Está en la página 1de 4

1

Simulación de un proceso de llenado, vaciado, calentado y mezclado


de tanques utilizando Dopsoft e Isosoft
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=iREBtEYU24w&feature=youtu.be

David Criollo, Marlón Jerez, Santiago Fuentes


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga,
Latacunga, Ecuador

Abstract

The following report details the design and simulation of a human-machine interface (HMI) of the process of filling, emptying,
heating and mixing tanks by using Dopsoft software, a programmable logic controller (PLC) was simulated to manipulate the
variables of the process, using the ISP Soft software. To carry out communication, a virtual port was created and the incorporated
communication was serial RS-422, under certain types of configurations. The complementation of these two programs allows
the correct simulation of the process.

Keywords: Interface, process, simulation, comunication

Resumen

El siguiente informe detalla el diseño y simulación de una interfaz humano- máquina (HMI) del proceso de llenado, vaciado,
calentado y mezclado de tanques mediante la utilización del software Dopsoft, se simuló un controlador lógico programable
(PLC), para manipular las variables del proceso, mediante el software ISP Soft. Para realizar la comunicación se creo un puerto
virtual y la comunicación incorporada fue serial RS-422, bajo cierto tipo de configuraciones. La complementación de estos dos
programas permite la correcta simulación del proceso.

Palabras claves: Interfaz, proceso, simulación, comunicación

1. Introducción controlan los procesos industriales y de fabricación en


la planta. Las HMI sirven para traducir las variables
En la industria la mayor parte de las operaciones del proceso complejas en información útil y
manufactureras modernas son realizadas por medio de la aprovechable.[1]
implementación tecnológica de la automatización. La
interacción entre el operador y las máquinas automatizadas Mostrar la información operativa en tiempo real es
es cada vez más crítica. Las interfaces hombre máquina dominio de la HMI. Los gráficos del proceso visuales
(HMI) permite a los operadores controlar procesos dan sentido y contexto al estado del motor y de la
industriales complicados a través de pantallas táctiles que válvula, los niveles del tanque y otros parámetros del
proporciona una interacción impecable y suave. Un diseño proceso. Las HMI proporcionan un conocimiento
HMI de alto rendimiento está centrado en proporcionar la operacional del proceso y permiten el control y la
máxima cantidad de información efectiva relacionada con optimización mediante la regulación de los objetivos
una máquina o proceso. Además, solo incorporar datos e del proceso y la producción.
información útil y no incorporar datos en bruto. En pocas
palabras, el diseño de un HMI debe ser conciso y eficiente 3. MATERIALES Y EQUIPO
con la finalidad de facilitar la compresión del proceso y el  Software Dopsoft
control del mismo.  Software Ispsoft
 Software COMMGR
2. Estado del arte
4. PROCEDIMIENTO.
Interfaz Hombre-Máquina

La Interfaz Hombre Máquina (HMI) es la interfaz


entre el proceso y los operadores, básicamente un 1) Se debe empezar de forma general el detalle de
panel del operador. Es la herramienta principal con la funcionamiento del proceso para que de este modo
cual los operadores y los supervisores coordinan y tener una idea clara de lo que se realizara, para esto
2

se realiza un Grafcet que permite ver de forma 3) Debido a que el HMI solo representa o muestra
clara la secuacita del proceso. las variables del proceso, es necesario incorporar
el dispositivo que realizara el control y lectura de
estas variables en este caso el PLC, entonces el
siguiente paso es la configuración de los
parámetros de comunicación.

2) Para empezar hay que ejecutar el programa


Dopsoft, después es necesario ubicar todos los
elementos que son necesarios para realizar el
control del proceso, los botones, sensores y tanque 4) Al tratarse de una simulación, es necesario crear
en este caso. Por lo general un HMI es una los puertos virtuales de comunicación, en este
representación interactiva del proceso real. caso se ejecuta el programa COMMCR que
también es proporcionado por la marca DELTA,
no resta más que darle Click en el botón Add y
configurar de acuerdo a los parámetros
requeridos

5) En este caso es necesario ejecutar el programa


2) Después es necesario asignarle nombres a cada ISP Soft Delta, que es el programa utilizado para
una de las variables que intervienen en el proceso, programar el control del proceso. Además
esto es para saber donde y como van a funcionar también se configuran los parámetros para su
las entradas y salidas del PLC de acuerdo a tipo conexión con el HMI mediante el puerto virtual.
de variables asignadas.
3

6) El paso final es el Compilar el programa, para


después poder descargarlo al simulador de
PLC,y ponerlo en modo RUN.

7) En el caso del HMI, hay que escoger la opción


de simula Offline, para así poder verificar el
funcionamiento del proceso,

Tabla 1. Configuración de Trama


CONFIGURACIÓN
Comunicación RS-422
Data bits 8 bits
Stop Bits 1 bit
Baud rate 9600
Parity Bits Even

Una cuestión que debemos siempre tomar en cuenta es el


hecho que la misma configuración realizada se debe
replicar en todos los dispositivos.

5. RESULTADOS
CAPA DE APLICACIÓN
En esta capa es el proceso en sí, en nuestro caso es la
COMUNICACIÓN RS 422
automatización de un proceso de mezclado con un PLC
Delta y una pantalla HMI de la Marca Delta.
CAPA FÍSICA
No se puede definir la capa física por ser un
proceso simulado. Entonces la comunicación se
realiza a través de puertos virtuales.
Si fuera real se utilizaría un cable STP que nos
permitía comunicarnos con los motores, sensores,
válvulas, PLC y el HMI a través de una
comunicación R S485 o RS 422. Si fuera
necesario se utilizaría dispositivos convertidores
de trama como de RS 485 a TCP.

CAPA DE ENLACE

Para la comunicación configuramos la estructura


de los datos de la trama. Para la conexión entre En la pantalla se muestra el proceso mencionado con los
el PLC y el HMI se configuró como se muestra tanques, sensores y actuadores necesarios para el proceso.
en la siguiente figura y cuadro.
4

En la siguiente figura se muestra el ladder realizado para el in Biomedicine, vol. 16, no. 4, pp. 542-549, July
control del proceso el cual contiene dos modos: Automático 2012, doi: 10.1109/TITB.2011.2178034.
(Simulación) y manual con lo cual podemos comprobar su
correcto funcionamiento.

6. CONCLUSIONES
- El software Dopsoft fue una herramienta
suficiente para la realización de la interfaz
hombre-máquina, y se complementó
perfectamente con el software Ispsoft que
permitió el control de las variables y las funciones
del proceso con la ayuda de temporizadores y
contadores.
- Las interfaces en HMI facilitan al operador el
manejo de un proceso, ya que debe ser sencillo
para que facilite la interacción entre este y la
máquina o proceso que representa.
- La comunicación del proceso se parte desde la
capa base que la capa física, con la cual se
establece físicamente la comunicación entre los
dispositivos. Seguido, tenemos la capa de Enlace,
en la cual configuramos la estructura de la trama
de comunicación y finalmente la capa de
aplicación donde es el desarrollo la parte visible
del proceso a automatizar.
- El diseño del HMI debe contener la información
efectiva y concisa que permita al operador
comprender y controlar el proceso de forma
sencilla, además, este debe estar sujeto a normas.

7. BIBLIOGRAFIA
 Arenas, L., Castilla, A., & Rojas, D. (2015). Interfaz
Hombre Máquina. línea]. Disponible en:
http://es. scribd. com/doc/85749234/Interfaz-
Hombre-Maquina-HMI.
 G. Forero, «Normas de Comunicación en Serie:
RS-232, RS-422 y RS-485,» 18 05 2012. [En línea].
Available:
http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/
revista-11/art13.pdf. [Último acceso: 24 05
2020]
 Ortega, F., Umaquinga, A., Oña, O., Terán, J., &
Mejía, C. (2017). Automatización de una
máquina de construcción nacional madejadora
de hilos para la Empresa IMBATEX. Maskana, 8,
163-173. Recuperado a partir de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index
.php/maskana/article/view/1460
 Y. H. Yin, Y. J. Fan and L. D. Xu, "EMG and EPP-
Integrated Human–Machine Interface Between
the Paralyzed and Rehabilitation Exoskeleton,"
in IEEE Transactions on Information Technology

También podría gustarte