Está en la página 1de 53

Petrofísica II

UCE
FIGEMPA
Carrera de Petróleos Presentaciones preparadas en base al Manual de Ingeniería de
Reservorios de Heriot-Watt, y a los apuntes del profesor Adrian C.
Todd. Mayo 2016

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

PRIMER HEMISEMESTRE
UNIDAD 1: Fuentes de información petrofísica
• Introducción
• El sistema petrolífero
• Registros de pozos
• Análisis de laboratorio
UNIDAD 2: Permeabilidades absolutas y relativas
• Permeabilidades absolutas
• Permeabilidades relativas
• Aplicación de permeabilidades en modelos
Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Tema 3
Análisis de Laboratorio: Medición
de las propiedades de las rocas
• Subtemas:
• Análisis de núcleos
• Mediciones de la Porosidad
• Mediciones de la Permeabilidad
• Mediciones de la Presión Capilar

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos
• Los núcleos (cores, corazones, testigos)
recuperados de las formaciones rocosas contienen
abundante información acerca de la naturaleza de
las rocas y sus propiedades.
• Dan información con respecto al desplazamiento de
fluidos.
• La recuperación de los núcleos puede ser
influenciada por las condiciones de consolidación
de la formación.
• Los núcleos además brindan información de la
historia del proceso de depositación.
Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
Análisis rutinarios de Análisis especiales de
núcleos núcleos
• Porosidad • Descripción mineral
detallada
• Permeabilidad
• Estudios de
• Saturación de fluidos permeabilidad relativa
• Presión capilar
• Mediciones de la
resistividad
• Estudios bajo condiciones
de reservorio

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• DEFINICIONES
• Núcleos frescos o Jóvenes
• Cualquier núcleo recuperado recientemente, preservado tan
rápidamente como fuera posible para evitar pérdidas por
evaporación.
• Debe anotarse el tipo de fluido utilizado en la recuperación del
núcleo: fluido de perforación con base en aceite o con base en
agua.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• DEFINICIONES…
• Núcleos preservados
• Cualquier núcleo recuperado, preservado tan rápidamente
como fuera posible para evitar pérdidas por evaporación, que
ha sido embodegado durante un tiempo.
• El núcleo se protege mediante varias técnicas:
• Película envolvente
• Congelación
• Plástico sellante al calor, revestimientos

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• DEFINICIONES…
• Núcleos lavados
• Núcleo cuyos fluidos han sido removidos con solventes
• Se debe especificar el proceso de lavado, solventes, secuencia y
temperaturas
• Para materiales sensibles se debe realizar procedimientos
especiales de lavado
• Para muestras delicada como arcillas friables se utiliza el secado
al punto crítico.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Ilita en arenisca

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• Secado al punto crítico
• Procedimiento utilizado para preparar muestras delicadas.
• Reduce el daño de la roca
• Procedimiento:
• La roca es inmersa en “agua de formación” en el pozo.
• El núcleo recuperado con agua de formación es preparado y cargado
en un contenedor

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• Secado al punto crítico

• El agua en el núcleo es desplazada con un fluido miscible: alcohol.


• El alcohol en el núcleo es desplazado con un fluido miscible: Dióxido
de carbono a alta presión.
• Se cambia la presión y temperatura en el contenedor hasta alcanzar
el punto crítico del CO2 (1070psi, 88°F).
• Al final del proceso CO2 en forma de gas queda en el núcleo.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• DEFINICIONES…
• Núcleos en estado restaurado
• Núcleo que ha sido lavado y re-expuesto a los fluidos del
reservorio para restablecer las condiciones de humectabilidad
del reservorio.
• La humectabilidad se ve afectada por la exposición del núcleo
al petróleo, saturación inicial de agua, temperatura y tiempo

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• DEFINICIONES…
• Núcleos con presión retenida
• Núcleo en el cual se ha conservado lo mas cercano posible la
presión del reservorio.
• El objetivo es evitar cambios en las saturaciones de los fluidos
durante el proceso de recuperación del núcleo.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
PREPARACIÓN DEL NÚCLEO
• ESCANEO TOTAL DEL NÚCLEO
• Permite relacionar características generales con las medidas
obtenidas indirectamente en el pozo.
• El propósito es reconocer características litológicas,
depositacionales, estructurales y diagenéticas.
• Se pueden reconocer rasgos que pueden pasar indetectados en
análisis subsecuentes.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• ESCANEO TOTAL DEL NÚCLEO…
• Core Gamma, rayos X
• Tomografía computarizada (CT)
• Resonancia magnética nuclear (NMR)

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• Scanner industrial

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• Scanner médico

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• Radiografía

• Tomografía
• Conglomerado
• Poro
• Cristal

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• LAVADO DE NÚCLEOS
• La preparación de las
muestras es importante en
el análisis de núcleos.
• Previo al análisis
convencional de porosidad
y permeabilidad, se debe
extraer todo el petróleo y
agua de los núcleos.
• Excepto en las medidas de
saturación.
• Se utiliza un soxlet
convencional

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Análisis de Núcleos…
• LAVADO DE NÚCLEOS…
• Se debe tener cuidado en el
secado de núcleos,
particularmente cuando están
presentes minerales hidratables
en la muestra, los cuales se
rompen a altas temperaturas.
• El procedimiento de secado es
crítico puesto que el agua
intersticial debe ser removida sin
alterar la mineralogía.
• Se utilizan hornos de humedad
controlada y/o el procedimiento
del punto crítico.
Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de Porosidad

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de Porosidad…

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de Porosidad…

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de Porosidad…
• En todo método para determinar porosidad se requiere la
medición del volumen total.
• Método de desplazamiento: Aparto de inmersión de
mercurio

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de Porosidad…
• Medición del volumen total: Bomba de
desplazamiento volumétrico de mercurio

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de Porosidad…
• Sumatoria de fluidos
• Este método involucra la
determinación
independiente de los
volúmenes de petróleo,
gas y agua de un núcleo
fresco.
• El petróleo y agua se
pueden obtener mediante
la retorta, y el gas
mediante inyección de
mercurio.
• El volumen poroso es
determinado sumando los
tres volúmenes
independientes.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad
• Existen dos enfoques para medir la permeabilidad: Método
del estados estable y método del estado inestable.
• Método del estado estable
• Se mide la caída de presión para flujo fijo a través del núcleo.
Generalmente gas.
• Se calcula la permeabilidad con la ley de Darcy.
• Método de estado inestable
• Se mide el flujo en estado transitorio
1) Método de caída de pulso
• Dos presiones: aguas arriba y aguas abajo del flujo se determinan, se
incrementa aguas arriba y se mide el efecto aguas abajo.
2) Método de la caída de presión
• Se determina una presión aguas arriba y se monitorea la caída de esta
presión cuando el otro lado del núcleo es abierto a la atmósfera.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Impacto del estrés: de gran interés en los últimos años

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Métodos de Estado Estable.
• Flujo fijo, se calcula permeabilidad con la ley de Darcy

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Mediciones de
permeabilidad
simulando estrés.
• Contenedor de núcleos
de alta presión para
carga biaxial.

Muestra

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Mediciones de
permeabilidad
simulando estrés.
• Celda Triaxial
verdadera.

• Los tubos localizados


paralelamente a lo
largo de la manga de
caucho son
presurizados para
simular la distribución
de estrés

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Celda
Triaxial
verdadera.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Para medir
permeabilidad se puede
utilizar líquidos.
• Pero es mas común
utilizar gas.
• La permeabilidad de gas
se debe corregir por el
efecto Klinkenberg para
ser reportada a
permeabilidad líquida
equivalente.
• Una innovación reciente
es el permeámetro: ----->

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Métodos de estado
inestable
• Se requieren
computadoras de alta
velocidad y sistemas de
adquisición de datos.
• Los principios son
similares a las pruebas
de pozo
• Se analiza si la presión
cae “draw down” o se
incrementa “Build up”.
Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Mediciones de Permeabilidad…
• Métodos de estado
inestable
• Se equilibra las
presiones en el sistema
y se cierra las válvulas.
Luego se presuriza V1 y
se abre la válvula 1.
• Se determina el
comportamiento de la
presión en el tiempo

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Saturaciones de fluido
Las saturaciones de fluido basadas en núcleos no
son muy representativas debido a la variación que
se presenta entre los valores de formación y de
superficie.
• Saturación de gas: Se mide
mediante la inyección de mercurio
en un núcleo no lavado. El
mercurio comprime el gas.
• Saturación de petróleo: se mide
mediante destilación de petróleo
en la retorta. Temperaturas
superiores a 650°C.
• Saturación de agua: Se mide
mediante destilación atmosférica
conjuntamente con el petróleo.
Puede ser medida usando el
método de Dean Stark (Soxlet).
Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar


• El procedimiento general consiste en saturar el núcleo con
la fase mojante y medir que cantidad de la fase mojante
se desplaza cuando se aplica presión con una fase no
mojante.
• El desplazamiento se produce justo cuando la presión
capilar excede la presión correspondiente a los poros mas
grandes.
• El volumen de poros desplazados representa el volumen
de todos los poros de ese tamaño en particular.
• El gráfico del volumen de agua vs presión representa la
presión capilar versus el porcentaje de poros con una
presión capilar mayor a la presión respectiva.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Técnicas de medición:
• Desaturación o desplazamiento a través del diafragma
poroso
• Método centrífugo
• Método de la presión capilar dinámica
• Método de la inyección de mercurio

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Técnicas de medición:
diafragma poroso
• La muestra está en
contacto con una
membrana permeable
con poros mas pequeños
que los de la muestra.
• Se aplica presión para
desplazar la fase.
• El volumen de fluido
desplazado se mide en
cada valor de presión.
• Este método es muy
demoroso
Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Técnicas de medición: Método centrífugo
• Las fuerzas centrífugas altas dan una fuerza gravitacional
mayor que en el estado natural.
• El plug se coloca en el tubo centrífugo.
• Utilizando luz estroboscópica se mide el volumen de fluido en
cada etapa.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Técnicas de medición:
Método dinámico
• Se establece un estado
estable de dos fluidos.
• Se varía la saturación
regulando el flujo de
cada fluido.
• Se mide la diferencia de
presión entre los dos
fluidos.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Técnicas de medición: Método de Inyección de
Mercurio-conversión de datos
• Es necesario convertir los datos de laboratorio a unidades de
campo.
• Presión capilar:

• Se requiere considerar la tensión interfacial y el ángulo de


contacto.
• Tensión superficial del agua: 70 dinas/cm
• Tensión superficial del mercurio: 480 dinas/cm
• Ángulo de contacto del agua/sólido: 0 grados
• Ángulo de contacto mercurio/sólido: 140 grados

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Técnicas de medición: Método de Inyección de
Mercurio-conversión de datos…

• La tensión interfacial y la humectabilidad (ángulo de contacto)


dependen de los fluidos. La relación entre Pc entre
mercurio/aire y petróleo/agua es aproximadamente 10.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Técnicas de medición: Método de Inyección de Mercurio-
conversión de datos…
• La ecuación para calcular alturas en el perfil de saturación para
un reservorio generada en base a los datos de presión capilar vs
saturación obtenidos en laboratorio:

• h = altura sobre el nivel libre de agua (Free water level) que


corresponde a cero de presión capilar.
• R = condiciones de reservorio
• L = condiciones de laboratorio
Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Promedio de datos de Presión Capilar
• La presión capilar no es una medida rutinaria en análisis de
núcleos.
• No siempre se dispone de un conjunto adecuado de curvas
de Pc.
• Leverett en 1941 generó una función para relacionar Pc con
porosidad y permeabilidad: la función J.
• Se utiliza para generar información de Pc cuando no se dispone de
valores de laboratorio.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Función J de Leverett
• Basada en un flujo a través de un núcleo, que es
representado como un grupo de tubos capilares.

• Ecuación de Poiseuille:

• Para n tubos:

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Función J de Leverett…

• Porosidad de grupo de tubos:

• Permeabilidad:

• Combinando las ecuaciones:

• Es la “tortuosidad” del grupo de tubos

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Función J de Leverett…

• Si en la roca reservorio la tortuosidad es constante:

• Substituyendo en la ecuación de presión capilar

• A veces la función J se escribe sin el término “σ cosϴ”


Profesor: Renán G. Ruiz P.
Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Función J de Leverett…

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Medición de la Presión Capilar…


• Función J de Leverett…
• Los datos a veces no resultan en curvas adecuadas.
• Una alternativa es plotear contra saturación de agua
connata específica.
• Esto reduce el impacto de la constante de tortuosidad
asumida.

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Medición Perm. Flujo Empuje PVT Balance Aplic. Influjo

Medición de la Presión Capilar…


• Función J de Leverett…

Profesor: Renán G. Ruiz P.


Introduc 1.Sistema 2.Regist. 3.Laborat. 4.K absol. 5.K relat. 6.Modelos

Fin del Tema

Profesor: Renán G. Ruiz P.

También podría gustarte