Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Tópicos selectos de investigación

Mtra.: Mónica González Ramírez

María Elena Cantú Cantú


Kelly Jazmín García Sarreon
Albert Esequiel Núñez Rodríguez
Yesenia Cecilia Valenciano Bravo

Grupo: 001

Monterrey N.L. a 15 de marzo de 2021


Introducción

La dependencia emocional (DE) es una condición presentada por diferentes grupos de


personas por diferentes condiciones, puede ser tanto a objeto como a personas. Moral, et al
(2017) mencionan que hay una prevalencia mayor de DE en individuos que presentaron
violencia ya sea en infancia o en la misma relación afectiva, se le ejerce una fuerte relación a
la baja autoestima que los individuos dependientes presentan.

En este estudio se toma en cuenta la dependencia emocional por parte de los hombres
en las relaciones afectivas. Hay poca información cuando se trata de hablar DE en hombres
ya que es una condición que se da más en mujeres, es por esto que se da la iniciativa de este
estudio.

Otro aspecto que se toma en cuenta al momento de hablar de DE según Rocha, et al


(2019) es la fuerte correlación positiva que existe entre el apego parental, de igual manera
una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y la variable del sexo, es decir que si
en la infancia hay una apego sano entre infante y padre, habría menor probabilidad de DE
cuando el infante sea adulto, se manera contraria sin el apego en la infancia es fluctuante o
nulo por parte de los padres hacia el infante será más común una DE en su relaciones
afectivas futuras. De la misma manera lo relaciona Martín y de la Villa (2019) la DP no se
relaciona con el género, la edad o nivel de estudios, sino que tendrá que ver con el apego o
como lo define el autor el “maltrato psicológico” que se mantiene por parte del sujeto de
afecto. apoyando esta idea Guzman, et al (2016) sostienen que quienes poseen estilos de
apego sanos en la infancia presentan menor nivel de confusión emocional a diferencia a los
que sufrieron apegos de estilos inseguros, preocupados o temerosos, habiendo también
diferencia entre el los niveles de control emocional y rechazo emocional.

Como se mencionó anteriormente es raro que se encuentre información de DE en


hombres incluso en un estudio realizado por Momeñe, Jauregui y Estévez (2017) se menciona
que en mujeres se muestra una dificultad para la regulación emocional, más en los hombres
no se encontraron diferencias en la regulación de las emociones significativas en cuanto de
DP se habla. Esto también podría deberse por parte de que en la muestra en hombres de este
estudio era muy baja.

Unos de los aspectos que son característicos de muchas relaciones con DE es la


violencia, es común encontrar esta variable por parte del sujeto de apego o incluso del mismo
sujeto dependiente ejerciendo violencia hacia sí mismo o a su pareja. Castillo, et al (2015)
sugiere que existen diferentes tipos de chantajes que puede utilizar el dependiente para que la
persona de afecto no se aleje, incluso el atentar con su propia vida, esto sin importar si la
persona de afecto es violenta o igualmente dependiente. A su vez Hilario, et al (2020) dice
que es de suma importancia conocer los niveles o extremos a los cuales podría llegar una
persona con DE, ya que pueden ejercer una violencia extrema física, psicológica o sexual.

Su intenso miedo a la ruptura contamina el vínculo emocional, haciéndolos


vulnerables y patológicos. Del Castillo, et al (2015). Suelen entablar relaciones de pareja
desde la adolescencia y experimentan rupturas como hechos catastróficos. (Castello, 2012).

El miedo a la ruptura es tal que permanecen en relaciones que les provocan malestar
para retener a la pareja a su lado, sacrificando sus propios deseos y necesidades y provocando
un deterioro en su calidad de vida. Cubas et al (2004).

Si bien, también habría que tomar en cuenta el tipo de personalidad que este tipo de
personas tienen, muchas veces la DE podría ser síntoma de algún trastorno emocional o
podría ser sólo un rasgo, de esta forma Sandoval (2020) dice que muchas de las personas con
DE suelen tener rasgos de personalidad extrovertida.

El incremento de las publicaciones sobre el tema a lo largo del tiempo parece reflejar
el interés de la comunidad científica en estudiar este fenómeno, tanto a nivel conceptual
(Camarillo Gutiérrez, 2016; Izquierdo-Martínez y Gómez-Acosta, 2013), como su relación
con otros aspectos cognitivos, de relación, de personalidad o de salud mental.

En los últimos años, la conceptualización del problema empieza a ser consensuada,


definiendo la dependencia emocional (DE) cómo un patrón de comportamientos
desadaptativos y estables de subordinación, asimetría y búsqueda de atención que afectan a
las relaciones de pareja de una persona (Izquierdo-Martínez y Gómez-Acosta, 2013).

. Debido a estos patrones, la persona afectada evita algunos aspectos relacionales que
valora de forma negativa y termina siendo controlada por la necesidad de permanecer con la
otra persona y por los pensamientos y emociones asociados a la posible pérdida de la
relación, aun soportando todo tipo de consecuencias negativas. Los profesionales de la salud
mental que tratan con este problema indican que los síntomas que se experimentan son
similares a los provocados por las adicciones comportamentales (Camarillo-Gutiérrez, 2016).
Existen diferentes tipos de dependencia emocional, en el cual, la dependencia suele
surgir mayormente en mujeres por hombres casados. El reconocimiento del problema o el
sentimiento de culpa o rechazo por parte de la sociedad, pudiera ser un factor limitante.
(Barraca, 2015).

Las personas con pareja tienden a manifestar mayor ansiedad por la separación,
expresión afectiva de la pareja y modificación de planes, lo que se evidencia en un mayor
temor ante la separación, el distanciamiento o el abandono. Se sugiere evaluar a adultos en
etapas posteriores al ciclo vital y no sólo a estudiantes universitarios. (Lemos, Vázquez y
Román, 2019).

Los sujetos que presentan dependencia emocional suelen experimentar ciertos


desajustes en sus sentimientos. Se hacen más presentes los sentimientos negativos, lo anterior
relacionado a sentirse incompleto o vacío, que podría posteriormente el sujeto presentar
deseos autodestrucción o de ser incapaz emocionalmente. (Sirvent, Ovejero y Cuetos, 2018).

Existen indicadores de violencia en parejas con dependencia emocional,


principalmente en mujeres. Además, se reportan hallazgos de insatisfacción por la vida en
esta población. Se señala como importante el indagar sobre la relación entre dependencia
emocional y satisfacción por la vida. (Ponce, Aiquipa y Arboccó, 2019).

La dependencia emocional afecta a las relaciones de pareja ya que existen patrones


donde se demanda o exige sentimientos afectivos para cubrir las relaciones interpersonales
sin evaluar a quien se le brinda el afecto o sentimientos, generando celos e invadiendo la
libertad del otro sujeto o pareja. (Charcape y Pairazamán, 2020).
Referencias.

Moral, M., García, A., Cuetos. G., y Sirvent. C. (2017). Violencia en el noviazgo,
dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107.

Rocha, B., Umbarila, J., Meza, M., y Riveros, F. (2019). Estilos de apego parental y
dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios
en Colombia. Diversitas , 15 (2), 285-299.

Martín, B., y de la Villa Moral, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y


maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista
Iberoamericana De Psicología Y Salud, 10 (2), 75.

Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). EL PAPEL PREDICTOR DEL


ABUSO PSICOLÓGICO Y LA REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA DEPENDENCIA
EMOCIONAL. Psicología del comportamiento / Psicología Conductual , (1), 65-78.

Guzmán, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C. y Vilca, D. (2016). Estilos de apego y
dificultades de regulación emocional en estudiantes Universitarios. Psykhe. 25(1). 1-13.

Castillo, A., Hernández, M., Romero, A.y Iglesias, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su
relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. PSICUMEX , (1),
4-18.

Hilario, G., Izquierdo, J., Valdez, V. y Ríos, C. (2020). Dependencia emocional y su relación
con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Revista
Científica de Ciencias Sociales y Humanidades. 11(2). 120-124

Sandoval, R. (2020). DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD Y DEPENDENCIA


EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE.

Estévez, A., Chávez-Vera, M., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., y Iruarrizaga, I.
(2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta
impulsiva. Anales De Psicología , 34 (3), 438-445.

González, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D., y Ribas, J. (2018).
Dependencia emocional en mujeres: una revisión de la literatura empírica. Psicosomática y
Psiquiatría. 5, 40-53.

También podría gustarte