño es socializadoy
aprendelos códigosde su cultura...En la DeclaraciónUniversalde los
DerechosHumanosse hacehincapiéen que ningunapersonadeberá
ser obligadaa dejarsu lenguamaternani deberásufrirdiscriminación
algunapor hablaruna lenguaque considerepropia"7l.
Es pues,el idioma,el principalvehículode enculturación. A travésde
é1,el individuorecibey transmitela mayorfade los códigosde su cultu-
ra. La negacióndel idiomaes, a la vez,la negaciónde la culturamisma.
Así también,la imposiciónde una lenguaajena,se constituyeen un
acto de violenciasimbólica.Por eso cuando hablamosde educación
bilingüe,estamosaludiendo,en sí, a las culturasque estánrepresenta-
das por esas lenguas;acentuandoel respotoque se merecen.
Una de las cosas más lacerantesque han ocurridoen la historiade
los pueblos,es el sometimientode una culturapor otra y la consecuen-
te imposiciónde un idioma,en reemplazodel propio.En nuestrocon-
texto geográfico,cuando los inkas invadieronel Kollasuyo,entroniza-
ron el queshwacomo idiomaoficialdel imperio.Muchaslenguasdes-
aparecieron,pero los aymara hablantesejercieronfuerte resistencia
evidenciada, justamente,en el mantenimiento de su idioma.Más tarde
llegaronlos españolese implantaronsu idioma.Hastanuestrosdías,el
hablarcastellanoes signo de prestigio,mientrasque quieneshablan
algunalenguaoriginariason tildadosde atrasadospor los actoresmis-
mos.
Fíjatelo importanteque es el idiomaque hoy en
día, cuandose aludea los gruposmayoritariosdel
occidentedel país,se dice "los queshwas,,y (los
aymarasDlo cuales, a todasluces,un errorya que
no se tomanen cuentaotroselementosde su cul-
tura.
En lo referentea la educación,en nuestro ¡
paísla castellanización
era el mayorderrote- ,J
ro que,sin importarlos medios,ha-
bía que alcanzar.El niño no solo
teníaque aprenderen una len-
gua que no era la suya (es

7r Riester1989:7
56

gua Aymara>'en
16-12,señaróque su estudiose había basadoen er
aymara que habraban,ros rupaqá,
<aymaras"tan eregantescomo'ei péro d¿tt;*á;á *; había otros
iupaqa,uno de etos'éipakajeTa.
mismo sucede cuaido n.nruri"'ááiiuicnua. Lo
idioma,pero existeetquicnuá Er euichua es un sóro
teño,etc.;a rosque.rám"mó! ñó;il., ci-squeno,qui_
..áiái""ito""
"ocnqnamnTü
géLqui;ña.tor ro tanto,
nrnguna personahabraunarengua, ¡in;.un
debessentirtemars.ite oicen"qui ñ"ogJ oiareéto;;; rengua.No
habtatambiénun diatectoét;siñ;ilrn ñ;áü;,=iñ ,"orir"no,
to detingrés; paurista n"oyorquino habta un diatec.
un naoiaulJi"Iá'"to
v's'ev derportugués,
habla también un chino o¡ár""ü1. y un honkonés
Por otro rado'y conc-omitante
con er renguajehabradoestá ra (ento-
nacron>, quetambiénformaparteoei'oagá1e
en elJapón,perodesdenino,óuána-o óurtüáLvá"nun",estuve
io^aar ciney vgfaatgunaperícura
Japonesa, me impresionaban rasescánasdonde[¡nhomb;erehabraba
a una mujer.¡parecíaque reregan-ábai
ciónde rossubtíturos, siñ é,iÉ"iü, ;ü'¿" ra traduc_
ré.estab"GJáLnoosu ,ernoamór.
ciónes, entonces. La entona_
unade aJár"á"'ái estudroo" iá ónórtgía
refierea ta inftexiu:_oa. que se
Paraleramente Ll yái"J&"i,. sentdo de lo que se díce7s.
ra fo¡made habrar
los "chapacos>se oicequéffi;;; íáro¡en á* áÉt.tr"á tái grupo,
ü.itaoito,,, y puedereconocérsero
""r
de sólo,escucharlepor mas qüá
esté leyendo los versos de
GustavoAdolfo eecféi. --
Aslmismo,las expre_
sio n e s . y n e o lo g is mo s
regtonales,marcantam_
biénla ldentidaddelgru_
po. El c lá s ic o
"'yaaaaal,delpaceño,
o tórminoscomo .helay
.P uQ h ue n e l o rie n t e -,
tamblén forman parte
del patrimonloculturatde
nuestrospueblos.
. Otra forma de lenguaje
(en.este caso no veiOai),
igualm€nteimportante, es éi
gestual. L o s I n d iv id u o s

I Y'iiETF 0""'
#Stoil'r'ro'
E7
gesticulanal hablarcomo una maneraefectiva
d e re t o rzar la pala b ra. P ero ta mbié n
gesticulamossin decir
"ni pío', emitiendo,sin
embargo,mensajesconcretosque,sin embar-
go, sólo pueden ser entendidospor quienes
compartenlos mismos códigos,es decir,los
miembrosde la misma cultura.Así por ejem-
plo, para "afirmar" algo, los tuana del Africa
mueven la cabeza de un lado a otro exacta-
mentecomo nosotroshacemospara (negar>;
o, los tibetanosaplaudenpara reprobaruna
actitud.Un apretónde manos,un abrazo,una
'mueca,una señal hechacon los dedosdesde
un automóvil,tambiénformanpartedel lenguaje
gestual.
Loscientíficosse dieroncuentahaceya ti"r- 0{01
po de la importanciadel lenguajegestual.En
los EstadosUnidosy Canadáse introdujocon
bastante éxito el Ameslan (AmericanSign
Language),:comoun tipo de lenguajegestual
para los sordomudosTo. El mismoha evolucio-
nado en la actualidadhacia otras formasque
permitenla comunicaciónfluida de los sordo-
mudos con quiensea capazde descifraresos
códigosgestuales.Algo más. En años recien-
tes los científicoshan creado computadoras
que son sensiblesa las posicionesde ciertas
partes del cuerpo como el brazo o la mano.
Ellaspuedengenerarcódigosque son conver-
ti d o s e n sonido ( a u d io) media n te un
s i n t e t i z a dor ,y de esa manera individ u o s
semiparalizados y sin capacidadde emitirso-
nidos, pueden hablargraciasa una forma de
gesticulación.Bueno, esto es hilar más fino,
pero puede resultarteinteresante.
Por último he de referirmea otra forma de
lenguajeno verbal:la escritura. El descubri-
miento de la escriturafue uno de los aconte-
cimientosmás grandesde la humanidadTT. has-
ta hace poco,la investigación científicaestaba

76Coperías& Ariza 1988:34 . 77UNICEF


1993 b: 32
58

de acuerdoen atribuira los súmerosde Mesopotamia(hoy lrak) la crea-


ción de los primeros sistemas completosde escritura,alrededorde fi-
nes del lV milenioA.C. Se suponía que, entonces, la idea habría sido
copiada por los egipcios de la primera dinastfa,en el poder hacia el
3100 A.C. Sin embargo, los recienteshallazgosverificadosen Abydos
por la expedición guiada por el alemán Guenter Dreyer, demuestran
que los egipciostenían un avanzadosistemade escriturahacia el 3250
A.C., es decir 15O años antes que los súmeros/8,Luego los egipcios
desarrollaronsu propiaescritura,llamadajerogllfica(tallasagrada).Cada
sonido correspondíatanto a un sonido corno a una cosa. Los fenicios,
grandes comerciantesy navegantes,mejoraron el sistema egipcio y
crearon el primer .alfabeto,, verdadero,conjunto de slmbolos que re-
presentabansonidos.Los feniciosllevaronsu alfabetoa Grecia,donde
lo mejoraronaún más, y hacia el año 400 do la era cristianaexistía un
alfabeto básico de 24letras. Los etruscosque vivfan en lo que hoy es
Italia, modificaronel alfabeto griego para aclaptarloa su idioma. Los
romanos lo cambiaronmás todavíay el resultadclfue un alfabetoroma-
no similar al que estás leyendoTe.
Ahora bien, el hecho que una lengua sea ágrafa, es decir sin escritu-
ra, no significaque tenga menos valor como instrumentode comunica-
ción, ni que sea una sub-lenguao una lenguade (($egundacatego'ría".
Muchas sociedades -como la mayoría de las amarlcanasprecolombi-
nas- no desarrollaronun sistema de escriturapor no tener necesidad
de este medio adicionalde comunicación.Su forma de vlda no requería
de la escritura.
Lastrmosamente,para muchos estudiosos,la escrlturafue un pasa-
porte a la historia,ya que esta estaba definidapor la Exlstenciade do-
cumentos escritos.A los pueblos que no hablan alcanzadola escritura
se los tildaba, sin mayor miramiento,de ,.prehistórioo8,¡.De tal forma
aparecíanen la misma casillay con igual rótulo,loa trogloditasdel pa-
leolítico,que vivían en cuevas,vestían cueros y comlan carne cruda; y
los tiwanakotas que construyeron ciudades, desarrollaron las artes y
las técnicas en grado sumo. lgual paradojaresultacuando conferimos
aPizarro y Almagro el honor de habernos colocado -a los habltantes de
este territorio-en el umbral de la Historia;justamentea dog personajes
que no sabían leer ni escribiry que, cuandofirmarc¡ncontratocon Luque
en Panamá, lo hicieronsimplementecolocandounri oruz.
La Historia,tal como la entendemoshoy en dfa, 6$ uR proceso univer-
sal independientede la existenciao inexistenciade cBorltura.Todos
los pueblos, por tanto, poseen Historia.

78La Raz ón, 1 9 9 8 . 7 o B e a r 1 9 7 5 : 1 3


5g

Podríamosquedarnoshablandode la lenguay su papel como elc-


mento identitariopor muchomás tiempo.En vez de ello té rccolnlcnrlo
eltexto ..Lengua',editadopor la UNICEFcomo materlalrJe n¡royopara
la formacióndocenteen EducaciónlnterculturalBilingue.

1.b. Una identidad con nombre y apellido

Hemos empezadoanalizandola cuestióndel lenguajepor concldc)-


rarloel elementomás importantede todacultura.Sin embargo,de surná
importanciaen estode la identidadgrupal,es nuestronombrey nuestro
apellido.
El libro "Cultura",al que tantasvecesnos hemosreferido",de entra-
da cuentala historiade un hombreque habíavagadopor el desiertopor
mucho tiempo intentandoencontrarla ciudadde sus sueños.Cuando
al fin la encontró tocó a sus puertas. Los guardias le miraron desde
arribay, lejosde intentarabrirle,le preguntaroncuál era su nombre.El
hombre viajaba desde hacía tanto tiempo que había olvidadosu nom-
bre y así lo explicó,pero los centinelas,inflexibles,le dijeronque sin
nombre no podíá pasar,y el hombreestuvocondenadoa seguirvagan-
do por siempreen el desiertoso.
Un nombre,en consecuencia, te marcatantouna identidadindividual
(nadamás tú eres (Pericode los Palotes",comodecíaun profesormío
de colegio),como una identidadgrupal,y me refierotantoal nombrede
pila,comoalapellido.
El apellidoautomáticamente adscribea un individuoa determinado
linaje, a un grupo de personasemparentadasconsanguíneamente.
Renegardel ápellido,en muchasculturas,significarenegarde los pa-
dres y demás ascendientes.Por eso, antiguamente,cuando alguien
deshonrabaala familia,se le quitabael privilegiode llevarel apellido.
De manera inversa,cuando se quiere romperlazos con la familiade
origen,se desdeñael apellido.Ello sucede,muchasveces,cuandoel
individuosientevergüenzade su origen.Me comentaronunos (profes>
que, en ciertaocasión,el directorde un establecimiento educativohizo
llamarpreocupadoal padrede un muchachoque habíadecididocam-
biarseel apellido.El padre,de extraccióncampesinay muy humilde,
imploróa su hijo: "¿cómo te has de cambiarel apellido?,¿cómo me
has de negar?'. Lastimosamente,esta es uno de las cosas más coti-
dianasen nuestromedioy propiciadapor eldesprecioy discriminación
que practicala culturadominante,hacia las demás.

80UNICEF 1993 a: 7
OU

"En Bor¡v¡a se impusoer cambiode aperidos,no por modasino por-


q u e u n a pel l i doespañoles una e specieo e '.,s a t v á c o n d u c t od"a ra
ganarseel respetodel entornoe ingresaral mundo
laboral,
a las academiasmilitaresy a rospuestosde decisióÁ,,, acao¿mióo,
i"n"t. un arti_
culistasl. Añadeque duranteia primeragestiónguoernam¿ntarde
Banzer,.seaprobóuna resoruJon Hugo
cul permitea rosciudadanoscam-
biarsede nombresy/o apeilidos,Ei trámité,."é,i"-.irálrtrcuro,
hastacuatromesesy cuestados mir borivianosl dura
juzgado,dos a trespersonassoricitan cráá oi", y en cada
ercambio;soroán la pazhay 1o
juzgadoss2. De esta manera,apeilidosde prosapian"iiu" y con
nificadoque ya Au|s.',ér1qos un sig-
qqe tenganmuchosapeltidosespañotes,
están_ desapareciendo. Marn¿lni o coñdori,por ño hacen
atusióna majestuosas aves como son.erñárcoí "J"ñpró, "oro
ademástienenun significarlo / sino que
mayor.Mamani, "T "énáor, Manuer de
Lucca,significa,.creador,¡:rirnercl v "'oé"iiáL
o11todo,,83. el c¿noár,ave repre_
sentadaen los más antir¡rr.sol.nrentosde culturamateriar
des, encarnahastahoy a rrx;pr.¡rioscJioses de rosAn_
aÁainó".óo-nu¡"n"reerros
artícutoscitadosde,Aug¡trst. per\ay Miguerpinio,énloi que
muchosde rosapeilidosn¿¡trvrscoil su cr:rrespondiente se tistan
sígnificado.
, Mq¡os_9bvio que er apeilicio,
conrooronrentc¡identitario, es er nombre
de pila.sin embargo,a travéscroórtarnbi¿,, pue,Jói"liñ.Lr." ra iden_
tidadgrupar.De hecho,una de rasrec'rnenciacioneJJé
iire"""" y pool
es el de poner lor.I:-: j1o1b1es originarios,,; elloJmismós
tado nombres " originarios,como ilra[a y Nina nanadop_
cnasr.á;;.Aunque el
revivalismo propudsto.me pareceuna'postura anacrónica y obsoreta,
citadodocume nto contiene erementosoignói a;;;;;ffi el
i'acion.
suele suceder,en otroscasos,que cuandoun individuo
su apeilidonativo,por otroespañor(porrasconoiciones ha cambiado
señaradas), ,o"¡"1"" arriba
éste demuestresu anr'b¡opor retornara sus raíces y de
esaformareivindicarse, esc_ogiendo parasu progenienombresque aru-
dan a su cutturade orisen.sullaoofüe et.";J;;;;;;;;;"
La Paz (wencesrao,,Viilan.ueva) nacidoen
y su conyugetupr guaranrde Tarija
(.Fernanda ortega Viila)quienespbr s, con'o¡"]é"ñ"rür"l"n ra
tina,se afianzaronen su identidadindígenay erigieion Argen_
er nombrede
::l,Tgn\uya Wiñ.ay,,, para su bebitade cuatrómesés,Las autoridades
del Registrocivir argentino,obviamente, no ro permitieron y
trascendióa travésde ra prensa.Los padres.ri¡rránü6án er hecho
ron por ese nombrepor sus ancestrosy por preservar qr" opt"_
parteder continente.,..Queremos la cultura de esta
queiea rearidadra revitarización de
las culturas,,, señalaban85.

8 1Peña 1996 u' p into


' r9 97 . 8 3c it por pint o 1997. 8ailr es c as& p o o r 1 9 9 4 :
8 5PRE S E NCTA1 99 6c 01
á1

1.c. Qué y cómo vestimos

Otro elemento identitariomuy importantees l¡r irrtfunlrerrlerle, yÉ rltte


las sociedadesse distinguenentre sí, a simple vistei,¡xrr r¡uúHEllrnetrtFl
Para el caso andino tenemos un elocuentemito recogrtlo¡rorel r;rrrltl¡ta
jesuita Bernabé Cobo, según el cual
"el Criador (Viracoclrrr)forrrrride
barro en Tiahuanacolas nacionestodas que hay en esl€llr(1n.1, ¡rltttan.
do cada una el traje y vestido que había de tener... les nr¡lul¡1Fé su
miesen debajo de la tierra, cada nación por sí, para que do i¡lli fncEelre
salir a las partes y lugares que él mandase; y que unos s¡rltnrurl(lE
suelos, otros de cerros, otros de fuentes, de troncos de árboleir.¡.==¡r loa
cuales comenzaron a venerar,cada provinciael suyo como guacru¡ lr lrr
cipales,por haber salidoy empezado allí su estirpey linaje...porrinrrrftr
sus imágenes y estatuas en dichos lugares y así cada nación vnr¡lia
con el traje que a su guaca pintaba"86.
Si pudiésemos retrocederen eltiempo hasta el HorizonteTardío,colno
le llamamos los arqueólogos a Ia época de los inkas, y nos sentásemos
a ver las multitudes que de remotos lugares llegaban al Cusco, la capi-
tal imperial, seguro que con toda facilidad podríamos distinguir a los
propios cusqueños, de los kollas (del sur), o de los cañaris (del Ecua-
dor), o de gente de otros de los múltiples grupos que allí se congrega-
ban. lgualmente hoy la vestimenta permite diferenciar unidades meno-
res dentro de las unidades mayores arbitrariamente establecidas por
los grupos dominantes. Así pues, los jalka visten de forma diferente a
los tarabuqueños (ambos ubicados en Chuquisaca) con quienes colin-
dan. Así también, los ponchos de los aymaras de Escoma, son diferen-
tes a los que usan sus más cercanosvecinos,y
lostejidosde Coromano tienen parecidocon

86cit por Gisbertet al. 1987: 11


eij2

ls 9" los gruposcercanos.Muy irustrativo ar respectoresurtaer ribrode


Gisbert,Arzey Cajíasque te aóonse¡óleer.
Y ya que hemoshabradode coroma,digamosque para
para muchosotros rose'epis s .,¿¡¿fl6i,, este ayiluy
o'" t"¡iáüóí" pl, sigroshan
conservado,encierranra identidadmismaoe la comunioro.por
cuanoouna seriede tejidosfueronrobadosde coromá eilo,
oos en el exterior,racomunidad fár. vendi_
sintióque erarmade "",
ánteprsados,
se había ido con eilos.y, asimismo,er armá ,nl;il-dJilroo
"ri
altamenteirustrativa-ar Resurta
respectoer cortometraje.,Ercaminode ras ar_
mas" de EduardoLópez.

1 . d . L a R el i gión

.un tema preferidopor argunosantropórogos modernos,


al "sistemade creencias,;de ros divbrsospuebros,ya está referido
complejo,y que de manerageneralllamamos sea simpreo
Resultainte_
"religi'oá,,.
resanteobservarc.?molos individuospuedenideniÍficarse
giónasí no compartanningúnotroelementode aOscr¡pó¡On. por su reri_

El caso más ilamativoque conozcoes er de rosfarashas.


doresaún no se han puestode acuerdosobreer origen Los historia_
de estosjudíos
legros que llegarona,fundarun reinopropioe indep"enoünte
Etiopíay que perduróhastaers. XVil. En argún,no,i..'"nto oentrode
los falashashabrían,adoptado oe su historia,
ra rerigiónhébreaintruio-ós quizápor
cercanoasentamiento judío que existíaen Erefantina(Ario-Égiptb),un
tre los siglosVr a rV antesde cristo; aunquesegún e;_
nes, su fe les habríallegadoa travésdel Vemenl oiras invest¡gacio-
Lo ciertoes que er Rabinatocentrarde rsraerrosreconoció
comodescendientes en 1973
de ratribude Dan,perdidadesdeel año 722a.c.
gya¡do.tos asiriosprovocaronra caídaobr re¡noi;;;;f, áriqr"
hipótesismuy cuestionada. es una
Desdeaqüertasremotasépocasen que ros
fatashaseran unas 250 mir personás ;"l;.-irá;; 28 mir),ra
incógnitasobresu origense mantiene.'con lnoy
""
ra péiJüá oJ'su indepe¡_
dencia,los judíos etíopesse convirtieronen_una minorfapobre
preciadapor sus vecinos.su existenciarecién y des-
se conocióen er mundo
occidentaten er s. XVilr por intermedioder exproráoói
Aunque ros farashasdesbonoceneLñénreo,sus creencias J*". Bruce.
firmementeen ta Bibtia.-!:]:-"1:l,gr".io, una antigua se basan
tenguaetfope,y
son escrupurosos observantesde rás reyesde higiene,aiimentacióny
del catendariojudío. En ra décadapasa-da, debidóá rá ñároruna que
63

castigóalterritorioetíope,miles de falashasemi.r-¡nnlta lereelH¡l,(Jué


te parece?. Unos negritos unidos nada menos (llr(t rr lnri lrrrlinn(r¡tre
dicho sea de paso son bastante racistas) a través do rrr rllrlr:oelellren
to: la religión.No sería raro que si los palestinoslogriurrirrr:oirrelirtr,
y
elterritorioque hoy ocupan los judíos vuelve a sus manor¡,krr¡faleelrae
deban compartirel suyo en Africa con sus *hermanos" (l(1rclluklr!
Para poner un caso más cercano, podríamosacudir a lir r;lClri¡;arle
Ramos Gavilán.Cuando por primeravezleí este fabuloso dor:r¡rrre¡nl¡r
quedé admirado por la habilidadcon que -según se percibe-lo¡¡irrrllnh'
nobles (curacas y caciques) manipulaban esto de la religión a su (:orr
veniencia, alineándose aparentemente con el cristianismopara oblclrel
el máximo provecho personal. Por ejemplo, en una parte se lee la elo
claración de un curaca que señala: "Si en tiempo cuando estábamoe
todos ocupados en servicio del demonio flos españoles les habían dl=
cho que todo lo que no era cristianoera
demoníaco], el incanos relevabade ser-
viciospersonales,y de acudira la gue-
rra, por qué ahora despuésque la ver-
dad del Evangeliose nos ha predicado,
estandocomo estamosen serviciode
la madre del verdaderoDios fla virgen
de Copacabanal,no nos han de relevar
siquierade las mitasde Potosí?'88.Ade-
más del astutomanejode argumentos,
se puedever que la conversiónal cris-
tianismoles podíasignificarciertotrato
preferencialfrente al resto de la masa
indígena.

1.e.Qué y cómo comemos

Los gruposhumanostambiénse dife-


rencianpor lo que comeny cómo lo ha-
cen. Aunque parezcasecundario,éste
es un elementode primer orden. De
hecho,un individuopuede adoptarcon
ciertafacilidadun idiomaextraño,vesti-
mentasajenas,una religiónque no es

87ColecciónCONOZCA MAS 1994 b: 67


88Ramos Gavilán1976:91
64

la suya,etc.,etc.,pero difícilmentecambiarásus preferenciasatimenti-


cias. Al respecto,me impresionóuna entrevistaque le hicierona un
peruanoa raíz de la propagacióndel cólera.
con cólera y me muera,pero seguirécomiendo "probablementeenferme
cebicher, decraraba.
De igualforma¡frayun pescadooéric¡oso que se llama,.fugu,.-lleneun
venenomortal,por lo.quehay que saberpiepararlo.A losjáponesesles
encanta,aunquecada año muerenunas sesentapersoñaspor su in-
gestión8e.

. una antropólogade la tallade Alisonspedding,a quienpersonalmen-


te conozcoy a quienconsiderouna de las mejóresleóriias y quien ha
desarrolladouno de los más frucilferostrabajo'sde campo, púdb asimi-
larsea las costumbresy tradicionesde los aymarasoe'loó'yungas,ie
integróa la comunidad,utilizósus prendasdé vestirperonunca,-repito,
lyncg pudo superarsus hábitosallmenticios;y, ojo, que estamosha-
blandode una antropóloga.plasmó su total ari¡máaversión en un artí-
culo que con el sugestivotftuls de: de la cocina pacéna
"semiótica
andina: o porquerfqs^quq se hacen pasar por comida>,,fue pubticado
por la revistauNlrAS en Junlode t g93 y que te valióinmediaitas y ruri
bundasréplicas,como la de nuestroamrlo'Rolandocosta Árdú=so',ad@-
más de la suspensiónde la cátedra uñlversitariaen las carrerasde
antropologfay arqueologfade la UMSA.comenzaba,la investigadora
inglesa,señalandoque durantesu primerviaJea losAndes(1ggá-g),lá
daba la impresiónde que ta cocina andinahabfa sido creáda poi ál-
guien cuyo conceptode lo que era (rico,' para comer era totaimente
opuestoal suyoel.
De hecho,la cocinano sólo tienela cualidadde nutrira los miembros
de un grupo humano. Existetodo un cúmulo de significadosque sé
expresana travésde ella. Laura Esquivel,la famosaautorameiicana
de "como agua para el chocolats"(películamuy ilustrativa,por cierto,

8eCasado 1987: 76-81 . eoCosta


1999 . n' Spedding 1993
66

cación.Este úrtimoes, en rearidad,una viandahecha


de res que ha sido cortadaen cubósrerativaméntlgr;i;" a base de carne
do a gusto.otro país que tiene entresus pratosu"ü.iés y adereza_
Atemania,naturarmente ,n fricasé,es
distintoat trances-y;i;"rü;;; está he_
cho en base a trozosde poilodeshuesacro iues
que vienencubiertosde una
satsahecha con vino.y espárrago.er tr¡caJét;lili;;ñarentemente
no debe su origena ningunodeésos dos.pratos,
siñó,pé'¡oremente,a
otro llamado
"cailosa ra madrirena".en iiñ, h"vi"á. Lñá"r""" oranza.
Lo ciertoes que,comodice un artícuro, *erfricásé; un; de rospratos
más bolivianos que uno se puedaimaginar,sa.
Entre las cosas que puedenenorguilecernos a ros
culturasandinasy amazónicas,esta"áthaberdado herederosde ras
me contribuciónen materiaar¡mentic¡a, ar mundouna enor_
no sóropoi rá
tales y animaresque se domesticaronen nuestro ".ñiiiao oe vege_
continente(comoel
1naízo.lapapa),sinopor rasvariadasformasde preparaciónque inven-
taron..una muy pequeriamuestraar respectoes
erborto-metraje de 29
minutos"De papas,chichav ajr", dirig¡áopór vrriiá
ÉJdn¡" Muñoz.

1.f. Dónde y cómo vlvlmos

No hace fartamavoresconocimientospara darnos


la diversidadde condic¡on"" cuentaque, dada
pos humanoshan fabricadoy"l¡ráli"ulle"onOricas y sociates,los gru_
fabricanáus moradasde diferentemane_
et uso de su espacioexteriore interióiJá ,.n"r"
á?;Jr5jl"'tican rnuy

Por ejemplo,cuandole pedimosa un


,4 LA RAZON 1995 niño.quedibujecómoviveun esquimái,
lo hace poniendoa su persona¡ece¡_
ca de su "iglú" o casa de hielo-.Tam_
bién sise trata de un *piel roja>,

¡,.,,,&.
,
:,fuf::''
rrl .{,

;*¡t,i{:''
á-

seguro que el niño dibujará su "tipi,>o cas¿lclo:¡lnr¡ttlalrlc


hcr¡ttar'en
palos y pieles.
Los aymaras actuales aún erigen sus viviend¿ls(:ontol¡r lra¡'¡attEut
antepasadoshace quinientoso más años, aunque ¿tlitrftrl¡e tle lrÉnr,r, lE
paja,y la madera ahora añadan materialestales como l¡rrlrllkrts, r;clrrcrr
to, estucoy calamina.Los grupos del oriente,especialrnr.lrlr¡ UuÉrarrles,
hasta hace muy poco tiempo construíanenormes viviotrrl¡rr¡ lleirrcrle¡
*hor en chiriguano,*oó, en tapiete, <oy> en guarayo, .oi' (]11Jt¡1ilFiÉlll1
y
"ogá' en guaraní "tudiúa reta" en sirionóes, en las que vivfn In fatttllla
extendida,es decir,no sólo el padre, la madre, y los hijos sino lon al¡iic
los, tíos, sobrinos, nietos y el antropólogo (je-je).
Al ser parte del bagaje cultural, la casa también se convierto .ln un
elemento de adscripción.

1.9. Músicay Danza

Los pueblos generan expresiones musicales propias, y que forman


parte de suacerbo cultural.
Reivindicar la música y danza ancestrales, suele ser tomado como
sinónimo de reivindicación cultural. Con frecuencia se escucha en la
radio o en la televisión que los grupos folklóricos son los únicos que
foftalecen la identidad de nuestro pueblo. Esto es casi totalmente cier-

s sMontaño A.19 87 b: 1 14
68

to, pues tambiénfortalecenla identidadlas vendedorasde api y llaucha,


las tejedorasde awayus,los fabricantesde borsalinos,los humoristasy
hasta los ancianos que tienen un rico repertoriode dichos e historia3
locales. Pero los músicos son, en efecto, quienes tienen un contacto
más.directoy extendidocon las grandes masas a través de sus espec-
táculos,discos y videos,por cuanto se conviertenen la expresiónhás
alta de la culturade los pueblos.
. Por otra parte, en nuestromedio he constatado,más de una vez, que
hay una tendenciaen los jóvenes a sobrevalorarla músicaextranjeráo
aquella _quese considerauniversal.Sin embargo,al llegara la edad
adulta, ellos mismos retoman la música ancestral porqu-eles es más
sig_nificativa.
Es más,en los últimosaños ha habidouna búsqueday un
esfuerzo por enarbolarcomo propio de todos los bolivianos,no sola-
mentela músicallamadafolklórica, sinoademásla músicaconsiderada
autóctona. Emparejadaa ello existe una revaloraciónpor los bailes e
instrumentosmusicalestradicionales.
Así como ocurrecon el lenguaje,la vestimentay otroselementoscul-
turales,la músicapuedeconstituir$e en un vehfculode alienación.Se-
gún el informede los organizadores del FestivalInternacionaldeMúsi-
ca Barrocaque se llevóa cabo en abrildelañopasado(97),el misione-
ro jesuita echó mano de todos los mediosa su alcancepara lograret
objetivode la evangelización, más la especialsensibilidaddelhativo
chiquitano,hicieronque la músicase conviefiaen el principalvehículo
de transculturaciónde los puebloschiquitanoseo.
Es increíblecomo, a travésde la música,los pueblospuedentrans-
formargran partede su cultura.La juventudse aliena,en gran medida,
a través de la música.No sólo sucedeeso con la juventudactual en
relacióna la músicaanglófona.Sucediócon nuestrospadresen rela-
96PRESENCIA1996 b

POR.[L:]IATURALISTA
FRANCES
ALCI
DESDESSAL¡N
ñ9

elt lclarilónE lé
Cióna la múSiCamexigana,y con nuestrosahtlttftrr¡
músicaargentina.

1.h. Nuestras F¡estas

*La fiesta -a decir de Montes-es la cara.opuestade l¡r t¡xk¡tclltlla


oialá; dá la inerte máscarade piedra con que ol irrtll¡ ae
oroteoedel opresor'En efecto,la caretafestivade estucoo do
"l-r*"i"o lnln t¡tle
quo cltll€lc
ii.u.n"Lé-Oáilarines,cubre su máscarapsicológica[creo
y
indiferencia autocollt¡t¡H'
áá;i¡uigó así como rbalrostrolde sumisión, tltl
oermitiéndoles manifestarlibrémentesu verdaderorostroescondielo
de este paradójicorecurso de cubrir para doectr
i"-Jó"ini*-eñuirtro y loe
ü¡i-ioOoJ t,¡s OeseóJinconfbsados,las energíasconstreñidas movimien-
resentimientos ocuttói se desbordanen un torréntede color,
to y melodía"e7.
Talcomolo ha señaladoCriales,la fiestaes el espaciodondeSe "m¡-
Oeñ"iósplestigios reIativos,Iosavances | 9ml":-1:,:?:ii |:^":I^9 T
niroe ntrepa"99
as
r9i grt t topl?11I -
ti#';; i,ñ;;ü;.; üééñ" ré
ffii A il"";5ü;'ffi " éñáágá.i"ásnd' siri,embarso' 3lsq1.',"^p
q-u9391i;
t?, I1
cómo ¡as fiestas localescumplen
ff"r.áó á la atenció¡, á; co"nstatar para afianzarla
además un rof n.luy¡rpórtante: Ellas son un medio
ioe"i¡oáode los inóivioüos con relación a
su particularregión.Muchospueblos,que
noimalmenteéólo están habitadospor
niños y ancianos,tienden a explotar
demográficamentedurante las fechas
festivás,dado que muchos residentes'
tanto dentro como fuera del país, retor-
nan a su lugarde origenpara afirmar,una
vez más, su condiciÓnde lugarenos'
Elcaso de la fiestade Caquiavirien honor
at-fatá San AntonioAbad (el 17 de enero)
analizadopor LucilaCrialessirvecomo bue-
na ilustraciónee, pero existenotros casos
éJpeciatmente dignosde mencióncomola
t e ó t i v i d a d del señor d e Qu illaca s en
Mocomoco y muchos
Mocomoco orros que
mucnos otros tu conoces
que tú urrrru\
y que valdrá la pena que comentes con tus

e7Montes 1986: 315


s8Criales 1994: 46, 48
eeCriales 1994:44-52
70

alumnos.En un programade radioFides,se comentabacomo un pue-


plo "x" (ya no recuerdocuál)habíaprogresadograciasáláportede sus
hijos casi todos radicadosen el exteñoro en'ias gr"ñoé" ciudades,
Enr?l el orgullode decirque, graciasa una interesántered de sorida-
ridad,la mayoríade rosjóveneéeran profesionalestituladosy que to-
dos.contribuíanal progresodel pueblo,'traducido en una ouenacarrete_
ra de acceso,callesadoquinadas,buenailuminación, po"o" vivían
allí, pero para la Fiesta,llegabaninclusode los Estaáos
"i".unidos.

f .i. Menos manifiesta,pero no menos importante: ta ideotogía

si bien me estoyorvidando de muchasseñareso signos,no quisiera


pasarpor alto la ideologíapues,generalmente,es unó de'los
eiemen_
tos que mayorsignificadopuedenleneral interiorde un grrpo paraque
sus miembrosse sientan
"identificados,entresí.
En estos días se ha procedidoal hallazgode los restosesqueletales
de "Tania,la guerriiler¿',d€ padresalemánes,nacidaen tanigentiñJy
que vino a desplegaruna importanteactividad'relacion.o.con
la lucha
armada.queprincipalmente. cubanosy bolivianosprotagonizaron en la
regiónde ValleGrande.cubanos, argientinos, oolivianoÉ v otros indivi-
duos con diferentegradode instruccién,diferentecolorJe'piel,diferen_
te acento,etc. ¿eué les unía?.una mismaforma oe conóáoirla socie-
dad, es decir,comunesideales.
. Reflexiona:¿Quéte acercamás a un amigo?.¿El habercompartido
tu niñez o juventudcon él?, ¿rasfarrasz,olsim'ítárei ioeares?.creo
que efectivamentehay cosasque nos acercana otrosindividuos,
pero
otras-como la ideología-nos unen por toda la eternidad.
2.a. ¿Qué son valores?

*Las reglas,como las actitudesy los comportamientos., nondeflnlé€!


por lór de la cultura.Estós son criterios que incllr:anle d€cée=
6¡9 tl,, "á"té.
qr" no lo es. Cada cultura posee un conjunto do valnrcE CluÉ
sirvencomo pautasáel comportami'ento'1oo' Brownlo expllcade lB el=
poseenu.ns.istemads valer€E¡
é;üi" ilñérá, ,,roOaslas óociedades relacionadosentr€Éf' é
üñ óon¡untode ideal, conceptos y costumbres
1." qré se les atribuye gran importancia. La palabra valor,.talcomo E€
empieaen este coniexió,signiiicaalgo importantepara.el indivlduse
éilFl"GresaOo. En conseóuencia, un valores cualquiercosa 'ldee'
éreáncia,costumbre u objeto-que, por algunarazón,es importantepara
ta gente. Por otra parte,|as cosas puedenser importantespara no8o.
posl'
tros de manerapositivab negativa:podemosdecirque los valores
.a las cuales estamos, en tanto que log
tivos son las cosas favoó de
u¿lot"" negativgsSon las COSaS (contra> las Cuales estamos"lol; én
otras palab-ras, se posee una escala de valores, dentro de la cual exis-
propiedad,
ten los (valofes>en sí, y lo que podríamosllamar,con máS
..antiValOfeS,,.

2.b. Los valores son relativos

Así como <una personatiendea suponerque.a todo el mundo le


qustalo que a ella le gustay que todoel mundo piensa siempre lo que
Éllá'ói""Já,'oi,¿s¡tos"grupós'humanos suponenque lo.queparaellos
está bien,es Io correcto,perono es así' De hechoen el mundoexiste
talvariabílidadde culturasque la escalade valoresparaun grupopue-
Je estarinvertidaen otro,es decirque, lo que para.ungruporepresenta
un antivalor, pa(aotro puede,más bien,ser un valor muy alto'
Para ilustrarmejor esto veamos algunoscasos. En las sociedadesperte-
maáfristasymonógamas,el hombrese jacta de que s.umujerle
neceen exólusividád comoel
y consideraría peof insultoque alguien se
gustaríasiquieratocarla(eso no significaque
átrevieraa sugerirqró te
ñá existaet aJulterib,peróéste está encubierto).En cambio,en nume-
rosas sociedadestri'Oáles no existendemasiadosprejuicios'Resulta
que
muy habitualentrelos masaiy los bantúesdelAfrica,por ejemplo,

1oo 102
Hill & St one 1 9 8 2 :3 4 6
U NIC EF 1 99 3 a : 1 3'1 01Br own 1968:125 '
72

los maridosofrezcansus mujeresa sus invitadospara mantener.


y ni que decir de ros esquimátes rela_
cionescon eilas1ol. fámosospor el
tratocordialque brindana susvisitantes. preciiamenteuna muestrade.
su cortesíae^s.ofrecer su esposaal huéspedpara que compartaer re-
cho con ellal0a(yo estoytramitandouna
muy común que ros esquimaresrealicen "bequita"a¡[r]';;). Es más. Es
iniercambiode esposas(ya
me estoydesanimandg.g" la .,bequita').Estecanjede esposas suele
ser el origende una sólidaamistadentrelos ¡ornSr"sros- -
v.9apo9un segundoejempro,referidoar .,trabajo,,. Diceer refránque
..eltrabajo,cualquiera que éstefuese,enaltece,;. Muchasculturastie_
nen entresus más sublimesvaloresal trabajo.Es bien conocido,por
ejemplo,que en er imperiode rosinkasregfancuatro posiüta_
dos que sintetizaban.el derechopenalim-perante: "énó¡rto"
rlloieás mentiroso,
ladrón,asesino,afeminadoni perezosoloo, La pereza"áui"t, comoun
comportamiento innoble.se diceque cuandoúnacomunidadhabíater_
minadotodassus faenasagropeiuariasy de otra índore,no se echa-
ban .,de panza>a descansárpues er safia Inka (es oéc¡iermonarca)
les imponía,entonces,moverun cerrode'unsitioa otro,gianode
por granode arena,pied.rapor piedra arena
¿paraqué?,pará que no estén
ociosos.¡Quégran lecciónparael momentoa'ctuair. Et traba¡oera tan
imp_ortante, que er dla en que deberfaempezarra siembráera decrara-
{9.o.iade Fiesta,y erpropiosapa Inka-vi;rie;¿;srr ráiár"" garas-se
dirigÍaa las tierrasde labranzay hundíala chakitaklla en el suelodando
inicioa las labores,y ar son d-ecárrticosque todos entonaban
muestrade felicidad. como

Así como rosinkas,muchascurturasde orientey occidentevaroran


en grado sumo er trabajo.No por nada.deu¡ ,,¡!19,-qr" a" .,raja.
trabajandose dice que ..trabajacomo chino,.
Sucede,sin embargo,que no paratodasrascurturases iguar.por
contrario, el
en Abisiniang mayorinjuriaque decirreá ,ñoI"r, paore
l.y
trabaja", porqueer trabajoen g-enerar es consideraoolói eilos como
degradanteloT.
¿Y que decir de los ideales de belleza?. Hace poco, la revista
NEWSWEEK sacó un artícuro en base a una encuesta
rearizada"en
1996' y que más tarde fue reproducido por un periódico
rocar.
anotan 11 claves del atractivo tanto masculino como teménino. Ailí se
sin em_
bargo, allí mismo se subraya-que*definir una norma oe
oetlezapuede
parecer mucha pretensión,,108. Eñ realidad los cánones-oe ta belleza
r03Plana 1997:48. roa
ColecciónCONOZCAMAS 1994 a: 46-47
105colección coNozcA MAS 1994at 47 o toseonce sanginés
ro7A. Liano,cit. por 197s: 17
MontañoA. 1987a: 137. '* LÁ RRZO¡¡ I ggZ
que nosotros manejamos(por ejemplo una mujer "90-60-
90"), no son necesariamente universalesni en el espaclo,
ni en el tiempo. De hecho, a través de las muestrae
escultóricasque nos llegan del paleolíticosuperior (como
son las llamadasVenus de Willendorf,de Vestonice,de
Laussel, de Lespugue,etc.) observamos una especie
de .culto a la gordura". Podemospresumir,a través de
ellas,que la preferenciade nuestrosremotosantepasa-
dos se inclinabapor la mujer obesa,asimismo,obser-
ven ustedes a las rollizas damas de los cuadros de
Rubens, las mismas que -en su época- pudieronprovo-
car igual admiraciónque las huesudas modelos actua-
les. Pero esos idealesde bellezano han quedadoentera-
mente en el pasado.En algunastribusdelAfrica oc-
cidental,por ejemplo,a las mujeresque van a des-
posarsese les exige que cumplancon el idealfeme-
nino: la gordura.Así, las muchachasprometidasson
encerradas literalmente en "chozas de
engordamiento'dondese les conminaa in-
gerir grandes cantidadesde comida con el
fin de lograr el mayor aumento de peso posi-
ble. De igualforma,la obesidades valoradacomo
una virtuden la culturapolinésical@.
Resulta interesanteanalizarlas preferenciasque,
en ese sentido,se evidenciantambiénentrealgunosgru-
pos étnicos del territorioboliviano.Holmberg,en su ya cé-
lebre obra sobre los sirionó,consignadatos realmentein-
teresantes.En un párrafo comenta, por ejemplo: "Ade-
más de ser joven, un compañerosexual deseable,tam-
bién debe ser gordo especialmenteuna mujer. Una
mujerdebe tener caderasanchas,senos de buen porte
pero firmes y un depósito de gordura en sus órganos
sexuales.Mujeresgordasson referidasafectuosamente
como eréN ekída (Vulva Gorda) y se cree que son
sexualmentemás satisfactoriasque mujeresflacas, que son
déspreciadascomo ikáNgi (Huesudas)"tto.Por otro lado, lef
en alguna parte que los aymarastambién prefierena la mujer
de cadera ancha y cuya redondabarriga sobresalgapor enci-
ma de la faja ventral.Paraellos,los senos sirvensólo para ama-
mantar a las wawas y no constituyenningún atractivosexual.

rosPlana 1977:47. 11oHolmberg 1978: 148


74

Un último ejemplo,y esta vez referidoa la virginidadque tampoco es


un valor universal.Cartery Mamani comentanque ,.losespañolesoue-
daron pasmados por la indiferenciaque mostrabanlos nativos hacia la
virginidaden sí. Cobo escribió:*Nunca conocieronel resplandory her-
mosura de la castidad, para hacer estima de ella, antes les era muy
ofensiva la virginidaden sus mujeres porque decían que las que esta-
ban doncellasno habían sido de nadie queridas..." Otero, al respecto,
asegura que los m ismos conceptos son aceptados por los
callahuayas...,,111.Holmberg por su parte, en la obra arr)baseñalada,
apunta que para los sirionótampoco la virginidades una virtud1l2.
Por tanto, aunque algunos afirmen lo ccntrario y aunque otros
propendan tal vez con buena intención a la unificaciónde valores, no
existen valores universales. Como maestros,además, debemos cui-
dar nuestrasapreciaciones,por ejemplo, al iuzgar a las nuevas genera-
ciones, ya que se ha hecho muy común escuchar que "vivimos un pe-
ríodo pletóricode antivalores".Una vez más aclaro que lo que nosotros
consideramos como antivalores,para otros son legítimosvalores. El
respetohacia ellos,es la base de las armónicasrelacionesinterculturales.

2.c. Esto de los hábitos

Líneas arriba mencionamosa Carl Gustav Jung y el conceptode "in-


conscientecolectivo,'por él desarrollado.Pues bien, según explicaeste
psicólogoen varias de sus obras, los individuosheredamos hábitos y
los hacemos nuestros. Somos, por tanto, víctimas de la habituidad.
Cuando pasamos por una iglesia,por ejemplo,lo primeroque hacemos
es persignarnos.¿Por qué lo hacemos? Alguien dirá: .,es que somos
católicos". Es cierto,pero se trata, ante todo, de un movimientoreflejo
inconsciente,un hábito.Ya no nos ponemos a meditarpor qué lo hace-
mos, tan solo, lo ejecutamos.
Conviene añadir que los hábitos forman parte de la cultura de una
sociedad,y por lo mismo -como todos los demás elementosde la cultu-
ra- no son inmutables.Hay hábitosque pueden y deben perpetuarspy
otros que pueden y deben ser reemplazadosen atencióna la obtención
de mayores beneficiospara la comunidad.

112
' 11C arter& Mama ni19 82 : 191 . Holm ber q1978;151
7€

y tlel fe
cuando, en otro apartado,hablamos de territorlalidatl ltlt1gn
ejemplo itll¡tlttnn'n¡tlttln
nómeno llamado *migraciónD,pusimos como
Una frase alt¿trttnttlc clgttl
nes de bolivianosreáiáentesen'laArgentina.
tt:, la t¡LIe
ficativa que aparece en el artículo de Herbert MontaÍio
transcribimo, r ..Hay una razón contundentcf )irlil Étrtl
qu(,\l(ti¡l(ltrll
"onlinuación:
rnrt"r la bolivianidadentre los hijoá de familiasbolivianas
en la Argentina:aquí somos rrl?r!¡inales"]13'
que están al margen, clLtori'rll
ó,,Marginales,,?,es decir,ciudadanos
y
Oe",iit¡*J"ategoría, a los que se puede humillary desdeñarcon c;i6rl¡r
gscñbía yó, nace algún tiempo, que (por. una.parte se l'r¿r(:e t
tac¡fiáao. ptttt
p"üñt" r'L"ho dé que el móvil para la búsqueda de la ide.ntidad'
col6r:
bó r.r el"lsimple hecho de sentirsemiembro de una determinada
que también el hecho de estar sumido en lir
t¡uiJá0, pero'está claro
áOuár"¡daOcomfn, éé fuerte móvil para encontrar la unidad"l'a. ¿QuÓ
esto?. A través de la historia de la humanidad podemos obser-
"¡énlt¡"" pueblos íntegros, recién en condiciones de sometimiento'
uu"'.
uuscán "Orola unidad, pues"sumidosen la opresión se dan cuenta de los
ele-
étementos identitaiioscomunes que poseen y acentúan.aquellos
mentosquehacenreferenciaaunacondicióndelibertad.
que en Bolivia
Es impresionanteobservar cómo miles de bolivianos
la descubrieron en Ar-
¡amás habían visto a la virgen de copacabana, ..presterío" andino
e¡a. Es más, et
tñ;ii;" y se hicieron devóos de Aireslls'
tiene una treintena:degrandes fiestas patronalesen B.uenos
los bolivianos sus hijos (no precisamente bolivianos), visten
Én élf"r, !
al son de nuestra músi-
ñu."iroé trajes típicos y'danzaÁnuestros bailes
en Bolivia probablemente no les
ca, elementos que cúando vivían
importaba,.uncorcho"'Yesque,depronto,lavirgenylasexpresiones
una co-
folklór¡cas,se convierten en referentes que los identifican con
les provee del re-
i"ótiuiOuotuyor, la boliviana en su conjunto;.y gu9
otra colectividad que los margina'
tuá,o psicolégico necesario, ante
planeta'don-
Lo mrsmosucede en .,yanquilandia",y otros lugaresdel
a festejar el 6 de agosto y fervorosamente
de los bolivianos se reúñen
vida hicie.
cantan e| himno nacional,lo que probab|ementenunca en su
comités de defensa
ion én Bolivia. Allá crean frat'ernidadesfolklóricas,
denuestropatrimonioyunaseriedeotrascosasque|oS..Vincu|an''
pertenencia"' una
óon et, ahorá, lejanopuís, y que les da un sentidode
identidad.

r13M ont año R . 1 9 9 2 ' 1 1 4S a g á r n a g a 1 9 9 4 ' 1 1 5M o n ta ñ o R' 1 9 92


76

En tan penosas situaciones,por tanto, suele darse lo que podríamos


llamar una (toma de concienciaétnica',,la misma que difícilmentese
daría en condicionesnormales.Dicen los bolivianosque llevan treinta
años en la Argentinaque, <<como sigamos con miedo a mostrary decir
lo que somos, negándolesa nuestroshijos el derecho de identificarse
con nuestrosauténticosvalores culturales,no sólo terminaremossien-
do un producto híbrido,seremos abominables.Pasar de una cultura a
otra, implicaun renunciamientoque nos desarma y nos pone en el bor-
de de la pérdida de identidad"116.
En resumen, ante la marginalidad,la identidadcultural surge como
una tabla de salvaciónde los grupos.
En la lll Parte de este ensayo (y que viene a continuación),pretendo
discutiralgunas otras característicasde la IDENTIDAD como tema de
análisis.

Alienación. <.filis¡¿¡,'significa,,enajenar,,,o sea, pasar a otro el do-


minio de una cosa.
Aculturación. Redfield, Linton, y Herskovits han definido la
aculturacióncomo ..elconjuntode fenómenosque resultande que unos
grupos de individuosde culturasdiferentesentran en contactocontinuo
y directo con los consiguientescambios que surgen en los modelos
culturalesoriginalesde uno o de los dos grupos,'112.
Transculturación. Este concepto,como nos lo hace saber Montaño
Aragón, fue propuestopor el Consejo de investigacionesde la ciencia
social hace ya algunas décadas118.
lmplica asimilaciónde pautas e in-
fluenciade grupos humanos de otra culturaa través de diversasformas
de comunicación.
Particularmente,cuando me refieroa los cambios comportamentq,les
de los individuosde una culturapor influenciade otra u otras,yo prefie-
ro utilizarel término .,transculturación,,
en lugar del de .,aculturación,'
por una simple cuestiónetimológica,ya que el prefijo.,¿,'sig¡ifica ,,sin,,
y el prefijo .trans', señala simplemente ,,cambio,'.Ningún individuo
muda de cultura como mudar de ropa. Es decir -por lo anotado líneas

r16MontañoR. 19 92 .11 7Cent r ed' Et udede Pr om ot ionde la Le c t u r e'l9 7 8 : 1 0


118MontañoA. 1 97 5:53
77

arriba-nadiese quitasu culturay, una vez desprovislode ella,ce pette


otra.Los procesosde cambioson, más bien,paulatinctn.
A estosconceptos,vale la penaañadirotroscon los que llcy eÉtfeghg
relación.
Uno de elloses el de ,.asimilación", es decir,la adopciÓn clcelemen=
tos foráneosacompañadode la eliminación de los propios'En eOntre=
posición,la *integración,,significala adopciónde elementosforánceg
qu" no impliquel-a pérdida óe las características originales,slno mée
bien ta orgáni2ación esos nuevos elementos según los modelos y vclo:
res autócíonos11e. Otrotérminoque podríamosincluiren el brev€anÉll=
sis es el de contraculturación(<como expresiónnetade una resistenclg
que Sabea choque,12o. No Se trata,en Cgnsecuencia, de rechazarttl'
dos los elementos que nos Vienen de afuera como atentatorios a nueB'
tra cultura,sino de tener la capacidadde análisispara que como en
unaaduanasóloingreselo que nosotrosconsideremos apropiado(ejem'
plo: programasde [elevisión). Pero,de haber "contrabando"hayamog
tr"ubo iós ,,anticuerpos>>
necesarios como para evitarla infección;esto
eS nuevamente,tener la capacidadde anális¡Sy crít¡casuficientes.

como en la I PARTE,te sugieroescribirnuevosejemplosobtenidos


de tu propiaexperiencia de vida y escribirlos.Pidea tus alumnosque
escr¡banlos ProPios.
Asimismo,sería interesanteque hagasuna lista de tus elementos
identitarios /
Otra listamuy'útil,seríala de los diferentesgruposa los cuálesperte-
necesy frecueñtas. Tesorprenderás cuandoanaliceselvínculo,eSdecir,
á razón por la que te sientes ligadoa ellos (los ideales,.lavecindad,el
cacho, la literatura,el trago,dlgo ¿no?).Adicionalmente sería conve-
niente'queclasifiques eltipb de ágrupación(cultural, o ¿que?)'
territorial,

t1eHeise et al. 1992: 18 ' tzo¡y1on,"-oA. 1975:48


78

III PARTE

OTRASCARACTERISTICAS
DE LA IDENTIDAD

La identidad puede ser considerada de manera objetiva pero a lavez


-y sobretodo-atendiendoal .mundo subjetivo,,.Objetivamente,un indi-
viduo puede o no pertenecera un grupo, pero ello no necesariamente
tiene que ver con la visión del sujeto de análisis. Subjetivamenteel
individuopuede (o no) sentirsemiembro de un grupo y por su parte el
grupo puede (o no) concebiral individuocomo parte suya, sin que nin-
guna de ambas posicionestengan nada o mucho que ver con la reali-
dad.
Por otra parte, cuando el individuoinconscientemerrte reproduce al-
gunos elementosque lo adscribena deterrninadogrupo, estamos fren-
te a un caso de.,identidad implícita,,121
. Es decir, el no necesita ni si-
quiera verbalizarlo,decirlo;y hasta puede negar su verdadero ser, su
real identidad, pero demostrar otra cosa.
Una de las cosas que más me fascinó leer es una advertenciade
Ralph Linton, según la cual .cualquier cultura sobreviviráaunque sea
en forma latente y mutilada,mientras exista un solo individuoque se
haya criado dentro de ella"122.

Ponte a pensar en dos grupos disímilesentre los cuales se entablan


relacionesinterculturalescomo, por ejemplo, los galos y los romanos.
Los comienzosde la RepúblicaRomana datan del siglo Vl a.C. De pronto,
en el siglo V a.C., numerosastribus de galos dejan sus hogares e inva-
den Europa meridional.Estos hombres grandes,rubios,de largosbigo-
tes, vestidos con túnica y pantalón, amantes de las telas de colores
vivos y las joyas resplandecientesy que ocupaban la Francia actual,
llamadaGalia Transalpina,irrumpena través de los Alpes, los Cárpatos

121
ver Barragán1992: 40-42. 122
cit. por PonceSanginés 1975:27
7C

y los Pirineos,en busca de tierrasy llegana la Gali¡rc)i:fii¡rltla,a Eepa=


'ñay Asia Menor, con sus familiasá cuéstas' Roma lelstl¡lttllertn elérel=
galtta EnFEn
io, ó"tó ¿tte es aplastado con ímpetu salvaje' L9eg9' los
definitivamente y los inv¡tt;olc1F trE lllBr=
en Roma, pero no es tomada
de pensar en el regreso. Roma cura flronlO hr¡a herl.
ón.n no sin dejar
.,protectorado" hastit t,,u,.,:f::
áá", V Ooi sigtós más'tarde extiende éu
er¡*tllfc¡cn:
úáliíug*n qúe desde niños internalizamosde los romanos,
te a ta áe toé galos. Menos robustos y menos altos, de tez blaltr:tl, ¡rero
Acostumbraban cortarse elcabello, la barba y lttriltigo
cáUellooscuró.
latinos' I- retr,
tes, v vestian túnica. su idioma lo habían heredado de los
galos.,Hagamos cy"nt3' por url lllo'
poi í"nto, muy diferentesa los 99
ésas dos óolectividades. En la rolttt:it'rll
mento, que nada más existían
entre galos y romanos (violenta, por cierto), tttl
¡ntercuttúralentablada
galo porque nó.era un romano, y un romano se sentln
il¡"é;ábía
óomo tal, porque no era un galo.
en contacto
cuando los takana, del actual oriente boliviano, entraron
to" inkas, debieronexperimentar la misma sensación y afianzarsu
"on del otro que era diferente a ellos; y siglos más
identidad en función
hombres blancoé y barbados desembarcaron en suelo
tárde, cuando
que habitaban este con-
árárí""no, Igs hombres de bronce y lampiños
a los recién llegados que
iin"nt" se ídéntificarona sí mismosfrente 9n
dife-
;;áá 59 tes parecrán. Unos y otros tenían diferentes costumbres,
entre
ián1á refigiOn,diferente vestimenta, en fin, casitodo era diferente
como una unidad
ellos y fué entonces que los unos se reconocieron
rurales en
frente a los otros. Rún rroy, miembros de diversas culturas
talós como q'ara, karaí o karayana para.referir-
áóiiuir utilizan términos
peyoratival23.
se al blanco, o ,""iiro, y que tienen clara connotación
que existe
La identidad se afirma cuando se feconoce la diferencia
está también en
con el .otro,,. ge-a¡i que señalamos que la identidad
*alteridad" término, éste, que es más fre-
i,-in"ün áá-r. ó.tró0"d,, o
cuente en la literaturaespecializada'

Y a q u e acabam osdere cord a ra|g u n a sre |ac io n e s e n t a b |a d a s e


OlvárJosgruposa lo largode la história,vale la pena aclararel concep-
refierea la
a j"-..inióriulturalida6J.la definiciónes sencilla,pues se

1 23
ver, por ej.,Alb ó et a| 19 90:171
80

relación entre dos o más culturas; y que puede ser -como lo anota
Montaño- violenta o de carácter pacíficorz4.De inmediato se nos viene
a la mente situaciones tales como la acontecida en 1492, que acaba-
mos de recordar en el acápite anterior,cuando los europeos arribaron a
este continente. Estos conocían las armas de fuego, y se las presenta-
ron súbitamentea los amerindios. Casi de inmediato se entabló una
relación,pero desigual. Salta a la vista que estamos hablando de un
hecho intercultural.
Algunos personajesen función de gobierno (actualy anterior),se lle-
nan la boca para hablarde *interculturalidad",pero desconocenelver-
dadero alcance del concepto.
Se ha dicho, y apareceasí en nuestraCarta Magna, que Boliviaes un
país multiétnico y pluricultural.No está dentro de los alcances del pre-
sente texto ahondar en la conformación multiétnica de Bolivia y sus
característicasparticulares,por cuanto nos limitaremosa sugerir la lec-
tura de las importantes contribuciones de Saignes, .En busca del
poblamientoétnico de los Andes Bolivianos"; d€ Aguiló, " Etnias andinas
de Bolivia,,; de Weber, .Población lndígena de las Tierras Bajas de
Bolivia'; o las más generalesde Montaño, .Guía Etnográficalingüísti-
ca de Bolivia,,;de Diez Astete, "Antropologíade Bolivia"; y de Albó et
al., ..Para comprender las culturas rurales de Bolivia,,,que cOnSigna-
mos en la Bibliografía Recomendada.
Pues bien, dos de los preceptos más importantes en un clima de
interculturalidadresultan ser el respeto y la tolerancia. Es decir, se
espera que gente de cultura diversa que habita dentro del mismo terri-
torio entable relacionesarmónicas,sin discriminacióny con considera-
ción por el ,.otro'. Desde este punto de vista la interculturalidad
pasa a
ser no solamente un contexto,un hecho indiscutibley reiteradamente
acaecido en todos los tiempos y lugares; sino una .filosofía de vida".
Hay quienes llaman *multiculturalidad" al primer caso, e
.interculturalidad,,al segundo. Creo que los rótulos no tienen mayor
importancia.
Entonces, pensamos, aymaras y guarayos; queshwas y mosetenes;
chipayasy sirionósllegaríana convivil en armonía. Nada más románti-
co. En realidad, las armónicas relaciones interculturalesson producto
de un largo y penoso proceso que debería iniciarse en el hogar, prose-
guir en la escuela y que no deberíadetenersea lo largo de toda la vida.
Se trata de un cambio actitudinal.de la incubaciónde un nuevo (<in-
consciente colectivo,,, de una apertura de criterio, de un replanteo en
torno a las relaciones intergrupaleshoy por hoy imperantes.

124M ont año A . 1 9 7 5 : 4 8


E1

Perolainterculturalidadvamuchomásalláaún'Estrtlllerr:c¡ltoFrcla=ello na ee
ciones intercutturat"; ü;; t,ri ái." sin darnos cuentÍr,y l]jl:"
de naciones ori{llrlHllae L:oe
necesarioir al extranjeroo a 'n "ong'"'ó elvarita de la est¡ttllta,la enr.
cgn
citadinos,por e¡emptá,se relaciona¡mercado,etc., la mayttrin(lc rltll*=
pleada doméstica, fá1""0"áóia del
ende una cultura diforottltl' l¡erLl
nes tienen orlgen campesino V^por e;ltl'
bós personas nacidas en la rttit¡tlta
demos un paso mar_;dei.nte. hasta van al mismo colo.t¡.,'¡ttte
dad, que menos ligeramente dilott rttlce
den tener"on "on,"ñ[áiá"".r,-V-O-ü
pautas o" Sotpottum'iento -al anotadas, conforlll¿|flilll
Cuando una pare¡á, con |as características
matrimonio-porejemp|o-suele.nobservarsuti|esdiferenciasculturll|tls qtto ul
¿o no es cierto
que pueden tr"",.tpáleJados alg-unosconflictos'.,-Loque. es, mi rn¡ttlt¡l
o¡ciánáore:
marido suete reclalnar'u la esposa la mujer'al hombrepueitltr
iamáshabíapr.pui.áo;1"i;¡11-"n;qG
mi casajarias se ha habladoun sólo
dls
afirmandó:'En
recriminarle oán"n un sólo trago' Yo me lttl
paratey ni mi paore ni mis hermanos
la tuya''
briadoóe una maneradiferentea

es el referidoal 'prestigio'>'
Otro aspectoimportantee interesalt-e'POh IDENTIDAD'>, puseelejem-
En etapartaoo.ouÉéÉ'ÉÑrieÑoE el sentidode pertenenciaque pre-
plo del .<patito t"o" p-uárit""i not"t otro elemen-
valece en el individuo' Perohay' en ese *humilde" relato' a un sapo
El cuento podía referirse
to que me gustarí"'ñt"tttá noiát' ante el rechazode su supuesta
que crey$noo"" pu,ol]ñiiñruiit"ción
encontrar a su verdaderogrupo' es
familia,flero se pu"á "óñttnto al tasiimósamente' no tienela misma
decirlos lapos' p"'o""n áuioá reat'que a otro' Supuestamente ser cls-
importanciap"rt"n"t"' a un grupo p'a1o que
ne es más lmportanteque ser pato' Y ]erquisieran ": T3-t]:lortante
y los que
t".q9-t'
ser sapo. Por eso rosqL9 nacéi oiras'pálabras' ""-1-p.1lot'
un grupo tiene mayor
son patosquisieranélói"n"t' En
.prestigio"que otros'
gran
al grupod",?:1:n:ncia' Una
Pero el prestigiono sólo se refiere n'oa ganardine-
partede la actividaddel ser humano"tú "n""'ninada' algunoshechos'
Analicemos
ro (por decir algo),:il; ñá";il1é"t'Eó en ropa' pero sr un
Hay gente, po, il¿ gd:llm-ucho dinero de ello' porqueel
oe sóo dóiares'nadie-iá oáá cuenta
tipo usa un traje"¡.t-pio, ooriv¡ánós nomás'a menosque él lo
traie podríatucircoáá til-oUáq9 po"ot se atrevena decirlo
diga: ,,¡Mecostósóci""iolát"' oouitm*ié'
82

para no ser tildados de ..sobradoresD.Para evitarlestal problema. las


fábricasde ropa de
-alta calidad', ya llevansu sello distintivoen luga-
res visibles:las camisas .,Pierrecardin,', los pantalones<(Alpach,,, las
zapatillas.,Fila,,,etc. lgualmente,si tu necesitasun carro para irtodos
los días a tu oficina, puedes comprarte un escarabajo del año, pero
ganas mayor ..prestigio,,, si te compras un BMW o un Mercedes Benz.
Pueden aducirseotras razones:mayor durabilidad,velocidad,comodi-
dad, etc., pero en el fondo es sólo eso, prestigio.
Se puede decir,incluso,que la cuestióndel prestigioes algo innatoen
el ser humano. En la comunidadde Qiwaya, donde ahora estoy traba-
jando, pocos niños han tenido la oportunidadde subir a un carro alguna
vez. En ciertaocasión se le ocurrióa una niña, que vive cerca de nues-
tra eventual residencia,pedirnosque la acercáramoshasta la escuela
ubicada sólo a unos 400 metros.Así lo hicimos,y muchos de sus com-
pañeros le vieron bajar del carro.Al día siguienteeran s niños los que
nos aguardaban,y al otro 10. Por supuestoque ello constitulauna es-
pecie de diversión pero, ante todo, lo que les importaba era el prestigio
que ganaban ante los ojos de los demás niños.
otra anécdota super-divertidame la contó un amigo. Hace unos 40
años, no todos podían acceder a un ,<picap"(pick up) que era como€e
le llamaba al tocadiscoso, más modernamente..,tornamesa,).En el
Beni era una cuestión de prestigio.En ciertas ocasiones,cuando se
trataba de celebraciones importantes,algún adinerado cedfa su apara-
to a cambio de mayor prestigio.En las alocucionesiniciales,los ciistin-
tos oradoresdebían empezar saludando:
"señorAlcalde, señor dueño
del *pic¿p,',..."
Ahora bien, el prestigiono sólo es individual,es también grupal. ser
gringo, supuestamentees mejor,o tiene mayor prestigioque ser (lati-
¡e' (para utilizarun término que corrientementeescuóhamosen la ra-
dio o la televisión);o un sucrensetiene más prestigioque un tarabuqueño.
Por eso un gringo, por más harapientoy sucio que'esté, tiene entrada
aseguradaa cualquiertienda elegantede nuestrascíudades;mientras
qye un tarabuqueño,así esté limpio y con sus mejores galas, no es
admitido en un restaurante en Sucre.
Esa discriminación,hace que el individuono se sienta sat¡sfechocon
el grupo de pertenenciay tienda a cambiarde status. Es lo que normal-
mente podemos llamar
"desclasarse>,aunque hemos visto ya que la
*clase' es una categoría socioeconómica. ial vez habría que aóuñar
un nuevo vocablo tal como *desetnizarse,,.
t,:1

pltrcll
cgmlr-arde un grupo elttlllc¡llul
Comúnmente la gente procura ld
o()ll(:lilttr trlttLrl
qu" llamamos,faltá dc
oio. a otro de ruvor]üiol--" to y
q" ótro' si no fucr;t In ¡retfltla
Én realidad,no hay un grupo mejo¡ !l:'r
que ü"t1rno""rente existe, tóOos se scrtlitl¡rtt errllcle
discriminación
grupo'
órros oe pertenecer a su propio
Pero,ojo,queacáestamoshablandodeetnicidad'Enotrosllri¡ter:lrre
lror:lto{:Frtl!
(sobretodo cogn'iiuóióf hum-ano.puedecambiar y de
""t y c9n justo derecho' Por ejemplo' t;ttalt
"t
bia constantemente de status' tlt¡ ¡tlitttt
dejasie de pertenecer al grupo
do tu egresu"t" Hasia ahí la cosa va bierr' I'f1ro'
"oÁJ-.t'ááritd,
nos, e ingresaste ;ü; ü;ú;fd;" ptittto' tt
()';"lJ; la-piel' o.de pronto pudiste tocar qufr rr{t'
¿se te oscureclo íus fráOitosreligiosos?' Claro
habtar en ruso, o hecho' mientras.elcomporl¡t
"Lñüii"át6n
q"";';;";ü óii1,9"
una cosa no tiene espÚ]'¡r
no dañen a otros, él -según se
miento y hábitos dJ;; individuo a determinádosrupo v ltt
puede y debe ,;t;;;;i;;. erio ié aosóiio" ne¡'
manéra'es su elecciónhacerloo
btorgauna identidaáloé óuarquier soñ personas emocionalmetrlo
Por lo regular,qu'ái"!"oóiJn-ói'i
y "l:Í' mientrasque'aquellasQUg
gran auto ebt¡ma' orguliosas;
estables,con quierenaparentarotra cosa' cast
se avergüenzanoe ler lo que éon y son rechazados
nuncaterminanpo",. ái"uñ!ái fu."tániüáád emócional,aunquepuedan
en un limbo'
por ambosgrrpo" y ii"il!;rytanternénieentonces'lo que se llama *crt-
aparentarotra Puede sobrevenir'
7'
ümJó;; ánoroaremosen el apartado
"o'á'
sis de identidad',

'l
Para Barth, la identidadbásica y más generalde un individuoestá
determinadapor su origeny formacióni2slAunque ese autor deja am-
bos términos-(or¡gen" y nimbadósde ambigüedád,po-
_"formáción"-
demossuponerque se refierena la (cuna> y la *culturamaternaDres-
pectivamente.En tal sentido.,un griegocomo fue Herodoto,que en su
épocaviajópor todo el mundoen¡oncésconocidopor los helehos,tuvo
la oportunidadde interactuarcon gentede diversásculturas(egipcios,
súmeros,caldeos,etc.).Al retornára su país, segufa sienob-griego,
aunquehabíaincrementado enormementesus conócimientos. Eé po-si-
ble, incluso,que hubieraadquiridouno que otro hábitopor ahí, in'exis-
tenteen su cultura,pero ello no le quitabalo
"griego,,.
.Recuerdoq-ue,en ciertaocasión,el antropólogoRamiroMolinaBa-
rrios comentó acerca de una entrevistasostenióacon un inmigrante
ruralen la ciudadde ElAlto. El entrevistadovestíacomo criollo-ñresti-
zo, hablabacastellano,sus costumbreseran todas urbanas,etc., etc.
Lo más curiosofue que, cuando el investigadorínquiriósobre la per-
cepciónque tenía sobre su propia identidad,éste üspondió diciendo
que se sentíaaymara.*Pero, tu no te vistescomo aymara,no hablas
aymara, no mantieneslas costumbresaymaras, ¿q;Jéte hace sentir
?\lmara?.,,,lepreguntóMolina.
respuesta.En realidad,no era que"No sé. Pero yo sby aymara,, fue ta
él no supieia el por{ué de su ads-
cripción,sencillamenteno godía reflexionaren tornoa eílo.se tratabá,
pues,de algo muy simple:Elsólo hechode habernacidoen el seno dé
una familiaaymaralo adscribíaal grupode los aymaras.
Como en el casode Herodoto,o de este inmi-
granteaymara,la identidadbásicapuede man-
tenerse incólumeasí el individuoacceda a
& altos.nivelesde educación,llegue a ganar
mucno dinero,a enrolarsecon gente de la
más alta alcurnia,etc. Es lo qué podemos
llamar"fidelidadétnica".
Sin embargo,puede que ello no suceda
por una seriede motivos,entreellos,cuan-
do la identidadétnicaes un estigmasocial.
Justamente,y con similar título, Harald
Eidheimnos relatasus experienciascon los
lapones quienes se sienten discriminados

r2sBanh 1976: 15
AE

p o r| a c om uni dadnoruegama yorita ria e n rela c lÓ n ¿ r|¡t r; t ¡g |c |lo g


!á['i,áiü¡üi", s"áuáiguenz"ande ser taponesy tralirrrrlc o¡:illlsrlo,
manteniendo su ¡OeñrOát* Qi¿¡6que es.ttrtnlettt¡tloltrt=
portado,¿pero qu"áóáso "é"t"1erzo.
no podemos mencionarciettlnr¡tl5 eJern=
chÓlor¡'/Fat'e=
;k ;ñ;Éi ""
similarési ¿Oqépfsa, por ejemplo,.con.los
u;;;úLlto" nañ sütr¡ooáún mayordiscriminación ltteltttllge=
quo
qgg el "cholo es tlll.l cs[]E=
Áá"-.bohaciertoMontañoAragónha escrito y cttlte.el
cie de sandwich, d;¿;
'á*prrui.oo qu" ié nttl" entre ei hispano-criollo
i"áiéá"¡;;. por unos.ypor otrosse halla,además,orrnterlk¡
d e u n a..doblenegacion'como h a n a n a lizad o aSaignes' t in a d a meSun tt:otrtll-
e B t lt t y
Cassagney el oesaiá;9"id; investigadorThierry l:.despojnrlttt1e
ción de ,.híbrido biológico"laparentem:nl?
una identidaO "uiiüáiy
propla io J,ár, d"tostrado' no es-evidente'Por cl
""iá grupo,ot]9" thtl9: debe sor el
contrario,dentrooe nués1ioierritorio'el y que ha rnittr
que mejorestablecidos ii"n" rrr elemeñtoéidentitarios
o" cualquier manera, en las ciudadeslc¡r¡
tenidomayort¡oelioaázini"á. ante los miem-
cholosson casin1uiEnálóry se sientenempequeñ.ecidos supuestamente clo
bros det grupo mesizo-crióttoOeculturaoccibental ese social"
mavor prestigio.Alii; cuandose hace evidente "estigma
do
;5'q;J;;;'ñuor. r¡áñe-im...Lachota-dice EtizabethPeredo-sabe que se
que se manifieste'
á-oü"i¡minaciónp"- Io que más-temees a las
trueque en humillaciáneiólicita' El.orgulloel 9"mercado,
"91^Aola.frente
se transforma
campesinas,ta osüniá"¡Onde ser choláen el mundo occidental"l?0
en vergüenza en ante
ául"át áL potteraentrevistadas por Peredo'cuenta
Felipa,una de 1.. "iártu"iit"unstancias suponecierto
que una de sus rri¡áséstácasadacon un teniente, cual lo
pide a su yerno
confiesa que
ascensoen ta escáiasocial;y también a nadie,
l.e
por temor a la
no reconocerlaen iá ;áll;, ;1 que le presente Villamil ("La niñade
humi¡ación.En ta Vf óO-t.O" ÁntonioDíaz
"]á.iJ" similar' el esfuerzo de los pa-
sus ojos,), puede observarseuna cosa prestigioen la escala
dres por adscribira la hija a un grupo de mayor
sociaj,aún a costadel propio sacrlllclo'
culturalesla aliena-
otro de los elementosque provocanla infidelidad sus nor-
ción. Ello sucedeóuanOci el grupode m.ayorpl""tlg^19.,'Iyone
aros de-menor prestigio., y estos pier-
mas y hábitos es por la fuerza, hay
rsaTmposiciónno necesariamente
den lo propio."o,""üt.r"nüró'i (escrita
gn caso, los medios de comunicación
vías más sutiles. nlástro lo propioe imponiéndo
auditivay auoiovisu;i; "* Gpojándonos de Es cierto.que.nopode-
nos etementostoiáñejór, op"ibn a réplica. relaciónintercultural pro-
"¡ñ
mos aislarnosOetresiódet munOoy que ioda hemos hablado de la
voca cambios en-utOot sentidosiademás

ffi 76.r z z ¡ u1on, u- oA .1 9 B7 a :1 4 0 .1 2 8 P e re d o Be | trán,E | i zabeth1993:123


86

dinamicidadcultural),pero de allí a convertirnosen un "pueblo espon-


jaD que absorba todo lo de afuera sin atinara elegir,o a decidirlo que le
conviene o no adoptar (en función al atentado o no contra sus valores
básicos),creo que hay una diferencia.Si bien es cierto que somos un
país económicamentey políticamentedependiente,al menos podemos
y debemos mantenerla dignidad,elementosin el cual la vida misma se
hace injustificable.

5.1. La TV: el caballo de batalla en el proceso de invasión cultural

Leí hace unos meses, un artículode Gregorio lriartel2e que me pare-


ció sencillamenteluminoso.En su parte más salienteseñala,por ejem-
plo, que "estamos viviendoun procesode verdaderainvasiónculturaly
su caballo de batalla es la TV". Dice también que ..el problema más
grave del impactode la TV en nuestroambientees justamentela pérdi-
da de la identidadculturalpropia',.Criticaa los ingenuosque creen que
los objetivos más importantes y primeros de la TV son la información y
el entretenimientode los usuarios...El problema surge -explica-cuan-
do el televidentepierde la idea de la propia pertenenciaa una culturay
la identidadpersonaly social que de ella emana... La valoraciónde la
propia cultura repercutedirectamenteen la autoestima,tanto social como
personal".
Y tú, ¿que opinas?.

¿Conoces a las agachadizas?,son una aves zancudas que a cada


paso que dan inclinansu cabeza como haciendouna reverencia.Pues
bien, en el cuento que se me ha ocurrido,las agachadizashabitabanen
un determinado país . Un día entró a su territorio un mono y las
agachadizasse acercarona conocerle.El mono pensó, entonces,que
estas le reverenciaban y se quedó a vivir allí muy feliz. Al poco tiempo
llegó una comadreja, más tarde una víbora y luego otros animales. To-
dos se sentían muy satisfechos, pues las agachadizas no dejaban de
reverenciarles.

t2slriarte1998
87

corJ.nYes.,r-opaís?' Hasta me da vargüenza


¿Notastealgunaanalogía ¿e'iáéachad!1as¡' anlflcele a
escribir esto, pero nü""tá óondición ^s¡*1
ojós claros'o cabellorullio' o
cada instante.Bastaque alguientgnga ttu"tenciarle mlenlraale
acento extranjeropará que no dejemoJ'd"
dormitorios'Al leer esto tiÉélttl=
abrimoslas puertasná"ü de nuesirospero lo haces qu€ lé po"
rás con ta cabeza;;;tñáó áóuerdo' 1!9t? trlet€'H'
nes a anatizar.rvlis óióóüs gmig:s y compañeto?:lo-,ligj€on pida trabal''
quó un extranjero
tienen esa tendenjá-ián-Otr".-Aasia iursillo, para llenarel audltorlo;
para dárselo;Oastá'iu" óiro O¡"t"un a loe
pa'^.O,ue.1as
son suficientesun pai' Oeojos azules ' 9lcas'caigan
los connacionales qule-
pies delfetizposeeá"*r.E"iótio *winó' están tienen siemprecerradaa
óupá"¡áad es grande,
nes, sin importar pero ya va slendo
el deseb promoveruná xenofobia'
las puertas.No.es"iJü nuestrog
que tenemos' incluyendo
hora de aprenoera vátorarlb bueno
recursoshumanos.

puede adoptaruna identidaddife'


Habíamosdicho que una persona
satisfechá.Pero si ello no suce-
.."nübti',"*ot¡üó" oiJJt"á'i!-sentirsb
el cambio porquealgo le moles-
de, es decir,si quedalnlatísiecna consu primigeniaidentidad'esa per-
ta; pero tampoco
sona está en una""¡?pq;-if-l"ig11tt
crisisde identloao'
O t ro s factor estambié n o rig inS ncrisisdeid e n t id
de él' o cree a dalgo
ser . E linque
d iv id
enu o
desconocesu origen ó no e-stáseguro
¿áid.d no es' tamoién sufre esta crisis'
identidadimplicala pérdidaal me-
En todo caso, la adopcióndq q.n? riámánpeiOiOade'identidada la
nos parcial o" otru]iá! "-"ó""i"ri"tasgénérat,'tocual aconteceno sola-
deiaciónde ta identiüir;"ffi; r4i
táro¡éti"ntre lós animales.Los cóndores
ménteentre los hr;;;;;inó extinción. Los gientíficosse
pfrigro de
de california son d;';;E;iá "n nu"uos y llevarlos a incuba-
han dedicaOor¡ftimJm-eñte-á cotdctai
"u"
n"tát¡áao. Hastá determinadaedad
doras especialespáiáá"'ágrá a para hacerloutilizantíteresen
tienen que alimenü;;;; ¡olluelosy
forma de cóndore;:; ñ ri"";Jio'""á .q! d.artesatimento.directamente,
y
los pequeno" a"i,irññflñ iáent¡cíaOhumana y cuando fueran
¡mitarian á sus progeniioresy ni siquiera
reimplantadosen ;i';ü;, ";
aprenderíana volar'
D u rante|aspr im era sin cursio n e sdeFranc is c oyP se
indígenas iz alos
rrollevaron
a |o s A n
los europeo"
"ogiáioñ;ió;ñ;.r"hachos
88

a Panamá para enseñarlesel españoly de esta forma emplearlos,lue-


go, como traductores.En las crónicas se los menciona iomo *indios
lengua,'. Por supuesto que en panamá no sólo aprendieronel idioma,
sino que adoptaron la culturaforánea. uno de esios indios,el más fa-
moso, fue Felipillo.cuando pizarro,años más tarde, se lanzó a la con-
quista del Perú, Felipillofue uno de los más encarnizadosenemigos
de
Atawallpa y hasta se atrevió a acostarse con una de sus esposas.
.,Felipillos,,han existilo a_lolargo de toda la historia
de la humánidad,
inclusoen nuestrosdías. por ejémplo,se sabe de la efectivacolabora-
ción_quejaponeses asimiladosprestarona los aliados contra el propio
Japón durante la ll Guerra Mundial.

. otro ejemplo de característicasdistintas. No hace mucho la prensa


internacionaldio amplia cobertura al caso de Martha Holgado quien
asegura ser la hija de Juan Domingo perón, ex mandatariodL la Argen_
tina. La señora siguió un proceso iegal lograndoque la justiciaargénti-
na autoricela exhumaciónde los restosdé perón,'paraque se hala un
examen de ADN y así probar,contrariamentea lo que muchos afiiman,
que ella es
9_!n¡ja Ella no anhelafama nifortuna, lo único que busca es
su identidadr30.
otro caso, más ameno, lo encontramosen la películainfantilproduci-
da-hace un par de años por ra wart Disney proáuctions:,.Toydtory,, s,
más o menos, .,Historiade juguetes,, (reóuerden que soy áisneyiito¡'.
En ella existe un personaje,Bizz Lightyear,que cree firmehente ser un
,(patrulleroespacial,,,pero sus compañerossaben que
en realidades
un juguete, y así se lo explican,pero el no cae en cuenta de esa reali-
dad hasta que, en una propagandade ra *tere,, mira su propia imagen
y oye decir que se trata de un extraordina¡io
"jUguete,,.se sume, en-
tonces en gran depresión,y entra en una crisis..]de ioent¡dao.
.En nuestro medio,.cuantapena da ver er ridícuroque hacen,por ejem-
plo, algunos guías de turismo quienes por vestir como gringoéy
náotar
s.uidioma piensan,como Buzz, que ya pertenecena esé grüpo,y hasta
desdeñan y menosprecian a sus paisahos.

.Bueno_, pero hasta aquí hemos hablado de la crisis de identidadindi_


vid.ua.l.
sin embargo, ros.ejemprosvaren, pues simiraresprocesos de-
deterioroo pérdidade la identidadpueden apoderarsede las colectivi_
dades. de hecho, Alvaro Diez Astete ha hecho notar que tema de la
identidadcolectíva...en Boliviaes en realidadun pro"""o"eihistórico
de
crisis de identidad>>131.creo interpretar el peñsamiento de este
antropólogo,en el sentido en que en el deveniriristórico,los diferentes

1 30Lobo . 199 6 . t s t
D i e z A s t e te 1 g 9 4 :2 4 g
90

La identidadde un grupo humano no necesariamentese edifica en


base a elementosde incumbenciageneral.Tampoco el elemento o los
elementosidentitariosson necesariamentetal como el grupo los imagi-
na. Muchos grupos se unen en torno a un antepasadocomún, conside-
rado un héroe que libertóa su pueblo, o lo condujo hacia el desarrollo,
etc. En realidad ese personaje pudo haber sido un ladrón, asesino y
todo lo peor, pero el mito ha transformadosu figura para enaltecerlo.

.Es preciso ligar elconcepto de patrimoniocon elde identidad...Pa-


trimonioes cuanto se recibe como herenciay este concepto es funda-
mental, pues el patrimoniono es una cosa que apareció de pronto o
que por su antigüedadgana ya esa categoría,sino que es un legado de
gentes que en su momento construyeronobjetos con recursos y esfuer-
zo económico de desarrollo,sea arte, arqueología,arquitectura,etc., y
que aportan ahora a las necesidadesde autoestimay de pertenencia
que tiene todo ser humano,'.Aunque algo confusa,la definiciónde Jor-
ge Velarde,actual Directorde Patrimoniodel Viceministeriode Cultura,
muestra algunos elementos de gran importanciacomo ser la vincula-
ción directaque existe entre el patrimonio,por un lado, y la autoestima
y el sentido de pertenencia,por el otro, que son característicasde la
identidad.
Sin embargo conviene hacer notar que el patrimoniono solamentees
material. De hecho, no hace mucho se ha introducidoel concepto de
*patrimonio intangible" que es aquel que no se expresa físicamente
pero que reviste igual importancia.En tal sentido la religión,la música,
la danza,la filosofía,las creencias,etc. son inmaterialesaunque pue-
dan almacenarse en sooortes materiales.
La recuperacióny conservacióndel patrimoniode un pueblo significa,
entonces, la recuperaciónde su identidad.En este sentido se hace plau-
sible e imprescindiblela labor de los historiadores,antropólogos,soció-
logos, artistas, etc.
Pero, sin ánimo de ofender o menoscabar la importanciade todas
estas especialidades,en esto de la identidadse impone la tarea de
recuperar el patrimoniode mayor antigüedadpor considerarsela ex-
presiónde las raíces mismas de los pueblosy la que, en el caso bolivia-
no, hace referenciaa épocas de verdaderoesplendor.En ese entendi-
do la Arqueologíajuega un papel preponderante,pues accede a los
contextosculturalesmás vetustosy es capaz de demostrar'
óóto sucedecon Tiwanaku,que otroranuestrosantepasa-
áói ieatizaronimportanteslogrosen materiaartística,tecno-
f,rli"á v política.ta decíaJoh-nMurraque "la arqueología es
pues,.óomo M ussolini' pode-
iá";Tráü.'üéá t;";otñica' "'
l"ü ,tif[áitá pur" inóulcaren el puebloun sentimientode or-
grll,r,t¡n".do'en la gloriade nuestrosantepasados'
E n re a l i dad,el ar que ó logose limitaaenco n t ra rla s e v id e n -
c¡asV oiuürgád"".Ño necésitafalsificarnada y de hecho no
elementos como patri-
lo hace.Perouna vez adoptadosesos
moniales,es el pueblomismoque agrandao empequenece
su valor.

Enrealidad,esmuydifícilhablardeunaidentidadboliviana
en el
oeoioó á la.diversidaácutturaty geográfica que.existe
tendientesa la
óáG,t á tas ínfimasy escuálidásacó.iones
b,isqúeoa deelementos
y recuperáción 19911'l"l'9?:9li-
amigo Al- I
=ás áetto éó deba el pensamiento de mi buen
varo Diez Astete comentado en el punto 7'
que
Sin embargo,líneasarribahemoshechoénfasisen
la identidadée construyeen base a elementosqYe Ple
f";;';il;^t;i'islZáu1á,Vquetienen o norelación conlos
directa
actores.
L o s e l e mentosdebense rsignificativo spara e lg ru e s o d eanota-|a c o mu
dad, lo cual én un pái" comoél nuestrocon las característicasen los
áá", ,uy difícil.'ia ,r.lioe=de los símbolospatrioscreados
yl sido cues-
;¡r;r; oélá neprioticacomo etementospanbotivianos, ha
""
que
tü¡¿¡á.-;Oue signiiicadopuedetener lá kantuta para u.n cruceño
p r o b a b l em entenunc a lle g u e a conoce resa fl o r? , y lo mis mo sepue
himnonacio-
decirdel cóndorv ra ilámá-y ¿quésentidopuedetenerel Ninguno.De
i]t ;"y" i"trá é"ia en caste¡áno,para un'aymarófono?..tricolorque
;ñi ál¿"¿rpación O" r,t" investigádores en buscaruna flor
; p;Jd"t"á'en el orfunte,o quá.et himno se traduzcaa las lenguas
iá"iuáái originarias.fvlas ioOasellas son acciones conscientes,e im-
plicanimposición. -

132Murra: com. per.


92

Un elementoidentitariode suma
importancia,para sentirseboliviano
eS,sin duda,elterritorial.Todoaquel
que haya nacido dentro del territorio
automáticamente es, de por sí, boli-
viano.Peroaún en nuestrosdías,las
fronterasson invisiblesparaalgunos
grupos que desde remotas épocas
las han traspasadopor teneruna idea
diferente de ámbito territorial.Parti-
cularmenteen la fronteracon Perú,
la gente muchasveces no sabe si es
peruanao boliviana.Lo que le intere-
sa es que su ayllu controlaun deter-
minadoespacioque puedecaerden-
tro los límitesde ambos países.Así
nomás son las cosas.
Sin embargo,en los últimosaños han surgidoalgunoselementosque
aparentementeestán cobrandosignificadopara el gruesode los boli-
vianos.Uno de elloses la selecciónde fútbol,cuyo destacadopapelen
los últimoscertámenesha concitadola atencióngeneraly creado un
sentimientode orgullo.Cuandojuega Boliviase olvidanciertasdiferen-
cias regionales,de clase,o de otrotipo. Lo mismose sientanfrentea la
"tele" un cambay un kolla,que una empleadadomésticay el dueñode
casa.
Otro elementoson las Fiestas,parti-
cularmenteaquellas que se llevan a
cabo en las capitalesde departamento
como Cochabamba,Santa Cruz y La
P a z, p e ro sobre t o d o la E n t ra d a
Folklóricade Oruro que une no sólo a
los d e p a rta ment o s a lt ip lá n ic o s y
vallunossino a la mayoríade las pro-
vincias,en una sola expresióncultural.
Por su parte,la entradacarnavalerade
Santa Cruz, ha incorporadoen los últi-
mos años expresionesfolklóricasdel
occidente boliviano,como son los ca-
porales.
Así pues,de proponernosrealmente
podríamosencontrarmuchoselemen-
tos identitariosque unan a los bolivia-
nos y así poder decir que somos real-

il !?, r\LtitBN\lilj.lA
93

mente una nación,sin perder de vista que la unidad pucde y dqg€


fincarseen la diversidad.Es ya una posturaobsoletala homogenelzáolÓn
(llamada también globaliáación,uniformización,centrallzaelóntr
éstandarización)que postulabael modernismo.
Pero si bien es difícil hablar de la "identidadboliviana",podernoa
asegurarque existenvariasidentidades.Cada gruposocioculturalpg-
see-su ¡Oeht¡OaO diferenciadalo cual, lejos de ser una desventaJa,ee
óóñ"iiiry" en una inapreciablefuente dó riqueza.En una declaraclórl
firmada'por los escrítoresdel Grupo de Río, que Se reunieron€n
Cochabambaen noviembrede 1996,se afirmabaque "la diversidadea
una de las fuentesde la riquezade la culturaamericana"tes; Y es qu€,
como dice José Luís lturrioz uEn lugar de gastar la energía y los recur'
sos en el empeño de sustituirla réalidadde la mayorfa, se deberfan
ámplearen crearlas condicionesparaque esos pueblosse desarrollen
a partir de sus propios patrones culturales,de sus conocimientos
miienarios.En lugar'denógarlossería convenienteincorporarlos a un
proyecto nacionaTamplio y pluralista,con su propia manera de enten-
beila naturaleza,con'sus-piopiastecnologías,respetandoSusformas
de organizaciónsocial,su'religión,su lenguay Sus representaciones
coleciívas,,1s-Un paíScomo el nuestro,con tantos y tan variadosgru-
pos socioculturalei,podríamuy bien enriquecersesi al interiordel terri-
iotio s" promovieraün intercambiode conocimientosentretodos ellosy
en todoi los aspectos.Los del altiplanoaprendiendode los selvícolas,
los citadinosdé tos campesinos,ios chapacosde los cambas,en fin,
tóáos aprendiendode tobos, ese sí sería un modelo endógenofuncio-
nal y efectivo.
Si por ahí hay algún incréduloque piensague, por ejemplo,nada
podemosapren-deróe los gruposselvícolasdel oriente,voy a comentar
üñ iuceso granOepor su éericillez.Los yaminahuason una etnia qu€
habita en ei depariamentode Pando. Algunos grupos viven en el río
Ácie, aptoximabamentea 1OOKm. al noroestede la capital pandina.
Hastahace algunosaños era perseguidoy fueobligadoa.internarse en
la selva hasta que recientemehte se les iniormóque el Es^tadoboliviano
les reconocíacomo pueblo y respetabasus derechosls. Pues bien,
nuestrocorto relato se refieréa un grupo de yaminahuasquienes-,con
ioJr*t." pintadosde marcadatonál¡daO ento.nandomelod¡osas
canciones,se presentaronen cobija en -j?,y de 1995 para exponer
octubre
por
óOjetos ellós trabajados y hacei conocer sus leyend-as, su historiay
suó Oemandas.En un actoorganizadopor laAlcaldíaMunicipal.de.esa
óáp¡á, una mujeryaminahuacontó la leyendadel puebloyam¡nahua,
sub sufrimientoseñ la Selva,la vida de ios abuelos,la muertede los
133PRESENCIA 1996 d . 1s lturrioz 1995: 24 ' ts Sagárnagas/f
94

padres y las enfermedadesde los niños,y todo ello cantando. Más


tarde reálizaronalgunosplanteamientostambiéncantando. Cantando,
siemprecantando,los yaminahuarealizantodas sus actividades,utili-
zandoelcanto como un mediomnemotécnico que les sirvepara recor-
dar por siempre. lnclusive costumbredel pueblo yaminahuarecibir
"es
a sus visitantescon cantosparaque elcontenidode la conversaciónno
se olvide'1s.lmagínatesi pudiéramosaprenderde los yaminahuas,no
sólofortaleceríamos nuestramemoria,sinoque la vida misma, cantan-
do, parecería más agradable.

que tú ya tendrástus pro-


"A estas alturasdel partido', estoy seguro
pias conclusiones.Empero,y a manerade epílogo,me permitoenume-
rar algunasde las reflexionesque he estadohilvanando.
1s La identidadhace que existaun sentidode pertenencia,nece-
sario en todo ser humano.
2e El hechode pertenecera un grupoe identificarsecon sus miem-
bros, promueveel respetohaciasus elementosidentitarios.
3e El respetohacia los elementosidentitarios,desarrollaun senti-
mientode orgullo,es decir,una imagenpropiapositiva.
4e El orgullo fortalecela autoestima,sin la cual un individuono
puededesenvolverseen una sociedadmulticultural.
5e El respetohacialos elementosidentitarios propios,promueveel
respeto hacia los ajenos.
6a La identidadayuda a aceptarsey a aceptara otros.
7e la identidadpermiteque diversosgruposde individuoscompar-
tan espacioscomo integrantesde una comunidadmayor.
En nuestro país, una gran mayoría se ve afectada, en el momento
actual,por Sucondiciónculturaly racial.Aún se hablade superioridad.e
y aún se dan esas condiciones.Pero,una cosa he querido
inferioridad,
dar a entender por sobre todas las demás: no hay grupos mejores o
peores que otros, sir,nplementeson diferentes,¡simplementediferen-
ies!. ¿Porqué, entonces, alguienha de sentirsemenosque otro?.En lo
personal,estaría enormementesatisfechosi al cerrar este documento
136
PRESENCIA1995
gE

tu meditaras y afirmaras: (lYo Soy aymara!', o "¡Yo soy tttrrul¡;1-¡lri,


f1
<iYo Soy weenhayek!" (como el título del libro del antropÓlqgttetleoei
Alvarsson que, de paso, te lo recomiendo)-
Si el texto ha servido para que en algo hubieras afirmado ltt ltlentl-
dad... entonces estás preparado para iniciarcon los changos, tus alum=
nos, una similartarea.

Tambiénen este caso, sería muy bueno si pudierasescribirnuevots


ejemplosen base a tu propiaexperienciade vida. Pide a tus alumnos
que haganlo mismo.
Adicionalmente,me gustaríaque escribierasun finalparaese mi bre-
ve cuento *En el paíJde las agachadizas'y me lo hagas llegara la
direcciónque apareceen la últimapágina'

LaPaz. octubre1998
96

IV PARTE

BIBLIOGRAFIA

Aguifar López,Nicéforo
1995 "El difícilcaminode la ¡dentidadétnica', en REFLEXIONES
soBRE LA tDENTtDADÉTNICA.Pp.267-271.Ed. por la U.
de Guadalajara.Jalisco.

Albó, Xavier
1987-88 "Nuestraidentidada partirdel pluralismoen la base', en
RevistaAUTODETERMINACION, publicacióndel Centrode
EstudiosLatinoamericanos. Año ll, Na4,pp. 7-30.La Paz,dic.
87-mar.88.

Barragán,Rossana
1992 .ldentidadesindiasy mestizas:una intervenciónal debate',
en revistaAUTODETERMINACION Ne1O.Pp. 17-44. La Paz,
octubre
Barth,Fredrick
1976 Introduccióna oLosgruposétnicosy sus fronteras:
La organizaciónsocialde las diferenciasculturaleso.
Fondode CulturaEconómica.México.

Beals,Ralph& HarryHoijer
1974 "lntroduccióna la AntropologÍa".AguilarS.A. de Ediciones.
tsear,John
1975 "El mundode la comunicación'.ColecciónLibros
Visuales.EditorialSIGMAR.BuenosAires
Thérése& ThierrySaignes
Bouysse-Cassagne,
1992 *El cholo:actor olvidadode la historia",en revistaUNITAS,
Ne5. La Paz, matzo.
Brown,Ina Corinne
1968 *Comprensiónde otrasculturaso.EditorialPax-México.
México1, D.F.
Carter,WilliamE. & MauricioMamaniP.
1982 "lrpa Chico:individuoy comunidaden la culturaaymaraD.
Librería- EditorialJuventud.La Paz.
Casado,MaríaJosé
1987 "Fugu:Deliciosamente
mortal",en revistaMUYINTERESANTE.
Ne23. Septiembre.EditorialGarcíaFerré.BuenosAires.
t7
Centred'Etudede Promotionde la Lecture
1978 .ANTROPOLOGIA'.Diccionariosdel SaberModlrno.
EdicionesMensajero.Bilbao.
CEPA
1996a "ECO ANDINO".Año 1, Ne1. oruro.
1996b "ECO ANDINO".Año 1, Na2. Oruro.
1997 "ECO ANDINO'.Año 2, Ne3. Oruro.
ColecciónCONOZCAMAS
1994a oLospuebloscongelados:El rnist€riode los hombregdcl
Artico". Ne8, junio.Santiagode Chile.
judíosnegros'' Ne8, iunio.Sántiagode Chlll'
1994 b "El casode los
Coperías,Enrique& LuísAriza
1988 "Origendel Lenguaje",en revistaMUYINTERESANTE.
Aires'
Ne37. Noviembre.Editor¡alGarcíaFerré'Buenos
CoslaArdriz,Rolando
1993 "Apropósito de unas porquerías',en revistaUNITAS'
a 11. La Paz, sePtiembre.

Criales Burgos, Lucila


1994 el caso de las m¡gr€nte!
"Mujer y conflictossocio-culturales:
de Caquiavirien la ciudadde La Paz"' EdicionesAruwiylrl'
THOA. LaPaz.
DiezAstete,Alvaro
't994 en TEXTOS
"Antropologíae ldentidadnacionalen Bolivia''
ANTROPOLOGICOS,revistade la carrerade Antropologla-
Arquelogía,Nq 5, pp.245-252. UMSA' La Paz.
Eidheim,Ha,rald
1976 *CuandQla identidadétnicaes un estigrna5p6i3$,€ñ
LOS GRUPOSÉTNICOSY SUS FRONTERAS(Barth,
cornp.).Fondode CulturaEconómica.México.

Fhree B€dregat, T€r,e€a


lWO *Por hscanirinos de la digfridad". FRESENCIA.
LaP'az, 1B d€ septiembre.

Fromm,Erich
'1971 "Psicoanálisisde la sociedadcontemporánea'.
Fondo de Cultura Económica.M6xieo'
Gisbert,Teresa;SilviaArze& MarthaCajfas
t y La Paz'
1987 "Art€ Textily MundoAndino'. Gisbert Cía.
98

Heise,María;FidelTubino& WilfredoArdito
1992 CentroAmazónicode
"El desafíode la interculturalidad".
. y AplicaciónPtáctica.Lima.
Antropología
Hill, Napoleón& ClementStone
1982 oLa actitudmentalpositiva'. EdicionesGrijalbo
S.A. Barcelona.
AllanR.
Holmberg,
1978 *Nómadasdel Arco Largo:los s¡rionódel orienteboliviano".
Edicionesespeciales77.
InstitutolndigenistaInteramericano.
México.

lLDIS.editores
199o "La casaque se llamabosqueo.Primeraedición.lmpresiones
Master.LaPaz.

lllescas,José Mario;y Ana PalmiraPool Marquez


1994 "Nuestraldentidad".DocumentoMemoriaInterregional,
5-10 de diciembre.FSUT. Cochabamba.
IturriozLeza,José Luis
1995 *Culturanacionalversusculturasindígengs',en
REFLEXIONESSOBRELA IDENTIDADETNICA.
Pp 15-46.Ed. por la U. de Guadalajara.Jalisco.
Kluckhohn,Clyde
s/f ..Antropología'.

LA RAZON,periódico
1995 "Fricasé:nombreexógeno,saborendógenoo.La Paz,
30 de septiembre.

1996 oEl sombrerocochabambino: Cholitasdel valle


remplazanlo tradicionalpor una nueva modan.
LaPaz, 17 de noviembre.
1997 ..La belleza,una obsesiónuniversalo.LaPaz, 12
de octubre.
1998 "La escrituranacióen Egipto,no en Mesopotamia".
La Paz; 18 de septiembre.
Lobo, Ramón
que deseoes mi identidad",en per¡ódico
1996 "Lo único
LA RAZON.LaPaz, 1Ode septiembre.
MolinaRivero,Ramiro
1993 .Juysu Puchus-QutaPuchus. Los uru-muratosdel
Lago Poopó', en revistaUnitas Ne 11. La Paz,
septiembrede 1993.
gg

MontañoAragón,Mario
1975 y Contracultüración
"Transculturación en Bollvlau,en
DUALISMOO PLURALISMO CULTURALEN BOLIVIA
(trabajospresentadosa la Mesa Redondasobre
Expresionesde la CulturaBolivianaen el lapso 1925-74l.
PrimerTomo.Pp.47-58.BibliotecaPaceña- NuevaSerle.La Pe¡,
1987a *AntropologíaCulturalBoliviana'.Segundaed' c.y a'
EditorialDon Bosco.l-a Paz.
1987 b *Guía etnográficalingüísticade Bolivia(Tribusde la
selva".Tomo L EditorialDon Bosco.LaPaz.
'1992
"Guía etnográficalingüísticade Bolivia(Tribusdel
altiplanoy valles)".Tomolll. EditorialDon Bosco. La Paz.
MontañoRosales,Herbert
1992 *El acerbocaminode la transcultura",en periódico
PRESENCIA.LinternaDiurna.LaPaz, 16 de febrero.
Montes,Fernando
y personalidad
1986 "La máscarade piedra.Simbolismo
aymarasen la historia".EditorialQuipus.LaPaz.

OvandoSanz,JorgeAlejandro
1993 "Cercosde ayer y hoy'. lmprentade la UniversidadMayor
de San Andrés.LaPaz
Peña,Augusto
1996 "Los prejuiciossocialesestánmatandoa los Mamanis
y Condoris",en periódicoHOY.Sociedad.LaPaz,3 de marzo
PeredoBeltrán,Elizabeth
1993 "Recoverasde losAndes. La identidadde la chola del
mercado:unaaproximaciónpsicosocial'.ILDIS- TAHIPAMU.
LaPaz.
Pinto Parabá,Miguel
1997 "Apellidosaymarasen extinción',en per¡ódicoPRESENCIA.
Social.La Paz,5 de octubre.
Plana,Inés
1997 "La vueltaal mundode los ritosamorososD,en revistaMUY
INTERESANTE, Nq145, Noviembre. EditorialGarcíaFerré.
BuenosAires.

PonceSanginés,Carlos
1975 *Origendel DualismoCulturalen Bolivia",en DUALISMO O
PLURALISMO CULTURAL ENBOLIVIA(trabajos
presentadosa la Mesa Redondasobre Expresiones de la
eufturaBolivianaen el lapso1925-74).PrimerTomo.
Pp. 15-33. BibliotecaPaceña- NuevaSerie.La Paz.
100

PRESENCIA,per¡ódico
1990 Marchaindígenaconmovióa la poblaciÓnpac€ña'. bPaz,
18 de septiembre.
(sagradoDde la
1993 "Laura Esquiveldefiendeel carácter
cocinao.La Paz, 19 de mayo.
La Paz' 25 de
1994 "Los que se van...". REPORTAJES.
diciembre.
1995 que nos tratencomo gente'somoscomo
"Queremos
ustedeso.La Paz, 18 de octubre.
1996a .Racismo nativoo.REPORTAJES.
La Paz, 18 de febrero.
1996 b .En la Chiquitanfa,la músicafue el principalvehfculode
La Paz, 16 de abril.
inculturacióno.
puederegistrara su hija por su nombre
1996c "Bolivianono
indígena".LaPaz, 11 de julio.
de la riquezade la
1996 d "La diversidades una de las fuentes
La Paz,20 de noviembre.
culturalatinoamericanaD.
pueblo'.
1997 a "Chipayasr€tornarona reconstruirsu
La Paz, 13 de mayo.
poncho es prendaforánea'.
1997 b "Emmo ValerianoThola: El
LaPaz, 21 de noviembre.
RamosGavilán,Alonso
Acad€mia
CopacabanaD.
1976 "Historiade NuestraSeñorade
Bolivianade la Historia.La Paz.
Riester,Jürgen
l ggg de "ldentidadculturaly Lengua:la experiencia
Presentación
guaraníen Bolivia'. EdicionesAbya-Yala.Quito.
SagárnagaM., JéduA-
1990 .A propósitode la marchade los indígenas'hablael iefe
Seattle'. PeriódicoPRESENCIA.La Paz, 19 de septiembre.
''|994
"ldentidadCulturalen Boliviao.FundaciónCulturalQUIPUS.
Mecanuscrito.
s/f *Diccionariode Etno-arqueología
bolivianao.Segunda
edición,en.preparación.
Spedding,Alison
1993 .Semióticade la cocinapaceñaandina:o porquerfasque se
hacenpasarpor comidao,en revistaUNITAS'Ne10. La Paz'
junio.
l0 l

Stolcke,Verena
que raza es a €tnlcld;d" .ll'
1992 "Sexo es a génerolo y debate.AñoV,Ns9,Llnlr, ottlt¡bru
"MARGENES". Encuentro
UNICEF
1993a .Cultura (1)"1Materialesde apoyoa la formaolóndt¡¡l¡nh ¡n
bilingüe.Textobaee: Emrnurlr
educación¡ntercultuial
Amodio.La Paz.
1993b *Lengua(2)'. Materialesde apoyoa la formacló.ndoo.nl. rf l
bilingü€.Textobase: LufaEnrlqur
educációnintercultural
López.La Paz.
(3)". Materialesde apoyoa la
1993c "EducaciónBilingüe blllngOc.Trxlo
formacióndocenteen educaciónintercultural
base: MadeleineZúñigáC.
Valdez Cueto, Sixto
periódicoPRESENCIA
SOCIAL
1997 "Bolivianos€n Argentinao,€n
LaPaz,23 de noviembre.
z:apataCusicanqui,Carlos-Rodrigo
chlpaya",en periódico La Paz'19dr
PRESENCIA.
1997 "La dignidad
noviembrg.

Aguiló,Federico
1992 .Etnias ahdlñasde Bolivia".CulturasaborlgenesdeAmérlce.
FondoRotatorioEditorlal.Cochabamba.

Albó, Xavier;KitulaLibermann;ArmandoGodlne¿& FranclsüóPifarré


1990 .Para comprenderlas culturasruraléebrt BÜliVla".
MEC-CIPCA-UNICEF. 2¡ edlclón.Lá Paz'
Alvarsson,Jan-Ake
1993 *Yo sov weenhayek:una monogiaffabreve de la cultura de
de Bollvle".MUSEF La Paz.
los Maiaco-Noct-enes

Arze; Barragán;Escobari& Medinacelli;oomB¡ladofás


y Slrfiboligmo
en losAndes'.
1992 "Etnicidad,Ecohomfa
HISBOL/ IFEA/ SEH-ABUFI.La Fuz.
Diez Astete,Alvaro
1995 *Antropolooíade Eollviá(SfnteslsÉÉslea¡'.M¡nistelio
oá óá5arro'iloHurnahó.SeorgtatlaNll. db Educación'
ReformaEducetiva.La Paz.
García, Maritza& Crist¡náBdczd
1996 .. "Modefo Teórióo páfá fa ldáfttidadéultuÉ|,'. centfo de
lnveetideélónv ÜeeeilÓ¡fodá ld GufturéduibanaJUAN
MAHIi{ELLo.Ó¡u¿aud6 la HÉbÉña.
Jédu Antonio Sagárnaga Meneses
Licenciadoen Arqueología (UMSA)
Actuat Subdirectordet Centro de lnvestigacionesAntropotógicas"Tiwanaku"
Ex investigadordel lnstituto Nacional de Arqueología
Ex docente de la UniversidadFranz Tamayo N
Ex docente de Ia lJniversidadde Aquino R
Ex docente de la LJniversidaddel Valle (La Paz)
Docente de Ia tJniversidadMayor de San Andrés
(¡)
Docente de ta LlniversidadSan Franciscode Asís
Consultordel Museo de Artes y CulturasBolivianasde Ia FundaciónCultural Quipus ü
\(a
Consultordel Servicio Nac¡onalde Caminos O)
Consultordet Banco lnteramericanode Desarrolto(BtD)
S
Consultorde la UNESCO
Consuttorde ELECTROPAZ s
co
Consultorde ENTELMovit S.A. 3
B tN .d
Consuttorde TRANSTTJ -)
Consultorde DAMES & MOORE ñ
Consultorde la Empresa Minera Manquiri S.A. N

Consuttorde la SociedadAccidental TYPSA-PCA-PyV-GMl .q
Consultordet Programa de DesarrolloArtesanal de la FundaciónCulturalQuipus
Co-responsabledel Proyecto Uyuni €
Co-responsable det Proyecto Llyuni
Director del Proyecto "Amaya Uta'97" ñ
q-
ai"Ái'i, iio t áét Proye cto'"Ptaza Pampa" e
Co-Director"det Proyecto "ChullpaPacha'98" 9)

Sub-Directorde la Bevista'PUMAPUNKU: Nueva Epoca"


Autor de 3 libros, 3 opúsculosy un centenar de articulos en revistasy periódicos
I

ChuguiagoMarka, sept¡embrede 2000

presffitaa¡ón dat Lbro'tenas da ktentldad" (pilmara ed¡ción), en el Aud¡totio de ta Un¡versidad de Aquino Bol¡v¡a, el 12 de
matzo de tggg. Oe ¡zauieña a derecha: L¡c. Jadú Sagámaga (usando de la palaba), Dr. Xav¡er Albó, prssentadoc Lic. Elizabeth
Kyonaú, V¡ce Rectorá UOeAOt; Or. Enilque lp¡ña, Ractor UDABOL; y St. Carmelo Cozón, Gercnte de Prcduceiones CIMA.

También podría gustarte