Está en la página 1de 61

2 CORTE

Generalidades de la farmacodinamia

caro
25-45 (primera grabación) 1-14 (segunda grabación) 34-40 (segunda grabación)

Antes habíamos revisado todo el recorrido que hacía el fármaco en el organismo y lo que el
organismo era capaz de poderle hacer a ese fármaco, ahora vamos a ver lo contrario ¿qué le
hacen los fármacos al organismo?

Cuando hablamos de farmacodinamia inmediatamente estamos hablando de mecanismos de


acción y sabemos que como consecuencia de esos mecanismos de acción van a aparecer unos
efectos biológicos, esos efectos biológicos pueden ser desde el ámbito más pequeño (que
pueden ser moleculares) incluso muchos de ellos en el ADN, otros pueden ser bioquímicos,
fisiológicos y estos efectos pueden darse a diferentes niveles, algunos se realizan sobre
células especializadas, otros se hacen sobre un tejido completo, otros sobre un órgano e
incluso algunos activan todo un sistema, como por ejemplo los fármacos simpaticomiméticos
o simpaticolíticos que actúan en todo el sistema nervioso simpático.

Siempre que administramos un fármaco, ese fármaco luego de que se absorbe pues
dependiendo de la vía, se distribuye y va a llegar a la célula; tejido; órgano o sistema blanco y
ahí se van a dar unas interacciones fisicoquímicas, esas interacciones fisicoquímicas son las
uniones (como enlaces iónicos, fuerzas de van der waal) y luego de que se da esa interacción
fisicoquímica, va a parecer el mecanismo o mecanismos de acción, sabiendo que algunos
fármacos no solamente ejercen uno sino que ejercen varios mecanismos, ese mecanismo de
acción va a producir un efecto biológico y ese efecto biológico como consecuencia va a
producir una modificación.

Por lo regular los fármacos lleva a cabo dos procesos que pueden ser:
● Antagonismo de un fenómeno biológico
● Agonismo del mismo

Que sería como una estimulación y eso va a dar lugar a una respuesta, esa respuesta no
siempre se va a dar, esa respuesta puede depender de muchos factores:

➔ Dosis administrada
➔ Duración del tratamiento
➔ Puede depender incluso del tipo de prescripción que se hizo (por ejemplo, si se
le administra un antibiótico para una enfermedad viral, obviamente no se va a
obtener ningún tipo de respuesta)
➔ Genética del paciente (por ejemplo, una respuesta idiosincrática)
RECORDAR TÉRMINOS

● Mecanismo de acción: el mecanismo de acción es la modificación íntima, molecular,


bioquímica que se produce por la unión del fármaco en este caso con la estructura
blanco (recordar que no siempre son receptores).

En la imagen se observa la estructura blanco y tiene el receptor (recordar que esa


estructura blanco también podría ser un canal iónico o una enzima), debe haber algo
que se llama afinidad entre el fármaco y la estructura blanco de tal manera que ellos
puedan interaccionar, en la imagen, el espacio que tiene el receptor tiene la forma
exacta en la cual la sustancia blanco (en este caso el fármaco) puede ingresar o
encajar perfectamente en él y ser reconocido una vez se da la interacción
fármaco-receptor se va a producir el efecto.

● Efecto farmacológico: hace referencia a cualquier cambio biológico producido como


consecuencia de la interacción entre el ligando (que en este caso es el fármaco) y el
receptor, hay que tener en cuenta que este efecto es clínicamente apreciable, en
algunos casos puede ser cuantificable, pueden ser medible a través de instrumentos
biomédicos o también a través de pruebas de laboratorio clínico.

● Respuesta: es la proporción de la población que es tratada por ese fármaco y va a


manifestar como tal el efecto, lo que significa que a muchas personas se les puede
administrar el medicamento, pero no todas van a dar o van a mostrar la respuesta.
La imagen muestra una cascada metabólica de la inflamación, nuestras células están
formadas por una bicapa lipídica y una vez esa bicapa lipídica se rompe van a empezar a
participar unas enzimas que se llaman las fosfolipasas, esas enzimas degradan a los
fosfolípidos, los transforman en ácido araquidónico y ese ácido araquidónico más adelante
puede seguir por dos cascadas metabólicas:

➔ La vía de la ciclooxigenasa
➔ La vía de la lipooxigenasa.

Ejemplo de mecanismo de acción en este caso particular: la diana farmacológica es una


enzima que se llama la ciclooxigenasa, con las enzimas pueden suceder dos cosas:
➔ Inhibición enzimática
➔ Activación enzimática

entonces aquí el ejemplo del mecanismo de acción que va a suceder; el ibuprofeno es un


AINES y los AINES como consecuencia bloquean a esta enzima (la ciclooxigenasa), lo que
sucedes entonces es que, las sustancias normales que se producen como consecuencia de este
fenómeno que son las prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos no se van a generar.

Cuál sería entonces el mecanismo de acción que vamos a obtener: que la inflamación
mediada por las prostaglandinas y el dolor mediado por la prostaciclinas disminuyen,
entonces en un dolor asociado a inflamación la respuesta sería que el paciente mejorara de
dicha situación o dicho problema, el efecto respondería al bloqueo de prostaglandinas y
prostaciclinas y la respuesta correspondería a la analgesia y a la disminución de la
inflamación.
Podemos ver un caso de un paciente que acude a consulta externa por un dolor intenso a nivel
de la articulación del hombro, se observa la escala análoga del dolor que va de desde 0 hasta
10 siendo este el dolor más intenso y en los niños se usan las caritas para indicar cuál sería su
escala análoga, por la facie está mostrando un dolor bastante intenso, podría estar en una
escala de 9 y la zona se encuentra bastante edematizada, podría darse que se le administró el
AINES y el AINES cumplió con su tarea ¿cuál era su tarea? pues su mecanismo de acción,
qué consistió en el bloqueo de la ciclooxigenasa, como consecuencia disminuyeron las
prostaciclinas y las prostaglandinas, pero no se obtuvo una respuesta farmacológica.

Puede suceder porque de pronto a este paciente no le hicieron los estudios de rigor, o ha
tenido una fractura por tanto es un dolor mucho más intenso, o de pronto tiene una
compresión de un nervio al momento en que esto ocurrió, transformándose en un dolor
neuropático y los aines para este tipo de dolor no son, entonces aquí se tendría que utilizar
otros grupos de fármacos como opioides débiles y coadyuvantes, los coadyuvantes incluyen
vitamina A, incluyen neuromoduladores. Estos medicamentos son usados para la convulsión,
pero ayudan a moderar este tipo de dolores y dentro de los no opiáceos estarían los
corticoides.

Entonces no fue que el AINES no hiciera su mecanismo de acción y que no se produjera el


efecto, si hubo mecanismo de acción, si hubo efecto pero no hubo respuesta porque el tipo de
dolor era demasiado intenso para el tipo de medicamento que se estaba administrando.
Otro ejemplo que podría hacer con un antibiótico entonces se le da el antibiótico, el
antibiótico si cumplió con su mecanismo de acción y su efecto, pero no se ve una respuesta y
¿por qué? porque el tipo de bacteria para la cual se estaba utilizando el antibiótico no era el
adecuado, porque era resistente.

Siempre se hace primero un hemocultivo y después un antibiograma, se observa que el


antibiótico que primeramente se utilizó antes de tener el reporte del antibiograma eran
resistente las baterías, entonces habría que cambiar el medicamento por otro al cual las
bacterias si sean sensibles.

Otro ejemplo de tipo idiosincrático (relacionado con la genética) es en los pacientes de raza
negra con los IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina), muchas veces
estos pacientes son resistentes a la terapia con IECA, es decir que su presión arterial no se va
a disminuir.

Cuando se habla de que es cuantificable puede ser si se utiliza:

➔ Por ejemplo, un medicamento hipoglucemiante ¿cómo lo cuantificamos?


midiendo la glucemia.
➔ Un antihipertensivo, se cuantifica tomando nuevamente la presión y viendo
que ha disminuido
➔ Si es un antipirético pues baja la fiebre
➔ Si es un antibiótico también lo podemos relacionar con disminución de la
fiebre con disminución del pus en la herida también lo podríamos ver con la
desaparición de la leucocitosis que inicialmente se presentaba
En términos generales la farmacodinamia tiene que ver con los mecanismos de acción, hay
unos mecanismos de acción que son específicos y hay otros mecanismos de acción que son
inespecíficos.

Algunos mecanismos de acción inespecífica en los cuales no se actúa sobre una diana en
particular, sin embargo, este tipo de medicamentos tienen ciertos efectos que van a ser
sumamente importantes.

Tienen diferentes formas de actuar:


● Sobre las propiedades osmóticas
● Sobre la actividad ácido-básica
● Precipitantes proteicos
● Creadores de barreras físicas
● Surfactantes
● Disminuyen la emisión o la absorción de radiaciones ionizantes

Ellos no ejercen su acción sobre estructuras específicas, no hay una enzima, no hay un
receptor, no hay una proteína que ellos estén bloqueando, sin embargo al alterar propiedades
físico químicas pueden producir una función biológica y como tal nos va a generar un efecto.

Un ejemplo de fármacos que tienen acción sobre propiedades osmóticas es el manitol, el


manitol es un medicamento que actúa sobre las propiedades osmóticas y el efecto que se tiene
es un efecto diurético leve, también gracias a sus propiedades osmóticas disminuye la presión
intracraneana trayendo como consecuencia la eliminación del líquido cefalorraquídeo para
que no se quede acumulado.

Otro ejemplo es la glicerina, es bastante utilizada en la parte de coloproctología, como


laxante.

Otros medicamentos bastante utilizados en la enfermedad ácido-péptica, como el hidróxido


de magnesio y el hidróxido de aluminio, los cuales se utilizan combinados, estos
medicamentos combinados son bastante útiles para neutralizar el pH del estómago, por eso se
habla de actividad o de efecto ácido-base

Otros son precipitantes como los caninos que actúan como desinfectantes astringentes,
también los creadores de barreras físicas, esto serían medicamentos utilizados en la parte
dermatológica (jabones, cremas sobre todo para limpieza facial) tiene cierto efecto emoliente
para barrer con los queratinocitos que se encuentran ya muertos.

Hay otros absorbentes como el carbón activado, los toxicólogos lo utilizan mucho para evitar
que ciertos tóxicos lleguen hacia el estómago o intestino delgado, se absorban y hagan el
metabolismo de primer paso, (recordar que algunas sustancias son inocuas a través de su
estructura química original pero cuando hacen metabolismo pueden inactivarse o por el
contrario pueden activarse) con los fármacos pasa con los profármacos, pero con los tóxicos
también pasa, ellos de pronto su estructura original no son dañinos pero cuando se
metabolizan por el hígado se convierten en sustancias mortales y el carbón activado es un
mecanismo importante que actúa como absorbente.

lu
40-1:20

MECANISMOS DE ACCIÓN

Voy a mencionar sobre algunos mecanismos de acción inespecífica en las cuales no se actúa
sobre una diana en particular. Sin embargo, este tipo de medicamentos tienen ciertos efectos
que serán sumamente importantes:
- Una forma es actuar sobre las propiedades osmóticas
- Otra forma es actuar sobre la actividad acido basica
- Otros son precipitantes proteicos
- Otros son creadores de barrera física
- Otros son surfactantes
- Otros son medicamentos que disminuyen la absorción o emisión de radiaciones
ionizantes

Aquí podríamos analizar algunos ejemplos:


Miren que ellos no ejercen su acción sobre estructuras específicas, no hay una enzima, no hay
un receptor, no hay una proteina que ellos esten bloqueando. Sin embargo, al alterar
propiedades fisico-quimicas puede producir una función biologica y como tal nos van a
generar un efecto

ACCIÓN INESPECÍFICA: Propiedades osmóticas


1. Aquí tenemos fármacos que tienen acción sobre propiedades osmóticas:
cuando estuvimos viendo la parte de excreción de fármacos se habló sobre los medicamentos
diuréticos como el manitol, este es un medicamentos que:
- actúa sobre las propiedades osmóticas, a nivel del tubulo contorneado proximal
- el efecto que se obtendrá es uno efecto diurético
- No es tan potente
- Pero gracias a sus propiedades osmoticas disminuye la presión intracraneana, dando
como consecuencia la eliminación del LCR, es decir, que no se quede acumulado
- Es muy util en los pacientes con glaucoma, con aumento de la presión intracraneana,
pacientes que tenían convulsiones posterior al traumatismo y al edema

2. También tenemos la glicerina:


- Es bastante utilizado en coproctologia, como laxantes

ACCIÓN INESPECÍFICA: Actividad ácido-base


Hay medicamentos también utilizados en la enfermedad ácido péptica, como lo son el
hidróxido de magnesio y el hidróxido de aluminio (ambos hacen un efecto antiácido), los
cuales se utilizan combinados, ya que son bastante útiles para neutralizar el pH del estómago,
por eso se habla de actividad o efecto ácido-base.

ACCIÓN INESPECÍFICA: Precipitantes proteicos


Otros medicamentos son precipitantes proteicos, en los que se encuentran los taninos que
actúan como desinfectantes, astringentes

ACCIÓN INESPECÍFICA: Creadores de barreras físicas


Medicamentos utilizados en la parte dermatológica, en jabones, cremas, sobretodo para
limpieza facial que tiene cierto efecto emoliente para barrer con los queratinocitos que
se encuentran ya muertos, por eso son básicamente productos de limpieza facial.

ACCIÓN INESPECÍFICA: Absorbentes


- Encontramos el carbón activado (se utilizan mucho en toxicología para la
absorción de tóxicos para que estos no lleguen hasta el hígado, porque al
biotransformarse se convertirían en sustancias mucho más dañinas) , los
toxicólogos lo utilizan mucho para evitar que ciertos tóxicos lleguen hacia el
estómago o intestino delgado, y allí se absorba y hagan el metabolismo de primer
paso
- recuerden que algunas sustancias son inocuas a través de su estructura química
original pero cuando hacen metabolismo pueden inactivarse o por el contrario pueden
activarse
- Con los fármacos y profarmacos pasa, pero así mismo, también pasa con los tóxicos,
ellos de pronto en su estructura original no son dañinos pero cuando se metabolizan
por el hígado se convierten en sustancias mortales, de ahí que el carbón activado es un
mecanismo importante que actúa como absorbente

ACCIÓN INESPECÍFICA: Surfactantes


Los surfactantes no solamente se utilizan en la parte de antisepsia, desinfección y en la parte
de laxantes
También es importante el surfactante sintético que se utiliza en aquellos niños que nacen con
síndrome de dificultad respiratoria del recien nacido

ACCIÓN INESPECIFICA: Quelantes


También están los quelantes que son las que llevan a cabo sustancias como penicilamina,
muy utilizadas en la parte de intoxicación por metales pesados como el hierro.

DEFINICIÓN DE RECEPTOR: Se habla de macromoléculas que son de contenido


proteico pero también pueden tener contenido de lipoproteínas y en algunos casos tienen
contenido de ADN.
- Estas macromoléculas son muy importantes para la señalización química entre la
celula y dentro de la misma célula
- Muchos de estos receptores van a encontrarse en la parte de la membrana celular y
otros se encuentran en su interior, específicamente en el citoplasma y en el núcleo
- Los receptores al interactuar con la sustancia química, llamemosla fármaco, dará una
interacción selectiva entre los dos
Por eso vemos aquí, en el ejemplo, que el fármaco dibujado en azul y el receptor en verde, se
produce un reconocimiento y luego de esto se va a dar la interacción.

A este proceso entre fármaco-receptor se le llama AFINIDAD, es decir que entre mas
interacción exista entre ellos habrá mucha mas afinidad

Y digamos que la consecuencia fármaco-receptor dada por la afinidad se verá manifestada en


una actividad intrínseca, de hecho después de que se da ese reconocimiento entre los dos y se
da la interacción se tendrá una consecuencia que tiene que ver con el cambio en la regulación
de la función celular.
Entonces esa consecuencia puede ser:
- Agonismo: Es cuando el fármaco entra en contacto con el receptor y estimula, es
decir genera efectividad
- Antagonismo: En el fármaco-receptor hay afinidad pero no hay efectividad en la
respuesta
Aun así, en ambos fármacos agonistas como antagonistas, logran un efecto biologico
importante
Si este fuera un receptor beta por ejemplo, la sustancia que haría un agonismo sobre ella sería
una sustancia que hace lo mismo que la adrenalina, sería por ejemplo, un beta-2 agonista
como el salbutamol o el formotenol, ambos podrian estimular este receptor, que tendría
afinidad y a su vez efectividad. En cambio, un medicamento beta bloqueador tiene afinidad
con él porque tiene la misma estructura pero no produce efectividad sino que bloquea la
acción. Pero ambos van hacer un efecto importante porque uno ayudaría en asma
(salbutamol) y el otro en arritmias (formotenol)

Sabemos que estos fármacos pueden a actuar a diferentes niveles, dado que estos receptores
pueden estar en células, en tejidos, en órganos o sistemas completos
Van haber unas receptores que son proteínas reguladoras: Aquí sobretodo encontramos las
hormonas, factores de crecimiento, neurotransmisores y entender que esos receptores,
muchos de ellos están en la membrana celular. Aquí podemos entrar enzimas, factores de
crecimiento, neurotransmisores, enzimas reguladoras como por ejemplo como la insulina,
hay algunos fármacos que actúan sobre esos receptores de insulina, ¿cuales son?, los
secretagogos, un ejemplo de ellos es la glibenclamida, que actúa para que la célula beta
libere la insulina que se encuentra pre-formada
- Receptores de membrana: Aquí vemos receptores alfa y beta adrenérgicos, que
están relacionados con la liberación de ATP y pueden actuar tanto fármacos agonistas
como antagonistas sobre ellos. De igual forma, los receptores de insulina, de opiáceos
también se encuentran a nivel de la membrana. Fármacos como la morfina, la
codeína, actuan agonizando esos receptores que están ahí para producir una
modulación del dolor
- Receptores intracelulares: otros por el contrario se encuentran a nivel intracelular,
ya sea en el citoplasma o en el núcleo, aquí encontramos receptores de hormonas
tiroideas cuyos receptores se encuentran en el ADN y un ejemplo de estos es cuando
se utilizan fármacos antitiroideos propiltiouracilo y el debe ingresar al núcleo
celular y modificar este receptor, razon por la cual tambien puede afectar lo que seria
la sintesis proteica, tambien se encuentran los esteroides, Vitamina D, ácido retinoico
Proteínas estructurales: Tenemos otros que actúan sobre proteínas estructurales como la
tubulina, que son fármacos muy específicos, utilizados en la parte de artritis reumatoidea

Y otros que intervienen en los procesos de transporte: Tenemos los canale iónicos
dependientes de voltaje, aquí podemos identificar algunos: canales de Na, Ca, Cl, K, esos
canales serán estimulados o inhibidos por diferentes fármacos, como los fármacos
neuromoduladores donde entran los anticonvulsivantes, tambien encontramos los
anestésicos locales, medicamentos antiarrítmicos, algunos antidiabéticos orales,
también lo hacen directamente sobre la célula beta.

Los antagonistas de los canales de Ca entran también dentro de los antiarritmicos porque
estos bloquean canales de Na, K y de Ca. Entonces estos serían los ejemplos mas
representativos de este grupo.

Transportadores: Tenemos también transportadores de membrana plasmática o vesículas,


aquí entran fármacos como los antidepresivos que son bloqueadores de la recaptación de
serotonina.

Ácidos nucleicos: Incluyen medicamentos utilizados en cáncer,que son los antitumorales que
hacen un efecto directo sobre la célula tumoral que lo que se quiere con ello es que afecte el
ciclo celular de la célula cancerosa, y también los medicamentos antimicrobianos, serían por
ejemplo los antibióticos que destruyen directamente el ADN bacteriano

Enzimas de vías metabólicas: Entender también que hay enzimas de vías metabólicas, por
eso se habla de inducción o inhibición enzimática.
- Aquí hay varias enzimas como la acetilcolinesterasa, ciclooxigenasa, la ECA (enzima
convertidora de angiotensina), la dihidrofolato reductasa, fosfodiesterasa,
monoaminooxidasas.
Aquí hay un ejemplo de la ECA, la cual permite que la angiotensina I se convierte en
angiotensina II. Y los medicamentos como los IECA que son como el enalapril captopril,
ramipril, lo que hacen es un bloqueo enzimático, al bloquear la enzima convertidora de
angiotensina, por eso es tan importante en patologías como la hipertensión arterial
Receptores huérfanos: Aquí aún no se conoce el ligando y se entiende por ligando la
sustancia endógena que puede activar o inhibir el receptor
Así como tenemos receptores huérfanos, tenemos:
Ligandos huérfanos: Para los cuales aún no se saben sobre qué receptor actúan

Hay una rama especial de la farmacología que se llama, Farmacología Inversa se encarga de
identificar las nuevas dianas farmacológicas, tanto receptores como ligandos

UNIÓN FÁRMACO RECEPTOR


Para que se pueda realizar la unión fármaco-receptor se hace necesaria la participación de
unos enlaces especiales que ayudan a mantener la estabilización de la interacción. Dentro de
estos enlaces encontramos 4 que son funcionales para los fármacos, hay otros que no son
funcionales debido a que pueden afectar mucho este proceso

a. Enlaces funcionales:
1. Enlaces iónicos: son los que comparten electrones, es decir donan electrones
debido a la tracción entre sustancias de carga opuesta. Este enlace fácilmente
puede romperse, se da a nivel de proteínas, ácidos nucleicos y
mucopolisacaridos, entre otras cosas son los componentes químicos de los
receptores
2. Puentes de Hidrógeno: Es la capacidad que tiene el hidrógeno para poder
interaccionar con el oxígeno o también puede interaccionar con el nitrógeno,
este es un enlace de baja energía lo que ayuda a los procesos de estabilización,
significa entonces que los fármacos pueden hacer concomitantemente enlaces
ionicos y enlaces de hidrogeno para mantener esa estabilidad quimica, LO
IMPORTANTE DE ESTO ES QUE ESTOS ENLACES SON FÁCILMENTE
ROMPIBLES y eso permite que el mecanismo de acción no finalice y si no
lo hace pues traerán inconvenientes.
- Por ejemplos, Si es un medicamento hipnótico la persona permanece
toda la vida con hipnosis
3. Fuerzas de Van der Waals: Hacen referencia al proceso de influencia
recíproca que pueden presentar dos átomos de cargas opuestas, lo cual se
atraen. Al igual que los puentes de hidrógenos son interacciones débiles y con
efecto aditivo que ayudan al proceso de estabilización
4. Interacciones hidrofóbicas: Cuando dos moléculas interactúan entre sí, más
bien que con el agua y esto tiene que ver mucho con la conformación lipídica
del medicamento
NO FUNCIONALES
5. Unión covalente: Aquí hay compartimentos de electrones de valencia eso
hace que el enlace sea estable, cuando uno comparte algo con alguien esa
unión es más duradera y cuando cesa ese algo en común digamos que la unión
se va a comportar y va a permanecer.
- En el caso de los enlaces de los medicamentos, este tipo de unión
covalente no es una unión conveniente
- estos enlaces son mas fuertes, se dan a temperatura corporal
- No necesitan activadores como los catalizadores
- Y ocurren en situaciones clinicas como las intoxicaciones
- Y los toxicólogos se valen mucho en estas uniones covalentes para
lograr producir un control de toxico, por ejemplo, en el caso de las
intoxicaciones de metales pesados como plomo, mercurio y en el
que utilizan agentes quelantes, que lo que harán es interactuar
con el tóxico, formando una unión estable e insoluble y que
facilmente puede ser eliminada a través del organismo,
- Otro ejemplos podria ser: la colinesterasa cuando interacciones con los
insecticidas de órganos fosforados, este es un problema de toxicologia
y entonces hay medicamentos que logran hacer un enlace covalente
con la colinesterasa de tal manera que logran desplazar de esta manera
a los insecticidas, debido a que los farmacos que se unieron a ella
tienen mas afinidad que el insecticida, de tal manera que salvan la vida
del px
- Si se dan cuenta estas uniones no son viables en la parte de
farmacologías sino que se utiliza mas bien en toxicologia en
intoxicaciones
Nosotros lo que queremos lograr es tener un receptor, que en este caso puede estar en una
célula diana, tejido, órgano o sistema, y que se dé el reconocimiento del ligando (que en este
caso se llamará fármaco) con el receptor
Cuando ya el receptor reconoce el fármaco, este ultimo será capaz de modularlo es lo que
hacen los fármacos agonitas o puede ser capaz de antagonizarlo que es lo que hacen los
fármacos antagonistas que se encargan de bloquear el efecto biologico

Cualquiera de los dos resultados, sea un fármaco agonista o antagonista habrpa un


mecanismo de acción y ese mecanismo de acción se verpa reflejado en un efecto
farmacologico y como tal en una respuesta farmacologica

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Atendiendo a todo lo anterior, de puede clasificar los fármacos segun su mecanismo de


acción:
1. Farmacos agonistas
2. Farmacos antagonistas

AGONISTA:
- En la imagen podemos observar como el fármaco agonita se ha unido con el receptor
y se ha dado la diada receptor-fármaco agonista, y tenemos la producción de un efecto
fármacologico, es decir, ahí eficacia y eficacia quiere decir que hay una respuesta
fármacologica.
Aquí en este punto, vemos los fármacos que están en gris y naranja y el que mas interactua
porque tiene mayor afinidad es el naranja
- La afinidad no es más que la capacidad que tiene el fármaco o ligando para unirse con
el receptor
- Es importante que exista un dominio efector, el dominio efector lo tiene el fármaco
agonista o ligando, y el dominio de unión a ligando lo tiene el receptor
- En la imagen vemos que después de la afinidad vemos la eficacia donde vemos una
actividad celular potenciada
NOTA: Los antagonistas se diferencias de los agonistas y es en que NO TIENEN
EFICACIA, si tienen afinidad pero carecen de eficacia

Los agonistas se pueden dividir:


1. Agonistas completo o puro: Tiene que ver basicamnente con lo que seria la capacidad
de producir el efecto biologico máximo, la respuesta farmacologica máxima
2. Agonistas parcial o dualistas: Son incapaces de producir el efecto maximo muy a
pesar de que se incrementara la dosis del agonista parcial, nunca serían capaces de
producir lo que seria la respuesta maxima. Ellos tienen una eficacia disminuida e
incapaces de producir una respuesta máxima
En esta tabla y este gráfico podemos visualizar los fármacos opiaceos puros y parciales
- En color rojo tenemos lo agonitas opiodes puros y como ejemplo tenemos: morfina,
fentanilo, meperidina, metadona
- En la gráfica el ejemplo de los opiodes puros lo estan haciendo con la metadona y
vemos que este es un fármaco que llega a la respuesta fparmacologia maxima del
100%
- En los agonistas parciales estan la codeina y la hidrodeina, el ejemplo en la grafica es
de la buprenorfina y su respuesta maxima en la grafica del 40%. Y aunque
incrementaramos la dosis de estos fármacos nunca llegariamos al 100%
- En la misma grafica aprovechan y puestan lis antagonistas como la Naloxona y la
Naltrexona, en la grafica esta de color azul y vemos que apesar de que tiene afinidad
carecen de eficacia de 0% . Entonces, ellos se van a utilizar para desplazar a los
agonistas del receptor en caso de que exista alguna intoxicación
En esta imagen estamos viendo el receptor de opiáceos y hay varios tipos (luisa: el niu se
refiere al signo que esta en la imagen, es que no quise buscar el símbolo entonces aja, ustedes
entienden) niu 1, niu2, niu 3, los kacpa y los landa. Sobre esos receptores van actuar
cualquiera de los opiaceos, sean agonistas puros o parciales

- En el caso del ejemplo tenemos la morfina que es el prototipo de los agonitas puros
- La morfina miren que es redonda y el sitio del receptor tambien es redondo lo que
significa que ella encaja perfectamente y se va a producir no solamente la afinidad
sino la eficacia

- AL haber eficacia habrá cambios en el calcio y en el potasio, lo que hace que haya la
liberación de neurotransmisores, en este caso estamos hablando de unas sustancias
que se llaman las endorfinas que son las que serpan capaces de producir una
modulación del dolor
- Como se habló en el webinar hablamso que los fármacos podian tener efectos
deleteros, no deseados que se conocen como reacciones adversas
- Por RAM en los opiodes esta la depresión del sistema respiratorio pero cuando se
pasa de la dosis ya no seria reaccion adversa sino intoxicación
- Cuando un px se ha intoxicado con morfina, obviamente que libera las endorfinas que
ayudan a la modulacion del dolor pero puede producir un efecto no deseado en el
centro respiratorio, causando insuficiencia respiratoria, aquí entraria la Naloxona qe
es el antagonista que desplaza a la morfina, aunque la naloxona se une a todos los
receptores, en cambio la morfina no se une a todos. Finalmente la naloxona desplaza
la morfina y ella tiene afinidad pero no tiene eficacia, pero si va a lorar un efecto
biologico que es evitar la depresión respiratoria que esta causando la morfina

Tambien hay otros fármacos que se llaman:


a. Agonistas alostéricos o activadores: son aquellos que se unen a un punto diferente a
un sitio diferente del receptor de donde lo hace el agonista endogeno.
- Aqui vemos un receptor con varias subunidades que se asemeja a los canales
de calcio, y vemos que la sustancia endógena se va a unir a lo que seria la
subunidad alfa 2, en cambio el agonista alostérico o activador que en este caso
seria un antagonista de los canales de calcio como el verapamilo, el dipiacen
se va a unir en alfa 1, un sitio diferente al que lo hace el agonista endogeno

b. Agonistas primario: Son agonistas que necesitan la presencia de otro ligando o


cofactor. Un ejemplo seria el glutamato y la glicina, que actuan basicamente como
neurotransmisores que van ayudar a producir es aactivación, entonces el glutamato
actua como cofactor para que se de la activación de receptores o canales ionicos

De los farmacos antes mencionados los que tiene MAYOR USO SON:
- Agonistas parciales
- Agonistas puros

ANTAGONISTAS:
- Es un farmaco que al ocupar el receotor carece de efecto, pero al bloquear al receptor
puede atenuar o impeir el efecto de la sustancia endogena o de un agonista y eso se va
a manifestar como un efecto biologico
- Hay unso antagonistas que se unen al mismo sitio, aquí vemos un ejemplo de un
antagonista que se esta uniendo al mismo sitio
- Hay otros que se unen a sitios adyacentes pero dentro del mismo receptor
- Cuando el antagonista se une sobre el mismo receptor se habla de un antagonismo
competitivo
- Pero cuando lo hace sobre otro lugar, es decir, en receptores distintos se llama
antagonismo no competitivo o fisiológico, debido a que esta modulando la
actividad o bloqueando la actividad pero no lo hace sobre el mismo receptor sino
sobre otro

a. Antagonista competitivo: Fue exactamente lo que vimos con la Naloxona y la


morfina en la cual ambos tienen la misma afinidad pero la naloxona carece de
efectividad
- El se une de manera covalente al receptor de tal forma que desplaza al otro
fármaco
- La naloxona tiene una vida media y cuando esa vida media termina pues ya su
efecto finaliza y el receptor vuelve a quedar en sus posición de normalidad
- También tenemos los receptores beta adrenérgicos, si el px es asmatico ellos
necesitan un efecto broncodilatador y el salbutamol lo que hace es que agoniza
los receotores beta 2 que estan a nivel del bronquio produciendo una
broncodilatación. Ahora, el antagonista competitivo puede bloquear la acción
tanto del agonista como de la sustancia endógena, si bloqueara la sustancia
endogena el ejemplo seria el propanolol que este bloquea los receptores beta
bloqueando la adrenalida produciendo una broncoconstricción a nivel del
bronquio y apareceria un ataque de asma en este px
- Ahora, si el px es hipertenso y le mandan el propanolol porque el px tienen la
presion elevada, y haria su acción sobre el receptor beta 1 pero como este
medicamento no es selectivo tambien llegaria a los beta 2 provocando tambien
una crisis de broncoconstricción
- Ahora, viendolo con el bloqueo del agonista, si el px tiene asma e hipertensión
y yo le doy al px el betabloqueador, lo que hará es bloquear el efecto que esta
haciendo el salbutamol que en vez de producirme broncodilatación me
produciria una broncoconstricción.
b. Antagonismo competitivo reversible: Ocurre cuando aumenta la concentración del
agonista presente y se permite que se alcance el estado de equilibrio
Un ejemplo de esto es en la placa neuromuscular:
en la que vemos la celula presinaptica que es una neurona y la celula potsinaptica,
vemos que la sustancia natural o endógena es la acetilcolina, una vez se da la
despolarización de la cel. presinaptica, la acetilcolina entra al espacio intersinaptico y
entra en contacto con estos receptores y cuando entra en contacto con ellos se da la
contracción muscular. En cirugía se utiliza un medicamento que es un bloqueante
neuromuscular que se llama la atropina, la atropina me antagoniza esos receptores,
evitando que la acetilcolina se una a ellos y lo que se va a tener es una relajación
muscular. Per una vez se termine la cirugia puedo valerme del antagonismo
competitivo reversible, eso quiere decir que si yo incremento las dosis de acetilcolina
yo puedo desplazar el antagonista del sitio, alcanzando nuevamente el estado de
equilibrio y la contracción muscular pueda nuevamente restablecerse.

c. Antagonismo fisiologico o no competitivo: en el cual farmacos de estructura


quimica completamente diferentes actuan en receptores distintos o en algunos casos
podrian actuar sobre el mismo receotor pero en sistio diferentes, pero por lo regular lo
hacen en receptores diferentes
- Un px que llegue con un shock o con una alergia, y ustedes saben que la
histamina participa en el proceso inflamatorio primario y cuando la histamina
llega a los receptores de histamina que se encuentran en bronquios,
bronquiolos genera broncoconstricción y aparición de lo que seria aparicion
importante de moco. En un caso de mucha gravedad, podriamos utilizar la
adrenalina que es una sustancia estructuralmente diferente a la hsitamina y con
un receptor diferente y al actuar sobre los beta 2 en los bronquios provocaria
un efecto de broncodilatación, es decir, haria un efecto contrario sobre un
receptor diferente y son farmacos con estructuras distintas. Entre otras cosas,
esto tambien entra dentro de las interacciones medicamentosas porque estamos
colocando dos medicamentos simultaneamente con efectos diferentes y en este
caso con un efecto positivo

d. Antagonismo quimico: se lleva a cabo cuando se unen dos sustancias para formar un
compuesto inactivo, que en toxicologia llevaría el nombre de antidoto, es decir, que
para farmacologia un antagonismo quimico seria lo mismo para toxicologia un
antidoto

CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS


A. Antidoto: Sustancia que es capaz de impedir o inhibir la acción de otra (tóxico)
B. Antidoto quimico: se lleva a cabo cuando se unen dos sustancias para formar un
compuesto inactivo, con lo que se anula la acción farmacologica y toxica pertinente
Tambien puede ser util para la farmacologia porque puede ser para antagonizar un farmaco
que puede estar en exceso.
- Aqui tenemos por ejemplo que el antidoto se llama la protamina y se utiliza en
intoxicaciones por heparina (son anticoagulantes orales que cuando se utiliza en
exceso puede generar sangrados graves en el px e inlcluso mortales), y aqui vemos la
formación del complejo protamina-heparina que sera un complejo
farmacologicamente inactivo, evitando en este caso los sangrados del px

-
- Otro ejemplo de antidoto quimico es la penicilamina que la habiamos comentado
anteriormente, y vemos que esta se puede unir con metales pesados como Cobre, zinc,
plomo entre otros, y lo que harpa es formar unos quelatos que son sustancias
insolubles

B. Antidoto farmacologico: se debe a que es otro medicamento el que esta actuando, se


define como la capacidad que tiene 1 sustancia para producir una acción farmacologica
opuesta a la que produce el veneno, pro sin actuar de manera directa sobre el mismo
- Aqui tenemos un ejemplo de la N-acetilcisteina que es muy importante en la
intoxicacion por acetaminofen, debido a que este ultimo produce unos metabolitos
toxicos que son capaces de generar bastante redicales libres y grupos toxicos, los
cuales la N-acetilcisteina es capaz de bloquear

- Otro ejemplo esta vez no es de un medicamento sino una sustancia que es el etanol
que se encuentra en el alcohol, pero recuerden que hay otro tipo de alcohol el que se
llama de madera que es el metanol, que no se debe consumir, pero cuando las
personas lo hacen eso no solo produce efectos tóxicos propios del alcohol sino que
produce concentraciones altas de formaldehido y acido formico, ese acido formico
actua en diferentos organos uno de ellos el nervio optico produciendo ceguera. Esa es
la razon por la cual, los px que tienen intoxicacion con alcohol metilico tienden a
vendarle los ojos para evitar la accin del acido formico con la luz y bueno lo que
hacen aqui es que utilizan el etanol como antidoto

AFINIDAD: Hace un rato hablabamos del concepto de afinidad y se decia que era necesaria
tanto para los agonitas como para los antagonistas y que la afinidad era la tendencia a formar
interacciones entre el farmaco y receptor
- Entre mas afinidad tendra un farmaco por el receptor su actividad biologica sera
mucho mejor
- Un ejemplo son los farmacos bloqueadores de angiotensina 1 que son los famosos:
candesartán > ibersartán > telmisartán > losartán
- Entonces la grafica hace referencia de que el tiene mas afinidad es el candesartán y el
que menos tiene es el losartán
Significa entonces que si el candesartán es el que se une mejor a los receptores de
angiotensina es el que va a producir mayor actividad farmacologica, dado que la union
farmaco-receptor es un requisito importante para la efectividad

EFICACIA:
- Nos muestra la capacidad que tiene un farmaco para producir una respuesta,
independiente del numero de receptores que ocupe
- En la grafica podemos observar tres farmacos diferentes colores, podemos decir que
el farmaco 1 como el farmaco 2 tienen una eficacia supngamos del 100% (aunque la
grafica no muestre numeros) porque puede mostrar una respuesta maxima, a
diferencia que el farmaco 3 que no presenta la misma eficacia
- Entonces eficacia hace referencia a la respuesta que se puede obtener de un
medicamento
- Un ejemplo puede ser unos fármacos anti H2 para lo que seria la enfermedad ácido
péptica, en este momento uno de esos medicamento en forma de tabletas o grageas
que en este momento seria la Ranitidina tienen alerta del INVIMA y ha sido recogida
los lotes que se estuvieron distribuyendo, mas sin embargo la raditina se sigue usando
por via intravenosa, lo que quiero llegar con esto es que tanto la Famotidina como la
Ramitidina, los dos principios activos pueden tener eficacia diferente, Aquí nos
olvidamos de la vía y hablamos del principio activo, y estamos hablando de cuando
ambos fármacos en concentraciones iguales se encuentran en la célula tienen mucha
mayor eficacia que este porque es capaz de producir la respuesta máxima, en cambio
este no es capaz de producir la respuesta máxima.

entonces y tenemos 2 conceptos, la afinidad que es la capacidad de unión del fármaco con el
receptor y la eficacia que e sla capacidad de producir respuesta

POTENCIA: tiene que ver con la dosis del medicamento, entre menos dosis necesitemos de
unmedicamento para prdocuri un efecot terapeuticoe ste sera mas portente
aquí tenemos el ejemplo de 4 medicamentos
ABCD

Observamos que el más potente es el fármaco A porque con menos dosis produce el efecto
terapéutico y el menos potente es el fármaco D porque se necesitan más dosis para lograrlo.

tenemos un ejemplo de 2 medicamentos AINES, el naproxeno y la aspirina, para lograr el


efecto analgesico con una dosis de 250mg lo podríamos lograr, en cambio para lograr el
efecto terapéutico de la aspirina necesitamos 500mg para lograr el efecto terapéutico por que
podemos decir o establecer que el naproxeno es mucho más potente que la aspirina.
en esta gráfica, visualizamos que el fármaco A y C tienen igual eficacia pero no son igual de
potentes debido a que el fármaco a con una menor dosis produce el mismo efecto que el
fármaco C y también podemos ver farmaco by c, a pesar que el fármaco B es más potente que
el fármaco C, tiene menos eficacia que ya que no alcanza la respuesta máxima.
el fármaco A es el más ideal porque con una menor dosis vemos una mayor eficacia y a
menor dosis menor toxicidad y menor reacciones adversas.

ACTIVIDAD INTRÍNSECA: Medida de efectividad del complejo fármaco receptor para


poder producir una respuesta biológica o farmacológica.
entonces ya sabemos que deben interactuar el fármaco con el receptor y para eso debe existir
afinidad pero la medida en que esta respuesta farmacológica se produzca se va activando o
inhibiendo un proceso vamos a tener un efecto
tanto para fármacos agonistas como antagonistas podemos ver la activación o inhibición de
un determinado proceso biológico.

SINERGISMO: Aumento de la acción farmacológica de un fármaco por el empleo


simultáneo de otro.
sinergismo es cuando nosotros combinamos 2 medicamentos, es decir utilizamos esos
medicamentos de manera simultánea y podemos tener varios ejemplos: sinergismo de suma,
sinergismo de potenciación y sinergismo de
SINERGISMO DE SUMA: Es cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción
combinada de 2 fármacos
es cuando la respuesta farmacológica obtenida por la combinación de 2 fármacos agonistas es
igual a la suma de sus efectos individuales. aqui el efecto no se masifica, es como si el efecto
que tenemos es igual a la suma de los 2 pero hay algo muy importante y es que los 2
medicamentos deben tener igual mecanismo de acción

la importancia clínica de realizar esto es que si se logra disminuir la dosis de fármaco que se
va a administrar, vamos a tener menos efectos secundarios, menos toxicidad y mayor
actividad farmacológica que es lo que se quiere lograr con esta clase de interacciones.

aquí tenemos por ejemplo, un sinergismo de suma aquí vemos 2 medicamentos con igual
mecanismo de acción que son el acetaminofén y la aspirina, hacen bloqueo de la
ciclooxigenasa, y miren que utilizamos 350 g de acetaminofén cuya dosis normal es de
500mg.
y la aspirina cuya dosis normal es de 500 pero administramos 350mg.
Con esto logramos disminuir las reacciones adversas, la aspirina produce gastritis y el
acetaminofén tomado de manera crónica produce hepatotoxicidad.
otro ejemplo es el ritonavir y el atazanavir, el ritonavir tiene una dosis normal de 600mg, en
este caso se utilizan 100mg y con esos obtenemos una buena respuesta y efectos adversas

SINERGISMO DE POTENCIACIÓN: En fármacos con mecanismo de acción diferentes y


cuando la respuesta que tenemos de ellos es diferente a la suma de sus respuestas
individuales.

un ejemplo es el uso de salbutamol (agonista de receptores B2) y bromuro de ipratropio


(antagonistas de receptores muscarínicos m3 ), ambos tienen mecanismos de acción distintos
pero ambos buscan la broncodilatación, y este es un ejemplo de sinergismo de potenciación.
otro ejemplo de sinergismo de potenciación es la winadeine F, esta es la mezcla de
acetaminofén (bloqueo ciclooxigenasa) con fosfato de codeína (agonista de los receptores
opiáceos) por mecanismo s de acción diferentes hacen control del dolor uno desde la
percepción y otro desde la modulación pero ambos se reflejaran analgesia por lo que se da
potenciación del efecto

tenemos el ejemplo de 2 medicamentos antihipertensivos: el candesartán (ara 2, antagonista


de receptores at1 de angiotensina) y la hidroclorotiazida (diurético que inhibe en simportador
sodio potasio cloruro en el túbulo contorneado distal) estos 2 medicamento ambos producen
efecto antihipertensivo potencializado al punto que pueden presentar hipotensiones
ortostática y es otro ejemplo de potenciación, mecanismos de acción diferentes, estructuras
diferentes pero producen el mismo efecto.
Otro ejemplo de potenciación (antibióticos) es sulfametoxazol (produce un antagonismo de la
enzima dihidrofolato sintetasa) y el trimetoprim (inhibe la dihidrofolato reductasa), los dos
combinados se conocen como trimetropin sulfametoxazol, ambas enzimas están en la cascada
del mecanismo de acción para la síntesis de ácido fólico, importante para el metabolismo
bacteriano. si solamente se administra sulfametoxazol se tendría un efecto bacteriostático
pero si se unen los dos medicamentos se tiene un efecto bactericida.

SINERGISMO DE FACILITACIÓN: Es cuando la respuesta farmacológica obtenido pro


la concentración de los fármacos está aumenta; dicen que los medicamento tiene efectos
farmacológicos diferentes
los ejemplos que podemos ver aquí presentes son:
en el parkinson la L-Dopa + Carbidopa
En las infecciones bacterianas: Los betalactámicos + inhibidores betalactamasa.

Aca podemos observar la combinación de ampicilina (betalactámico) (inhibición de la


síntesis de la pared bacteriana) + sulbactam (inhibidor de las betalactamasas)
otro ejemplo es la piperacilina (uso hospitalario) (inhibidor de la pared hace parte de los
betalactámicos ) + tazobactam (inhibidor de la betalactamasas) en ambos casos el efecto es
igual, antibacteriano.

este es un uso de medicamentos utilizados en los pacientes con parkinson, en estos px hay
afectación de la sustancia negra y consecuencia hay falta de dopamina, la L- Dopa sería
sustituir la sustancia que hace faltan pero cuandos se combina L dopa y carbidopa que es un
inhibidor de la dopa descarboxilasa inhibirá que sea desnaturalizado o eliminada rápidamente
lo que facilita que haya un mayor concentración de dopamina y como consecuencia una
mayor interacción con los receptores de esta y el paciente mejora

ACUMULACIÓN: Cuando se administra un medicamento de una forma desmesurada, en el


cual no hay un espacio entre una dosis y otra, los fármacos se comienzan a acumular. Un
ejemplo típico de esto es la hepatotoxicidad por acetaminofen. esta acumulacion es una
reaccion adversa.

TOLERANCIA: Otro fenómeno que podríamos mencionar es la tolerancia, esta se ve


relacionada con la resistencia que presentan individuos cuando usan el medicamento de
manera crónica.
hay varios tipo de tolerancia:
- tolerancia de especie: se utiliza en campos de veterinaria, que trabajan con
medicamentos. Un ejemplo es la tolerancia de atropina.
- La atropina es un medicamento usado para el bloqueo neuromuscular y los conejos
eran tolerantes a la atropina y se necesitan muchas dosis para lograr el efecto.
- tolerancia congénita: es importante la parte genetico de alguna mutación que pueda
estar presente
- tolerancia adquirida: se debe al uso continuo, la morfina por ejemplo para que se
vea el efecto se deben usar muchas dosis.
- tolerancia cruzada: podemos poner el ejemplo de depresores del SNC, como las
benzodiazepinas en paciente alcohólicos se necesitan más dosis para lograr el efecto.
En pacientes normales la benzodiacepina produce somnolencia pero en paciente
alcohólicos se necesitan más dosis para producir el efecto hipnótico.
INTOLERANCIA: Opuesta a la tolerancia, hay una respuesta exagerada a la dosis ordinaria
de un fármaco
son poco frecuentes

ejemplo: la succinilcolina (es un relajante muscular) cuando hay px intolerantes a la


succinilcolina presentan una parálisis muscular incluso del diafragma por lo que si no se
intuba, podría ocasionar la muerte

la intolerancia a la lactosa es otro ejemplo.

TAQUIFILAXIA: Es una tolerancia aguda, se ha demostrado con 2 grupos farmacológicos


que son los b2 agonistas y los anestésicos locales, se ve facilitada cuando hay inflamación y
acumulación de secreciones.
en el caso de salbutamol, en una crisis asmatica en la que hay mucha acumulacion de cmoc y
mucha inflamaciecon, puede no observarse respuesta después de un pus se salbutamol, lo que
daría como consecuencia que la madre tuviese que incrementa la dosis
en los casos odontológicas con la lidocaína, lo que ocurre es que cuando el médico intentó
administrar dosis puede que el paciente no vea el efecto de anestesia y sea necesario
incrementar la dosis de lidocaína.

IDIOSINCRASIA: Se refiere a una forma insólita de responder, completamente distinta a lo


que debe ir a provocar el fármaco.

en el ejemplo se muestra un paciente que consumía fenobarbital en la que se produjo una


reacción muy extraña y también existe un componente genético.

FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD DE LOS FÁRMACOS.


- Los rasgos biológicos
- los estados patológicos
- exposición a xenobióticos
- interacción medicamentosas
- regulación de la densidad de receptores
- tolerancia
- variación genética.
FARMACOVIGILANCIA
CARO
Dentro de las ramas de la farmacología se encuentra la farmacovigilancia, la
farmacovigilancia tiene que ver con todo lo que es la seguridad de los medicamentos y el uso
seguro de ellos.

Cuando hablamos de farmacoseguridad debemos pensar en dos cosas:


➔ Por un lado, en farmacovigilancia
➔ Por otro lado, en seguimiento farmacoterapéutico

Ambos procesos, el uno con el medicamento, que es la farmacovigilancia y el seguimiento


farmacoterapéutico con el paciente, van a ser pilares para una buena práctica y para una
atención segura de los pacientes.

Cuando nosotros decimos que la farmacovigilancia es una actividad de salud pública,


estamos haciendo referencia a que se desarrolla en un número importante de personas, la
Organización Mundial de la salud en su Convención de Ginebra en el año 2004 tuvo como
tema importante políticas de uso seguro de medicamentos y determinó que la
farmacovigilancia era un ente importante para garantizar la seguridad de estos al ser una
actividad en salud pública, es una actividad que es ejercida a través de los gobiernos de los
diferentes países, pues ellos lo hacen a través de sus ministerios de salud o de protección
social según el país, en el caso de Colombia a través del Ministerio de salud y existe una
institución del Ministerio que se llama el INVIMA (instituto nacional de vigilancia de
medicamentos y alimentos) que se encarga de regular todo lo relacionado con la
farmacovigilancia.

De hecho, cuando se hace farmacovigilancia se deben realizar 4 procesos relacionados con


las reacciones adversas:

● La detección: para hacer la detección, los profesionales de la salud deben estar


capacitados, aquí hablamos de un grupo interdisciplinario de médicos, enfermeras,
odontólogos y químicos farmacéuticos.

Algo de la farmacovigilancia es que no se queda solo con detectarlas, ya que con eso
no haríamos nada, no estaríamos interviniendo en absolutamente nada, debemos
evaluarlas.

● Evaluación: para evaluarlas vamos a utilizar los algoritmos, hay un algoritmo que es
el algoritmo de Naranjo que es uno de los más utilizados, hay otro también que el
algoritmo de Karl & Lasagna y el algoritmo de la OMS
El algoritmo es como una ruta que nos permite determinar si realmente el problema
con el medicamento se debe a una reacción adversa, son como un check out o unos
items que nos permiten poder matemáticamente establecerlo.

● La comprensión: en la comprensión de las reacciones adversas viene toda la parte


relacionada con la farmacocinética, la farmacodinamia, las posibles interacciones y
como tal la fisiopatología del paciente, por lo tanto, es importante analizarlo como un
todo para identificar cuál fue exactamente la causa de ésta y qué tipo de RAM
estamos hablando.

● La prevención: el hecho de que sea una actividad de salud pública significa que es un
pilar en la promoción y prevención, promoción de la salud y prevención de
enfermedad, por lo tanto, cuando uno ha detectado reacciones adversas lo importante
es notificarlas para qué más adelante en otras instituciones de salud, incluso en otros
países no se presente el mismo problema.

Hago referencia de pronto a que la reacción adversa se estaba dando era porque la
administración del medicamento se hacía muy rápida y sin diluir y el paciente hacía
hipotensiones y se evidenció a través del grupo interdisciplinario, que luego de que las
enfermeras diluían el medicamento y lo pasaban de manera lenta ya no se presentaba
más, entonces ese tipo de investigaciones que se han hecho, deben ser publicadas,
deben ser comunicadas para que sirvan en otras en otros lugares para hacer
prevención.

Eso es lo fundamental en farmacovigilancia

La farmacovigilancia presenta 6 objetivos:


➔ Velar por el cuidado y la seguridad de los pacientes: hoy en cualquier institución
de salud que usted llegue se habla de seguridad, desde los indicativos cuando está
trapeando el personal de aseo, que dice ¡piso mojado, peligroso resbala! hasta las
barandas para las camas, para que estos no se caigan y tengan llevan un traumatismo
adicional.

Todo eso significa seguridad, se hace indispensable para los medicamentos que se
establezca lo que es la farmacoseguridad que tiene que ver con el uso de los
medicamentos y aquí involucramos al personal que los administra que son las
enfermeras, también están involucrados los familiares y los propios pacientes.

➔ A través de la farmacovigilancia como estrategia de salud pública queremos mejorar


el uso de los medicamentos, tratar de evitar su uso inadecuado, incluso tratar de
evitar prácticas como la automedicación que conllevan en muchas de las situaciones a
problemas de reacciones adversas.

➔ Otro de los objetivos es la detección oportuna de los problemas relacionados no


solamente a las reacciones adversas, sino hasta problemas relacionados con
medicamentos fraudulentos que podrían darse, todo eso lo estudia la
farmacovigilancia y miren que se habla de comunicar oportunamente estos hallazgos,
no se queda solamente con detectarlos sino con la comunicación y todas las
instituciones de salud están obligadas a mensualmente notificar al INVIMA las
reacciones adversas que se han presentado en las instituciones.

➔ Con la farmacovigilancia logramos construir el perfil de seguridad de un


medicamento, recuerden que cuando el medicamento sale de la industria
farmacéutica, estoy hablando del medicamento innovador, cuando comienza a
comercializarse, no se conoce con exactitud cuáles son los posibles daños o riesgos
que este tiene, debido a que cuando se hacen los estudios de desarrollo de fármacos, el
grupo de población que se utiliza es limitado:

o No pueden ser mujeres embarazadas


o No puede ser neonatos
o No pueden ser ancianos

Realmente cuando el medicamento se comercializa es cuando vamos a conocer


con exactitud cuáles son los posibles riesgos o beneficios que puede tener y esto
solo se logra a través de estrategias como la farmacovigilancia.

➔ Fomentar el uso seguro y racional de medicamentos por parte de profesionales de


la salud y pacientes.

➔ Por último, tiene que ver con la educación, la farmacovigilancia realiza educación en
materia de salud pública, relacionada con el uso de medicamentos y esto se hace en
todos los niveles, desde el nivel institucional, las instituciones están obligadas a
explicarles a los internos que llegan a rotar a ese hospital, a los nuevos profesionales
que comienzan a trabajar:

o Cuál es la ruta de la farmacovigilancia


o Cuál es el comité a nivel municipal, departamental (hay comités y se
organizan simposios, encuentros)

Aquí vemos en el esquema que cuando se presentan problemas de este tipo hay un análisis de
la situación.

Hay una evaluación de los potenciales riesgos, hay un diseño de un procedimiento como el
que vimos.

Cuando se administra la dipirona, los paciente están presentando hipotensión vamos a


evaluarlo; presiones de 100/80, 100/70 en los pacientes, pero es que están pasando el
medicamento rápido y sin diluir, hacemos el diseño, cogemos un grupo control a los que sí se
lo diluimos, lo pasamos lento y vemos que no se presentan estas reacciones; entonces se
debe establecer un informe, informe que debe ser comunicado no solamente dentro de la
institución de salud sino a la Secretaría para que otras instituciones también establezcan estas
medidas y evitar los riesgos.
¿Cuáles son entonces las actividades o las acciones relacionadas con farmacovigilancia?

● Establecer el perfil de seguridad que les había comentado


● Promocionar el uso adecuado de medicamentos
● Generar información relevante

Esas son las 3 acciones que se desglosan a través de este programa

En cuanto a la historia de la farmacovigilancia, debemos ubicarnos a finales de la década de


los 50 e inicios de los 60, estaríamos ubicados en la Alemania de finales de los años 50, hay
una compañía farmacéutica que creó como medicamento innovador a la Talidomida, este
medicamento fue utilizado para el manejo de los síntomas durante el embarazo (sobretodo
las náuseas) en esa época no había tanto conocimiento sobre la farmacología química y la
química farmacéutica qué son las encargadas de estudiar la relación que existe entre la
estructura química y la actividad farmacológica

Si miramos en la imagen de la diapositiva estamos viendo sustancias enantiomeras, eso que


significa que la una es la imagen especular de la otra:
➔ La S-talidomida
➔ La R-talidomida

Si miramos a nivel de la estructura química parecen iguales, pero no lo son la una es la


imagen especular de la otra.

El problema que hubo fue el siguiente:


➔ La S-talidomida era dañina, perjudicial porque se relacionaba con focomelia que es
una malformación congénita en la cual los pacientes nacen sin las extremidades
➔ La R-talidomida no generaba ningún daño

No fue un solo paciente, fueron miles de pacientes los que se afectaron y el problema no
solamente fue en Alemania, el problema fue en toda Europa e incluso en otros países donde
se logró comercializar el fármaco.

Hoy día es un medicamento que se encuentra restringido, su uso está vetado y tenemos
imágenes que nos muestran la magnitud del daño, el hecho de que existe una estatua sobre lo
que pasó, sobre la focomelia, significa que fue algo que marcó a las generaciones de ese
momento, periódico con el anuncio, manifestaciones y ver a las víctimas del problema, ese
adulto y esos niños y pensar por un momento en la limitación física, en la discapacidad que
ellos pueden tener, algunos son solamente las manos, los brazos, pero a otros le faltan las
cuatro extremidades, una persona que va a ser sumamente dependiente.
Eso hizo que las alertas a nivel mundial se iniciarán, que los países se unieran en cabeza de la
OMS y que la farmacovigilancia fuera una estrategia de salud pública para todos los países,
es decir que lo que nosotros notificamos aquí va a conocerse a nivel internacional, al igual
que las notificaciones que se hacen en otros países, de tal manera que se tenga un
conocimiento global de los medicamentos

Los medicamentos son bienes comunes, razón por la cual la denominación común
internacional es el nombre genérico, permite conocer a los medicamentos por el mismo
nombre en todo el mundo.

Hay acciones que como la farmacovigilancia buscan la promoción de la salud y prevenir


enfermedades, en este caso daños relacionados con los medicamentos.

Estamos visualizando un esquema sobre el desarrollo de fármacos, hasta la


comercialización llega el laboratorio fabricante, una vez el estado (en Colombia el
INVIMA) autoriza que se inicie la comercialización es responsabilidad del Estado
salvaguardar la seguridad de los medicamentos, entonces a partir de este momento comienza
la farmacovigilancia.

La farmacovigilancia previa, se llama farmacovigilancia pre marketing antes de la


distribución, obviamente para que el fármaco salga al mercado los estudios que hicieron
debieron mostrar que era seguro para ser administrados a la especie humana, pero acuérdense
que el grupo sobre el que se hacen los trabajos es limitado y ya cuando el fármaco se
globaliza pueden presentarse reacciones que no se dieron acá.

Algunas reacciones adversas son idiosincráticas (dependen de la genética) y puede ser que
ninguno de los pacientes sobre los que se hizo el estudio tuvieran una mutación o fueran
acetiladores rápidos o acetiladores lentos, por lo tanto no íbamos a ver los efectos, esos
efectos los vamos a ver como tal cuando el medicamento se globaliza de ahí que la
farmacovigilancia cumple un papel importante.

Vamos a mirar el marco normativo a nivel de Colombia, quien se encarga de regular en


Colombia la farmacovigilancia.

Nos vamos un poquito atrás, año 1993 inicio de la ley 100 que fue la que reformó nuestro
sistema de salud, el artículo 145 crea el INVIMA, aquí no se sabía si no el nombre Instituto
de vigilancia de medicamentos y alimentos pero no se estableció que hacia ni para que era ese
INVIMA.

Un año más tarde con el decreto 1290 se establece funciones al INVIMA y va a ser un año
más tarde, en el año 95 el decreto 677 a través de su artículo 146 donde se establece el
reporte de información al INVIMA, es decir que cuando se presentarán reacciones adversas o
problemas con medicamentos se iba a ser un reporte, sin embargo, no se sabía cuáles eran los
datos mínimos que debía componer este reporte.

Pasaron 9 años, 2004 para que el Ministerio estableciera a través del INVIMA cuáles eran los
lineamientos, cuál era la información que debía contener el reporte y cuál era la periodicidad
(cada cuánto tiempo debían pasarse estos reportes relacionados con las reacciones adversas
documentadas).

El año siguiente 2005, se crea el decreto 2200 ese decreto 2200 tiene que ver con el servicio
farmacéutico, direcciona todos los procesos que debe seguir el servicio farmacéutico, entre
ellos está adquirir los medicamentos, almacenarlos, distribuirlos todo esto hace parte de lo
que son los procesos generales, eso no lo hacemos nosotros lo hacen los químico
farmacéuticos

Pero vienen unas actividades que se llaman actividades especiales dentro de esas actividades
especiales está:
● Crear el programa de farmacovigilancia: la farmacovigilancia corresponde a las
reacciones adversas presentadas por medicamentos

● Crear el programa de tecnovigilancia: este programa pertenece al servicio


farmacéutico, se encarga de evaluar los eventos adversos producidos por los
dispositivos médicos (por un catéter, por una bomba de infusión, por oxígeno entre
otras).

Cuando se crea ese proceso especial, lo que sería el programa de farmacovigilancia se


establece un grupo de farmacia y terapéutica,

El grupo de farmacia y terapéutica es liderado por el gerente o en su defecto por el


subgerente médico de la institución de salud, hay un equipo interdisciplinario, médicos,
enfermeras según la complejidad pueden haber subespecialidad o de cada departamento, de
Medicina interna, de endocrinología, de cirugía, ortopedia; dependiendo de la complejidad, el
servicio de odontología participa porque los odontólogos prescriben medicamentos y manejan
medicamentos durante el procedimiento que realizan y el químico farmacéutico sigue
participando, ya que cumple funciones de secretario del comité, estos comités lo que
determinan es si realmente fue una reacción adversa lo que se presentó y son los
encargados de notificar al Ministerio de Salud en cabeza del INVIMA.

Luego el año 2006 se creó el sistema de garantía de la calidad, no solamente para


hospitales, también para instituciones de salud, de ahí que ustedes ven que las instituciones de
educación superior han iniciado procesos de acreditación como la Universidad que inició
proceso de acreditación, los hospitales también lo hacen y deben cumplir con unos requisitos
mínimos de calidad para ellos poder garantizar que presten un buen servicio.

En el año 2007 ya es obligatorio en Colombia que todas las instituciones independientemente


de su complejidad que tengan farmacia tengan un programa institucional de
farmacovigilancia, que tenga unos formatos de reporte y que estos reportes se estén
mandando con la periodicidad que el Ministerio establece, esto es cada mes, es decir que los
reportes del mes de octubre por ejemplo deben pasarse a más tardar el 5 de noviembre.

Hay dos conceptos en farmacovigilancia que son:

● Evento adverso: es un suceso médico desafortunado que se relaciona con un


medicamento pero que no tiene una relación de causalidad

Ejemplo: digamos que el paciente después que tomó el medicamento presentó mareo,
digamos el paciente tomó una tableta de ibuprofeno y después que tomó, el paciente
presentó mareo, si nosotros comenzamos a investigar por qué el paciente presentó
mareo vamos a determinar al final de que, el mareo no fue por el ibuprofeno, el mareo
fue porque el paciente tenía una obstrucción del conducto auditivo y ustedes saben
que por ahí está el nervio vestibulococlear que no solamente tiene que ver con la
audición sino con el equilibrio y eso fue lo que causó el mareo en el paciente, él antes
de eso estaba limpiándose el conducto auditivo con un copito e introdujo el cerumen
y eso generó la sensación de mareo, pero coincidió que se había tomado un
ibuprofeno porque le dolía la cabeza, pues si miramos una cosa no tiene relación con
otro, no hay en este caso relación de causalidad, estos eventos adversos entran
dentro de lo que serían errores de medicación

Como cuando el médico hace una prescripción errónea, es decir formula un


antibiótico para una enfermedad viral como la influenza o cuando de pronto el
paciente tiene alergia a la penicilina (la penicilina es un fármaco que pertenece al
grupo de los betalactámicos, estos son un grupo de antibióticos que se encargan de
inhibir la formación de la pared bacteriana y por eso genera un efecto bactericida)
resulta y pasa que las cefalosporinas también tienen el mismo núcleo betalactámico,
como la cefalexina y si yo no sé farmacología y el paciente llega al consultorio y dice
Dr yo soy alérgico a la penicilina y yo le prescribo cefalexina estoy haciendo una
iatrogenia porque ya yo conocía que existía esa alergia, lo que pasa que yo no sabía
que los dos tenían la misma estructura química, pero el paciente si me lo dijo entonces
eso no constituye una reacción adversa, eso constituye un error de medicación porque
las reacciones adversas no hay culpabilidad por parte del paciente ni por parte del
médico, es un proceso y inocuo qué pasa ahí no hay ningún tipo de responsabilidad
debido a que es algo no esperado lo que ocurre.

● Reacción adversa: no hay culpabilidad por parte del paciente ni por parte del médico,
es un proceso e inocuo qué pasa ahí no hay ningún tipo de responsabilidad debido a
que es algo no esperado lo que ocurre.
Miren que cuando hay un evento adverso yo no puedo decir que ese evento adverso es una
reacción adversa sin llenar unos requisitos de base ¿cuáles son esos requisitos de base?

➔ Lo primero que yo hago es determinar la causalidad, para determinar causalidad


utilizó algo que se llama el algoritmo de Naranjo, cuando yo utilizo el algoritmo de
naranjo, hago una serie de preguntas que me van a dar una puntuación y si la
reacción adversa es probable o es probada, es cuando yo voy a notificar que es
una reacción adversa de lo contrario no es reacción adversa se queda en evento
adverso.

➔ Importante identificar a qué tiempo que se administra el medicamento apareció esa


reacción, sí apareció una semana después ya eso no es una reacción adversa a no ser
que sea diferida pero ya ahí sí tendría que ser de pronto una teratogénesis o otra cosa.

➔ Hay que ver el uso que se le estaba dando al medicamento, cuánto duró tomándolo,
personas dicen que presentan alguna toxicidad de medicamentos y ¿cuánto duró? 3
días, no, eso no da para eso, tiene que por lo menos tener 3 meses, por ejemplo para
que se acumule.

También en la parte del uso es importante identificar que el personal de enfermería


esté administrando el medicamento como es, por ejemplo hay fármacos que solamente
son para administrar por vía intramuscular, por otras vías como la intravenosa o la
subcutánea pueden producir en la subcutánea necrosis y en la intravenosa émbolos,
entonces aquí ya no estamos hablando de una reacción adversa si no que estamos
hablando de una iatrogenia, un problema con el uso del medicamento

➔ Es importante en los medicamentos nuevos, entiéndase por medicamento nuevo


aquel que tiene menos de 5 años de encontrarse en el mercado, con esos
medicamentos es muy importante buscar el perfil de seguridad, ese perfil de seguridad
no los da el laboratorio fabricante, el laboratorio fabricante debe contar con una
bibliografía en la fase de precomercialización en el cual se identifica cual es la
farmacocinética, cuál es la concentración, cuáles son los excipientes del
medicamento.

➔ También nos podemos valer de estudios de utilización, les decía que cuando es un
medicamento nuevo es como cuando ustedes no conocen bien a alguien, que van a
pedir referencias de esa persona.

Por que quiere vivir en el apartamento o le voy a alquilar un cuarto, entonces yo


averiguo sobre los antecedentes de esas personas, del comportamiento, de pago; igual
con esto es indagar, entonces para eso buscamos los estudios de utilización y en la
bibliografía de precomercialización, para indicar o establecer cuáles son las posibles
reacciones adversas que podría tener este producto

Cuando ya hablamos de una reacción adversa como tal en esta ya hay una relación de
causalidad, en la reacción adversa debe establecerse relación de causalidad.

Adicionalmente en la reacción adversa debe tenerse claro que el fármaco se está


administrando en la dosis correspondiente, porque sí es una dosis mayor ya se desestima
reacción adversa, ya eso es una intoxicación

Y miren la definición:
● Reacción adversa: es una respuesta a nociva consecuencia del uso de los fármacos,
pero involuntaria, cuando dice involuntarias significa que no hay responsabilidad en
el profesional médico, no hay responsabilidad del personal de enfermería y tampoco
en el paciente.

Ejemplo: digamos que desafortunadamente una persona va a una intervención


quirúrgica, digamos que van a una corrección de una fractura y al colocarle la
anestesia al paciente, el paciente hace una alergia a la anestesia, es una reacción
adversa de tipo hipersensibilidad, ¿quién es responsable de eso? Nadie, nadie es
responsable de eso, es algo involuntario.

Ahora durante el acto quirúrgico al paciente se le dio reanimación, el anestesiólogo


hizo todo lo humanamente posible y el paciente salió adelante, salió del shock
anafiláctico, le pudieron hacer la cirugía utilizando otro medicamento, perfecto se fue
a su casa y no pasó nada.
Pero el paciente se murió durante el proceso, entonces viene la Fiscalía investiga y
vienen médicos peritos, se hizo el código azul, si se intubo, se administran corticoides
e hizo reanimación, todo se hizo, pero el paciente no salió, ahí no pasa nada, nadie
pierde tarjeta profesional, porque se hizo todo lo que estaba al alcance y lo que el
protocolo decía.

Con eso les quiero decir que no tenemos porqué temer a reportar una reacción adversa
porque son respuestas nocivas involuntarias y lo que sí que tenemos claro es que sea a la
dosis habitual, si el paciente ya tomó más dosis de la que era, ya eso es intoxicación

El fármaco puede ser utilizado con diferentes propósitos:


➔ Pueden ser preventivo
➔ Puede ser diagnóstico
➔ Puede ser a nivel terapéutico

Es decir que un paciente que haga alergia a un medio de contraste, es una reacción adversa
con un fármaco utilizado con fines diagnósticos.

En este esquema que nos muestra una flecha que sale desde la RAM hacía relación de
causalidad, diciendo que para poder decir a ciencia cierta qué es una RAM fue necesario
establecer la relación de causalidad, para eso sabemos que utilizamos el algoritmo de
Naranjo, que cuando se pasa del rango terapéutico ya es intoxicación y que debemos tener en
cuenta ciertos factores fisiológicos como:

➔ La edad del paciente


➔ El sexo
➔ De pronto situaciones como el embarazo
➔ La lactancia
➔ Las condiciones patológicas
➔ La misma enfermedad
➔ La genética

¿Por qué les digo esto? porque muchas veces no es una reacción adversa sino una
consecuencia de la misma patología, sobre todo las enfermedades crónicas, entonces
importante hacer descarte de esto y aquí coloco la parte genética porque muchas de las
reacciones son idiosincráticas y es la razón por la cual se dan en un número reducido de
pacientes.

Rawlins y Thompson en el año de 1991 establecieron la nueva clasificación para las


reacciones adversas, esta nueva clasificación, las clasificó en 6 letras que van desde la A
hasta la F, antes de 1991 solo hablábamos de 2 clasificaciones la RAM de tipo a y la RAM de
tipo B.

No significa que las reacciones adversas deban presentarse, no siempre se presentan, es más
vamos a ver que las de tipo A son dosis-dependientes, entre más alta sea la dosis va a haber
mayor posibilidad que se presente, estas se tienden a disminuir, si yo utilizo dosis mínimas
efectivas, hay menos posibilidad de que se presente.

Cuando hablamos de sinergismos en la clase anterior, cuando hablamos de interacciones y


cuando hablamos de farmacodinamia, cuando yo uno principios activos estoy buscando eso
menos reacciones adversas, menos toxicidad y más efecto terapéutico; son algunos de las de
los efectos que se buscan cuando se hace eso

● REACCIONES DE TIPO A: son los más frecuentes, son las que más incidencia
tienen, hasta un 80% son reacciones son de tipo A, encontramos dos tipos:

➔ Efectos colaterales: los efectos colaterales son los que están relacionados
directamente con el mecanismo de acción del fármaco.

➔ Efectos secundarios: los efectos secundarios no tienen relación directa con el


mecanismo de acción del fármaco

● REACCIONES DE TIPO B: son reacciones inesperadas aquí incluimos dos cosas:

➔ La hipersensibilidad: alergias
➔ Las idiosincrasias: componente genético

Tienen muy baja incidencia y muy alta mortalidad

● REACCIONES DE TIPO C: se presentan en pacientes que tienen meses de estar


recibiendo un medicamento, por lo regular algunas de ellas se pueden en cierta
manera sospechar que se van a presentar, ellas no son dependientes de dosis sino de la
duración del tratamiento.

● REACCIONES DE TIPO D: muchas de estas reacciones diferidas a veces quedan


sin reportarse al INVIMA, debido a que las que logramos ver con más frecuencia en
el hospital son los tipos A y las tipo B porque se dan en el momento de la
hospitalización del paciente, un paciente que tomó una medicación y después de 3
años desarrolló un cáncer por la medicación, es probable que ni siquiera él mismo
sepa o se acuerde que lo consumió, por eso a veces quedan en sus registros, son las
famosas diferidas y las teratogénesis también hacen parte de ahí.

● REACCIONES DE TIPO E: son infrecuentes, se presentan cuando el paciente o el


médico suspende abruptamente un tratamiento, algunos tratamientos deben
suspenderse de manera escalonada, es decir poco a poco para que el cuerpo se adapte
nuevamente y esas suspensiones abruptas desarrollan incluso la muerte del paciente.

● REACCIONES DE TIPO F: son relacionadas con el fallo terapéutico, la incidencia


es un poco alta debido a que tiene que ver con la falta de respuesta a las terapias.
Aquí estarían todas las interacciones medicamentosas, pero esas interacciones
medicamentosas de tipo deletéreo, es decir las que no son benéficas para el paciente
se incluirán en las de tipo F.

También podemos encontrar todas aquellas reacciones relacionadas con los


excipientes, con los problemas de manufactura e incluso con la contaminación del lote
de los medicamentos, por eso es tan importante que al momento de reportar la
reacción adversa quién se encarga de hacerlo anote bien el lote del medicamento para
que el laboratorio fabricante lo evalúe y si es necesario, se enciendan las alarmas, las
alertas en el INVIMA para que sea sacado del mercado y evitar daños a la población
general.

REACCIONES ADVERSAS DE TIPO A (AUMENTADOS)

Ya yo había mencionado que eran las más frecuentes, que tenían una muy alta incidencia de
más del 80% y que nosotros con el manejo de la dosis podríamos disminuir la incidencia de
las mismas, ¿eso qué significa? Por ejemplo, que el ibuprofeno genera gastritis pero yo
puedo mandar el ibuprofeno en dosis desde 200 hasta 800 mg y ambas van a ser efectivas
para el manejo del dolor entonces, yo qué puedo hacer, yo puedo dar una dosis por ejemplo
intermedia de 400 mg a mi paciente, voy a controlar el dolor y voy a tener menos riesgo de
que el paciente genere una gastritis; por eso se dice que son dosis dependientes porque entre
más elevada sea la dosis va a haber mucha mayor probabilidad de que se presente.
Podemos identificar dos tipos de reacciones de tipo A:

➔ Efectos colaterales: tiene que ver con el mecanismo de acción


➔ Efectos secundarios: no tiene que ver con el mecanismo principal del medicamento.

Aquí es muy importante que el médico cuándo va a identificar estas reacciones adversas, lea
el mecanismo de acción de los fármacos, ¿por qué? porque el efecto colateral tiene que ver
con el mecanismo de acción, entonces tenemos que:

Ejemplo: en el caso de un medicamento como la metformina (vamos a colocar ese ejemplo


para hacer la distinción entre los dos) la metmorfina es un medicamento hipoglucemiante, al
ser un medicamento hipoglucemiante lo que vamos a esperar es que los niveles de glucosa
disminuyen, ese sería su efecto colateral relacionado con el mecanismo de acción, pero
tenemos que la metformina puede producir diarrea eso sería un efecto secundario, eso nada
tiene que ver con el mecanismo principal del medicamento.

Ahora la dexametasona, es un corticoide, los corticoides son medicamentos que tienen como
mecanismo de acción bloquear una enzima, es decir producen inhibición enzimática ¿de
cuál enzima? de la fosfolipasa A2 y como consecuencia bloquean las prostaglandinas,
tromboxanos; sirven para el dolor, para la inflamación, entre muchas otras cosas.

Pero que si la dexametasona provoca hiperglicemia, eso no está relacionado directamente con
su mecanismo de acción, que me dijeran “no que el paciente puede presentar elevación de la
presión arterial” ¡sí! podría estar relacionado porque al bloquearse las prostaglandinas del
riñón se elevaría o no que causan las gastritis, sí porque hay bloqueo de las prostaglandinas,
pero qué cause hiperglucemia, ya no hay ninguna relación directa con esta, es un efecto
secundario del medicamento
Cuando hagan alguna diferenciación o algún ejemplo de este tipo es importante establecerlo

REACCIONES ADVERSAS DE TIPO B (BIZARRAS)

Se conocen con el nombre de bizarras, estas reacciones no son dosis dependientes, una dosis
mínima puede generar la reacción adversa, estas están relacionadas con una muy alta
mortalidad.

Incluyen dos grupos:


➔ Hipersensibilidades: podemos identificar todas las reacciones de
antígeno-anticuerpo, pero el antígeno en este caso se llamará el alérgeno, el alérgeno
es una sustancia que desarrolla respuesta en huéspedes susceptibles, es decir no en
todos los pacientes sino en huéspedes susceptibles.
➔ Idiosincrasias: tiene que ver en parte con la parte genética del paciente
probablemente, con mutaciones específicas.

Existen 4 tipos de hipersensibilidades 1,2,3 y 4

En el cuadro que se encuentra en azul rey donde dice hipersensibilidad diferida, ahí el
número romano está mal escrito aparece 6 romano es 4 el palito no iría a la derecha sino a
la izquierda para que fuese 4 entonces corrijan para que no tengan el error

Las que más se presentan con los medicamentos son la tipo 1 y la tipo 3, una reacción de
tipo 1 digamos alergia a la penicilina, al paciente se le dio por primera vez penicilina, se
sensibilizó, no pasó nada, la segunda vez que se le prescribe aparece la reacción.

Aquí cuando la penicilina entra en contacto con el paciente, el paciente la identifica como un
antígeno, los mastocitos liberan toda la histamina que tienen, aparecen mediadores
secundarios, factor de necrosis tumoral, interleucinas, factores quimiotácticos de basófilos,
eosinófilos; podría ser desde un rash cutáneo hasta un shock anafiláctico.

Otra que se presenta también son las de tipo III, los inmunocomplejos por lo regular se
presentan con los glóbulos rojos o eritrocitos, el fármaco se pega al glóbulo rojo eritrocito y
lo que se va a generar va a ser una hemólisis, una anemia hemolítica.
Ahora las reacciones de tipo idiosincrática, síndrome de Stevens Johnson, el síndrome de
Stevens Johnson es una reacción maculo papular, que afecta a más del 70% del cuerpo.

Aquí aparece síndrome Stevens Johnson VS necrólisis epidérmica tóxica (imagen de la


diapo), la diferencia radica en que el síndrome de Stevens Johnson afecta a las palmas de las
manos y las plantas de los pies, la necrólisis no, esta reacción idiosincrática comúnmente es
relacionada con fenobarbital, qué es un medicamento neuromodulador.
Aquí está otra diapositiva donde podemos identificar las palmas de las manos del paciente,
miren que están afectadas, por eso les decía que era síndrome de Steven Johnson, esto es raro,
de uno en un millón de pacientes.

Lo que significa que entra dentro de la característica de idiosincrático, esta reacción adversa
fue compartida por el BIMA, el BIMA es un boletín que se distribuye cada 4 meses, esto lo
hace en la Secretaría de salud departamental a través de su grupo de farmacovigilancia.

Fue la edición del año 2013 ese boletín y lo que busca básicamente es educar a la población,
a profesionales de la salud para que tengan presente que con este medicamento puede
presentarse ese tipo de problemas.
Otra reacción idiosincrática por ejemplo, puede ser con la amiodarona, la amiodarona es un
fármaco de uso como antiarrítmico, con la amiodarona se han reportado casos de fibrosis
pulmonar, es una reacción idiosincrática que aparece muy poco pacientes

Otro ejemplo de reacción idiosincrática puede ser el uso de metimazol que genera anemia
aplásica.

13-1:06
DAI
1:06-FINAL
Otro ejemplo de reacción idiosincrática puede ser el uso de metimazol que genera anemia
aplásica
- la dipirona también se relaciona con la anemia aplásica, son reacciones idiosincráticas
que aparecen en un número reducido de personas y que tienen un componente
genético como tal

REACCIONES ADVERSAS TIPO C (CRÓNICAS):


- Tienen como fundamento que el paciente ha tenido que estar recibiendo el
medicamento por varios meses
- en este tipo c vamos a identificar fenómenos adaptativos y fenómenos acumulativos
- En el caso de los fenómenos acumulativos, es cuando el fármaco se acumula tanto en
un órgano que causa daño. ejemplo: hepatotoxicidad y nefrotoxicidad por AINES.
- ejemplo: un paciente con artritis reumatoide que está recibiendo aines desde hace
4 años con metotrexato, es muy probable que se de nefrotoxicidad. Esto se evalúa
con pruebas de bun, urea, creatinina elevada.
- un paciente que sufre migrañas y toma acetaminofén a diario y se puede dar
hepatotoxicidad porque se acumula a nivel del hígado y causa daño. el dx es con la
bilirrubina elevada o las transaminasas.

- Los fenómenos adaptativos son la tolerancia.


- La tolerancia es cuando un fármaco que se ha usado crónicamente a las dosis
habituales no muestra respuesta.
- ejemplo: uso de opiáceos (morfina)
- px con hernia lumbar, discos herniados necesita la morfina, el px necesitará dosis cada
vez más alta para que se dé el efecto farmacológico y esto se da por el uso crónico de
los medicamentos.

aquí podemos ver en la imagen un fenómeno de una RAM de tipo C, es el caso de una
hiperplasia gingival y periodontitis consecuencia del uso de un medicamento bloqueador de
los canales de calcio como el amlodipino, en el cual el uso cronico de este causa la
hiperplasia gingival, encias enrojecidas, periodontitis. consulta al médico internista y este
suspende el amlodipino por losartan y el paciente mejora y este es un ejemplo de RAM tipo
cronica que tuvo darse cambio en la medicacion y el efecto fue revertido

Otro ejemplo de RAM de tipo C puede ser el síndrome de cushing, este se presenta por el uso
de corticoides durante un periodo prolongado.
puede ser el caso de un paciente que tenga un transplante de riñon y le dan el coritcoide para
que no rechace el trasplante o cáncer.

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO TIPO D (DIFERIDAS):


- carcinogénesis: Se han visto casos con el uso de la postday relacionado con el cancer
de endometrio, pacientes que lo usan como anticonceptivo viendo que esta pastilla es
un abortivo con grandes cargas de estrógeno que inducen a la finalización del
embarazo.
- teratogenesis: la teratogénesis por su parte es la aparición de malformaciones
congenitas producto del uso de medicamentos durante el embarazo.

- hay que recordar los periodos criticos del ser humano que son los periodo
embrionario de la 4 a la 8 semana que es cuando el ser humano es mas
susceptible a la teratogenesis.
- la razon por la que es en la embriogenesis es porque en estas semanas se da la
organogenesis y es mas probable que se afecten organos importantes en mucha mayor
proporción.
- aqui tenemos un ejemplo de una teratogenesi que se puede presentar sobre el sistema
nervioso en el tubo neural.
- el uso de ácido retinoico - vitamina a- esta relacionada con que no se cierre el tubo
neural en el neuroporo craneal causando espina bifida.
- nota: el acido folico es una medicamento utilizado como medicamento profiláctico
- aqui vemos un paciente producto de un mortinato en el que la madre consumió acido
retinoico durante el embarazo provocandole la anencefalea, tiene una facie
dismorfica, hay presencia de acranea y orejas de implantación baja, edema
periorbitario, ausencia de puente nasal, cuello corto.

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO TIPO E (fin de tratamiento)


- se da cuando se suspende abruptamente un medicamento
- aquí se relaciona el efecto rebote (suspensión abrupta de corticoides que generan
síndrome de addison que cursa con hipotensión y deseo de consumo de sal para
retener líquidos, pigmentaciones características en encías y lo que serían dedos de
manos y de pies.)
- otro ejemplo de suspensión abrupta es con los betabloqueadores, un paciente con
insuficiencia cardiaca que ha estado recibiendo por varios meses propranolol y este no
pudo recibir la medicación y el corazón se va a activar reflejando taquicardia y puede
terminar desarrollando un proceso isquémico y un síndrome coronario agudo
convirtiéndose en un RAM grave potencialmente mortal
- los fenómenos relacionados con la parte de abstinencia son las benzodiacepinas,
cuando el paciente las suspende, pueden presentarse fenómeno de abstinencia,
palpitaciones, sudoración, ansiedad producto de la abstinencia a esa sustancia, esto
también se puede dar con drogas como el alcohol, la nicotina, etc.

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO TIPO F (Fallo terapéutico o extraña)


- Las reacciones de tipo F, el fallo terapéutico, aquí el principio activo no está
involucrado, lo que est involucrado son los excipientes y en algunos casos puede ser
por impurezas o contaminantes del lote
- si se acuerdan de la nomenclatura mencionamos que los productos nutricionales o los
suplementos nutricionales se consideraban también medicamentos y el ejemplo que
traigo son de esos suplementos nutricionales que se utilizan en niños
- hace 4 años se sonó en el mercado un producto nutricional de este tipo que el lote
estaba contaminado con vidrio, uno de los usuarios que compró el producto observó
que había un material raro en el producto, reportó y llamó al laboratorio fabricante y
se dieron cuenta de la contaminación, eso fue publicado por el invima y salió por el
precio y noticieros para que las personas no lo utilizaran.
- a veces hay lotes que pueden tener contaminación microbiológica y entraría dentro de
las reacciones tipo f que son los fallos terapéuticos
- por lo que cuando se diligencia un FORAM es importante poner el lote del
medicamento.

REACCIÓN ADVERSA INESPERADA


- Es aquella que no es consistente con la info que se tiene del laboratorio fabricante ni
con las características farmacológicas del productos
- una reacción adversa inesperada podría ser que un aines que normalmente produce
gastritis, en el paciente produzca una reacción muy abrupta como una úlcera péptica y
el paciente antes de eso era sano y no tenia problemas gastricos de ningun tipo
- eso es una reacción inesperada porque es una reacción demasiado alta que no se
espera
- otro ejemplo es un px que consuma acetaminofén tenga lupus medicamentoso como
consecuencia
- las reacciones adversas inesperadas son aquellas en las que la estructura química no
explica lo que se está mostrando, entre otras cosas estas reacciones siempre se deben
notificar.

CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA RAM


- Aquí es importante tener en cuenta si está en riesgo la vida del paciente
- también se tiene en cuenta si esta genera incapacidad permanente o no, si crees que
se hospitalización y en qué contexto y en grupo de pacientes se presentó

se clasifican en reacciones adversas leve, moderadas, graves y letales

RAM letal: no tienen explicación, producen la muerte del paciente se de manera directa o
indirecta
el ejemplo más común es por un shock anafiláctico
otro podría ser el caos del paciente que suspendió el betabloqueador, se infarto y tuvo muerte
indirecta consecuencia de la suspensión que hizo

RAM leve: son aquella es en que el paciente no va a suspender la medicación que ya tiene,
son reacciones adversas en las que no se requiere ningún tratamiento ni incapacidad
Un ejemplo de una reacción leve podría ser la típica molestia grave que se presenta con el
consumo de aines. el px no deje de tomarlo porque presenta esa molestia

también está el caso del niño que presenta diarrea por antibiótico pero no suspende
tratamiento

RAM moderada: podría ser el caso de la hiperplasia gingival, hubo cambio en el tratamiento,
se suspendió se cambio pero no dejó secuelas en el px, no amenazaron la vida

otra reacción moderada podría ser la tos que se presenta con los IECAS, molestan a la
personas que duermen con ellos. se necesita que se cambie el medicamento pero no peligra la
vida

RAM grave: amenazan la vida del paciente, podría ser una úlcera gástrica que se perforara en
un paciente probablemente de pronto una anemia aplásica que se generar porque el px se le
administró dipirona
las anomalías congénitas (teratogénesis), las carcinogénesis.
hay que tener en cuenta las 2 clasificaciones la de thompson y según la gravedad.

ALERTA:
Es una información que publica el invima sobre una posible relación causal entre un evento
adverso y un fármaco, es decir no se tiene seguridad de que sea el fármaco el que esté
produciendo una sospecha hace que el invima active sus alarmas, aquí tenemos un ejemplo de
un alerta
en junio de 2013 el INVIMA generó una alerta del ketoconazol, una toxicidad hepática
esto indica que todos los médicos que tuvieran paciente que se le estuvieran administrado
ketoconazol es importante que en la consulta palparan el hígado para ver si sentían
hepatomegalia
era necesario que realizarán pruebas de función hepática, como las transaminasas y la
bilirrubina
todo eso nos ayuda a identificar oportunamente una hepatotoxicidad
cuando vemos que la alerta se presente en varias instituciones es decir hay varios casos con
las mismas características esta alerta se va a convertir en una señal y si todo está bien
documento esto va a caracterizarse como un reacción adversas
por eso era que deciamos que la farmavogiliacias servia apra estbalecer el perfil de seguridad
de los medicamentos
antes no se conocía que el ketoconazol presenta hepatotoxicidad pero si ya varios
pacient reportan el mismo problema tenemos que documentarlos como una reacción
adversa producto del uso de ketoconazol
Esto tiene que ver con la divulgación que hace el invima relacionada con la
farmacovigilancia.

existe un sistema de notificación espontánea y un sistema de notificación activa


el sistema de notificación espontánea es que hacemos los profesionales de la salud cuando
notificamos una reacción adversa lo que significa que nosotros lo hacemos, se notifica la
reacción adversa es decir no hacemos una búsqueda activa no hacemos seguimiento
farmacoterapéutico ni hacemos seguimiento para buscar la reacción adversa, pero esta
notificación pasiva permite realizar estudios, casos clínicos que puedan ser reportados e
incrementar la bibliografía relacionada con la parte del perfil de seguridad del fármaco

la notificación activa se hace a un grupo especial de medicamentos aquellos que se conocen


como medicamentos de riesgos son aquellos que tiene un margen terapéutico estrecho y
pueden pasar fácilmente de la dosis terapéutica a la dosdi toxica.

Hay medicamentos de un margen terapéutico estrecho como los biotecnológicos, los


medicamentos de tipo hormonal, quimioterápicos, los factores de coagulación que se utilizan
en hemofílicos, los del vih como los antirretrovirales los glucósidos cardiacos, los
antiarrítmicos y los oncológicos, ellos tienen una mayo probabilidad de generar una reacción
adversa por lo que son el enfoque de la farmacovigilancia activa, por lo general se usan con
bombas de infusión para reducir la toxicidad

COMENTARIO
- No se si recuerdan un medicamento fitoterapéutico antiinflamatorio a base de un
producto normal y el laboratorio le agrego ibuprofeno y el paciente era alérgico al
ibuprofeno, ahí el laboratorio tiene que cubrir con daños y perjuicios porque no está
cumpliendo con las normas de calidad.
- son importante medir cada cierto tiempo las concentraciones séricas del medicamento
para ver si hay que bajarlo o aumentarlo.

pregunta de la clase: diferencia entre idiosincrasia y RAM inesperada


- en las inesperadas se dan pero con una frecuencia mayor a la normal y una intensidad
mayor y en la idiosincrasia son más de base genética y nunca se habían dado y
generalmente se da en un solo paciente

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA:


tiene muchas ventajas: es económico y sencillo, no se necesita modificar la prescripción
tiene desventajas: las RAM tipo d no son detectadas en este sistema de notificación

CON QUE DEBEMOS NOTIFICAR?


Con el FOREAM, esto equivale a la etiqueta amarilla de la oms
Aquí vamos a establecer la relación de causalidad para determinar si hay una reacción
adversa o si fue un evento adverso.
- es importante ver si el paciente pertenece a un grupo de riesgo como las embarazadas,
discapacitados, neonatos, ancianos, etc.
- investigar si hubo sobredosis (ya no es una reacción adversa sino una interacción
medicamentosas)

datos que se toman


identificación del paciente: no se toma el nombre para proteger la identidad pero si dice
donde y la edad del paciente.
- descripción de la reacción
- medicamento sospechoso y medicación concomitante
- dx de base del paciente, las reacciones adversas muchas veces no son reacciones
adversas sino consecuencia de la misma enfermedad
- antecedentes: si la alergia ya era conocida no es una reacción adversa
- pruebas de laboratorio: por ejemplo si hay hepatotoxicidad cuales son la evidencias
(enzimas, bilirrubina etc)

¿QUÉ DEBEMOS NOTIFICAR?


- todas las ram inesperadas se deben notificar - ejemplo: 20 pacientes con hipotensión
producto del uso de tramadol generando hipotensión en x hospital

- Algoritmo de Naranjo y col. que data de 1981 es uno de los más


frecuentemente utilizados para la evaluación de RAM
- Utiliza diez (10) preguntas que pueden responderse con sí, no ó se
desconoce; respuestas según las cuales, se asignan puntajes, que
finalmente, al sumarse, dan un resultado que se corresponde con el grado de
causalidad / Clasificación de la RAM.
- Aquellos reportes que se clasifiquen como causalidad probada y probable,
serán enviados al ente regulador y a la Dirección Nacional de Servicios
Farmacéuticos para su consolidación Nacional y posterior reporte al INVIMA

También podría gustarte