Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA 1

EXPERIMENTO 1:
BALANCE DE MATERIA A REGIMEN PERMANENTE

ALUMNO: VALENTE RAMÍREZ LUIS ÁNGEL

PROFESOR: HECTOR GERARDO MÉNDEZ FREGOSO


2 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

INTRODUCCIÓN
Los principios fundamentales dentro de la Ingeniería Química son sencillos en su
forma y enunciado, no obstante, a veces resulta complicado, y se requiere de
práctica para entender y aplicar los conocimientos adquiridos.
Un tema base dentro de esta rama es el balance de materia o masa, que de manera
sencilla consiste en un método matemático basado en la ley de conservación de
materia, en términos burdos lo que entra en un sistema sale o si es el caso se
acumula dentro de un sistema, el cual es imprescindible en cualquier proceso
dentro del sector industrial.
En el experimento, se estudia un proceso en régimen permanente, es decir, las
variables del proceso (temperaturas, presiones, volúmenes, velocidades de flujo) no
cambian con respecto al tiempo, excepto, por fluctuaciones pequeñas alrededor de
los valores promedio constantes.
Así pues, se sabe teóricamente que, para los procesos continuos, la ecuación
general de balance corresponde a la siguiente expresión:

Entrada + producción = salida + consumo

Esta ecuación general de balance puede escribirse para cualquier sustancia que
entre o salga de cualquier proceso, para cualquier especie atómica (balance parcial
de masa) o para las masas totales de los flujos de entrada y salida (balance total de
masa).
Cabe destacar que en nuestro proceso el término de acumulación en la ecuación de
balance debe ser igual a cero, de lo contrario, la cantidad de la sustancia en el
sistema debe necesariamente cambiar con el tiempo y, por definición, el proceso no
se llevaría a cabo en régimen permanente, asimismo como no ocurren reacciones
químicas, los términos de producción y consumo son iguales a cero.
Por lo tanto, la ecuación de balance de masa toma la forma:
Entrada = salida.
Desde luego, dentro del balance de materia se involucran variables tales como flujo
de entrada, flujo de salida, composiciones o concentración de las sustancias
involucradas en el sistema y la tarea de todo ingeniero químico es determinar cada
una para manejar adecuadamente cualquier proceso.

PROBLEMA:
Determinar el flujo másico en g/min con el que se debe operar la bomba que
transporta la solución MEG-AGUA del tanque "A" al mezclador, así como su
composición en % masa, para que, al mezclarse con la corriente de flujo de
composición desconocida, que va del tanque "B" igualmente al mezclador, por la
acción de una bomba que opera en la posición No. 4 de su control de velocidad, se
genere una corriente de flujo en la salida del mezclador con el 20% en masa de
mono etilenglicol (MEG).

Materiales:
 15 vasos de  Refractómetro  Mampara o
precipitado de 100  2 mangueras para canastilla de
ml enfriamiento del agitación
 Cronometro refractómetro  Franela
 Balanza digital  Algodón  Bomba manual
 Agitador magnético  Piseta con agua  Vasi de precipitado
 13 jeringas destilada del 4 L.
 3 cubetas de 10 L.
 Sustancias:

 Dos soluciones MEG-AGUA de diferente composición almacenada en los


contenedores ubicados junto al equipo experimental, y etiquetados con las
letras “A” y “B”.

 RESULTADOS:

 Tabla 1. Medición de flujo de la  


bomba "B"
 No.  No  M  Ti  Fluj 
De . a e o
Vel. De s m (g/ 
va a po min
so (g (s) ) 
)
  1  8  5,  980, 
5 21 03
,
1
 4  2  7  4,  951,
5 74 89
,
2
  3  8  5,  909,
5 63 05
,
3
   Pr  946.
o 99
m
ed
io
 Tabla 2. Medición de flujo en la salida del  
mezclador
 No.  N  M  Tie  Flujo  IR  %Mas
De o. a mp (g/mi a
Vel. D s o n)
e a (s)
v
a (
s g
o )
 4  4  7  3,6  1152,  1,3  22,8
0 6 45 55
,
3
 5  7  3,8  1115,  1,3  23,3
1 4 62 55
, 5
4
 6  6  3,4  1173,  1,3  22,8
7 4 83 55
,
3
  Pro  1147,  Pro  22,96
me 3 me 7
dio dio
 No.  N  M  Tie  Flujo  IR  %Mas
De o. a mp (g/mi a
Vel. D s o n)
e a (s)
v
a (
s g
o )
 6  7  8  3,8  1281,  1,3  22,8
1 88 55
,
4
 8  7  3,5  1227,  1,3  23,3
2 5 04 54
, 5
6
 9  9  3,3  1287  1,3  22,1
6 1 54
, 3
5
  Pro  1265,  Pro  22,73
me 30667 me 33333
dio dio

 No.  N  M  Tie  Flujo  IR  %Mas
 CUESTIONARIO
 Actividades previas

1. Elaborar un diagrama de flujo en el que se describa claramente la parte del


proceso de mezclado con las corrientes de flujo.
2. Plantear la ecuación de balance total y la del
balance por componente, usando la nomenclatura indicada.

 XMEG(c)Fc = XMEG(A) FA + X MEG(B) FB

3. Identificar

F
m3
/s


F g/min ✓ ✓

 XAgua g ✓

 XMEG g ✓

ρ g/cm3

4. Formular un sistema de ecuaciones similar al punto 2 para cada una de las


velocidades en las que se operó la bomba “A”

1) Con la información de las tablas 1 y 2,


resolver las ecuaciones del punto 4 para
determinar las concentraciones de
las corrientes A y B.

 En la tabla 1 se muestra que el flujo de la bomba “B” a una velocidad de 4 es:


946.99 ≈ 947.00

 Velocidad  Balance de Materia


 Número 3 g g
1147.3 =947,00 +F A
 min min
F A =199.4

Número 6 g g
 1265.30 =947,00 + FA
 min min

 F A =318.00

Número 8 g g
 1492.48 =947,09 + FA
 min min

 F A =545.48

2) Con el resultado obtenido en el punto anterior, resolver las ecuaciones del


punto 1 para determinar la respuesta del problema (el flujo masico en g/min
con el que debe operar la bomba A.

3) Con el valor del flujo másico determinado en el punto anterior, determine el


número de velocidad con la cual la bomba A debe operar.

4) Seleccione en la bomba A el número determinado en el punto anterior.


5) Operar el sistema de mezclado como se ha indicado en los puntos
correspondientes para resolver el problema planteado.

6) Medir el flujo masico y su composición a la salida del mezclador, para


comprobar que el flujo masico de la bomba A determinado si es correcto.

7) En función del resultado del punto anterior, hacer un análisis de los balances
de materia aplicados en el sistema de mezclado, dar conclusiones. Si el
resultado experimental no coincide con el determinado por el balance de
materia, analice el porqué de la diferencia y hacer nuevamente la
experimentación para corregirlo.

 CONCLUSIÓN

 En conclusión, el balance de materia juega un papel muy importante dentro


de cualquier proceso de estudio, este involucra diferentes variables (flujo
másico y composiciones), que deben ser consideradas dentro del método
matemático como balance.

 Desde luego el balance de materia tiene como principio la conservación de


materia, de tal forma que deben de cuadrar los gastos másicos de entrada con
los de salida, y tomando como referencia dichos valores, se logra además
determinar la composición másica de nuestras sustancias involucradas.

 No obstante existen factores dentro del procedimiento experimental que


afectan los resultados, tales como las mediciones de tiempo, o bien ,
mecánicos en cuanto al manejo o funcionamiento adecuado del equipo
empleado, de esta forma, los valores de composición calculados fueron
diferentes a los reales existiendo un mínimo porcentaje de error, desde luego
se obtiene práctica y se aprende de tal experiencia para verificar y mejorar el
trabajo en búsqueda de obtener posteriormente un resultado satisfactorio.

 Finalmente, el presente experimento nos ayudó a reforzar los conocimientos


adquiridos en el curso de balance de materia.

También podría gustarte