Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“Comparación de la fórmula de aclaramiento calculada de creatinina vs el


aclaramiento endógeno de creatinina en el Hospital Enrique Garcés año 2015.”

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en


Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Heredia Perugachi Ximena Estefanía

TUTOR: Dr. Freddy Oswaldo Trujillo Cruz

Quito, Mayo 2016

i
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado principalmente a Dios quien se

ha convertido en el motor principal de mi vida, el aliento de cada

segundo porque con su palabra me ha fortalecido diariamente y

me ha bendecido con un regalo incomparable llamado familia

quienes han sido de gran apoyo en cada etapa que he tenido que

pasar principalmente estudiantil ya que realmente no ha sido

fácil habido altos y bajos pero ellos me han sabido demostrar su

apoyo ,constancia ,paciencia y sobre todo su amor incondicional.

Ximena Estefanía Heredia Perugachi

ii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios por su gracia infinita ya que a


pesar de no merecer nada él dio todo por mí, es por eso que puedo
decir que soy un ser imperfecto amado por un Dios perfecto. Como
dice su palabra:

El da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no


tiene ninguna, así lo hizo conmigo y fue aquel que supo
mantenerme de pie en el las tormentas.

A mis padres porque han sido mi apoyo incondicional ya que


han sabido estar en los momentos más difíciles de mi vida y mi
carrera.

Han sido mi apoyo no solo económicamente sino moralmente, con


palabras de aliento, con el gran deseo que persevere y termine lo
que hace unos años empecé.

A mis hermanas que han estado conmigo en las buenas, malas y


peores que tan solo con una sonrisa han sabido alegrar mis días,
aunque no es muy de ellas alentar a alguien lo supieron hacer
conmigo.

A mis amigas que me han acompañado en esta montaña Rusa


como la llamamos con altos y bajos pero siempre juntas.

iii
Agradezco al Dr. Freddy Trujillo por brindarme esa ayuda
desinteresada y su buena disposición, agradezco a la Dra.
Samira Mera y al Lic. Luis Flores quienes me facilitaron los
datos para poder realizar mi tesis.

Finalmente agradezco a la Universidad Central del Ecuador y a


sus docentes por compartir sus conocimientos y formar en mí
una buena profesional pero principalmente un excelente ser
humano a pensar en el bienestar de los otros antes que el mío y
por darme la oportunidad de representar a esta gloriosa
Universidad.

Ximena Estefanía Heredia Perugachi

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Heredia Perugachi Ximena Estefanía, en calidad de autora del Trabajo de Titulación
realizado sobre: “Comparación de la fórmula de aclaramiento calculada de creatinina vs el
aclaramiento endógeno de creatinina en el Hospital Enrique Garcés año 2015”, por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos
los contenidos que me pertenecen o de la parte que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirá vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito 9 de Marzo del 2016

HEREDIA PERUGACHI XIMENA ESTEFANÍA


CI: 1715287346
Telf: 0984248882
Email: xime_ssra@hotmail.com

v
APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por la señorita HEREDIA


PERUGACHI XIMENA ESTEFANÍA, para optar el Grado de Licenciada de Laboratorio
Clínico e Histotecnológico cuyo título es: “COMPARACIÓN DE LA FÓRMULA DE
ACLARAMIENTO CALCULADA DE CREATININA VS EL ACLARAMIENTO
ENDÓGENO DE CREATININA EN EL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS AÑO 2015”,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
la presentación pública y evaluación por parte del tribunal evaluador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de Marzo del 2016

Dr. Freddy Oswaldo Trujillo Cruz


DOCENTE-TUTOR
C.C. 1704758273

vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación


“COMPARACIÓN DE LA FÓRMULA DE ACLARAMIENTO CALCULADA DE
CREATININA VS EL ACLARAMIENTO ENDÓGENO DE CREATININA EN EL
HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS AÑO 2015”, presentado por: XIMENA ESTEFANÍA
HEREDIA PERUGACHI.

Para constancia certifican,

Dr. Roberto Yajamín Dr. Carlos Torres


PRESIDENTE VOCAL

Dr. Milton Tapia

VOCAL

vii
ÌNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ v

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... vi

ÌNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... xi

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.1.1Formulación del problema ........................................................................................ 3

1.2 OBJETIVOS.......................................................................................................... 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 4

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

2.1 MARCO LEGAL .................................................................................................. 6

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 7

2.2 ENFERMEDAD RENAL .......................................................................................... 7

2.3 Riñón ........................................................................................................................ 11


viii
2.4 Filtración glomerular ................................................................................................ 20

2.5 Valoración de la filtración glomerular: .................................................................... 27

2.6 El aclaramiento de creatinina como medida de la filtración glomerular: ................. 29

2.7 Ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular ............................................. 32

2.8 Recomendaciones para la evaluación de la función renal: ...................................... 35

CAPÌTULO III ............................................................................................................... 37

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 37

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 37

3.2 UNIVERSO .............................................................................................................. 37

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 39

3.5 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ............................ 39

3.6 Consideraciones éticas ............................................................................................. 39

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 40

RESULTADOS ......................................................................................................... 40

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 40

4.2 DISCUSIÓN ............................................................................................................. 50

4.3 CONCLUSIONES .................................................................................................... 52

4.4 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................... 54

ANEXOS: ....................................................................................................................... 56

ix
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Hoja de Base de Datos ................................................................................. 56

ANEXO 2: Hoja de recursos y costos ............................................................................ 56

ANEXO 3: Cronograma de actividades ......................................................................... 58

x
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Zonas del Riñón .............................................................................................. 12

Figura 2: Nefróna ........................................................................................................... 14

Figura 3: Glomérulo ....................................................................................................... 16

Figura 4: Filtración Glomerular ...................................................................................... 21

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Métodos a utilizar en los pacientes con factores de riesgo para detectar

precozmente enfermedad renal................................................................................... …. 10

Tabla 2: Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica (ERC) Según las

guías K/DOQI 2002 de la National Kidney Foundation. .................................................... 29

Tabla 3: Ecuaciones de estimación del filtrado glomerular ................................................ 33

Tabla 4: Situaciones clínicas en las que la estimación del filtrado glomerular mediante

ecuación es inadecuada………………………………….. ................................................. 35

Tabla 5: Coeficientes de correlación ................................................................................... 49

Tabla 6: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo.49

xii
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1: Distribución de los pacientes según el género ............................................. 40

Grafico 2: Distribución de los pacientes según el género y edad ................................... 41

Grafico 3: Distribución de los pacientes según el género y peso ................................... 42

Grafico 4: Distribución según el género y aclaramiento de creatinina endógeno .......... 43

Grafico 5: Distribución de los pacientes según el servicio del que proceden ................ 44

Grafico 6: Distribución de los pacientes según la patología que presentan ................... 45

Grafico 7: Correlación entre los resultados del aclaramiento de creatinina endógeno vs

la fórmula Cockcroft-Gault………………………………………. ............................... 46

Grafico 8: Correlación entre los resultados del aclaramiento de creatinina endógeno vs

la fórmula MDRD-4. ...................................................................................................... 47

Grafico 9: Correlación entre los resultados del aclaramiento de creatinina con la

fórmula Cockcroft-Gault vs el aclaramiento mediante la fórmula MDRD-4 ................. 48

xiii
TÍTULO: “Comparación de la fórmula de aclaramiento calculada de creatinina vs el
aclaramiento endógeno de creatinina en el Hospital Enrique Garcés año 2015”.

Autor: Ximena Heredia


Tutor: Dr. Freddy Trujillo

Resumen

El aclaramiento de creatinina endógeno se calcula a partir de la creatinina sérica y la


excreción de orina en 24 horas, pero se ha propuesto la utilización de diversas fórmulas a
partir de la creatinemia y otros criterios, entre las más utilizadas tenemos la de Cockcroft-
Gault y la MDRD-4. El objetivo de esta investigación fue determinar el mejor coeficiente
de correlación, al comparar los resultados obtenidos mediante el aclaramiento de creatinina
endógeno vs el calculado mediante fórmulas. Se aplicó un diseño documental
epidemiológico transversal en 62 pacientes y se encontró coeficientes de correlación muy
próximos r=0,74 para Cockcroft-Gault y 0,78 para MDRD-4, por lo tanto la fórmula
Cockcroft-Gault y MDRD-4 son de gran utilidad para estimar el Filtrado Glomerular en
caso de emergencia.

PALABRAS CLAVES: ACLARAMIENTO DE CREATININA, COCKCROFT-


GAULT, MDRD-4.

xiv
TITLE: "Comparison of the formula calculated creatinine clearance vs endogenous
creatinine clearance in 2015 Enrique Garcés Hospital".

Author: Ximena Heredia


Tutor: Dr. Freddy Trujillo

ABSTRACT

The clearance of endogenous creatinine is calculated from serum creatinine and urine
output in 24 hours, but it has been proposed to use different formulas from creatinemia and
other criteria, including the most commonly used have the Cockcroft-Gault and MDRD-4.
The objective of this research was to determine the best correlation coefficient, comparing
the results obtained by the endogenous creatinine clearance vs. calculated using formulas.
Applied a documentary cross sectional epidemiological design was applied in 62 patients
and correlation coefficients very aproximity r = 0.74 for Cockcroft-Gault and MDRD-4
0,78 to found, therefore the Cockcroft-Gault and MDRD-4 are useful to estimate the
glomerular filtration rate in case of emergency.

Keywords: CLEARANCE CREATININE, COCKCROFT-GAULT, MDRD-4.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in
Spanish. It have concordance with the investigation.

Jaime Ulquiango Cacarín

Certified Translator

ID:1716082555

xv
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades renales son causa importante de muerte en todo el mundo. La


Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay 35 millones de muertes
atribuidas a enfermedad renal. Informes muestran a la enfermedad renal en el número
12 de la lista de principales causas de muerte en el mundo. (Calderón & Serrano, 2015)
y está relacionada con el envejecimiento de la población y la elevada prevalencia de
diabetes e hipertensión arterial, por otra parte la insuficiencia renal aguda a pesar de ser
una enfermedad reversible presenta una tasa de mortalidad del 50 %. Gracia,S.( 2006)

La valoración del Filtrado Glomerular es el mejor índice para evaluar la función renal y
se mide a través de la depuración de una sustancia. Su medida es de utilidad para
identificar la presencia de enfermedad renal aguda y crónica, monitorizar su progresión,
prevenir complicaciones, evitar fármacos nefrotóxicos y realizar ajustes de dosis de
fármacos de eliminación renal. Gracia,S.( 2006)

El Aclaramiento de creatinina endógeno se puede cuantificar a través de la fórmula


endógena que se basa en el principio de la conservación de la masa, donde la cantidad
de una determinada sustancia depurada del plasma y que solo es filtrada satisface la
siguiente relación: Cx = (Ux. V) / Px donde:

 Ux: concentración urinaria del marcador

 V: volumen urinario colectado en un determinado período de tiempo

 Px: concentración plasmática del marcador. Fernandez,G.(2002).

Lo mencionado anteriormente se lo describe en una fórmula:

Aclaramiento de creatinina endógeno: Vol. orina (24 horas) x Cr orina (mg/dl) / 1140
x Cr plasma (mg/dl). En la práctica clínica es necesario tener un valor de aclaramiento
de forma urgente, ya que la condición del paciente, en muchos casos, no permite la
demora del cálculo en 24 horas. Fernandez,G.(2002)

Es por eso que se han establecido diferentes fórmulas que nos permiten calcular un
estimado del filtrado glomerular como son:

1
Fórmula Cockcroft-Gault: [(140-edad) x peso (kg)] / Cr plasma (mg/dl) x 72 x (0,85
si es mujer).

Fórmula MDRD-4: 186 x (creatinina)-1,154 x (edad) -0,203


x (0,742 si mujer y/o 1,210
afroamericanos).

Tenemos algunas fórmulas para calcular el aclaramiento de creatinina, en este trabajo


vamos a valorar cuál de las dos fórmulas más conocidas se correlacionan mejor con el
aclaramiento de creatinina endógeno y así poder utilizarla de manera inmediata en
tratamientos urgentes.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las enfermedades renales cursan con frecuencia de forma asintomática, por lo cual el
estudio correcto de la función renal tiene una gran importancia ya que una incorrecta
evaluación del filtrado glomerular pudiera explicar la llegada tardía a diálisis de algunos
pacientes con su consecuente aumento de mortalidad.

El Hospital Enrique Garcés, es un hospital de segundo nivel del Sur de Quito, que
brinda atención a un elevado número de pacientes con enfermedades renales, a los
cuales se debe evaluar su función renal. El objeto de esta investigación es evaluar cuál
de las fórmulas utilizadas en este estudio nos brinda resultados de filtración glomerular
más cercanos al Gold-estandar de aclaramiento endógeno de creatinina.

La valoración del Filtrado Glomerular (FG) es el mejor índice para evaluar la


función renal, habitualmente su medida se realiza mediante el cálculo del aclaramiento
de creatinina con la utilización de la orina recolectada en 24h, pero con el paso del
tiempo se ha propuesto la utilización de diversas fórmulas para su medición, basándose
en la creatinina sérica y otros criterios. Sin embargo la creatinina sérica no refleja el
mismo grado de función renal en todos los pacientes, en consecuencia las
concentraciones de creatinina no muestran con exactitud la tasa de filtrado glomerular.
Por otra parte el aclaramiento de creatinina endógeno suele ser más costoso y se realiza
con mayor dificultad, debido a la recolección de la orina de 24 horas, a diferencia de la
obtenida mediante fórmulas. Por lo cual es importante realizar este estudio para
identificar el coeficiente de correlación entre los dos criterios ya mencionados.

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuál es el mejor coeficiente de correlación al comparar los resultados obtenidos


mediante el aclaramiento de creatinina calculado mediante fórmulas versus el
aclaramiento de creatinina endógeno en pacientes del HEG año 2015?

3
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál de las dos fórmulas aplicadas en este estudio nos brinda mejor
correlación comparada con el aclaramiento de creatinina endógeno en pacientes del
HEG.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comparar los resultados obtenidos al aplicar la fórmula de Cockcroft – Gault


para detectar el aclaramiento de creatinina versus el aclaramiento endógeno de
creatinina.
 Comparar los resultados obtenidos al aplicar la fórmula MDRD-4 para detectar
el aclaramiento de creatinina versus el aclaramiento endógeno de creatinina.
 Determinar el coeficiente de correlación entre las fórmulas de Cockcroft – Gault
y MDRD-4.

4
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Durante años un parámetro utilizado para evaluar la filtración glomerular ha sido el


aclaramiento de la creatinina mediante la recolección de orina pero este puede sufrir
notables modificaciones. Por esta razón se han establecidos diferentes fórmulas para
calcular el aclaramiento de creatinina, sin la necesidad de hacer la recolección de la
misma sino basándose en la creatinina sérica y otros parámetros.

Esta investigación nos permite realizar una comparación de los resultados obtenidos
del aclaramiento de creatinina mediante la orina de 24 horas con los resultados
obtenidos mediante las diferentes fórmulas aplicadas en los pacientes del HEG con esto
se pretende determinar cuál de las dos fórmulas aplicadas en este estudio es más seguro
utilizarla, partiendo de la necesidad de conocer el filtrado glomerular de forma
inmediata para tratamientos urgentes.

Muchos pacientes no pueden esperar el resultado del aclaramiento de creatinina


endógeno y el médico tratante debe tomar decisiones inmediatas para iniciar
tratamientos urgentes.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO LEGAL

El desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, se halla sustentado por


las leyes ecuatorianas las cuales promueven el desarrollo de la investigación y la
adquisición de nuevos conocimientos. Además, como parte de su función, el Estado
asegura el bienestar de sus pobladores, de tal manera que contempla en sus leyes el
incentivo a la promoción de nuevos conocimientos en beneficio de aquellos.

2.1.1 Constitución de la República del Ecuador

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten
el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Republica del Ecuador, 2008)

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación


académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los
objetivos del régimen de desarrollo. (Republica del Ecuador, 2008)

Art 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la


promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base
en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.
(Republica del Ecuador, 2008)

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes


ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la
soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos
científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3.

6
Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la
eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del
buen vivir. (Republica del Ecuador, 2008)

El estatuto de la Universidad Central del Ecuador también contempla y ampara la


realización del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, como medio para fomentar
la investigación científica y como requisito para la obtención del título al que aspira el
estudiante al finalizar la carrera. (www.uce.edu.ec/upload/estatuto%aprobado.pdf, s.f.)

Art. 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio


para la obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos
trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un
seminario de fin de carrera. Para la obtención del grado académico de licenciado o del
título profesional universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender
un proyecto de investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o
situación práctica, con característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los
aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados. (Republica del
Ecuador, 2008)

MARCO CONCEPTUAL

2.2 ENFERMEDAD RENAL

2.2.1 Antecedentes
El incremento de ciudadanos con diabetes e hipertensión arterial mantiene en alerta a
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), debido a que estas afecciones
sumadas al envejecimiento y el sobrepeso son una de las principales causas de la
Enfermedad renal. (El daño del riñon esta relacionado a la diabetes e hipertensión
arterial, 2014)

La enfermedad renal afecta cerca del 10% de la población mundial, se puede


prevenir pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas
hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones son la diálisis y el trasplante de riñón y
estas son altamente invasivas y costosas. (OPS, 2014)

7
En el Ecuador se contabilizan 6.611 enfermos, según el último reporte del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), se estima que uno de cada diez adultos tiene
algún grado de insuficiencia renal, es por eso que la OPS/OMS insta a los proveedores
de salud a realizar pruebas de detección en pacientes con alto riesgo, entre ellos
diabéticos e hipertensos, y aconseja a la ciudadanía a mantener estilos de vida
saludables. (El daño del riñon esta relacionado a la diabetes e hipertensión arterial,
2014)

2.2.2 Concepto:

La insuficiencia renal es un trastorno parcial o completo de la función renal, por lo


que se produce una incapacidad para excretar los productos metabólicos residuales y el
agua así mismo, aparece un trastorno funcional de todos los órganos y sistemas del
organismo. Milla,V. (2004)

2.2.3 Definición

Enfermedad Renal es tener una Velocidad de Filtración Glomerular (VFG)


<60mL/min/1,73 m2 lo que indica la perdida de al menos de la mitad de la función
renal. El requerimiento de un período mínimo de 3 meses lo que implica que las
alteraciones deben ser persistentes y habitualmente serán progresivas. Flores, J. (2009)

Si VFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2 el diagnóstico de ERC se establece


mediante evidencias de daño renal, que puede ser definido por:

 Alteraciones urinarias
 Anormalidades estructurales
 Enfermedad renal genética
 Enfermedad renal probada histológicamente

2.2.4 Factores de riesgo para la Enfermedad renal

Factores de susceptibilidad: aumentan el riesgo de desarrollar enfermedad crónica


renal.

8
 Edad > 60 años
 Historia familiar de desarrollar enfermedad renal
 Masa renal disminuida
 Raza afroamericana
 Diabetes
 Hipertensión arterial

Factores iniciadores: implicados con el inicio de daño renal.


 Enfermedades autoinmunes
 Infecciones urinarias
 Fármacos nefrotóxicos
 Diabetes
 Hipertensión arterial

Factores de progresión: determinan la progresión de la enfermedad


 Proteinuria persistente
 HTA mal controlada
 Diabetes con mal control
 Tabaco
 Dislipemia
 Anemia
 Enfermedad cardiovascular. Cabrera, S.( 2004)

2.2.5 Diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz resulta fundamental para la prevención de la pérdida de


función renal y las posibles complicaciones cardiovasculares y se basa en la realización
de las pruebas complementarias básicas para poder establecer el diagnóstico y el estadio
de la enfermedad independientemente de la causa. Flores, J.(2009)

9
Tabla 1: Métodos a utilizar en los pacientes con factores de riesgo para detectar
precozmente enfermedad renal

Métodos a utilizar en los pacientes con factores de riesgo para detectar precozmente la
enfermedad renal

Método Paciente Dg. de Enfermedad Renal

Proteinuria: mediante Con factores de riesgo Índice urinario


índice proteína /creatinina en excepto diabéticos
Proteína/creatinina mayor a
dos muestras de orina.
300mg/g

Albuminuria: mediante Todos los pacientes con Índice urinario


índice albumina /creatinina factores de riesgo
Albumina/creatinina mayor
en una muestra de orina
a 30mg/g
anualmente.

Estimación del Filtrado Todos los pacientes con al menos dos estimaciones
Glomerular facto0res de riesgo del FG con valores menores
a 60 ml/min/1.73m2 en un
período de tres meses

Ecografía Con diagnóstico inicial de Signos ecográficos de daño


enfermedad renal o deterioro renal
de la función renal

Fuente: http://www.msal.gob.ar/pngcam/institucional.htm

2.2.6 Tratamiento

El tratamiento según la etapa en que se encuentre el paciente incluye:


 Terapia específica, basada en el diagnóstico
 Evaluación y manejo de condiciones comórbidas
 Aminorar la pérdida de función renal

10
 Prevención y tratamiento de enfermedad cardiovascular
 Prevención y tratamiento de complicaciones de la función renal reducida
 Preparación para terapias de sustitución renal
 Reemplazo de la función renal por diálisis o trasplante
 Individuos en riesgo, pero que no tienen ERC, deben ser aconsejados para seguir
un programa de reducción de factores de riesgo y control periódico. Flores,
J.(2009)

2.3 Riñón

2.3.1 Generalidades:

Es un órgano encargado de elaborar la orina mediante las vías excretoras y


eliminarla a través de la orina que contiene productos de desecho como: agua y
electrólitos contribuyendo al equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico. Muñoz,
A.(2009)

2.3.2 Anatomía :

El riñón mide de 10 a 12 cm de largo, 5 cm de ancho y de 4 a 5 cm de espesor, pesa


cerca de 160 gr, presenta la forma de una judía. Es un órgano par que se halla en
posición retroperitoneal en la parte postero superior del abdomen, a los lados de la
columna vertebral. Muñoz, A.(2009)

En cada riñón podemos distinguir dos caras, una anterior y otra posterior, dos polos
uno superior y otro inferior, dos bordes uno externo convexo y otro interno cóncavo a
este nivel se halla el hilio que es el sitio donde inicia las vías urinarias extrarenales y
por donde están entrando y saliendo vasos arteriales venosos, linfáticos y filetes
nerviosos. Muñoz, A.(2009)

11
2.3.3 Histología:

Zonas:

 Zona cortical:

Se halla hacia la periferia, es de aspecto granuloso que está dada por corpúsculos de
Malpighi los cuales presentan un color rojizo y se encuentra constituido por el
glomérulo renal y la cápsula de Bowman . Muñoz, A.(2009)

 Zona medular:

Se encuentra por dentro de la anterior y es de color más claro, en la zona medular


encontramos pirámides de Malpighi cuya base ancha se dirige hacia afuera y contacta
con la zona cortical y su vértice se dirige hacia el hilio del órgano, en donde conforma la
papila renal. Muñoz, A.(2009)

Figura 1: Zonas del Riñón

Fuente: (http://enfermedadesyremedioscaseros.com/wp-content/uploads/el-
ri%c3%b1on.jpg, s.f.

12
Estroma y parénquima:

 Estroma:
Representado por la cápsula renal de su cara interna parten unos fines tabiques que
al penetrar en el órgano lo dividen en lóbulos y lobulillos. Muñoz, A.(2009)

 Parénquima :

Se puede comparar con una glándula tubulosa compuesta, donde su porción


secretora serian los glomérulos y los conductos excretores serían los túbulos urinarios y
colectores que tienen la función específica de dejar pasar la orina, la transportan,
absorben y secretan. Muñoz, A.(2009)

2.3.4 Nefrón:

Considerada como la unidad anátomo funcional del riñón, el número promedio de


nefrona se calcula en dos millones por cada riñon. Cada nefrona esta constituida por las
siguientes partes :

 Corpúsculo renal o de Malpigui


 Túbulo contorneado proximal
 Asa de Henle
 Tubo contorneado distal (Muñoz, 2009)

13
Figura 2: Nefróna

Fuente: http://enfermedadesyremedioscaseros.com/wp-content/uploads/la-nefrona.jpg,
s.f.

 Corpúsculo renal:
Formación redondeada u ovoide cuyo diámetro varia de 150 a 250 micrones, contiene
dos polos: polo vascular y polo urinario.

• Se encuentra formado por las siguientes estructuras:

• Cápsula de Bowman
• Glomérulo renal
• Complejo yuxtaglomerular. Muñoz, A.(2009)

 Cápsula de Bowman:

Es la envoltura que rodea externamente al corpúsculo, compuesta por dos hojas: una
interna llamada hoja visceral que recubre al glomérulo renal y la hoja más externa
llamada hoja pariental que se encuentra pegada al estroma de la zona cortical. Entre las
dos hojas se encuentra un espacio conocido como espacio de Bowman o glomerular.
Muñoz, A.(2009)

14
La hoja parietal de la cápsula posee un epitelio simple plano que va aumentando de
grosor hacia el polo urinario donde se vuelve cúbico primero y cilíndrico bajo después
para continuarse con el epitelio de tipo piramidal del túbulo contorneado proximal.
Muñoz, A.(2009)

La hoja visceral esta constituida por células planas llamadas podocitos las cuales
abrazan a las asas capilares del ovillo glomerular, se unen entre si a manera de mallas
dejando unos orificios denominado hendidura o poros de filtración. Muñoz, A.(2009)

Entre la membra celular del podocito y la membrana basal del capilar del glomérulo
se forma el espacio sub podocítico, que es el primer lugar a donde llega la orina filtrada
y de ahí pasa a través de las hendiduras de filtración al espacio de Bowman sitio donde
se colecciona la orina. Muñoz, A.(2009)

 Glomérulo:

Es un apelotamiento capilar, presenta una arteria que llega al polo vascular del
corpúsculo denominada arteria aferente, esta se capilariza y sus ramas se apelotonan
para formar el ovillo. Posteriormente estos capilares van uniendose entre si hasta formar
un solo conducto llamado arteriola eferente sitio donde la sangre abandona el
corpúsculo renal . Muñoz, A.(2009)

La sangre que penetra por la arteriola aferente lleva una presión que varía entre 70 y
80 mm de mercurio, es la que da la llamada presión de filtración, que genera el filtrado
glomerular u orina provisional . Muñoz, A.(2009)

El plasma que no se ha filtrado sigue el curso capilar y sale por la arteriola eferente.
Esto nos demuestra que para que haya filtrado glomerular es necesario una buena
presión arterial, ya que si esta baja de 50 mm de mercurio cesa la filtración y no se
produce orina provisional lo que conocemos como anuria. Muñoz, A.(2009)

A través de los capilares se filtra lo que se conoce como orina primaria o provisional
que es el ultrafiltrado del plasma sanguíneo .

El endotelio vascular tiene cierta selectividad para dejar pasar unas sustancias como
el plasma y retener otras como las proteínas, esto se debe a que la circulación se hace
más lenta a nivel del glomérulo, facilitando así la filtración. Muñoz, A.(2009)

15
Figura 3: Glomérulo

Fuente: (http://enfermedadesyremedioscaseros.com/wp-
content/uploads/glom%C3%A9rulo-renal.jpg, s.f.)

 Aparato o complejo yuxta glomerular:

Constituído por : la arteriola aferente y el tubo contorneado distal

• Vaso Aferente: compuesto por celulas yuxtaglomerulares las que producen dos
hormonas llamadas renina y eritropoyetina. Muñoz, A.(2009)

• Tubo contorneado distal: formada por la mácula densa estas células se unen a las
yuxtaglomerulares para producir la Renina. Muñoz, A.(2009)

 Túbulo contorneado proximal:

Nace del fondo del corpúsculo renal llamado polo urinario que mide de 12 a 14 mm
con un diámetro de 50 a 60 micrones, presenta una porción inicial estrecha llamada
cuello y su porción terminal. Las funciones que cumple el túbulo contorneado proximal
son :
• Transportar la orina provisional o ultrafiltrado glomerular
• Realizar absorción de algunas sustancias de este ultrafiltrado que por esta vía
retornan nuevamente a la sangre (reabsorción)

16
• Permitir el paso de otras sustancias desde el plasma sanguíneo a la orina
provisional a través de su pared(excreción)
• Las células de la pared estan en capacidad de elaborar otras sustancias que las
vierten en el ultrafiltado u orina provisional (secrecion). Muñoz, A.(2009)

En este túbulo se reabsorbe glucosa, proteínas, bicarbonato y aminoácidos. Toda la


glucosa que se ha filtrado por el glomérulo se reabsorbe por el túbulo solamente cuando
su cantidad es alta esta aparece en la orina. Muñoz, A.(2009)

Si consideramos que por los glomérulos circulan 1700 a 2000 litros de sangre en 24
horas el 10 % constituye el filtrado glomerular es decir de 170 a 200 litros de los cuales
los túbulos reabsorben alrededor del 80 al 85 % . Muñoz, A.(2009)

 Asa de Henle:

Es la continuación del túbulo contorneado proximal tienen la forma de U en ella se


conoce una rama delgada o descendente y otra gruesa o ascendente, entre las dos existe
una asa propiamente dicha. El asa de henle interviene en la concentración de orina
ayudandole al túbulo proximal desde el cual le esta llegando orina hipertónica, en el
descenso pierde aún más agua, agudizandose su hipertonia, inclusive a este nivel se
añade sales de cloruro y sodio. En el trayecto del túbulo ascendente hay un proceso de
absorción de sales produciéndose una disminución de la hipertonía lo cual nos da a este
nivel una orina hipotónica . Muñoz, A.(2009)

 Túbulo contorneado Distal:

Es la continuación de la porción gruesa del hasa de henle y termina desembocando


en los tubos colectores. La orina a este nivel vuelve a concentrarse ya que el túbulo
absorbe agua gracias a la acción de una hormona llamada antidiurética como resultado
de esto la orina se vuelve nuevamente hipertónica . Muñoz, A.(2009)

17
 Tubos Colectores:

La función de estos tubos colectores es la de transportar la orina, sin embargo parece


que puede realizar absorción de agua contribuyendo a concentrarla con ayuda de la
hormona antidiurética. A este nivel gracias a la acción de la hormona denominada
aldosterona que es producida por las glándulas suprarrenales, se favorece la reabsorción
de agua, con lo cual queda formada la orina secundaria u orina definitiva cuyo volumen
normal varia de 1 a 2 litros en las 24 horas. Muñoz, A.(2009)

2.3.5 Fisiología:

El riñón es un órgano productor de la orina que favorece a la eliminación de los


productos de desechos, también interviene en la regulación de líquidos y electrolitos, se
considera como gládula de secreción interna ya que en su interior se elabora dos
hormonas que son la renina y la eritropoyetina. Muñoz, A.(2009)

Cuando la presión arterial baja parece que es detectada por la arteriola aferente,
especificamente por las células yuxtaglomerulares las que están en íntimo contacto con
el endotelio, estas células como respuesta elaboran la hormona que hemos llamado
renina y que tienen una acción hipertensora ya que actúa en forma directa sobre otra
sustancia producida por el hígado que se denomina angiotensinógeno y la transforma en
angiotensina en primer termino, luego en angiotensina 2 gracias a una enzima de
conversión. La angiotensiana 2 es la responsable directa de la elevación de la presión
arterial por vasoconstricción capilar. Muñoz, A.(2009)

La eritropoyetina es otra hormona elaborada a nivel de las células del intersticio


renal y parece que su función esta relacionada con la capacidad que tiene el riñon para
detectar diversos grados de hipoxia tanto a nivel de los hematíes como del espacio
tisular. Esta hipoxia constituye el estímulo directo para la liberación de eritropoyetina,
que va actuar sobre la médula ósea favoreciendo la producción de hematíes . Muñoz,
A.(2009)

18
2.3.6 Funciones Generales :

La misión fundamental del riñon es mantener la homeostasis del medio interno,


frente a las diversas situaciones que pueda alterarlo. Las funciones generales del riñon
se puede clasificar en tres grandes grupos:

 Funciones homeostaticas
 Funciones endócrinas
 Funciones metabólicas

 Funciones homeostaticas:

Regula el volúmen y la composición del líquido extracelular, mediante la excreción


de orina. Segarra, E. (2006)

 Funciones endócrinas:

• Renina: Hormona que regula la presión arterial y la excreción de sodio y agua.

• Eritropoyetina: Hormona se sintetiza en las células epiteliales de los glomérulos


renales corticales y en las células yuxtaglomerulares encargadas de regular la
formación de glóbulos rojos en la médula ósea, a menudo se produce en
respuesta a la hipoxia arterial y anemia.

• Prostaglandinas: Se sintetiza especialmente en la zona medular del riñón.


Interviene en el control del flujo sanguíneo renal. Segarra, E. (2006)

 Funciones Metabólicas:

• Producción y utilización renal de energía: Las diferentes funciones tubulares


renales consumen energía aportada por reacciones metabólicas. La energía
necesaria para llevar a cabo el trasporte tubular activo proviene de la hidrólisis
del ATP,las cuales se producen a su vez, en un 95 % durante la oxidación
aerobia de diversos sustratos extraídos de la sangre de los riñones. Segarra, E.
(2006)

• Activacion de la vitamina D3: El riñón es el unico órgano que tienen la


capacidad para activar la vitamina D, mediante la enzima I-hidrolasa secretada

19
por las células del tubo contorneado proximal, los riñones convierten a la
vitamina D3 inactiva en su forma biologicamente activa, ello favorece la
absorción intestinal de cálcio y moviliza el cálcio óseo. Segarra, E. (2006)

2.3.7 Funciones básicas de la nefrona:

Los riñones ajustan las concentraciones de las sustancias presentes en el plasma


mediantres tres procesos básicos:

• Filtración: Un gran volumen de plasma alrededor del 20 % del total del mismo
que llega a las riñones, se filtra a través de las membranas de los glomérulos
renales hacia el interior de los túbulos. Segarra, E. (2006)

• Reabsorción: Se refiere al movimiento de sustancias de la luz tubular al


intersticio o hacia la sangre peritubular. A medida que el filtrado fluye por los
túbulos renales, las células epiteliales tubulares lo procesa en forma selectiva,
casi toda el agua y los electrolitos son reabsorbidos, mientras que las sustancias
de desecho no se reabsorben. Segarra, E. (2006)

• Secreción: Es el movimiento de sustancias desde la sangre peritubular a través


de las células epiteliales hacia la luz tubular. Existe una gran cantidad de
sustancias reabsorbidas es, sin embargo la secreción es de especial importancia
para eliminar del organismo los productos de desecho. Segarra, E. (2006)

2.4 Filtración glomerular

La filtración glomerular es el paso inicial en la formación de la orina. El plasma que


atraviesa los capilares glomerulares es filtrado a través de la membrana glomerular, el
líquido resultante se denomina filtrado glomerular, este pasa al espacio de Bowman y
luego al túbulo contorneado proximal. Segarra, E. (2006)

20
2.4.1 Composición del filtrado glomerular:

El filtrado glomerular es en realidad es un ultra filtrado del plasma con la misma


composición que este, excepto que no contiene eritrocitos y solo incluye 0.03 % de
proteínas. Segarra, E. (2006)

2.4.2 Ultra estructura de la membrana de filtración


La membrana de filtración glomerular presenta tres capas principales:

 Endotelio capilar: Perforado por millares de pequeños agujeros denominados


fenestrae (ventanas). Segarra, E. (2006)

 Membrana facial: Consiste en un gel con elementos fibrosos que permite el paso
libre de pequeñas moléculas a través de la fase acuosa, mientras que no permite
el paso de coloides y proteínas. Segarra, E. (2006)
 Podocitos: Sus prolongaciones secundarias o pedicelos se unen a la superficie
externa de la membrana basal de los capilares. Existen numerosos poros entre
los pedicelos. Segarra, E. (2006)

Debido a que el endotelio capilar y los podocitos presentan numerosas hendiduras, el


sitio principal de retención de las proteínas plasmáticas es la membrana basal. Segarra,
E. (2006)

Figura 4: Filtración Glomerular

Fuente: (http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_15.htm, s.f.)

21
2.4.3 Selectividad de la membrana glomerular para la filtración

Existe dos razones básicas para la elevada selectividad de la membrana glomerular:


En primer lugar el tamaño de los poros los que permiten el paso de sustancias menores a
8 nanómetros u 80 angstroms y en segundo lugar la membrana de filtración que se
encuentra revestida por un complejo de proteínas con carga eléctrica negativa, que
repelen a las moléculas de albúmina que también tienen carga negativa (efecto Donnan).
Por lo tanto, la membrana glomerular es casi impermeable a todas las proteínas
plasmáticas y la filtración es inversamente proporcional al diámetro de las moléculas.
Segarra, E. (2006)

2.4.4 Tasa de filtraciones glomerular

La tasa de filtraciones glomerular (TFG) es la cantidad de filtrado glomerular que se


forma cada minuto en todas las nefronas de ambos riñones. En una persona normal la
TFG alcanza un promedio de 125 ml/min, esto representa 7.5 litros/ hora y 180 litros
diarios, sin embargo más del 99% se reabsorbe en los túbulos y solo la pequeña cantidad
remanente pasa a constituir la orina. Segarra, E. (2006)

En los humanos la TFG es levemente superior en los hombres que en las mujeres,
además tiende a disminuir con la edad. La TFG de un hombre de 20 años de edad con
1,73 metros cuadrados de área corporal es de 124 +- 25,8 ml/min, la TFG de una mujer
de 20 años de edad con 1,73 metros cuadrados de área corporal es de 109 +-13,5
ml/min, es decir la TFG en la mujer corresponde aproximadamente al 85% de la TFG
del hombre. La TFG de un niño recién nacido es de 1,07 +- 0,12 ml/min por cada kg de
peso corporal. Montero, G. (2006).

Después de los 40 años, con el paso del tiempo, la TFG disminuye aproximadamente
10 ml/min por cada década. Montero, G. (2006)

22
2.4.5 Fuerzas que intervienen en la filtración glomerular

Las fuerzas de Starling que regulan la distribución de los líquidos dentro de los
capilares y el líquido intersticial, intervienen también en la barrera de filtración
glomerular. Segarra, E. (2006)

La presión neta de filtración (PNF) depende de las fuerzas que favorecen o se


oponen a la filtración a través de los capilares glomerulares. Estas fuerzas son:

 La presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares, promueve la


filtración a través de la membrana glomerular.
 La presión hidrostática del espacio de Bowman por fuerza de los capilares, se
oponen a la filtración.
 La presión coloidosmótica (presión nicótica) de las proteínas plasmáticas en los
capilares glomerulares (PO) se opone a la filtración.
 La presión coloidosmótica de las proteínas que existen en la capsula de Bowman
favorece la filtración. Sin embargo pasa tan poca proteína hacia el filtrado
glomerular, que se le considera con valor vero. Segarra, E. (2006)

La presión neta de filtración (PNF) puede calcularse mediante la ecuación de Starling.

PNF= (Pcap – PBow) – (POcap-PoBow)

Hay una gran variación de una especie a otra de los valores obtenidos. Las cifras de
presión aceptadas por la gran mayoría de investigadores son:

PNF= (45mm Hg – 10mm Hg) – (28-0)

= + 7 mm Hg a favor de la filtración. (E, 2006)

2.4.6 Coeficiente de Filtración:

El coeficiente de filtración (Kf) es una medida del número de capilares glomerulares


funcionantes, es decir de la superficie disponible para la filtración, y del grosor de la
membrana capilar glomerular. Segarra, E. (2006)

23
El área total de los capilares glomerulares se ha calculado en 1.6m2, de los cuales
solo 2-3% es utilizada para la filtración. De esta forma la superficie de filtración mide
entre 320-480cm2. Segarra, E. (2006)

Expresada matemáticamente, la tasa de filtración glomerular (TFG) es igual al


producto del coeficiente de filtración por la presión neta de filtración:

TFG= Kf x Presión neta de filtración. Segarra, E. (2006)

2.4.7 Factores que modifican la tasa de filtración glomerular (TFG)

 La presión capilar glomerular puede aumentar por dilatación de la arteriola


aferente, las variaciones en la presión arterial y el flujo sanguíneo renal también
afectan la presión capilar glomerular. El aumento de la presión hidrostática en
los capilares glomerulares aumenta la tasa de filtración glomerular. Segarra, E.
(2006)
 Los cambios de la presión en la cápsula de Bowman por obstrucción ureteral o
por edema renal dentro de una capsula tensa disminuye la TFG. Segarra, E.
(2006)
 Las alteraciones en las concentraciones de las proteínas plasmáticas por
deshidratación o hipoproteinemia afecta la TFG.
 El aumento de la presión coloidosmótica en los capilares glomerulares
disminuye la tasa de filtración glomerular. Segarra, E. (2006)
 Alteraciones en el coeficiente de filtración (kf): algunas enfermedades como la
hipertensión arterial crónica no tratada o la diabetes mellitus, disminuyen el Kf
porque se reduce la superficie e filtración al perderse el número de capilares
glomerulares funcionantes, o aumentan el grosor de la membrana capilar
glomerular y disminuye su capacidad de filtración. Segarra, E. (2006)
 Varias enfermedades que destruyen los glomérulos, por ejemplo la
glomerulonefrítis que disminuyen la superficie total del lecho capilar glomerular
y el Kf. Segarra, E. (2006)
 Cuando aumenta la permeabilidad glomerular, se filtra una gran cantidad de
proteínas plasmáticas y aumenta la concentración de estas en el filtrado.

24
2.4.8 Variables que determina la presión hidrostática glomerular
La presión hidrostática en los glomérulos depende de tres variables:

 Presión arterial
 Resistencia de la arteriola aferente
 Resistencia de la arteriola eferente

La vasoconstricción de las arteriolas aferentes disminuye la TFG. A la inversa, la


dilatación de la arteriola aferente, aumenta la TFG. Segarra, E. (2006)

La vasoconstricción de la arteriola eferente aumenta en principio la TFG, porque el


aumento de la resistencia hace que la presión glomerular aumente. Si la constricción de
la arteriola eferente es intensa, la sangre se detiene en el glomérulo, aumenta la presión
nicótica de las proteínas plasmáticas que se oponen a la filtración y como consecuencia
ocurre una disminución paradójica de la filtración glomerular. Segarra, E. (2006)

2.4.9 Regulación del Flujo Sanguíneo Renal:

En un adulto de 70 Kg en reposo, los riñones reciben de 1.2 1.3 L de sangre por


minuto, lo que representa aproximadamente el 25 % del gasto cardiaco. Segarra, E.
(2006)

Factores que regulan el flujo sanguíneo renal :

Presion arterial sistémica: El incremento de la presión arterial sistémica modifica


la resistencia vascular renal, de manera que el flujo sanguíneo renal sea relativamente
constante. Segarra, E. (2006)

Autorregulación: La autorregulación del flujo sanguíneo renal a pesar de las


variaciones de la presión arterial incluye dos mecanismos:

1. Mecanismo miogénico: Las arteriolas renales se contraen en respuesta al


estiramiento. De esta forma, el incremento de la presión arterial contrae las arteriolas e
incrementan las resisitencias para mantener constante el flujo sanguíneo. Segarra, E.
(2006)

25
2. Retroalimentación tubulo glomerular: La disminución de la TFG ocasiona que
disminuya la concentración de cloruro de sodio en las células de la mácula densa, esto
provoca que la mácula densa envíe una señal que produce dos efectos:

Dilatación de la arteriola aferente lo que permite un incremento del flujo sanguíneo


hacia el glomerulo y aumento de la filtración glomerular. Segarra, E. (2006)

Aumento de la liberación de renina por las células yuxtaglomerulares y esto a su vez


provoca la formación de angiotensina . La angiotensina II constriñe la arteriola eferente,
lo cual eleva la presión dentro del glomérulo y hace que la filtraión glomerular recupere
su valor normal. Segarra, E. (2006)

Sistema nervioso simpático: El simpático inerva tanto la arteriola aferente como la


eferente. En una persona normal en reposo, la actividad del simpático parece ser
mínima. Sin embargo, ante situaciones de alarma como una hemorragia intensa o
isquémica cerebral, la estimulación del simpático puede producir vasoconstricción de
las arteriolas renales y de la TFG. Segarra, E. (2006)

 Embarazo: El flujo sanguíneo renal y la TFG se incrementan notablemente en


el embarazo como resultado de las hormonas gestionales. Segarra, E. (2006)

 Hormonas y autacoides: Cierta hormonas y productos autacoides(susutancias


vasoactivas liberadas por los riñones que actua localmente regulan el flujo renal.
Segarra, E. (2006)

 Adrenalina y noradrenalina: Liberadas por la médula suprarrenal y produce


vasoconstricción renal. Segarra, E. (2006)

 Endotelina: Liberada por las células del endotelio vascular lesionado produce
vasoconstricción. Segarra, E. (2006)

 Angiotensina II: Produce vasoconstricción de las arteriolas eferentes. Segarra,


E. (2006)

 El óxido nitrico: Es una susutancia autacoide de origen endotelial que


disminuye las resisitencias vasculares renales y aumentan el FG. Segarra, E.
(2006)

26
 Las prostaglandinas y la bradicina: Son susutancias autacoides que producen
vasodilatacion y aumentan la TFG. Segarra, E. (2006)

Otros factores que influyen en la TFG y el flujo sanguíneo renal:

Un elevado ingreso de proteínas en la dieta aumentan el flujo sanguíneo renal y la


TFG. El mecanismo parece ser el siguiente: los aminoácidos de las preoteínas se
absorben con el sodio en el túbulo proximal, esto reduce la llegada de cloruro de sodio a
la mácula densa, lo que activa el mecanismo de retroalimentación tubulo glomerular, se
dilatan las arteriolas aferentes con el consiguiente incremento del flujo sanguíneo renal
y de la TFG. Segarra, E. (2006)

Un mecanismo similar puede explicar el aumento de la TFG y el flujo renal cuando


se elevan las concentraciones de glucosa plasmática con la diabetes mellitus. La glucosa
al igual que algunos aminoácidos, tambien se reabsorbe con el sodio en el túbulo
proximal, se reduce la llegada de este ión a la mácula densa y se activa el mecanismo ya
descrito. Segarra, E. (2006)

La intoxicación por metales pesados como el mercurio o las dosis altas de ciertos
fármacos, producen el efecto opuesto en ambos casos disminuye la capacidad de los
túbulos para reabsorber el cloruro de sodio, la llegada de grandes cantidades de esta
sustancia a la mácula densa ocasionaria una rápida disminución del flujo sanguíneo
renal y de la TFG. Segarra, E. (2006)

2.5 Valoración de la filtración glomerular:

La valoración de la función renal debe ser un requisito indispensable antes de


cualquier intervención. La función renal se debe estimar mediante el cálculo del filtrado
glomerular. La concentración de creatinina plasmática como prueba de valoración de la
función renal, como se ha venido haciendo en épocas anteriores, no es adecuada debido
a su relación variable con el filtrado glomerular en función de edad, masa muscular y el
grado de alteración de la función renal. Porcel, J.(2009)

27
La fórmula habitual de medir el filtrado glomerular, hace unos años, ha sido cálculo
del aclaramiento de creatinina. Esta medición tiene inconvenientes como la necesidad
de recoger cuidadosamente la orina durante el período exacto de tiempo. Porcel,
J.(2009)

La filtración glomerular se puede medir mediante las pruebas de aclaramiento. El


aclaramiento plasmático se refiere a la capacidad que tienen el riñón de depurar o
aclarar ciertas sustancias de la sangre. El aclaramiento o capacidad renal de excretar una
sustancia se calcula mediante la siguiente formula:

En la cual:

A: aclaramiento (m L /min)

V: volumen minuto de orina

O: concentración de la sustancia en la orina

P: concentración de la sustancia en el plasma

Esta fórmula expresa la relación que existe entre la cantidad de sustancia eliminada
(O xV) y su concetracion plasmática (P). El resultado se expresa en ml /min y equivale
al volumen del plasma que es completamente depurado de la sustancia durante su paso
por los riñones en unidad de tiempo. Segarra, E. (2006)

El aclaramiento de la creatinina endógena: Es una prueba muy útil y aceptada como


medida del filtrado glomerular. Su realización es sencilla, ya que requiere solamente
determinar las concentraciones de creatinina en el plasma y orina y el volumen minuto
urinario. En condiciones normales, el aclaramiento de creatinina es 100 a 120 ml /min.
Segarra, E. (2006)

28
2.6 El aclaramiento de creatinina como medida de la filtración glomerular:

El aclaramiento de creatinina, calculado a partir de la concentración sérica y de su


excreción en orina de 24 horas, es el método empleado más frecuentemente para medir
la filtración glomerular, aunque posee limitaciones importantes. A diferencia de la
creatinina sérica aislada, el aclaramiento de creatinina no se ve afectado por la masa
muscular del paciente, pero sí por la secreción tubular, lo que hace que sobrestime la FG
real en un 10-20 %. Avedaño, H. (2008)

La valoración del FG es uno de los métodos más utilizados para evaluar la función
renal y se mide a través de la depuración o aclaramiento de una sustancia y corresponde
al volumen de plasma del que ésta es totalmente eliminada por el riñón por unidad de
tiempo. Su medida es de utilidad para identificar la presencia de Enfermedad renal,
seguir su progresión, prevenir posibles complicaciones, evitar fármacos que dañen al
riñón y realizar ajustes de dosis de fármacos de eliminación renal. Gracia, S. (2006)
El valor del FG varía en relación a la edad, sexo y la masa corporal situándose
alrededor de 140 mL/min/1,73 m2 en individuos adultos jóvenes sanos, valores
inferiores a 60 mL/min/1,73 m2 se asocian a un aumento de la prevalencia de
desarrollar una enfermedad renal y riesgo cardiovascular. Gracia, S. (2006)

Tabla 2: Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica (ERC) Según


las guías K/DOQI 2002 de la National Kidney Foundation.

Fuente: Gracia, S. (2006)

29
En el estadio 1: Daño renal con FG normal o aumentado (FG 90 ml/min/1,73 m2),
situaciones representativas de este estadio son los casos con microalbuminuria o
proteinuria persistente con FG normal o aumentado o el hallazgo ecográfico de una
enfermedad poliquística. Cabrera, S. (2004)

El estadio 2: Corresponde a situaciones de daño renal acompañadas de una reducción


ligera del FG (FG entre 60 y 89 ml/min/1,73 m2). La detección de un FG ligeramente
disminuido puede ser frecuente en ancianos. Cabrera, S. (2004)

El estadio 3: Es una disminución moderada del FG (FG entre 30-59 ml/min/1,73


m2). Los datos de daño renal pueden estar ausentes o presentes pues ya no se
constituyen en parámetros necesarios para el diagnóstico de este estadio, se observa un
riesgo claramente aumentado de progresión de la ERC y de complicaciones
cardiovasculares. Cabrera, S. (2004)

El estadio 4: Es una disminución grave del FG (FG entre 15 y 29 ml/min/1,73 m2).


Tanto el riesgo de progresión de la insuficiencia renal al estadio 5, como el riesgo de
que aparezcan complicaciones cardiovasculares son muy elevados. Cabrera, S. (2004)

El estadio 5: Es un FG < 15 ml/min/1,73 m2 y se denomina también fallo renal. La


valoración de la indicación del tratamiento renal sustitutivo es perentoria, especialmente
cuando se presentan síntomas o signos urémicos. Cabrera, S. (2004)

2.6.1 Concentración sérica de creatinina

La concentración sérica de creatinina es la medida habitualmente utilizada para


evaluar la función renal, sin embargo, está afectada por distintas fuentes de variabilidad
biológica, múltiples interferencias analíticas e importantes problemas de
estandarización. La concentración sérica de creatinina presenta variaciones importantes
en función de la edad, sexo, etnia, masa muscular y tipo de dieta. Además la relación
entre la concentración sérica de creatinina y el FG no es lineal sino hiperbólica, lo que
se traduce en una baja sensibilidad diagnóstica en la detección de la Enfermedad Renal.
Gracia, S. (2006)

30
Se precisan descensos del FG de al menos el 50 % para que la concentración
plasmática de creatinina se eleve por encima del intervalo de referencia. La evidencia
científica disponible coincide en señalar que la evaluación de la función renal no debe
basarse únicamente en los resultados de la concentración plasmática de creatinina.
Cabrera, J. 2016

2.6.2 Aclaramiento de creatinina

El aclaramiento de creatinina, calculado a partir de la concentración sérica de


creatinina y de su excreción en orina de 24 horas, es el método mayoritariamente
empleado como medida de FG. Sin embargo, presenta una serie de limitaciones
importantes:

• La sobreestimación en individuos con función renal normal del FG entre un 10-20%


respecto al obtenido mediante el aclaramiento de inulina, debido a la secreción de
creatinina a nivel del túbulo proximal, considerando que la secreción es además variable
para un mismo individuo y entre individuos y aumenta a medida que disminuye el FG.
Gracia, S. (2006)
• Los inconvenientes que suponen para el paciente la recogida de orina de 24 horas.
• Los errores cometidos durante el proceso de recogida de la orina de 24 horas, que
afectan sobre todo a niños y ancianos. Gracia, S. (2006)
• La importante carga laboral que representa para las salas de hospitalización y para el
laboratorio trabajar con orinas de 24 horas como son: elaboración y explicación de las
normas de recogida, interrogatorio personalizado a cada paciente para valorar la
idoneidad de la recogida, homogeneización, medición de volumen y obtención de
alícuotas para posterior análisis. Gracia, S. (2006)
La evidencia científica existente indica que el aclaramiento de creatinina sobrestima el
verdadero valor del FG, no proporcionando en general mejor estimación del mismo
respecto al obtenido mediante el uso de ecuaciones que tengan en cuenta las variables
de confusión que afectan la relación entre la concentración sérica de creatinina y el
valor del FG. Al igual las ecuaciones que han utilizado el aclaramiento de creatinina
como «Gold-standard» en su proceso de desarrollo y validación tienden a sobreestimar
el verdadero FG. Gracia, S. (2006)

31
2.7 Ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular

Estas ecuaciones tratan de obtener una estimación del FG a partir de la concentración


de creatinina sérica, y de algunas variables demográficas y antropométricas como: edad,
sexo, peso, talla y etnia, obviando la recolección de la orina de 24 horas. Las ecuaciones
son más exactas y precisas que la valoración del mismo a partir de la medida exclusiva
de creatinina. Gracia, S. (2006)
Entre más de 40 ecuaciones de estimación del FG publicadas hasta la fecha, los más
conocidos y validados en distintos grupos de población son la ecuación de Cockcroft-
Gault y la ecuación del estudio MDRD («Modification of Diet in Renal Disease»).
Gracia, S. (2006)

2.7.1 Ecuación de Cockcroft-Gault

Fue publicada en 1976 y ha sido habitualmente utilizada en el ajuste de dosis de


fármacos se desarrolló para valorar el aclaramiento de creatinina partir de una población
de 236 individuos adultos, con edades comprendidas entre 18 y 92 años,
mayoritariamente de sexo masculino y con un valor medio de aclaramiento de creatinina
de 72,7 mL/min. Para la obtención de la ecuación se utilizó un análisis de regresión en
el que intervinieron como variables la concentración sérica de creatinina, el
aclaramiento de creatinina, la edad y el peso. Gracia, S. (2006)

2.7.2 Ecuación de MDRD-4

Es el resultado de un análisis retrospectivo del estudio «Modification of Diet in Renal


Disease. El objetivo fue obtener una ecuación que mejorara la exactitud de la fórmula
de Cockcroft-Gault y que fuera una estimación del FG y no del aclaramiento de
creatinina. Se desarrolló a partir de una población de 1.070 individuos adultos, de
ambos sexos, con predominio de raza blanca y afectos de ERC. Se utilizó como medida
del FG el aclaramiento con 125I-Iotalamato que presentó un valor medio de 40
mL/min/1,73 m2. La ecuación es el resultado de un análisis de regresión múltiple en el
que intervinieron 6 variables: las concentraciones séricas de urea, creatinina y albúmina,

32
la edad, el sexo y la etnia, por ello esta ecuación se conoce también como MDRD-6.
Finalmente, la ecuación se validó en una población de 558 individuos afectos de ERC,
distintos de los utilizados para la obtención de la misma. El mismo grupo publicó un
año después, una versión abreviada de la fórmula con 4 variables (MDRD-4) que no
precisa de la concentración sérica de urea ni albúmina, manteniendo la misma eficacia
diagnóstica que la fórmula original, pero de más fácil aplicación. Gracia, S. (2006)

Tabla 3: Ecuaciones de estimación del filtrado glomerular

Fuente: (Gracia & Montañés, 2006)

En general el comportamiento de las ecuaciones es distinto en función del valor del FG:
• Sobreestiman el FG para valores inferiores a 15 mL/min/1,73 m2 especialmente
Cockcroft-Gault. Gracia, S. (2006)
• Presentan mayor exactitud diagnóstica para valores de FG entre 15 y 60 mL/min/1,73
m2, en especial MDRD). Gracia, S. (2006)
• Para valores de FG entre 60 y 90 mL/min/1,73 m2 el comportamiento de las
ecuaciones es variable en función del tipo de población estudiada y del método de
creatinina utilizado. Gracia, S. (2006)

33
• En el caso de población sana, con FG iguales o superiores a 90 mL/min/1,73 m2, o en
pacientes con nefropatía diabética incipiente que cursan con hiperfiltración, las
ecuaciones infraestiman el valor real del filtrado. Gracia, S. (2006)
• Para cualquier valor de FG, MDRD es más precisa que Cockcroft-Gault.
En la actualidad MDRD-4, debido a su facilidad de implementación en los informes de
laboratorio y sensibilidad en la detección precoz de Enfermedad renal, es la ecuación
recomendada por la mayoría de sociedades. Gracia, S. (2006)

2.7.3 Limitaciones en la utilización de las ecuaciones para la estimación del filtrado


glomerular

El cálculo del FG mediante la utilización de ecuaciones requiere que la


concentración sérica de creatinina sea estable.
En pacientes hospitalizados es posible realizar una valoración del FG a partir de
ecuaciones si bien hay que tener en cuenta su posible inexactitud en casos asociados a
procesos comórbidos que cursen con mal nutrición. Gracia, S. (2006)
El uso de fármacos que produzcan interferencias en la determinación de creatinina es un
factor a considerar en la interpretación de las ecuaciones de estimación del FG. Gracia,
S. (2006)

En determinadas condiciones clínicas, la estimación del FG a partir de una ecuación


es inadecuada y se precisa una medida directa del mismo mediante la valoración del
aclaramiento renal o plasmático de un marcador exógeno y en su defecto, mediante el
aclaramiento de creatinina a partir de la recogida de orina de 24 horas. Gracia, S. (2006)
Finalmente, la principal limitación en la utilización de las ecuaciones de estimación
proviene de la falta de estandarización de los métodos de medida de la creatinina y de
los diferentes grados de inexactitud, imprecisión y susceptibilidad de los mismos. Todo
ello es responsable de una importante variabilidad interlaboratorio en los resultados de
la concentración de creatinina con diferencias clínicamente significativas en las
estimaciones del FG obtenidas a partir de las ecuaciones. Este hecho tiene su mayor
repercusión en aquellos valores de concentración de creatinina próximos a los límites de
referencia, lo que se traduce en una elevada inexactitud en la estimación de FG
superiores a 60 mL/min/1,73 m2. Gracia, S. (2006)

34
Tabla 4: Situaciones clínicas en las que la estimación del filtrado glomerular
mediante una ecuación es inadecuada.

Fuente: Gracia, S. (2006)

2.8 Recomendaciones para la evaluación de la función renal:

 La estimación del filtrado glomerular es el mejor índice para evaluar la función


renal. Gracia, S. (2006)
 La concentración de creatinina sérica no debe ser utilizada como única magnitud
biológica para evaluar la función renal. Gracia, S. (2006)
 El filtrado glomerular debe ser estimado a partir de ecuaciones que tengan en
cuenta la concentración sérica de creatinina y algunas de las siguientes variables:
edad, sexo, etnia, peso y talla. Gracia, S. (2006)
 Estas ecuaciones son más exactas que la determinación exclusiva de creatinina
en la evaluación de la función renal . De acuerdo con la mayoría de sociedades
científicas recomendamos la utilización de la ecuación de MDRD-4. Gracia, S.
(2006)

35
 La medida del aclaramiento de creatinina mediante la recogida de orina de 24
horas no mejora, salvo en determinadas circunstancias, la estimación del filtrado
glomerular obtenido a partir de las ecuaciones. Gracia, S. (2006)
 En aquellas circunstancias en que sea necesaria una medida más exacta del
filtrado glomerular se aconseja la utilización del aclaramiento renal o plasmático
de marcadores exógenos. Gracia, S. (2006)

36
CAPÌTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se aplicó un diseño documental epidemiológico transversal de período septiembre –

diciembre año 2015 y se comparó los resultados del aclaramiento de creatinina

mediante fórmulas: Cockcroft – Gault y MDRD-4 con el aclaramiento endógeno de

creatinina en pacientes del HEG.

3.2 UNIVERSO

La población de este estudio fueron pacientes pobres, estados avanzados de la

enfermedad, con patologías gineco-obstétrica y de la tercera edad principalmente del

HEG en el período septiembre-diciembre año 2015 en los que se necesita manejar los

fármacos con ajustes según la función renal.

Se realizó el estudio en todos los pacientes que se realizaron el aclaramiento de

creatinina durante el periodo septiembre-diciembre año 2015 en el HEG.

3.2.1 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión: se incluyeron todos los pacientes del HEG en el período

septiembre-diciembre año 2015 que se les haya solicitado el aclaramiento de

creatinina.

Criterios de exclusión: pacientes que durante el período establecido no constaron

con los siguientes datos: edad, sexo, peso, creatinina en orina, creatinina en sangre.

37
3.3 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables del estudio serán: edad, género, peso, creatinina sérica, patología, servicio.

3.3.1 Matriz de operalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA

Edad Tiempo de vida de Años


la persona desde su cumplidos Continua
nacimiento

Género Características que Hombre


diferencien al Fenotipo
varón de la mujer Mujer

Peso Medida resultante


de la acción que Kg Continuo
ejerce la gravedad
terrestre sobre un
cuerpo

Creatinina Producto de la Mg/dL 0.6 en adelante


Sérica descomposición de
la creatina

Enfermedad o Diagnóstico de Enfermedad o


padecimiento ya ingreso padecimiento del
Patología sea agudo o paciente
crónico

Servicio Lugar o piso donde Especialidad Nefrología


se encontraba donde fue UCI
internado el atendido el Otros
paciente paciente

38
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas usadas en este proyecto son: observación, lectura científica,


instrumentos de consulta (textos, páginas web, revistas, artículos), la información
almacenada en el sistema informático del laboratorio clínico del HEG de los resultados
obtenidos del aclaramiento de creatinina posteriormente se realizará un modelo análisis
estadístico en Excel con los datos utilizando como variables (edad, género, peso,
creatinina plasmática patología y servicio)

3.5 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

El análisis es cuantitativo, ya que se realizó cuadros estadísticos detallando el


coeficiente de correlación obtenido mediante la comparación de las fórmulas de
Cockcroft – Gault y MDRD-4 con el aclaramiento endógeno de creatinina en pacientes
del HEG. Esta información es descrita mediante tablas, gráficos, cuadros y diagramas
de dispersión de Pearson.

La tabulación de los datos obtenidos se realizará mediante el programa SPSS


Statistic 20.00.

3.6 Consideraciones éticas

En la bases de datos fueron enmascarados los nombres de los pacientes para


proteger la identidad y se obtuvo todos los permisos del Hospital para la investigación.
Se trabajó con las bases del Departamento de estadística y laboratorio clínico y por
tratarse de un estudio documental y epidemiológico no se incluye los consentimientos
informados.

39
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente se realizó a 62 pacientes que se realizaron el aclaramiento de creatinina

endógeno comprendido en el período septiembre-diciembre año 2015.

Grafico 1: Distribución de los pacientes según el género

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

Los pacientes de este estudio se encuentran distribuidos casi igual entre hombres y
mujeres. Diferencia de tasas: Chi cuadrado= 0,24; p=0,62.

40
Grafico 2: Distribución de los pacientes según el género y edad

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

El promedio de edad en los hombres fue de 57,48, con una STD= + - 18; mientras que
el de las mujeres fue de 57,21, con una STD: +- 18.

Se puede observar que no existe una diferencia significativa entre la edad tanto en
hombres como mujeres p= 0,67.

41
Grafico 3: Distribución de los pacientes según el género y peso

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

El promedio del peso de los hombres fue de 71,56, con una STD= + - 13,38; mientras
que el de las mujeres fue de 67,15, con una STD: +- 15,99.

Se puede observar que no existe una diferencia significativa entre el peso de los
hombres y las mujeres p= 0,52.

42
Grafico 4: Distribución según el género y aclaramiento de creatinina endógeno

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

El promedio del aclaramiento de creatinina endógeno en los hombres fue de


86,57, con una STD= + - 32; mientras que el de las mujeres fue de 74,97, con una
STD: +- 38.

Se observa que el aclaramiento de creatinina existen valores inferiores en las


mujeres que en los hombres, pero no hay diferencias estadísticamente
significativas entre los sexos, p= 0,41

43
Grafico 5: Distribución de los pacientes según el servicio del que proceden

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

Se observa que la mayoría de los pedidos de aclaramiento de creatinina


proceden de Medicina Interna.

44
Grafico 6: Distribución de los pacientes según la patología que presentan

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

Se observa que la mayoría de pacientes a los que se les solicito el


aclaramiento de creatinina son diabéticos, seguidos por IRC, HTA y
VIH.

45
Grafico 7: Correlación entre los resultados del aclaramiento de creatinina
endógeno vs la fórmula Cockcroft-Gault.

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

En el gráfico de dispersión se observa una correlacion buena entre los valores de


aclaramiento de creatinina endógeno y los obtenidos mediante la fórmula de Cockcroft-
Gault (r=0,74 ).

46
Grafico 8: Correlación entre los resultados del aclaramiento de creatinina
endógeno vs la fórmula MDRD-4.

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

En el gráfico de dispersión se observa una correlacion buena entre los valores de


aclaramiento de creatinina endógeno y los obtenidos mediante la fórmula de MDRD-4
(r=0,78 ).

47
Grafico 9: Correlación entre los resultados del aclaramiento de creatinina con la
fórmula Cockcroft-Gault vs el aclaramiento mediante la fórmula MDRD-4

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

En el gráfico de dispersión se observa una correlacion buena entre los valores de


aclaramiento de creatina mediante la fórmula de Cockcroft-Gault y el aclaramiento con
la fórmula MDRD-4 (r=0.89 ).

48
Tabla 5: Coeficientes de correlación

Aclaramiento de creatinina endógeno vs


r= 0.74
Cockcroft-Gault

Aclaramiento de creatinina endógeno vs


r= 0.78
MDRD-4

Aclaramiento de creatinina Cockcroft- r= 0.89


Gault vs MDRD-4

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

Tabla 6: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo


negativo.

MDRD-4 COCKCROFT-GAULT

SENSIBILIDAD 78 % 85 %

ESPECIFICIDAD 72 % 66 %

VALOR PREDICTIVO 45.8 % 42,85 %


POSITIVO

VALOR PREDICTIVO 92 % 94 %
NEGATIVO

Fuente: Formularios de la investigaciòn

Elaboración: Ximena Heredia

49
4.2 DISCUSIÓN

El aclaramiento de creatinina se obtiene a partir de su concentración en suero y de su

excreción en orina recogida para la estimación del filtrado glomerular pero obtenido de

esta manera presenta una serie de limitaciones importantes como son la

sobreestimación, entre el 10-20 % del verdadero valor del FG como consecuencia de la

secreción tubular de creatinina, así como la dificultad e incomodidad que representa la

obtención de orina de 24 horas, especialmente en niños, ancianos y problemas de

incontinencia, que con frecuencia da lugar a recolecciones incompletas de orina.

(R.Montañez Bermudez, 2013)

Dadas estas circunstancias se ha propuesto el uso de ecuaciones de estimación del

filtrado glomerular, las cuales se obtienen a partir de la concentración sérica de

creatinina y otras variables como la edad, sexo, peso y la raza. (R.Montañez

Bermudez, 2013)

En este estudio utilizamos dos fórmulas la Cockcroft – Gault y la MDRD-4 las

cuales las comparamos con el aclaramiento endógeno de creatinina y obtuvimos el

coeficiente de correlación en los dos casos, para poder determinar cuál de las dos

fórmulas aplicadas en este estudio nos brinda mayor seguridad.

Se aplicó los coeficientes de correlación entre el aclaramiento de creatinina

endógeno vs el aclaramiento de Cockcroft-Gault y MDRD-4 dando como resultado:

r=0,74 y 0,78 respectivamente.

Determinamos que las dos fórmulas nos brindan seguridad para la determinación del

Filtrado Glomerular, aunque la diferencia no es significativa, se podría sugerimos como

prueba de primera elección a la MDRD-4.

50
Esto tiene concordancia con el estudio de N.S.Jabary y col, en el mismo se

reconoce que la fórmula MDRD-4 tiene un coeficiente de correlación más elevado que

la fórmula la Cockcroft – Gault, 0,862 y 0,830 respectivamente, pero es importante

tomar en cuenta que en este estudio la población es mucho más grande (721) y son

pacientes hipertensos. (N.S Jabary D.Martin, 2006)

Existen además otros estudios que concuerdan con los resultados obtenidos en este

trabajo como es el de Zenteno J y col y G, Fernández y col, donde encontramos

coeficientes de correlación superiores a 0,75 con menor a 0.01 y 0.001 respectivamente.

(Zenteno J, 2011) (Fernandez & De Francisco, 2002)

A diferencia de lo sucedido en el estudio de Zenteno J y col y G, Fernández, existen

otros estudios que demuestran lo contrario. Como realizado por Rafael Leyva Jiménez

y col. En 71 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el cual se obtuvo una correlación

de 0.53, p menor 0.0001, un coeficiente de correlación no significativo para la fórmula

de Cockcroft – Gault. (Rafael Leyva Jimenes, 2004)

Los resultados del estudio de Acosta y col, son diferentes a los obtenidos en este

trabajo. En 129 pacientes con edades igual o mayor a 60 años a los cuales se les realizo

el aclaramiento de creatinina endógeno y al compararlos con las fórmulas de Cockcroft-

Gault y MDRD-4, nos da un coeficiente de correlación 0,38 y 0,46 respectivamente, los

cuales no son significativos.

Existen aún criterios divididos sobre la mejor correlación unos por Cockcroft-Gault y

otros por MDRD-4 pero a pesar de las diferencias hay que reconocer que las fórmulas

son aplicables, pero se debería tomar en cuenta que nuestras características

morfológicas difieren al respecto de la población que se utilizó para establecer las

fórmulas.

51
4.3 CONCLUSIONES

• Al correlacionar los valores del aclaramiento endógeno, con los valores

obtenidos mediante la aplicación de la fórmula de Cockcroft-Gault observamos

que existe una correlación alta del 74%.

• Al correlacionar los valores del aclaramiento endógeno, con los valores

obtenidos mediante la aplicación de la fórmula de MDRD-4 observamos que

existe una correlación alta del 78%.

• Al correlacionar las dos fórmulas observamos que existe una correlación alta del

89%.

• La fórmula de Cockcroft-Gault es fácil de aplicar con cálculos manuales.

• La fórmula de MDRD-4 necesita una calculadora científica con cálculo de

potencias, o mediante una aplicación APP de Internet, las hay también gratuitas.

 Los coeficientes de correlación realizados en este estudio son altos con una

correlación de mayor del 70 %.

 Se puede concluir que las dos fórmulas son aplicables y sus coeficientes muy

próximos, no hay diferencias significativas entre los dos coeficientes (Chi

cuadrado= 0.6 p=0,80) así que son de gran utilidad en caso de emergencia,

además son métodos fáciles confiables, prácticos y de bajo costo y de gran

utilidad para estimar la función renal en casos que se necesite un resultado

inmediato.

52
4.4 RECOMENDACIONES

 Al momento de aplicar las fórmulas es indispensable estar seguros que los

datos sean exactos como es: peso, edad, creatinina y sexo y así brindar un

resultado confiable.

 Para interpretar los resultados debemos tomar en cuenta la patología y el estado

de salud del paciente para poder emitir un resultado.

 Con este estudio se podría colaborar a futuras investigaciones con el fin de

realizar una fórmula que se la pueda aplicar en el HEG, basándose en las

características morfológicas propias de la población latina, pues diferimos

especialmente en talla al respecto de las poblaciones anglosajonas con las cuales

se desarrollaron las fórmulas matemáticas.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Acosta, A. H. (2006). Modificaciones del clearance de creatinina con la edad y


correlación entre el hallado por fórmula y por recolección de orina de 24 horas.
Comunicaciones Cientificas y Tecnológicas .

 Amarillo, A. d. (s.f.). Progama Nacional de Garantía de Calidad de la Atención


Medica. Obtenido de http://www.msal.gob.ar/pngcam/institucional.htm

 Calderón, M., & Serrano, J. a. (2015). Enfermedad Renal Crónica en


Centroamerica. Revista de Medicina Interna.

 Chipi-Cabrera J, A.-L. m.-V.-E.-C. (2016). Necesisdad de estimar el filtrado


glomerular para valorar la función renal. Revista Finlay, 20-218.

 disease, K. c. (2002). evaluation, classification, and stratification. 266.

 E, D. S. (2006). Fisiología de Aparatos y Sistemas. Cuenca.

 El daño del riñon esta relacionado a la diabetes e hipertensión arterial. (13 de


marzo de 2014). PPel verdadero.

 Fernandez, G., & De Francisco, A. a. (2002). Insuficiencia Renal por valoración


de la función renal mediante la creatinina sérica. Sociedad Española de
Nefrología , 144-151.

 Flores, J. a. (2009). Enfermedad Renal


Crónica:Clasificación,identificación,manejo y complicaciones. Revista Médica
de Chile, 137-177.

 Gershon, A. (2008). Varicelll-Zoster Virus Infections. Pediatrics in Review, 5-9.

 Gracia, S., & Montañés, R. d. (2006). Recomendaciones sobre la utilización de


ecuaciones para la estimación del Filtrado Glomerular en adultos. Sociedad
Española de Nefrología, 658-665.

 http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_15.htm. (s.f.).

 J, M. ,. (2009). Medicina Consultiva . LLeida.

 L.Hernando Avendaño. (2008). Nefrología Clinica. Madrid-España: Medica


Panamericana.

 Leyva R, A. C. (2004). Función renal en diabeticos tipo 2 ,determinado por


fórmula de Crockcroft-Gault y depuración de creatinina. Revista Medica de
IMSS, 5-10.

54
 Milla, V. M. (2004). Insuficiencia Renal Aguda y Crónica. Madrid.

 Montero, G. U. (2006). Fisiologia Renal. Puerto Rico: UCR.

 Muñoz, A. N. (2009). Manual de Citología e Histología Humana. Quito: Naranjo


Muñoz Augusto Napoleon.

 N.S Jabary D.Martin, M. M. (2006). Creatinina serica y aclaramiento de


creatinina para la valoración en la función renal en hipertensos esenciales.
Nefrología, 64-72.

 OPS. (10 de marzo de 2014). Obtenido de OMS:


http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=105
42%3A2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-
mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es

 R.Montañez Bermudez, S. G. (2013). Recomendaciones sobre la utilización de


ecuaciones para la estimacion de filtrado glomerular en niños . Sociedad
Española de Bioquimica Clínica y Patología Molecular, 18-28.

 Rafael Leyva Jimenes, C. A. (2004). Función renal en diábeticos tipo


2,determina por fórmula Crockcroft-Gault y depuración de creatinina. Revista
Médica del IMSS, 5-7.

 Republica del Ecuador. (2008). En Constitución.

 S, C. (2004). Definición y Clasificación de los estadios de la Enfermedad Renal


Crónica .Prevalencia.para el diagnóstico de factores de riesgo de ERC .
Nefrología, 27-34.

 www.uce.edu. (s.f.).

 www.uce.edu.ec/upload/estatuto%aprobado.pdf. (s.f.).

 Zenteno J, S. L. (2011). Correlación entre el aclaramiento de creatinina y la


formula MDRD-4 en la estimación del filtrado glomerular . Departamento de
Análisi Clínicos ,Instituto de investigaciones en Ciencias de la Salud, 35-42.

55
ANEXOS:
ANEXO 1: Hoja de Base de Datos

NUMERO NOMBRE h m EDAD PESO CR.PLASMA CLEARANCE SERVICIO PATOLOGÍA

ANEXO 2: Hoja de recursos y costos

56
GASTOS TOTAL

Material bibliográfico 10.0

Material impreso 60.0

Material de escritorio 30.0

Internet 50.0

Viáticos y Movilidad 50.0

200.0

57
ANEXO 3: Cronograma de actividades

Nº ACTIVIDAD TIEMPO
Septiembre Octubre
Noviembr Diciembre Enero Febrero Marzo
e
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elección del tema x
x
2 Elección del tutor
x x
3 Elaboración del protocolo
x x x
4 Aprobación del tema x
x x X x
5 Desarrollo del marco teórico x
X x x
6 Entrega de solicitud para la
aprobación de la recolección de x x x
datos
7 Recolección de datos
x x x
8 Análisis de los datos x
9 Conclusiones y recomendaciones
x
10 Revisión de tesis por el tutor x
11 Entrega
x

58

También podría gustarte