Está en la página 1de 11

Código; FR 202 GA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA 


Versión: 001
SEÑORA DEL PALMAR  Emisión: 2020-08-6
Actualización:
GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA No: 2 ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


PERIODO DE COBERTURA DESDE: 1 de Marzo HASTA: 16 de Abril
FECHA DE RECEPCIÓN DEL ENTREGABLE: 16 de Abril
DOCENTE: HAROLD CAMPO
ESTUDIANTE: GRUPO: 11-

¿QUÉ VOY A APRENDER?

● Leer comprehensivamente textos bíblicos, litúrgicos o eclesiales, que me


permiten reconocer la Misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
● Construyo hipótesis coherentes acerca de la Misión de la Iglesia en el
mundo de hoy.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO.

DIMENSIÓN SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA PERSONA.


PRINCIPIOS GENERALES DE FILOSOFÍA

Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán palabras.


Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.
Ten cuidado con tus actos, porque se volverán costumbres.
Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter.
Cuida tu carácter, porque será tu destino, será tu vida.

DIMENSIÓN ÉTICA DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD Y DE


SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS.

“En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, y de tres ricos
coincidieron y juntos llegaron a una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su
situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba
en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin quedarse nada entre las gentes del
campo. y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y
quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y
bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno
recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse.
Los otros ricos, comentaban su falta de solidaridad.
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la dirección
opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las
mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se
dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza.
Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque
da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien lo recibe.
Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para
sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa
mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se
preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan
mucho de algo que vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas”

RELACIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y LO


RELIGIOSO EN ISRAEL.

“Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, es que está muerta. Y sería fácil decirle a
uno: «Tú tienes fe, pero yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin obras, y yo te mostraré mi fe a
través de las obras. Será necesario demostrarte, que la fe sin obras no tiene sentido? Ya
ves que la fe acompaña las obras, y por las obras su fe llegó a la madurez” (Santiago 2, 18)
PRACTICO LO QUE APRENDÍ:

CLARIDAD COGNITIVA “LO QUE DIOS ESPERA DE LA HUMANIDAD A TRAVÉS DE


SU IGLESIA”

Observando el texto de Isaías, completa el siguiente Pensamiento:


A_ _ _ _ D _ D _ H___R _ _ _ _ _ N, Y SI _ _ _ _ T _ _ _ ___
_D__ ___ ____S ____ __ C______ ____N ____
_ _ Q _ _ _ _ _ _ _.

1. De los tres personajes de la historia ​DIMENSIÓN ÉTICA DE LOS MODELOS DE


SOCIEDAD Y DE SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS elige uno y colorea todo lo
relacionado con él.
2. Explica tu manera de pensar respecto a la historia en un comentario de diez líneas.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
1. Identifica la Tesis general del texto ​RELACIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y LO
RELIGIOSO EN ISRAEL.

2. Realiza un signo (dibujo, logotipo) que exprese el mensaje del texto ​RELACIÓN
ENTRE LO POLÍTICO Y LO RELIGIOSO EN ISRAEL.

EL SENTIDO RELIGIOSO Y POLÍTICO DEL ÉXODO

Explora tus conocimientos previos.


1. Observa los dibujos y escribe un pequeño texto para cada uno, de manera que lo
interprete según lo que conoces de la historia de Moisés.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ​? Entregable.

ACTIVIDAD 1.
1. Lee comprensivamente el texto de Isaías 1, 14-20 y resalta las frases claves de cada
párrafo.
2. Escribe el sinónimo de las palabras subrayadas.
3. Escribe un pensamiento propio por cada párrafo.
4. Escribe un pensamiento general que reúna los pensamientos que creaste en
el punto.

ACTIVIDAD 2.
MORAL SOCIAL FUNDAMENTAL.

La Moral Social, muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana.
Dos son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana. En
la Sagrada Escritura encontramos una serie de principios —el destino universal de los
bienes, la preferencia por los débiles, la autoridad como servicio, etc.– con los que es
posible enjuiciar las realidades actuales.
En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de
todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de
solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad
(las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias inferiores
que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios necesarios para
llevarlas a cabo).

Lee comprensivamente el texto sobre la Moral Social. Observa y construye una hipótesis
por cada imagen. Sustente cada hipótesis con tres argumentos.

A ESCRIBIR
Escribe un comentario de diez líneas respondiendo esta pregunta: ¿La solidaridad es
posible hoy?
CLARIDAD COGNITIVA:​ ​¿Cómo debe ser la vida social?

“No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas
los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se
repartía a cada uno según su necesidad”. (Hechos 4, 34.)

“Solidaridad significa que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el
rico del pobre, los países del norte de los países del sur”.

ACTIVIDAD 3.
1. Identifica la idea central del texto
2. Construye una Hipótesis que reúna la idea central de los dos textos.
3. Realiza un grafiti con la Tesis central de los dos textos.
4. Completa la siguiente analogía: El sano es al enfermo lo que los países
desarrollados son a los_____________ ______________.
5. Completa la frase: _o _ _ _ a _ _ _ a _ s_ _ _ i _ _ _a _ _ e _n _ _e
_ ac_ _ _ _ p _ _ _ _ _ l _ _ e _ o_ _ t_ _ _.

ACTIVIDAD 4. “La globalización de la solidaridad”

No podemos quedarnos indiferentes ante el drama humano. Frente a la globalización


del terror, nos unimos a la petición del Santo Padre cuando afirma: Ojalá que los actos
inhumanos despierten en los corazones de todos los pueblos el firme propósito de
rechazar los caminos de la violencia, para combatir todo aquello que siembre odio y
división dentro de la familia humana (Discurso al nuevo embajador de los Estados Unidos
ante la Santa Sede.
Ya centrados sobre el objetivo original de nuestro encuentro y ante el complejo fenómeno
de la globalización, en nuestra reflexión hemos dedicado particular atención a la
globalización económica, que aunque abre las puertas a la posibilidad de grandes
beneficios, desafía a la conciencia cristiana por sus consecuencias negativas, ya que
hace que muchos de nuestros hermanos y hermanas, que no pueden o no están
preparados para competir en una economía global, permanezcan en condiciones de
exclusión.
Para superar tales consecuencias, se propone la globalización de la solidaridad, que se
caracteriza por un compromiso con la persona humana, que debe ser el centro de toda
actividad, incluida la económica. Estamos convencidos que la globalización económica
por ser fruto de decisiones humanas, puede ser orientada de acuerdo a criterios éticos.
Cuando esto no sucede, el mundo se vuelve más injusto y violento. Con toda
certeza consideramos que un mundo en paz es posible. Como cristianos nos
comprometemos a poner todo cuanto esté de nuestra parte para que esto se haga realidad.
(VI Simposio Consejo Episcopal Latinoamericano).

1. Resalta las palabras claves de cada párrafo.


2. Identifica la idea central en cada párrafo.
3. Construye un pensamiento que reúna las cuatro ideas principales del texto.
4. Construye tres argumentos que sostengan el pensamiento general.

A ESCRIBIR

● Recorta y pega una noticia de la sección económica.


● Resalta un párrafo de la noticia, subraya las palabras claves, aplica sinonimia a las
palabras claves y escribe el texto de nuevo y con sentido, utilizando los
sinónimos

CLARIDAD COGNITIVA “LA FE SE DEMUESTRA CON OBRAS”

“Ustedes ayunan entre peleas y contiendas, y golpean con maldad. No es con esta clase
de ayunos que lograrán que se escuchen sus voces allá arriba.
¿Cómo debe ser el ayuno que me gusta? ¿Acaso se trata nada más que de doblar la
cabeza como un junco o de acostarse sobre sacos y ceniza? ¿A eso llamas ayuno y día
agradable a Yahvé?
¿No saben cuál es el ayuno que me agrada? Romper las cadenas injustas, desatar las
amarras del yugo, dejar libres a los oprimidos y romper toda clase de yugo” (ISAÍAS 58,04)​.

ACTIVIDAD 5
Observa el texto bíblico y completas las frases

● Escribe la Palabra clave con las letras resaltadas: _ _ _ _ _


● Debajo de cada frase escriba una situación actual (económica, social o
familiar) que la exprese.

JEREMÍAS 22, 3​.


“Practiquen la justicia y hagan el bien, libren de la mano del opresor al que fue despojado;
no maltraten al forastero ni al huérfano ni a la viuda; no les hagan violencia, ni
derramen sangre inocente en este lugar. Pobre de aquel que edifica su casa con abusos, y
levanta sus pisos sobre la injusticia! ¡Pobre de aquel que se aprovecha de su prójimo y lo
hace trabajar sin pagarle su salario! ¿Le faltó acaso a tu padre comida o bebida? Sin
embargo, se preocupaba de la justicia y todo le salía bien.

ACTIVIDAD 6.
Dios educa a su pueblo en la justicia a través de los Profetas, que eran Hombres de Fe que
interpretaban la realidad social y económica del pueblo de Dios, para denunciar la Injusticia.
Entonces:

1. Escribe en cada figura, cada una de las peticiones que Dios hace a su pueblo a través
del Profeta Jeremías.
2. Dios hace dos advertencias a su pueblo necio. Identifícalas y escríbelas en la figura.

A ESCRIBIR
Piensa en una situación de injusticia social de las muchas que vemos actualmente y escribe
una oración de diez líneas contándole a Dios lo que está pasando.
RETROALIMENTACIÓN COLECTIVA​.

CLARIDAD COGNITIVA “EL DIOS DE ISRAEL ES LIBERADOR”


“Yavé dijo: «He visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he oído sus quejas cuando
lo maltrataban sus mayordomos.
Me he fijado en sus sufrimientos, y he bajado, para librarlo del poder de los egipcios y para
hacerlo subir de aquí a un país grande y fértil, a una tierra que mana leche y miel.
El clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto cómo los egipcios los
oprimen”. (ÉXODO 3, 6-9)

ACTIVIDAD 7. ​Ordena las figuras para formar las principales frases que componen el
texto.
Frase 1.
Frase 2.
Frase 3.

Amós 8,4
“Escuchen esto, ustedes, los que pisotean al indigente para hacer desaparecer a los
pobres del país. Ustedes dicen:
“Disminuiremos la medida, aumentaremos el precio, falsearemos las balanzas para
defraudar; compraremos a los débiles con dinero y al indigente por un par de
sandalias, y venderemos hasta los desechos del trigo».
Enviaré hambre sobre el país, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de escuchar la
Palabra del Señor”.

ACTIVIDAD 8.
En el texto anterior vemos como Dios continúa educando a su pueblo en la justicia social.
1. Identifica y escribe las quejas que Dios tiene de su pueblo.
2. Escribe al frente de cada figura una situación actual que se relacione:
A ESCRIBIR
Lee nuevamente el texto del Éxodo 3, 6-9 y escribe un texto de 20 líneas a partir de la Tesis
central del texto​.

NOTA: Las estudiantes que tienen conectividad se recibe el entregable por Classroom y las
estudiantes que NO TIENEN conexión a internet deben enviarlo por el servicio de
fotocopiadora del señor Camilo Agudelo. Gracias.

¿QUÉ APRENDÍ?
1. Ahora que ya leíste comprensivamente algunos textos bíblicos sobre la misión de la
iglesia, ¿Cuál puedes concluir sobre esta?
2.​ Según tu cosmovisión, cuál debería ser la misión real de la iglesia en el mundo de hoy?
3​. En tu criterio, ¿Qué crees que se podría hacer para que más personas se unan al
cumplimiento de esta misión?

También podría gustarte