Está en la página 1de 44

SECRETARIA DE COMERCIO

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-B-310-1981

METODOS DE PRUEBA A LA TENSION PARA


PRODUCTOS DE ACERO

TENSION TESTING OF STEEL PRODUCTS

DIRECCION GENERAL DE NORMAS


NMX-B-310-1981

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma participaron las siguientes Empresas e Instituciones:

Aceros Anglo, S.A.

Aceros Ecatepec, S.A.

Aceros de Fortín, S. A

Aceros Hidalgo de Pachuca, S. A

Aceros Nacionales, S.A.

Aceros Raimsa, S.A. de C.V.

Acero Solar, S.A.

Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.

Centro de Enseñanza Técnica Industrial.

Chromalox, S.A.

Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal.

Estructuras Metálicas Aries, S.A.

Ferrocarriles Nacionales de México.

Forjamex, S.A.

Fundidora de Aceros Tepeyac, S.A.

Fundiciones de Hierro y Acero, S.A.

Fundición Monclova, S.A.

Francisco Campos y Asociados, S.A.

Herramientas Cleveland, S.A.

Industrias CH, S.A.


NMX-B-310-1981

Industria del Hierro, S.A.

Laboratorios de Fomento Industrial.

La Metálica, S. A

Laminadora Mexicana de Metales, S.A.

Marathon Mexicana, S.A.

Metalúrgica México, S.A.

Mexicana de Alta Resistencia, S.A.

Motores y Refacciones, S.A.

Moto Equipos, S.A.

Productos de Acero. S.A.

Productos Metálicos Steele, S.A.

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraúlicos.

Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Siderúrgica Lázaro Cárdenas - Las Truchas, S.A.

Siderúrgica Nacional, S.A.

Teléfonos de México, S.A.

Transmisiones y Equipos Mecánicos, S.A.

Tubacero, S.A.
NMX-B-310-1981

METODOS DE PRUEBA A LA TENSION PARA PRODUCTOS DE ACERO

TENSION TESTING OF STEEL PRODUCTS

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Mexicana establece las especificaciones y los métodos todos para la prueba de
tensión a la temperatura ambiente, en productos de acero, para determinar una o más de las
siguientes características:

a) Límite de fluencia
b) Resistencia a la tensión
c) Alargamiento
d) Reducción de área

REFERENCIAS

Para la correcta aplicación es necesario consultar la siguiente Norma Mexicana vigente.

NMX-CH-27 Métodos para la verificación de maquinas de prueba

2. DEFINICIONES

2.1 Alargamiento

Es el aumento en la longitud calibrada en una probeta después de la prueba de tensión, que


comúnmente se expresa en porcentaje de la longitud calibrada inicial.

2.2 Límite elástico

Es el mayor esfuerzo que un material es capaz de soportar sin presentar una deformación
permanente, después de que se ha eliminado totalmente el esfuerzo aplicado.

2.3 Límite de fluencia

Es el primer esfuerzo detectable, en el que ocurre un aumento en la deformación, sin que se acuse
un aumento en el esfuerzo,

2.4 Longitud calibrada

Es la longitud inicial de la parte de una probeta sobre la que se determina la deformación unitaria
o el cambio de longitud y el alargamiento.
NMX-B-310-1981

2.5 Reducción de área

Es la diferencia entre la sección transversal inicial de una probeta de tensión y el área de su


sección transversal mínima después de la prueba. La reducción de área se expresa usualmente
como un porcentaje de la sección transversal inicial de la probeta.

2.6 Resistencia a la tensión

Es el máximo esfuerzo de tensión que un material es capaz de soportar, se determina con la carga
máxima en una prueba de tensión llevada hasta la ruptura y con el área de la sección transversal
original de la probeta. Se expresa en Newtons (Kgf/mm2).

2.7 Resistencia de fluencia

Es el esfuerzo al cual un material exhibe unos límites especificados de desviación de la


proporcionalidad del esfuerzo a la deformación

La desviación se expresa en términos de deformación, usualmente.

La resistencia de fluencia se puede determinar por:

a) El método de la deformación permanente especificada (offset) generalmente se considera


una deformación unitaria de 0.2%

b) E1 método de alargamiento total bajo carga. Usualmente se especifica una deformación


unitaria de 0.5%.

2.8 Muestra. Es la parte del material tomada de un producto, en cantidad suficiente para obtener
una o varias probetas. En determinados casos, la muestra puede ser el mismo producto.

2.9 Probeta. Es la parte de la muestra, maquinada o no, con las dimensiones y características
adecuadas para someterla a una prueba determinada. En ciertos casos, la probeta puede estar
constituida por la misma muestra.

3. FUNDAMENTO DEL METODO

La prueba de tensión consiste en someter una probeta de acero, maquinada o de sección


completa, a un esfuerzo de tensión creciente, aplicado axialmente, hasta causarle la ruptura.
NMX-B-310-1981

4. APARATOS Y OPERACIONES DE PRUEBA

4.1 Aparatos y equipo

Máquina para pruebas de tensión con graficador, extensómetro e instrumentos, de medición


apropiados. (Micrómetros, calibradores, verniers, compás y otros) .

4 .2 Operaciones de prueba

Exactitud de la maquina de prueba y del equipo

La máquina para pruebas de tensión debe verificarse, periódicamente, de acuerdo con 1a Norma
Mexicana NMX-CH-27

Algunas máquinas están equipadas con registradores autográficos a carga - deformación. Algunos
registradores tienen un dispositivo medidor de carga, independiente del indicador de la máquina
de prueba; en tales casos el registrador se calibra por separado.

El error en el extensómetro no debe ser superior al 5% del valor de alargamiento que define la
carga unitaria a medir.

Las cargas deben medirse sin interpolación en las graduaciones de la carátula de la máquina, con
una precisión de 1%.

5. SUJECION DE LAS PROBETAS

5.1 Las probetas deben sujetarse a la máquina por medios adecuados (mordazas de cuña, roscadas
y otras). Una de las funciones de las mordazas o mecanismos de sujeción de la máquina de
prueba, es transmitir la carga por medio de los cabezales de la máquina a la probeta bajo prueba.

5.2 Con objeto de asegurar que el esfuerzo de tensión sea axial dentro de la longitud calibrada, el
eje de la probeta debe coincidir con el eje de los cabezales de la máquina. Esta condición es
particularmente importante cuando se prueban materiales frágiles ó para determinar
correctamente la resistencia de fluencia.

La sujeción de la probeta queda restringida a la sección fuera de la longitud calibrada.

5.3 En el caso de algunos materiales, probados en sección completa, es inevitable una aplicación
no axial de la carga, en cuyos casos debe aceptarse.
NMX-B-310-1981

6. VELOCIDAD DE PRUEBA

La velocidad de prueba no debe ser mayor que aquella a la que puedan efectuarse las lecturas de
carga y deformación con exactitud.

7. MUESTRAS

7.1 Muestras para aceros laminados

Los productos de acero laminado usualmente se prueban en dirección longitudinal, pero en


algunos casos donde las dimensiones lo permitan y el servicio lo justifique, la prueba puede
realizar se en la dirección transversal, radial o tangencial (véase figuras 1 y 2)

7.2 Muestras para aceros colados

Las muestras de acero colado de las cuales se van a preparar las probetas para pruebas de tensión,
pueden colarse, ya sea adheridas a las piezas, o si el diseño de la pieza impide que la probeta vaya
unida a la pieza, la probeta puede colarse en moldes separados (véase Tabla 1 y figura 3).
NMX-B-310-1981

FIGURA 1.- Muestras y Probetas de acuerdo a la dirección del laminado


NMX-B-310-1981

FIGURA 2.- Localización de las probetas de varios tipos de forja


NMX-B-310-1981

FIGURA 3.- Bloques de prueba para piezas coladas (ver tabla 1 para detalle de diseño)
NMX-B-310-1981

TABLA 1.- Detalle para el diseño de las muestras (bloques de probetas) para la prueba de
piezas coladas
NMX-B-310-1981

7.3 Muestras para aceros forjados

Para forjas de dado abierto, las muestras para preparar las probetas se obtienen permitiendo
salientes ó prolongaciones, a uno o ambos lados de las forjas, ya sea en todas ó en un número
representativo, de acuerdo a lo indicado en la Norma particular del producto. Las probetas
generalmente se toman a medio radio. Las Normas de algunos productos permiten el uso de
barras representativas, o bien, la destrucción de alguna parte de la producción para propósitos de
prueba. Para forjas en forma de anillo o de disco, las muestras se obtienen aumentando el
diámetro, espesor o longitud de la forja. Los discos recalcados o anillos forjados, que son
trabajados o extendidos por la forja en una dirección perpendicular al eje de forjado, usualmente
tienen su principal extensión a lo largo de círculos concéntricos; de tales, forjas se obtienen
probetas tangenciales del metal extra de la periferia o extremo de la forja. En algunas forjas,
como los rotores, es necesario efectuar pruebas radiales de tensión; en tales casos las probetas se
cortan o se trepanan de lugares especificados.

7.4 Muestras para tubos

La muestra puede consistir de una pieza del tubo por probar en sección completa, ó una tira
longitudinal de espesor completo cortada del tubo. Preferiblemente el tubo se debe probar en
sección completa.

7.5 Identificación de las muestras

7.5.1 Las muestras deben marcarse de tal manera que pueda identificarse el producto o lote del
que han sido tomadas, así como, si fuera preciso, su localización y orientación.

7.5.2 Operaciones de preparación de la muestra

7.5.2.1 Corte

La muestra no debe cortarse hasta que el producto haya sido sometido a todos los tratamientos
térmicos previstos, debiendo quedar unida al producto hasta el momento de su recepción (esto
último por acuerdo previo entre fabricante y comprador).

En los casos en que lo anterior no sea posible, previamente se acordará la fase de fabricación en
que puede separarse la muestra. Las muestras deben someterse a los mismos tratamientos que los
productos, simultáneamente con ellos y en los mismos hornos, procurando que por la situación de
éstas, las condiciones de tratamiento sean las mismas que las del producto.

E1 corte debe realizarse de forma que no se alteren las características de las partes de la muestra
de las que deben obtenerse las probetas, o si esto fuera inevitable, prever el sobrematerial
necesario para que las zonas alteradas sean eliminadas en las operaciones posteriores.
NMX-B-310-1981

8. OPERACIONES DE PREPARACION DE LA PROBETA

8.1 La muestra, preparada previamente según se indica en el inciso 7.5.2 puede someterse, en las
condiciones que se especifiquen en las Normas de producto o en las de prueba a realizar, a una o
varias de las operaciones siguientes:

a) Maquinado

b) Acondicionado.

c) Tratamiento térmico y/o mecánico.

8.2 Maquinado

Este debe realizarse siempre en frío, con la máquina- herramienta adecuada y de forma tal que no
se produzcan ni acritud superficial ni calentamiento apreciable del material.

Las huellas de maquinado que puedan alterar los resultados deben eliminarse mediante
rectificado con abundante refrigeración o mediante pulido con lima suave o papel esmeril. Debe
cuidarse que se mantengan las tolerancias admitidas en la Norma para las distintas dimensiones
de la probeta.

Las marcas de identificación de las muestras deben conservarse o marcarse de nuevo.

8.3 Acondicionamiento

Es el conjunto de operaciones, distintas del maquinado, que tienen por objeto poner la muestra en
condiciones de ser probada, como pueden ser, entre otras, las operaciones de pulido, ataque con
reactivos adecuados, decapado y otros similares. Estas operaciones deben realizarse de acuerdo
con las Normas específicas de cada prueba.

8.4 Tratamientos

Cuando la probeta deba ser sometida a un tratamiento térmico, mecánico o ambos, estos deben
realizarse de acuerdo con las Normas específicas del producto.

En el caso de que el tratamiento produzca alteraciones superficiales, deban tomarse las medidas
necesarias para eliminar estas alteraciones en el maquinado de la probeta.

9. MARCAS DE CALIBRACION DE LA PROBETA

9.1 Las probetas pueden marcarse empleando una tinta de secado rápido, mediante punzón,
rayadores o algún otro medio adecuado. E1 propósito de las marcas de calibración es para
NMX-B-310-1981

determinar el por ciento de alargamiento. Las marcas realizadas con punzón deben ser ligeras y
agudas y la distancia entre ellas debe medirse con precisión. En las probetas de materiales duros
las marcas pueden provocar sobre ellas la fractura.

9.2 Las marcas para medir el alargamiento, después de la fractura, deben realizarse en el lado
plano o en el canto de la probeta dentro de la sección reducida. En las probetas con longitud
calibrada de 200 mm de la figura 4, pueden usarse marcas intermedias de calibración a lo largo
de la misma.

9.3 La probeta rectangular de 50 mm de longitud calibrada ilustrada en la figura 4 y las probetas


de sección circular ilustradas en la figura 5, deben marcarse con un punzón de doble punto o por
otro sistema adecuado; en ambos casos los puntos marcados deben estar aproximadamente
equidistantes del centro de la longitud de la sección reducida. Las mismas precauciones deben
observarse cuando la probeta es de la sección completa del material.

10. SELECCION DE LAS PROBETAS

10.1 Probetas para planchas, perfiles estructurales y barras

La probeta tipo plancha ilustrada en la figura 4, se usa para probar materiales metálicos en forma
de plancha, perfiles estructurales, perfiles barras y soleras con espesor mayor de 4.76 mm.
Cuando la Norma particular del producto lo permita pueden usarse otros tipos de probetas.

10.2 Probetas para barras

10.2.1 Orientación de las probetas

10.2.1 1 Las barras de acero al carbono y perfiles estructura les, debido a su relativamente
pequeña sección transversal, se prueban generalmente en dirección longitudinal.

10.2.1.2 Las barras y perfiles estructurales de acero aleado también se prueban generalmente en
dirección longitudinal. En casos especiales en que el tamaño lo permita y la fabricación o servicio
de una parte lo justifican el material se prueba en dirección transversal. La localización y
selección de la probeta o pruebas deben ser motivo de acuerdo entre fabricante y comprador.

10.2.1.3 Las dimensiones recomendadas para las probetas se indican can en la Tabla 2

10.3 Probeta para lámina tira, alambre plano, banda y fleje.

10.3.1 La probeta tipo lámina ilustrada en la figura 4, se usa para probar materiales metálicos en
forma de lamina, plancha, alambre plano, tira, banda y fleje, en espesores nominales de 0.13 a
4.76 mm. Cuando la Norma particular del producto lo permita pueden usarse otros tipos de
probetas.
NMX-B-310-1981
NMX-B-310-1981

1).- Las probetas de 40 mm. de ancho, para medir el alargamiento después de la ruptura, deben
marcarse en la parte plana o en la orilla, dentro de la sección reducida, se pueden usar ya
sea un Juego de 9 marcas separadas 25,0 mm. Entre sí o bien uno o más pares de marcas
separadas a 200 mm.

2) - Cuando no se requiera la medición del alargamiento en probetas de 40 mm. de ancho, la


longitud calibrada puede ser de 50.0 ± 0.10 mm, con todas las demás dimensiones iguales
a las especificadas.

3).- Para los tres tamaños de probeta el ancho de los extremos de la sección reducida no debe
variar en mas de 0.10, 0.05 y 0.025 mm, respectivamente; la sección reducida puede tener
un decremento en el ancho, de los extremos hacia e1 centro, pero el ancho en cualquiera
de los extremos no debe ser mayor de 0.40, 0.10 ó 0.08 respectivamente, que el ancho en
el centro

4).- Cuando sea necesario, para cada uno de los tres tamaños de probetas, pueden usarse
anchos (A y Am.) menores; en tales casos el ancho de la sección reducida debe ser tan
grande como lo permita el material a probar, sin embargo, a menos que así se especifique,
los requisitos de alargamiento de la Norma particular del producto no deben aplicarse
cuando se use una probeta de ancho menor. Si el ancho del material es menor que A, los
lados pueden ser paralelos en toda la longitud de la probeta.

5).- La probeta puede modificarse haciendo los lados paralelos, a través de toda su longitud; el
ancho y sus tolerancias deben ser las especificadas en la tabla. Cuando sea necesario se
puede usar una probeta mas pequeña en cuyo caso el ancho debe ser tan grande como el
material a probar lo permita. Si el ancho es de 38 mm. o menor, los lados pueden ser
paralelos a través de la longitud de la probeta.

6).- La dimensión "E" es el espesor de la probeta previsto en la Norma Particular del


producto. El espesor mínimo para probetas de 40 mm. de ancho debe ser de 4.76 excepto
cuando en la norma particular del producto se especifique otra cosa. El espesor máximo
para probetas de 13 y 6 mm. de ancho debe ser de 19 y de 6 mm. respectivamente.

7).- En probetas de 6.0 mm. de ancho, a fin de obtener una carga axial durante la prueba, la
longitud total debe ser tan grande como lo permita el material.

8).- De ser posible, es preferible que la longitud de la zona de sujeción sea lo suficientemente
grande para permitir que la probeta penetre dentro de las mordazas una distancia de 2/3 o
mas de la longitud de las mismas.
Si el espesor en probetas con anchos de 13 mm. es mayor de 10 mm. pueden ser
necesarias mordazas de mayor longitud y por consiguiente una zona de sujeción mas larga
para prevenir la falla en dicha zona.
NMX-B-310-1981

9).- Para la probeta tipo lámina y más pequeña, los extremos de estas deben ser simétricos con
relación al eje de la sección reducida, con tolerancia de 0.25 y 0,13 mm. respectivamente;
sin embargo, si los extremos de las probetas con ancho de 13 mm. son simétricos, dentro
de una tolerancia de 1 mm. la probeta puede considerarse satisfactoria, excepto para las
pruebas de tercería.

10).- Para las probetas tipo plancha, los extremos de la probeta deben ser simétricos con
respecto al eje de la sección reducida, con una tolerancia de 6.0 mm. excepto de tercería
en cuyo caso los extremos de las probetas deben ser simétricos con respecto al eje de la
sección reducida, con una tolerancia de 2.5 mm,

.
NMX-B-310-1981

FIGURA 4.- Probetas de sección rectangular


NMX-B-310-1981

NOTAS:

1) - La sección reducida puede tener un decremento gradual desde los extremos hacia el centro,
pero los extremos no deben tener un diámetro mayor de 1% que en el centro (dimensión
controlada).

2).- La longitud de la sección reducida puede aumentarse para colocar un extensómetro de


longitud calibrada conveniente. Las marcas de referencia para la medición del
alargamiento deben espaciarse a la longitud calibrada especificada.

3).- La longitud calibrada y la zona de transici6n deben ser como se indica en la figura; sin
embargo, los extremos pueden tener cualquier forma que se adapte a las mordazas de la
máquina de prueba a fin de que la carga sea axial. Si los extremos se van a sujetar con
mordazas de cuña, de ser posible, es preferible que la longitud de la zona de sujeción sea lo
suficientemente grande para permitir que la probeta penetre dentro de las mordazas una
distancia de 2/3 o más de la longitud de las mismas.

4).- En las probetas normales de sección circular ilustradas en esta figura y en la figura 8, la
longitud calibrada es igual a 4 veces el diámetro nominal. En las Normas particulares de
algunos productos se especifican otras probetas; sin embargo, solo que se mantenga la
relación 4 a 1, los valores de alargamiento pueden no ser comparables con los de las
probetas normales.

5).- El uso de probetas más pequeñas que la de 6.0 mm. de diámetro, debe restringirse a los
casos en que el material a ser proba do no tenga el tamaño suficiente para obtener probetas
mas gran des o bien cuando así se acuerde entre fabricante y comprador.
Las probetas más pequeñas requieren un equipo adecuado y un mayor cuidado en su
preparación y la realización de la prueba.

6).- A menudo se emplean cinco tamaños de probeta, con diámetros de 0.505, 0.357, 0.252,
0.160 y 0.113 pulgadas; estos tamaños permiten calcular fácilmente el esfuerzo bajo carga;
dado que las áreas de la sección transversal correspondientes son iguales o cercanas a
0.200, 0.100, 0.0500, 0.0200 y 0.0100 pulgadas cuadradas respectivamente. De esta forma
cuando los diámetros reales concuerdan con esos valores, el esfuerzo (o resistencia) pueden
ser computados, usando los factores simples, multiplicándolos por 5, 10, 20, 50 y 100
respectivamente (los equivalentes métricos de esos diámetros fijados no corresponden en
las áreas de la sección transversal y en los factores).

FIGURA 5.- Probetas circulares de 13 mm. de diámetro y 50 mm de longitud calibrada y


ejemplos de probetas pequeñas proporcionales.
NMX-B-310-1981

TABLA 2.- Recomendaciones para la selección de probetas (únicamente para barras) para las
pruebas de tensión.
NMX-B-310-1981

TABLA 2.- Continuación


NMX-B-310-1981

NOTA.- Para secciones de barra en donde es difícil determinar el área de la sección transversal
por una medición normal, el área en cm2 puede calcularse dividiendo el peso por centímetro
lineal de la probeta, por el peso de un centímetro cúbico del acero o dividiendo el peso por metro
lineal de la probeta entre el peso del acero en un centímetro cuadrado y un metro de longitud.

10.3.2 Probetas para alambre

Deben usarse probetas que tengan la sección transversal completa del alambre que representen.
La longitud calibrada normal para estas probetas deben ser de 254.0 mm. sin embargo si no se
requiere determinar los valores de alargamiento se permite usar otra longitud. La longitud total de
la probeta debe ser cuando menos igual a la longitud calibrada mas el doble de la longitud
requerida por las mordazas para sujetar el alambre. Dependiendo del tipo de la máquina de
prueba y de las mordazas empleadas, la longitud mínima total de la probeta variara de 360 a 610
mm.

Las probetas deben sujetarse a la maquina, con las mordazas tipo cuña o de tambor, los cuales se
muestran en las figuras 6 y 7.

10.4 Probetas para piezas coladas y forjadas

La probeta redonda de 12.5 mm de diámetro ilustrada en la figura 5, es la que generalmente se


usa en la prueba de materiales metálicos colados y forjados; sin embargo, en esa misma figura se
incluyen probetas mas pequeñas proporcionales a la normal para los casos en que del material a
probar no pueda prepararse la pro beta de 12.5 mm de diámetro. Pueden además utilizarse
probetas con dimensiones mas pequeñas, en cuyo caso la longitud calibrada debe ser de cuatro
veces el diámetro (ver Nota 4 de la figura 5).

La forma de los extremos de las probetas fuera de la longitud calibrada, debe ser la adecuada al
material a probar, y de tal forma, que se ajuste a los mecanismos de sujeción de la máquina de
prueba a fin de que la carga pueda aplicarse axialmente.

La figura 8 ilustra probetas con diferentes tipos de extremos, que han dado resultados
satisfactorios.

10.5 Probetas para productos tubulares

10 5.1 Probeta para la prueba longitudinal

10.5.1.1 Es una practica normal usar probeta de sección completa para la prueba de tensión si así
lo permite la capacidad del equipo de prueba (ver figura 10 (d). Deben usarse insertos de metal
introducidos suficientemente en los extremos de las probetas tubulares, a fin de que las mordazas
de la maquina de prueba los sujeten firmemente sin aplastarlos. Un diseño que puede usarse para
tales insertos se muestra en la figura 9.
NMX-B-310-1981

10.5.1 2 Los insertos no deben extenderse hasta la parte de la probeta sobre la que se va a medir
el alargamiento (ver figura 9). Se debe tener cuidado para que hasta donde sea posible la carga se
aplique axialmente. La longitud de la probeta de sección completa depende de la longitud
calibrada especificada para medir el alargamiento. A menos que otra cosa se especifique en la
Norma particular del producto, la longitud calibrada para tubos soldados es de 200.00 mm
excepto para tamaños nominales de 19.00 mm y menores, en los que la longitud calibrada debe
ser la siguiente:

FIGURA 6.- Mordazas de cuña


NMX-B-310-1981

FIGURA 7.- Dispositivo de tambor para prueba de alambres


NMX-B-310-1981
NMX-B-310-1981
NMX-B-310-1981

NOTA.
l).- La sección reducida puede tener un decremento gradual en el diámetro, de los extremos
hacia el centro, pero el diámetro en cualquiera de los extremos no debe ser mayor de 0.10
mm que el diámetro en el centro.

2) - En la probeta 5 de ser posible, es preferible que la longitud de la zona de sujeción sea lo


suficientemente grande para permitir que la probeta penetre en las mordazas una distancia
de 2/3 o mas de la longitud de mismas.

FIGURA 8.- Tipos de extremos-(zona de sujeción) para probetas de sección circular.

Nota: E1 diámetro del inserto debe tener un desván desde la línea que limita los cabezales de la
maquina hasta la zona curva.

FIGURA 9.- Insertos de metal para probetas de productos tubulares. Localización de los insertos
en la probeta y de la probeta en los cabezales de la maquina de prueba.
NMX-B-310-1981

Tamaño nominal Longitud calibrada en mm


3/4 y 1/2 150
3/8 y 1/2 100
1/8 50.0

10.5.1.3 Para tubos sin costura y tubos soldados por resistencia eléctrica, la longitud calibrada
debe ser de 50 mm. Sin embargo cuando se requieran valores de alargamiento comparables a los
de probetas mayores en los tubos con un diámetro exterior de 10.0 mm o menor, se debe usar una
longitud calibrada igual a 4 veces el diámetro exterior.

10.5.1.4 Para determinar el área de la sección transversal de una probeta de sección completa
debe tomarse el promedio de los diámetros y espesores máximos y mínimos, con una
aproximación de 0.025 mm. E1 área de la sección transversal debe determinarse por medio de la
siguiente ecuación:

A = 3.1416 e (D – e)

Donde:

A = Area de la sección en mm .

D = Diámetro exterior en mm.

e = Espesor de la pared en mm.

Existen otros métodos para determinar el área transversal, tal como pesar las probetas, lo cual es
igualmente exacto y apropiado para este propósito.

10.5.2 Probetas para la prueba longitudinal (tira)

10.5.2.1 Para los productos tubulares de tamaño mayor que no pueden probarse en sección
completa, se obtienen probetas longitudinal, de tiras que se cortan del tubo como se indica en la
figura11. Para tubos soldados la probeta debe ser de 200.0 mm de longitud calibrada, como se
muestra en la figura 10(b) o con ambos extremos paralelos (figura 10a), que es el que se usa
normalmente, esta probeta se localiza aproximadamente a 90° de la soldadura.
Para tubos sin costura y tubos soldados por resistencia eléctrica, la probeta de 50.0 mm de
longitud calibrada que se muestra en la figura 10(c), es la normal; en el caso de tubos soldados
por resistencia eléctrica, la probeta se localiza a 90° aproximadamente de la soldadura. Como una
alternativa los tubos sin costura y soldados por resistencia eléctrica, pueden probarse usando las
probetas que se muestran en la figura 10 (a). Las probetas mostradas en las figuras 10(a), (b) y (c)
pueden probarse utilizando mordazas que tengan un contorno aproximadamente igual a la
curvatura de los tubos. Cuando no se cuente con mordazas de caras curvas, los extremos de las
probetas pueden ser aplanados sin calentarlos
NMX-B-310-1981

FIGURA 11.- Localización de las probetas longitudinales de tensión en tubos de gran diámetro
NMX-B-310-1981

En la figura 12 (probeta 4) se muestra la probeta para la prueba de tensión de 40.0 mm de ancho


en la sección calibrada. Cuando se necesitan probetas de tamaños menores debido a las
dimensiones y características del material a probar, las probetas l, 2 y 3 que se muestran en la
figura 12, se consideran como normales, si son aplicables. Para tubos de 19.0 mm y menores en
espesor de pared, puede usarse la probeta que se muestra en la figura 5.

10.5.2.2 El ancho debe medirse en cada extremo y en el centro de la longitud calibrada para
verificar el paralelismo. E1 espesor debe medirse en el centro y se debe usar junto con la medida
central del ancho, para determinar el área de la sección transversal. La medición del ancho en la
parte central, debe hacerse con una aproximación de 0.125 mm y la del espesor con una
aproximación de 0.025 mm. Cuando se usan las probetas que se muestran en la figura 5, el
diámetro se debe medir en el centro de la probeta con una aproximación de 0.025 mm.

10.5.3 Probetas para la prueba transversal

10.5.3.1 En general, las pruebas transversales de tensión no se recomiendan para productos


tubulares cuyo diámetro nominal sea menor de 203 mm.

10.5.3.2 Cuando se requieran probetas para la prueba de tensión transversal, pueden tomarse de
anillos cortados de los extremos del tubo tal como se indica en la figura 13. El aplastamiento de
la probeta se puede efectuar ya sea después de separarla del tubo, como se muestra en la figura 13
(A) o antes de separarlo como se muestra en la figura 13 (B) y puede hacerse en caliente o en
frío, pero si el aplastamiento se hace en frío, la probeta puede posteriormente someterse a un
tratamiento térmico de normalizado.

10.5.3.3 Las probetas obtenidas de tubos para los cuales se especifica tratamiento térmico,
después de haber sido aplastados ya sea en frío o en caliente, deben recibir el mismo tratamiento
térmico que se les dió a los tubos. Para tubos con un espesor de pared de 19.0 mm o menor, la
probeta para la prueba transversal debe ser de la forma y dimensiones que se indican en la figura
14; ya sea una o ambas superficies pueden ser maquinadas para asegurar un espesor uniforme.
Para tubos que tengan un espesor de pared grueso puede usarse la probeta que se muestra en la
figura 5. Los requisitos de alargamiento indicados en la Norma particular del producto para una
longitud calibrada de 50 mm deben aplicarse a la longitud calibrada como se especifica en la
figura 5. Las probetas para la prueba transversal de tensión en tubos soldados, que se tomen para
determinar la resistencia de la soldadura, deben estar localizados perpendicularmente al cordón
de la misma, que dando esta aproximadamente a la mitad de la longitud calibrada.
NMX-B-310-1981

FIGURA 12.- Dimensiones para probetas longitudinales para la prueba de tensión de tubos de
diámetro grande
NMX-B-310-1981

NOTAS:

1. El área de la sección transversal se puede calcular multiplicando A por e

2.-Lo dimensión e es el espesor dela probeta según se indica en la norma particular del producto.

3.-La sección reducida debe ser paralela dentro de 0.025 mm. puede tener un desván gradual de
los extremos al centro, y la diferencia de medidos entre estos dos puntos no debe ser mayor de
0.25mm.

4-Los extremos dela probeta deben ser simétricos con el eje central de lo sección reducida dentro
de un límite de 3.0 mm
NMX-B-310-1981

FIGURA 13.- Localización de las probetas transversales para prueba de tensión en anillos
Cortados de productos tubulares.

NOTAS:

1.- La dimensión "e" es el espesor de la probeta según se indica en la norma particular del
producto.

2.- La sección reducida debe ser paralela dentro do un límite de 0.25 mm y puede tener un desván
gradual en el ancho de los extremos a1 centro, sin que exista una diferencia mayor de 0.2 mm
entre las dos dimensiones.

3.- Los extremos de la probeta deben ser simétricos con el eje de la sección reducida dentro de un
limite de 2 mm.

FIG. 14.- Probeta maquinada para la prueba de tensión transversal de un anillo de producto
tubular.

10.5.3.4 E1 ancho debe medirse en cada extremo y en el centro de la longitud calibrada para
verificar el paralelismo. El espesor debe medirse en el centro y se debe usar junto con la
dimensión central del ancho para determinar el área de la sección transversal. La dimensión
central del ancho debe medirse con una aproximación de 0.025 mm. Cuando se use la probeta
que se muestra en la figura 5, el diámetro se debe medir en el centro con una aproximación de
0.025 mm.
NMX-B-310-1981

10.6 Probetas para hierro maleable

Para probar hierro maleable, se debe usar la probeta mostrada en la figura 15 a menos que se
especifique otra cosa en la Norma particular del producto

10.7 Probetas para piezas obtenidas por fundición a presión

Para probar piezas obtenidas por fundición a presión, se debe usar la probeta mostrada en la
figura 16, a menos que se especifique otra cosa en la Norma particular del producto.

10.8 Probetas para productos obtenidos por pulvimetalurgia

Para probar productos de polvo metálico debe usarse cualquiera de las probetas mostradas en las
figuras 17 6 18, a menos que se especifique otra cosa cr. la Norma particular del producto.

10 .9 Probetas para hierro colado

Para probar piezas de hierro colado, debe usarse la probeta mostrada en la figura 19 a menos que
se especifique otra cosa en la Norma particular del producto.

11. DIMENSIONES Y TOLERANCIAS DE LAS PROBETAS

En las figuras 4, 5, 8 y l9, se ilustran diferentes tipos de probetas y se establecen sus dimensiones
y tolerancias. El tipo de probeta debe ser el indicado en la Norma particular del producto. A
menos que se especifique otra cosa en la Norma particular del producto, las probetas de la
sección completa del material deben tener una longitud calibrada de 200 mm.

12. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES A LA TENSION


NMX-B-310-1981

FIG. 15.- Probeta para hierro maleable.


NMX-B-310-1981

FIGURA 16.- Probeta para piezas obtenidas por fundición a presión

NOTA: La zona de sección reducida puede tener un desván gradual desde los extremos hacia el
centro. El diámetro de los extremos no debe exceder al diámetro del centro en más de 0.10 mm.

FIGURA 16.- Probeta para piezas obtenidas por fundición a presión .


NMX-B-310-1981

FIGURA 17.- Probeta plana sin maquinar para productos obtenidos por pulvimetalurgia.
NMX-B-310-1981
NMX-B-310-1981

Nota.- La longitud calibrada y la zona de transición de la probeta deben ser como se indican.

Los extremos son diseñados para proveer un área total de presión de 645 mm 2 . Pueden ser
aceptados otros diseños de extremos, y en algunos casos son requeridos para materiales
sinterizados de alta la resistencia, algunas alternativas de diseños finales incluyen lo siguiente:

a).- Extremos grandes, de la misma forma que los normales, previendo mas área para la sujeción.

b).- Ranuras transversales, pueden obtenerse por prensado en los extremos de sujeción para
mordazas maquinadas, para ajustarse a los contornos de la barra.

FIGURA 18.- Probeta maquinada redonda para productos obtenidos por pulvimetalurgia.
NMX-B-310-1981

NOTA.- La sección reducida y los resaltes (dimensiones A, D, E, F. G. y R) deben ser como se


indica, sin embargo los extremos pueden ser de cualquier forma que permita su sujeción en la
máquina de prueba, de tal manera que la carga sea axial, Comúnmente los extremos son roscados
y tienen las dimensiones B y C indicadas,

FIGUPA 19.- Probetas para pruebas de tensión de hierro colado.

12.1 Límite de fluencia

E1 límite de fluencia sólo puede determinarse en materiales en los que se define muy bien este
fenómeno. En un diagrama esfuerzo deformación, este fenómeno se caracteriza por una
discontinuidad apreciable en la curva.

El límite de fluencia puede determinarse por cualquiera de los siguientes métodos:

12.1.1 Método de la caída de la viga (brazo indicador) o detención de la aguja indicadora, de la


maquina de prueba.

En este método se aplica a la probeta una carga creciente a una velocidad uniforme. Cuando se
usa una maquina con palanca y contrapeso, se debe mantener la viga en equilibrio moviendo el
contrapeso a una velocidad aproximadamente uniforme. Cuando se alcanza el límite elástico del
material, el aumento de carga se interrumpe, se corre el contrapeso un poco mas allá de la
posición de equilibrio y la viga caerá por un breve pero apreciable intervalo de tiempo. Cuando se
emplea una máquina equipada con carátula indicadora de carga, se presenta una detención u
oscilación de la aguja indicadora, lo que corresponde a la caída de la viga.
La carga en el momento de la caída de la viga o de la detención de la aguja indicadora se registra
como el esfuerzo correspondiente al limite elástico.

12 1.2 Método del diagrama autográfico

Cuando se obtiene un diagrama esfuerzo deformación por métodos autográficos, en el cual la


zona de fluencia es bien definida por el cambio de pendiente en la curva, el esfuerzo,
correspondiente a la parte superior, donde se inicia el cambio de pendiente, o el es fuerzo al cual
la curva empieza a caer, se considera como el límite de fluencia (véase figura 20).

12.1.3 Método del alargamiento total bajo carga

Cuando el material no tiene una deformación bien definida que caracterice el límite de fluencia,
que permita su determinación por el método de la caída de la viga o detención de la aguja
indicadora descritos en 12.1 1 y 12.1.2, se puede obtener un valor equivalente al límite de
fluencia, en su significado practico; el cual puede obtenerse por el siguiente método:
NMX-B-310-1981

12.1.3.1 Método del alargamiento especificado

Se fija un extensómetro adecuado a la probeta y cuando la carga produce el alargamiento


especificado se habrá alcanzado el esfuerzo correspondiente a la carga, que debe considerarse
como límite de fluencia. Se retira el extensómetro (véase figura 21).

Para aceros con un punto de fluencia especificado no mayor de 550 MPa (56 kgf/mm2), se
considera apropiado un valor de alargamiento de 0.127 mm/mm. Para valores mayores de 550
MPa (56 kgf/mm2) este método no es válido, a menos que el valor de la deformación total se
incremente.

12.2 Resistencia de fluencia

La resistencia de fluencia puede determinarse por cualquiera de los métodos indicados en 12.2.1
y 12.2.2.

12.2.1 Método de la deformación permanente especificada (offset)

Para determinar la resistencia de fluencia por este método, es necesario contar con datos
(autográficos o numéricos) con los cuales se pueda trazar un diagrama esfuerzo-deformación
sobre el cual (véase figura 22) se traza una línea "om" igual al valor especificado, de
deformación, se traza una línea "m-n" paralela a "oA" y se localiza la intersección "r", de la línea
"m-n" con la curva esfuerzo-deformación; que indica la carga "R" correspondiente a la resistencia
de fluencia. Al informar los valores obtenidos por este método, se debe especificar entre
paréntesis la deformación que se empleó después del termino resistencia de fluencia.

Ejemplo. Resistencia de fluencia (0.2% deformación offset) 360 MPa (36 kgf/mm2).

12.2.2 Método del alargamiento bajo carga

En las pruebas para determinar la aceptación o rechazo de materiales cuyas características


esfuerzo-deformación son bien conocidas por pruebas previas en materiales similares y para los
cuales se realizaron diagramas esfuerzo-deformación, la deformación total correspondiente al
esfuerzo al cual ocurre la deformación especificada, se conocerá dentro de límites satisfactorios.
El esfuerzo en la probeta cuando se ha alcanzado esta deformación total, es el valor
correspondiente a la resistencia de fluencia. La deformación total puede obtenerse
satisfactoriamente mediante el uso de un extensómetro adecuado.

12.3 Determinación de la resistencia a la tensión

La resistencia a la tensión debe calcularse dividiendo la carga máxima que soporta la probeta
durante la prueba, entre el área original transversal de la probeta.

12.4 Determinación del alargamiento


NMX-B-310-1981

12.4.1 Los extremos de la probeta fracturada deben ajustarse cuidadosamente y la distancia entre
las marcas de calibración debe medirse. con una aproximación de 0.25 mm para longitudes
calibradas de 50.0 mm y menores, y con una aproximación de 0.58 de la longitud calibrada para
longitudes calibradas mayores de 50.0 mm. Se puede usar un 0.5% de la longitud calibrada leída
en la máquina.
NMX-B-310-1981

En el informe de valores de alargamiento, deben citarse tanto el porcentaje de aumento en la


longitud calibrada como la longitud calibrada original.

12.4.2 Si cualquier parte de la fractura se presenta fuera de las dos cuartas partes centrales de la
longitud calibrada o fuera de la sección reducida, el valor del alargamiento puede no ser
representativo del material. Si el alargamiento medido en estas condiciones satisface los
requisitos mínimos especificados no se requerirá otra prueba; si no cumple los requisitos mínimos
la prueba debe anularse y repetirse nuevamente.

12.5 Determinación de la reducción de área

Los extremos de la probeta fracturada deben ajustarse cuidadosa mente y medirse el diámetro o el
ancho y espesor de la sección transversal más pequeña, con la misma exactitud que se midieron
las dimensiones originales. La diferencia entre el área así determinada y el área transversal
original, expresada como porcentaje del área original, es la reducción de área.

12.5.1 Para alambres menores de 2.34 mm no se recomienda la prueba de reducción de área


debido a los problemas para medir la sección transversal reducida.

BIBLIOGRAFIA

Norma Mexicana NMX-B-309 Nomenclatura, para términos usados en los métodos de


prueba mecánicos.

Norma Mexicana NMX-B-310 Métodos de prueba a la tensión para metales.

American Society Testing and Materials ASTM A 370-1977


Standard Methods and Definitions for "Mechanical Testing of Steel Productos.

American Society Testing and Materials ASTM E-8


Standard Methods of Tension Testing of Metallic Materials.
NMX-B-310-1981

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS


COMERCIALES DE LA SECCRETARIA
DE COMERCIO

LIC. HECTOR VICENTE BAYARDO MORENO DR ROMAN SERRA CASTAÑOS

También podría gustarte