Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela académico Profesional de Obstetricia

DOCENTE: MURRUGARRA BARDALES ROHEL

CURSO :
FARMACOLOGIA GENERAL

ALUMNA:
Nureña Castillo Felicita Yeseyli
Ramos Chungas Miguel
Pérez Mestanza Elian Saraí

Grupo: A1
Cajamarca, 2021
Farmacodinámica

1. Titulo
La Farmacodinámica
2. Integrantes
Nureña Castillo Felicita Yeseyli
Ramos Chugas Miguel
Pérez Mestanza Elian Saraí
3. Resumen
La Farmacodinámica a es una de las ciencias más importantes para su estudio,
debido a que podremos conocer el efecto del fármaco en el organismo y cómo
influye la concentración de estos fármacos en el organismo. Comprende el estudio
de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos,
fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas. El
mecanismo de acción de las drogas se analiza a nivel molecular y la
Farmacodinámica comprende el estudio de como una molécula de una droga o sus
metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción
farmacológica). En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor
farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosas
drogas. Sin embargo, los receptores no son las únicas estructuras que tienen que
ver con el mecanismo de acción de las drogas. Los fármacos pueden también
actuar por otros mecanismos, por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus
propiedades fisicoquímicas.

4. Palabras claves

➢ EC50
Concentración Efectiva Media
➢ Efectos adversos:
Es un efecto dañino no deseado que resulta de un medicamento u otra
intervención, como una cirugía.

➢ Eficacia
Es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y
eficiente.
➢ Potencia
En el campo de la farmacología, la potencia es una medida de la actividad del
fármaco expresada en términos de la cantidad requerida para producir un efecto
de intensidad dada.
➢ Índice Terapéutico

5. Introducción
Se define como la relación que existe entre la concentración plasmática y su
efecto, en definitiva “lo que el fármaco hace en el organismo”. Aunque las
concentraciones de los fármacos se determinan en el plasma, ya ha sido
comentado anteriormente que su lugar de acción es la bofase, y que interesa
evaluar las concentraciones en ese compartimento, lo cual en la actualidad es
imposible por causas de localización anatómica y método analítico.

Los fármacos dan lugar a sus efectos clínicos porque se unen a los receptores, en
este sentido se sabe que según la teoría clásica de ocupación de los mismos el
efecto está en relación directamente proporcional con el número de receptores
ocupados, alcanzando el efecto máximo (E Max) cuando todos los receptores
están ocupados, y por mucho que se incremente la concentración del fármaco la
respuesta no va a ser mayor (sí en cambio se pueden aparecer los efectos
adversos).

Potencia:
Se refiere a la “concentración” de fármaco para obtener un efecto determinado;
la potencia de un fármaco no es sinónimo de la magnitud del efecto, por lo tanto,
baja potencia indica que se necesita una dosis más elevada que otro fármaco para
obtener un efecto. La potencia está caracterizada por la CE50 cuanto menor es
este valor más potente es un fármaco y por lo tanto se necesita una dosis mejor.
Eficacia:
La capacidad de un fármaco de producir un efecto está relacionada con su
afinidad por el receptor, y por la activación para producir una respuesta biológica.
El grado (proporción del máximo) en el cual un fármaco activa a un sistema
biológico se conoce con el nombre de actividad intrínseca o eficacia. La eficacia
de un fármaco es el máximo efecto farmacológico que se puede obtener, por
encima del cual a pesar de que se incrementen las dosis no se obtiene un efecto
mayor. La eficacia no está relacionada con la potencia ni por lo tanto con la dosis.

Cambios en la actividad enzimática. Por ejemplo: los fármacos para controlar los
niveles de insulina.
Modificaciones en los canales iónicos. Por ejemplo: los anestésicos de acción
local.
6. Competencias
➢ Identificar y caracterizar a nivel molecular los diferentes tipos de receptores
farmacológicos
➢ Establecer cuáles son los segundos mensajeros y las vías bioquímicas acopladas
a cada uno de los tipos de receptores farmacológicos
➢ Comprender los principales mecanismos a través de los cuales los fármacos
modifican funciones fisiológicas y ejercer sus efectos.
7. Material y Métodos
MATERIALES
• Libros electrónicos
• Internet
• Videos
• Material de escritorio

8. Discusión

La Farmacodinámica, estudia la acción y las modificaciones bioquímicas y fisiológicas


de los fármacos sobre el organismo vivo. Es así, que comprende el estudio de los
principios de acción y mecanismo de acción de los fármacos, la relación dosis-respuesta,
el efecto combinado de los fármacos y su dosificación. Por lo tanto, como estudiantes de
ciencias de la salud estamos en la obligación de investigar y comprender cada uno de los
procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos y de los factores que influyen en estos,
antes de prescribir algún medicamento, con el fin de evitar efectos adversos, tóxicos o
interacciones medicamentosas.

9.GRAFICOS Y INTERPRETACION

POTENCIA BAJO
Cuando la potencia es baja la concentración del medicamento es alto y puede producir
efectos adversos

POTENCIA ELEVADO

Cuando la potencia es alta la concentración es alta ya que el requerimiento de


medicamento es menor y va actuar de manera efectiva. No hay riesgos adversos
EFICACIA BAJO

En esta imagen podemos apreciar que cuando la eficacia es baja el efecto del
medicamento es mínima y no va actuar de manera adecuada y no alcanza a la eficacia
mínima requerida del fármaco para actuar
EFICACIA AELEVADO
Cuando la eficacia es máxima el efecto del medicamento es la más óptimo y este va actuar
de manera adecuada en el sitio diana o sitio de acción
INDICE TERAPEUTICO BAJO

Cuando el índice terapéutico es bajo el efecto en la concentración del medicamento será


el más adecuado ya que no presentaran efectos adverso en el organismo.

INDICE TERAPEUTICO ELEVADO


Si el índice terapéutico es alto entonces entonces el efecto de concentración será muy
inocuo es decir tendría efectos adversos.

CONCLUSIONES
• Se logro identificar como se dan los mecanismos de potencia, eficacia e índice
terapéutica en la que un fármaco actúa.
• Es importante conocer la acción de los medicamentos en el organismo ya que
existen factores que modifican su mecanismo de acción, entender como los
medicamentos necesitan de un receptor para lograr su máxima eficacia.
• La afinidad, la actividad intrínseca y forma se relaciona con el funcionamiento de
los fármacos para desencadenar la respuesta o efecto farmacológico.

BIBLIOGRAFIA
➢ CAMARASA, J., ESCUBEDO, E., LAGUNA, JC., PALLAS, M., CAMINS, A.,
SUREDA, FX. La interacción fármaco-receptor. Ed. Universitat de Barcelona.
Barcelona. 2017.
➢ VELÁZQUEZ. Farmacología básica y clínica. 17ª edición. Editorial Médica
Panamericana, Madrid, 2004
➢ Goodman y Gilma.Las bases farmacológicas de la terapéutica, Ed. McGraw Hill,
11º ed.2006.
➢ Katzung, B.G, Farmacología Básica y Clínica, Ed. El Manual Moderno, 9º ed.2005.
➢ Flórez, J.Armijo,A. y Mediavilla, A. Farmacología Humana, Ed. Masson, 4°
ed.2004.

También podría gustarte