Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA

La excelencia nuestra meta, los valores el camino


NIT 8110266814-3 Resolución 16206 del 27 de Noviembre de 2002 DANE 105001005878
GESTION ACADEMICA PEDAGÓGICA - SEGUIMIENTO ACADÉMICO
GUÍA DE APRENDIZAJE – C NATURALES CÓDIGO: GAP-GA
Versión: 01

DOCENTE: ANNY LUZ GRADO: 9°


ASIGNATURA: QUÌMICA
MOSQUERA MENA
GUÍA DE APRENDIZAJE N°2
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Comprender y explicar las propiedades y transformaciones de la materia.


MOMENTO DE EXPLORACION
DOCUMENTO Nº 2
Tema. CÁLCULOS DE DENSIDAD

PROPIEDADES DE LA MATERIA.
La materia tiene propiedades que varían de unos cuerpos a otros. Aunque son muchas las que
podemos estudiar: el color, el sabor, la dureza..., sabemos que no todas se dan en todas las
sustancias; porque ¿qué dureza tienen los líquidos?, ¿a qué huele un trozo de hierro? o ¿qué
sabor tiene el aire?
Las propiedades de la materia para su estudio se dividen en dos: las propiedades generales o
extrínsecas, como la masa y el volumen que son comunes a todo tipo de materias y las
propiedades específicas o intrínsecas, como el olor o la elasticidad, que son propias de cada
materia.
1. propiedades generales o extrínsecas.
Las propiedades generales más importantes son: la masa, el volumen, el peso, la inercia, la
impenetrabilidad, la divisibilidad y la porosidad.
1.1- El  volumen. de un cuerpo es el espacio que ocupa. Para medirlo utilizamos como unidad
principal el metro cúbico (m3), que es el volumen que ocupa un cubo cuyo lado mide 1 metro.
Aunque como esta unidad es bastante grande, con frecuencia usamos otras unidades más
pequeñas, sus submúltiplos, en especial el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico
(cm3).
Utilizamos las unidades de volumen cuando tratamos con cuerpos sólidos, pero para los
líquidos y gases solemos usar las unidades de capacidad, cuya unidad principal es el litro (l), y
cuya equivalencia con la unidad principal de volumen es:

1 m3 = 1.000 l
Podemos medir el volumen de un cuerpo de diferentes maneras:
 Usando instrumentos de medida. Por ejemplo, con ayuda de una probeta u otro
recipiente graduado podemos saber el volumen de un líquido. También podemos
conocer el volumen de un cuerpo pequeño e irregular sumergiéndolo en un líquido y
viendo la diferencia entre la altura del nivel del líquido después y antes de sumergirlo.
 Efectuando cálculos matemáticos, si se trata de un sólido de forma sencilla,
multiplicando el área de su base por su altura.
 Como los gases ocupan todo el recipiente que los contiene, su volumen es el volumen
del recipiente.
1.2 - La masa. es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, y sus unidades principales son el
kilogramo (Kg), que coloquialmente llamamos kilo, y el gramo (g). Aunque midan igual, no
debes confundir masa con peso de un cuerpo, ya que son conceptos físicos diferentes que
mezclamos al hablar. Mediante una balanza podemos medir la masa de cuerpos pequeños.
1.3 - El peso. Es el resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la tierra sobre los
cuerpos. Es proporcional a la masa, es decir, que a medida que aumenta la masa aumenta el
peso. El aparato utilizado para medir el peso se llama el dinamómetro
2.10-Densidad. La relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa recibe el
nombre de densidad. Cada sustancia, en su estado natural, tiene una densidad característica.
Por ejemplo, 1 litro de agua en estado líquido tiene una masa de 1 kilogramo: decimos que la
densidad del agua es 1 kg/l. Y 1 litro de hierro, en estado sólido, tiene una masa de 7,9 kg:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA
La excelencia nuestra meta, los valores el camino
NIT 8110266814-3 Resolución 16206 del 27 de Noviembre de 2002 DANE 105001005878
GESTION ACADEMICA PEDAGÓGICA - SEGUIMIENTO ACADÉMICO
GUÍA DE APRENDIZAJE – C NATURALES CÓDIGO: GAP-GA
Versión: 01

DOCENTE: ANNY LUZ GRADO: 9°


ASIGNATURA: QUÌMICA
MOSQUERA MENA
decimos que su densidad es de 7,9 kg/l.
Los cuerpos más densos que el agua, como una llave o un objeto de hierro, se hunden en ella;
los menos densos, como un tapón de corcho o un trozo de madera, flotan sobre ella.
Si en un vaso echamos agua (densidad = 1 kg/l), aceite (densidad = 0,92 kg/l) y alcohol etílico
(densidad = 0,8 kg/l), vemos cómo se forman tres capas de líquido: la de arriba de alcohol, la
de en medio de aceite y la inferior de agua. Los tres líquidos se sitúan según el valor de sus
densidades, sin mezclarse.
Para calcular la densidad de una sustancia hemos de medir primero su masa y su volumen. Su
densidad será el resultado de dividir la masa entre el volumen hallados: d = m/v
Para obtener la densidad de un sólido, lo podemos pesar en una balanza para saber su masa, y
sumergirlo en un vaso con agua para calcular su volumen por diferencia entre los niveles del
líquido.
Para medir la densidad de un líquido podemos utilizar un vaso graduado: primero hemos de
pesar el vaso vacío y después lleno con el líquido, y restando obtenemos su masa. El volumen
que ocupa lo vemos sobre la escala graduada. La densidad de un líquido también se puede
medir directamente con un aparato llamado densímetro.
Para obtener la densidad de un gas utilizamos un recipiente cerrado de volumen conocido.
Primero hemos de pesar el recipiente vacío, y luego lleno con el gas; restando obtenemos su
masa. El volumen que ocupa es el del recipiente.
3. Unidades de masa
¿Cómo expresarías la masa de un elefante? ¿Y la de un ratón? Para medir la masa de los
cuerpos utilizamos dos unidades principales: el kilogramo y el gramo, cuyos símbolos son kg y
g, respectivamente. Según sea de grande el valor de la masa, elegimos la unidad más
adecuada. Por ejemplo, la masa de un ratón la expresaríamos en gramos, mientras que para
dar la de un elefante utilizaríamos kilogramos, o incluso una unidad mayor, la tonelada.
Para medir masas grandes, usamos unidades mayores que el gramo, como el kilogramo, el
hectogramo y el decagramo, que son sus múltiplos:

Para bajar cada escalón hay que multiplicar por 10 la unidad que ocupa el escalón superior. En
cambio para subirlo hay que dividir entre 10 la unidad del escalón inferior.
Para bajar tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que multiplicar por 1.000:
1 kg = 1 × 1.000 g = 1.000 g
Para subir tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que dividir entre 1.000:
1 g = 1 : 1.000 kg = 0,001 kg
Si quieres, puedes practicar los cambios de unidades entre múltiplos del gramo con los dos
ejemplos siguientes.
1. Convierte a gramos las masas siguientes: 7,8 hg; 0,5 kg y 4,9 dag.
2. Convierte a kilogramos las masas siguientes: 33 hg; 2.000 g y 870 dag.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA
La excelencia nuestra meta, los valores el camino
NIT 8110266814-3 Resolución 16206 del 27 de Noviembre de 2002 DANE 105001005878
GESTION ACADEMICA PEDAGÓGICA - SEGUIMIENTO ACADÉMICO
GUÍA DE APRENDIZAJE – C NATURALES CÓDIGO: GAP-GA
Versión: 01

DOCENTE: ANNY LUZ GRADO: 9°


ASIGNATURA: QUÌMICA
MOSQUERA MENA

Para medir masas pequeñas, usamos unidades menores que el gramo, como el decigramo, el


centigramo y el miligramo, que son sus submúltiplos:

Para bajar cada escalón hay que multiplicar por 10 la unidad que ocupa el escalón superior. En
cambio para subirlo hay que dividir entre 10 la unidad del escalón inferior.
Para bajar tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que multiplicar por 1.000:
1 g = 1 × 1.000 mg = 1.000 mg
Para subir tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que dividir entre 1.000:
1 mg = 1: 1.000 g = 0,001 g
Si quieres, puedes practicar los cambios de unidades entre submúltiplos del gramo con los dos
ejemplos siguientes.
1. Convierte a gramos las masas siguientes: 760 cg; 35 dg; 2.340 mg.
2. Convierte a miligramos las masas siguientes: 0,3 dg; 48 g; 96 cg.

Para medir masas muy grandes, usamos unidades mayores que el kilogramo, como la tonelada


y el quintal:

Estas dos unidades se consideran múltiplos del kilogramo porque su valor se suele relacionar


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA
La excelencia nuestra meta, los valores el camino
NIT 8110266814-3 Resolución 16206 del 27 de Noviembre de 2002 DANE 105001005878
GESTION ACADEMICA PEDAGÓGICA - SEGUIMIENTO ACADÉMICO
GUÍA DE APRENDIZAJE – C NATURALES CÓDIGO: GAP-GA
Versión: 01

DOCENTE: ANNY LUZ GRADO: 9°


ASIGNATURA: QUÌMICA
MOSQUERA MENA
con él, pero, lógicamente, también son múltiplos del gramo, y sus equivalencias son:
1 t = 1.000 kg = 1.000 × 1.000 g = 1.000.000 g

1 q = 100 kg = 100 × 1.000 g = 100.000 g


Veamos algunos ejemplos de masas muy grandes, y de cómo las convertimos a kilogramos:

4. Unidades de volumen
¿Qué es mayor, un balón de baloncesto o una pelota de golf? Está claro que el balón de
baloncesto, porque su volumen es mayor que el de la pelota de golf. El volumen de un cuerpo
es la cantidad de espacio que ocupa.
Para medir el volumen de cualquier cuerpo usamos las unidades de volumen. Su unidad
principal es el metro cúbico, cuyo símbolo es: m3. Un metro cúbico es el espacio que ocupa un
cubo de 1 metro de arista.
Como el metro cúbico es una unidad muy grande, solemos utilizar otras más pequeñas:
 el decímetro cúbico, de símbolo dm3, que es el espacio que ocupa un cubo cuya arista
mide 1 dm;
 el centímetro cúbico, de símbolo cm3, que es el espacio que ocupa un cubo cuya arista
mide 1 cm.
Según sea el volumen del cuerpo a medir, utilizaremos una u otra unidad, eligiendo en cada
caso la más adecuada. Por ejemplo, para expresar el volumen de agua contenida en una
piscina, usaríamos el metro cúbico, mientras que el volumen de una caja de zapatos lo
expresaríamos en decímetros cúbicos, y el de una caja de cerillas en centímetros cúbicos.
Veamos las equivalencias entre estas tres unidades: Para bajar un escalón hay que multiplicar
por 1.000 la unidad que ocupa el escalón superior. En cambio para subirlo hay que dividir entre
1.000 la unidad del escalón inferior.

Para bajar dos unidades (dos escalones de golpe) habrá que multiplicar por 1.000 × 1.000 =
1.000.000:
1 m3 = 1 × 1.000.000 cm3 = 1.000.000 cm3
Para subir dos unidades (dos escalones de golpe) habrá que dividir entre 1.000.000:
1 cm3 = 1 : 1.000.000 m3 = 0,000 001 m3
Si quieres, puedes practicar los cambios de unidades entre estas tres unidades de volumen con
los ejemplos siguientes.
1. Convierte a centímetros cúbicos los volúmenes siguientes: 0,71 m3; 3,4 dm3.
2. Convierte a metros cúbicos los volúmenes siguientes: 365.000 cm 3; 9.000 dm3.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA
La excelencia nuestra meta, los valores el camino
NIT 8110266814-3 Resolución 16206 del 27 de Noviembre de 2002 DANE 105001005878
GESTION ACADEMICA PEDAGÓGICA - SEGUIMIENTO ACADÉMICO
GUÍA DE APRENDIZAJE – C NATURALES CÓDIGO: GAP-GA
Versión: 01

DOCENTE: ANNY LUZ GRADO: 9°


ASIGNATURA: QUÌMICA
MOSQUERA MENA

3. ¿En qué unidad expresarías el volumen de: a) la caja de una cinta de vídeo; b) una


habitación; c) un envase de cartón que contiene seis cajas de leche?
a) en centímetros cúbicos, porque sus dimensiones, largo, ancho y alto, son del orden de los
centímetros;
b) en metros cúbicos, porque sus dimensiones las medimos normalmente en metros;
c) en decímetros cúbicos, porque sus dimensiones son menores que el metro, pero mayores
que el centímetro.
En un cubo de 1 m de arista, que tiene por tanto 1 m3 de volumen, caben exactamente 1.000
litros de cualquier líquido. Decimos entonces que:

1 m3 = 1.000 l
De la misma forma, podemos comprobar que en un cubo de 1 dm de arista, que tiene por
tanto 1 dm3 de volumen, cabe 1 litro de líquido:

1 dm3 = 1 l
Y que en un cubo de 1 cm de arista, que tiene por tanto 1 cm3 de volumen, cabe 1 ml = 0,001 l:

1 cm3 = 0,001 l
Si quieres, puedes practicar las equivalencias entre las unidades de volumen y de capacidad
con los tres ejemplos siguientes.
1. ¿Cuántos litros de agua serán necesarios para llenar una piscina que mide 10 m de largo por
5 m de ancho y 2 m de profundidad?
El volumen de la piscina se calcula multiplicando sus tres dimensiones:

10 × 5 × 2 = 100 m3
Y en 100 m3 caben: 
100 × 1.000 l = 100.000 l de agua

2. ¿Qué volumen ocupa una caja que contiene 1 litro de leche?


Como 1 litro cabe en 1 decímetro cúbico, la caja tiene un volumen de 1 decímetro cúbico.
3. ¿Cuántos litros de agua entrarán en una pecera cuyas dimensiones son 40 cm de largo por
35 cm de alto y 30 cm de fondo?
El volumen de la pecera se calcula multiplicando:

40 × 35 × 30 = 42.000 cm3
Como en 1 cm3 caben 0,001 l, en la pecera entrarán:

42.000 × 0,001 = 42 litros

MOMENTO DE DESARROLLO.

según el texto responde y profundiza.


1. Realiza los siguientes cálculos matemáticos.
2. Convertir a decagramos las masas siguientes: 12.5 hg, 32.7g, 450Kg.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA
La excelencia nuestra meta, los valores el camino
NIT 8110266814-3 Resolución 16206 del 27 de Noviembre de 2002 DANE 105001005878
GESTION ACADEMICA PEDAGÓGICA - SEGUIMIENTO ACADÉMICO
GUÍA DE APRENDIZAJE – C NATURALES CÓDIGO: GAP-GA
Versión: 01 3.
3.
DOCENTE: ANNY LUZ GRADO: 9° 3.
ASIGNATURA: QUÌMICA
MOSQUERA MENA 3.
Convertir a gramos las masas siguientes: 23Kg, 431hg, 765dag
4. Convertir a centigramos las masas siguientes: 78g, 65dg, 17mg
5. Convertir a quintal las siguientes masas: 45t, 3 Kg
6. Convertir a decímetro cúbico: 5.5 m, 78.3cm
7. Calcula la densidad de un cuerpo que tiene de volumen 2 cm3 y una masa de 25 g.
8. Calcula el volumen de un cuerpo que tiene una densidad 2 kg/m3 y una masa de 50 kg.
9. Calcula la masa de un cuerpo que tiene 2 m3 de volumen y una densidad de 13 kg/m3.
10. Calcula la densidad de un cuerpo que tiene de masa 12 g y un volumen de 3 cm3.
11. Calcula el volumen de un cuerpo que tiene una masa de 300 g y una densidad de 3 g/cm3.
MOMENTO DE CIERRE

Los estudiantes de forma individual enviarán a mí correo INSTITUCIONAL annyluzmm@franciscomiranda.edu.co O LO


SUBEN A LA PLATAFORMA VIRTUAL CLASSROOOM la solución de las actividades propuestas en ésta guía dentro de los
tiempos o fechas establecidas por el colegio y acordadas con los estudiantes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se le tendrá en cuenta:
Participación y asistencia a las clases virtuales
El cumplimiento de las directrices dadas en la guía del taller.
La solución correcta a cada una las preguntas contenidas en el taller, el cual tendrá una calificación.
La puntualidad en la entrega del taller.
La sustentación o evaluación de la temática tratada en el taller le corresponderá otra calificación.

OBSERVACIONES

Se recibirán los talleres, tareas o actividades que se asignen en las fechas acordadas y establecidas por la institución
educativa, para finalmente hacer las respectivas sustentaciones o evaluaciones virtuales de las mismas.

También podría gustarte