Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA

CABUDARE EDO. LARA

TRABAJO PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Docente:

Jesús Alfredo Hernández Rodríguez

Estudiantes:

Miguelangel Lombardi HPS-191-00057

Orlando González HPS-191-00144

Francis Gonzáles HPS-143-01878


Modelo socio comunitario

La Psicología Social Comunitaria (PSC) es una asignatura joven. El


trasfondo social e histórico de Puerto Rico es la base material de la
psicología social comunitaria, que luego dio pasó al establecimiento de la
especialidad del mismo nombre en el campus de la Universidad de Puerto
Rico Río Piedras. Hace más de 20 años, Serrano García (1992c) señaló que
la psicología social comunitaria es una innovación de los puertorriqueños. A
nivel local, las demandas de justicia social y la acción para resolver los
problemas actuales, especialmente las necesidades de los estudiantes, han
influido en el surgimiento de esta innovación.

Originalmente las metas del área estaban orientadas a promover


cambios en las estructuras sociales. Como resultado de una evaluación
realizada en 1977 y orientada a desarrollar un programa de doctorado,
destacando el interés en reformas para transformar ambas estructuras.
López y Serrano-García (1979), en lo que se conoce como el 'Documento
del Territorio”, resumió la voluntad de sus integrantes de promover la
comprensión de las construcciones sociales generalizadas en puerto rico,
ya que esto facilitaría la compresión de las estrategias disponibles de
intercambio.

La psicología social comunitaria busca adoptar una posición integradora


en la que su nivel de análisis supere el nivel de análisis psicológico
individual, propio de la psicología social tradicional. Trata de comprender el
fenómeno individual en el contexto del fenómeno colectivo, nunca de forma
aislada. Debemos hablar no solo de un nivel de análisis del comportamiento
social, sino también de un nivel de análisis del comportamiento social en
interacción. La disciplina se desarrollará dentro de un marco que integra
diversas perspectivas ecológicas sobre el cambio social, incorpora
contribuciones de otras ciencias sociales y pone especial énfasis en la
participación comunitaria y los proveedores de servicios no profesionales.
Modelo de intervención social

Hablar de modelos de intervención en trabajo social es referirse a la


ciencia, ya que los modelos de intervención se han posicionado como un
aditamento que le da cientificidad a la intervención del trabajador social, así
mismo, al hablar de ciencia, se debe expresar lo inseparable de dos
conceptos esenciales para el quehacer científico, los paradigmas y los
modelos.

Modelo se refiere a una propuesta de intervención documentada que


busca solucionar una situación de vulnerabilidad o desfavorable antes
observada y percibida. En un modelo de intervención social se especifica
cual es la situación de carencia que presenta la población que se está o se
debe atender. Este va enfocado a solucionar o encontrar una respuesta
favorable ante las necesidades de la población, continuar con la experiencia
de asistencia social, establecer mecanismos de evaluaciones ante el proceso
de asistencia social, servir de referencia para otras instituciones u modelos
de asistencia social que deseen implementar acciones asistenciales exitosas.
[Referencia en línea]

Es decir, el modelo de intervención social sirve para ordenar, dar forma y


cuerpo a la intervención y que a su vez este permita revisar cómo se va a
lograr el objetivo del proyecto, así entonces, a partir del modelo establecido
se puede generar una guía o plan para que la intervención logre su propósito
y del cual se pueda validar posibles aplicaciones futuras y réplicas del
mismo.

El trabajo social es un modelo para la ciencia, una construcción


simplificada de la realidad que surge de la teoría y puede ser constatada
empíricamente en la práctica. Según Hill (1986), Se concibe el trabajo social
como algo simbólico que puede construir en un conjunto de principios de
acciones relativos a un campo definido el fenómeno al que se dirigen los
principios de acción, da explicaciones sobre las razones por las que se utiliza
dichos principios y señala los métodos y técnicas que deben ser empleados.

Tomando en cuenta que al señalar Teoría-Practica en el presente siglo


pareciera que se toman la atribución de escoger una sin la otra. Claro está,
trabajo social surge como una práctica asociada a beneficencia y caridad, sin
embargo, llegados los 60 surge una reconceptualización permitiendo una
estructura a esta disciplina o este concepto en general con una base más
sólida, científico, y crítico, ofreciendo entonces una práctica justificada ante
una teoría base que permitiría un desempeño más capacitado (Ávila, 2017.)

Aun así, en la época actual, se percibe como esta columna sólida que una
vez fue y permitió el desarrollo de la disciplina como hoy lo conocemos,
encontrando practicas institucionales que no son fundamentadas
teóricamente y que intentan convertirse en estudios nuevos, aunque sin una
base sustentable. Lo cual lleva a un significativo declive y retroceso como
profesión y disciplina poniendo en juego su viabilidad.

Si se concibe una teoría sin la práctica, ésta será una teoría muda. Por
consiguiente, una práctica sin teoría será una práctica ciega. Es así que, a
mayor medida que conozcamos y dominemos las teorías sociales o del
comportamiento, conoceremos las conductas de los usuarios e incidiremos
determinantemente en sus realidades sociales de manera positiva.
[Referencia en línea] Resumiendo, entonces, se presenta un esquema donde
se enseña como la investigación social sumada a la intervención permite
consolidar una base sustentable de los sujetos:
Modelo del trabajo comunitario

El trabajo socialFuente: Ávila 2017.


comunitario es un proceso que se lleva a cabo para la
consecución de bienestar social. El modo de conseguir este fin es siempre a
través de la utilización, potenciación o creación de recursos, siendo la propia
comunidad el principal recurso a tener en cuenta en cualquier intervención
comunitaria.

En este proceso perseguimos la mejora del entorno social, en el


sentido de que nuestra intervención la haremos depender del elemento
territorial al que siempre debemos hacer referencia. Por último, otro requisito
indispensable que nos ayuda a definir trabajo social comunitario es su objeto,
el objeto del trabajo social comunitario es la comunidad misma, la
colectividad en su conjunto.

La práctica del trabajo social comunitario se desarrolla bajo las


experiencias adquiridas desde diferentes prácticas de intervención como son
el Desarrollo comunitario, la Organización de la comunidad, la planificación
comunitaria y la acción social

Los modelos de intervención más usados en la práctica de trabajo


social comunitario son:

Modelos tradicionales:

Jack Rothman sociólogo y trabajador social estadounidense, sistematiza


las diferentes prácticas y enfoques teóricos del trabajo comunitario,
analizando los siguientes modelos: desarrollo de la localidad, planificación
social y acción social.

A) Modelo de Desarrollo de la Localidad o Comunidad: Este modelo


de trabajo comunitario es aplicable a zonas urbanas de dimensiones
reducidas Desde este modelo la comunidad es considerada como una
unidad geográfica, eclipsada respecto al resto de la sociedad,
frecuentemente se considera a la comunidad como aislada.
B) Modelo de Acción Social: La participación es el valor más invocado
por este modelo, que trabaja con grupos y organizaciones que tratan
de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la
distribución del poder. Los trabajadores comunitarios actúan como
líderes organizadores, dirigiendo a la gente para que trabajen en una
determinada dirección. Desde el punto de vista de los objetivos, en
este modelo se concede importancia tanto al proceso como a la tarea.
La estructura de la comunidad es vista como una jerarquía de
privilegios y de poder.
C) Modelo de Planificación Social: El objetivo de este modelo es la
realización de tareas, la asignación y distribución de los recursos
necesarios para la atención de las necesidades sociales de una
determinada zona. Para ello, la estrategia utilizada no es la
confrontación, como en otros modelos de trabajo comunitario, sino la
colaboración con la administración pública.

Modelos Alternativos:

a) El Modelo Critico: El Trabajo Social crítico construye una práctica


que plantea un compromiso con los sectores populares. Los
marginados, los excluidos, los extraños, los sin voz, sujetos pasivos
del cambio hasta ese momento, se convierten en elementos activos
para la práctica profesional y en protagonistas clave del proceso (de
liberación). Desde el punto de vista del Trabajo Social crítico, la
práctica del Trabajo Social es más que tratar con los usuarios. Parte
de la base de que para ser más eficaz el Trabajo Social debe de tener
como objetivo el cambio estructural real. Son varios los enfoques
críticos y radicales de intervención desde el Trabajo Social que se han
ido desarrollando en el tiempo, de entre los cuales se destaca:
 El enfoque marxista de Trabajo Social: propone reconocer que la
psicología y la personalidad de la persona provienen de las relaciones
sociales formadas por los modos de producción y reproducción. La
persona se encuentra configurada por las experiencias obtenidas en la
economía y sus consecuencias, experiencias que vienen dadas por la
forma en que oferta el trabajo.
 El trabajo Social feminista: El feminismo ha tenido un efecto
profundo en la práctica del Trabajo Social, puesto que ha hecho
emerger el género como tema y ha demostrado cómo la opresión de
las mujeres se encuentra estructurada e incrustada en la propia
prestación del Trabajo Social, la intervención feminista desde el
Trabajo Social posee siempre una mirada positiva hacia las mujeres,
rechazando los estereotipos negativos, localizando el problema y sus
raíces dentro de un contexto sociopolítico.
 El enfoque problematizador: es un método de intervención
importante para el Trabajo Social, puesto que propone un proceso (ya
sea sobre un grupo, una comunidad o sobre una persona) destinado a
problematizar la realidad social en la que éste se encuentra. Este
proceso tiene una doble finalidad, por un lado, tomar conciencia de la
situación y por otro diseñar el proceso que permita superarla.
b) El modelo de análisis de las necesidades: El modelo de análisis de
las necesidades de intervención tiene como objetivo agrupar todos los
datos posibles sobre un conjunto de problemas que derivan de una
realidad concreta dentro de la comunidad y que tiene en cuenta a los
distintos elementos que la componen.
Fases del Modelo de Análisis de las Necesidades:
• Fase de reconocimiento
• Fase de Diagnostico
• Fase de toma de decisiones

c) El modelo Integral de Desarrollo comunitario: pretende desde su


implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo,
una vinculación y articulación entre las políticas económicas, sociales
y ambientales, que supone a la vez la articulación de los medios
apropiados para alcanzar las opciones escogidas en armonía con el
que hacer social de la comunidad. sus ejes centrales son: Política
Social, Económica y Ambiental.

d) El modelo ecosistémico: Surge de la Ecología, la Teoría de


Sistemas, la Cibernética y la teoría de la comunicación. Considera al
individuo en su entorno inmediatamente significativo (contexto familiar,
sociocultural, económico). Las alteraciones mentales del sujeto se
consideran en conexión con los comportamientos y las expectativas
de otros miembros del contexto en el cual evoluciona.

e) El Modelo de redes: Durante la segunda mitad del presente siglo, el


modelo de Redes Sociales surge y se desarrolla como una aplicación
de la teoría moderna de la comunicación al tejido de interacciones que
se configura alrededor de las personas. En nuestro país este modelo
ha llegado a transformarse rápidamente en una de las herramientas
teórico-metodológicas más usadas en el diseño y ejecución de
proyectos de acción social, en temas tan diversos como el consumo
de drogas, riesgo social, pobreza, maltrato infantil, SIDA, desarrollo
local, entre otros.
Modelo y métodos del trabajo social comunitario

La práctica del trabajo social comunitario, según Egg (1996) “La idea de
método de trabajo social implica, que se pretende ir más allá de la simple
experiencia de una o varias acciones emprendidas para realizar tareas de
asistencia social”. El autor plantea que esta se encuentra determinada por
una serie de métodos y modelos que presentan una dirección concreta,
según sean las características que presenta la población en la que se va a
trabajar.

Se tiene que estos métodos se dirigen hacia uno de dos propósitos según
sea la realidad con la que se está trabajando: Método de caso social
individual, El trabajo social de grupo y El trabajo social comunitario.

Ahora bien, en cuanto a modelos de intervención, se tiene que los mismos


ayudan a tener parámetros claros para la intervención en trabajo social
comunitario, que parten de teorías y estudios realizados por diversos autores
que desde su conocimiento han aportado al desarrollo e implementación de
estos, en la práctica del Trabajo Social. Como modelos están los siguientes:

 Modelo Psicodinámico.
 Modelo de intervención en crisis.
 Modelo centrado en la tarea.
 Modelo modificación de la conducta.
 Modelo humanista/existencial.
 Modelo critico/radical.
 Modelo gestión de casos.
 Modelo sistémico.

Para (Viscarret, 2007) El concepto de modelo, no abarca solo los “cómo”


del trabajo social, sino también sus “cuándo”, “por qué” y “para qué”, según lo
señalado antes por Hill (1986). Dicho esto, se percibe un incremento notable
en los modelos y la manera en cómo pueden verse reflejados en casos
concretos, que permiten ir comprendiendo la aplicabilidad en el trabajo
social.

1) Modelo psicodinámico:
Esta teoría se basa en la existencia de fuerzas opuestas internas que
interactúan entre sí para conseguir un equilibrio, este modelo acentúa su
atención en mejorar y facilitar el desarrollo de la personalidad del individuo.
Así pues, basado en la teoría psicoanalítica esta manifiesta su búsqueda de
tratar e intervenir en el estado interno del individuo con el fin de cambiar la
conducta externa, donde lleva por objetivo hacer consiente los conflictos
inconscientes del individuo. Esta influencio al trabajo social comunitario
enfocándose no tanto en los problemas económicos y sociológicos, sino que
se interesó más en el conocimiento de los problemas psicológicos y
emocionales del individuo, a través de tres enfoques:

El enfoque funcional girando alrededor de la presunción de una fuerza de


organización, la cual es la voluntad, donde supone que la acción reciproca de
los impulsos internos del individuo y las influencias ambientales son dirigidas
por el deseo individual, es decir el trabajador alienta al individuo a
sobreponerse a sus trastornos y ansiedad, por medio de la voluntad.

El segundo enfoque es el psicosocial, el cual busca mejorar las relaciones


interpersonales, donde se manifiesta la importancia de los procesos
psicológicos internos y sociales externos, así como las condiciones físicas y
la interacción entre ellas. Hamilton plantea un concepto de “persona en
situación” la clave para el trabajo social comunitario ya que se refiere a una
configuración seccionada en tres (persona, situación y la interacción entre
ellas).

El tercer enfoque resolución de problemas, basado en que la persona es


el único actor que puede solucionar su problema ya que es quien está en
pleno contacto con él, interna y externamente, además se señala que de
cada situación superada debe quedar un aprendizaje para afrontar
problemas futuros.

2) Modelo de modificación de conducta:


Su aplicación al trabajo social se produjo a mediado de los 80, este
modelo se centra más en las situaciones específicas que controlan la
conducta del problema, es decir situaciones inmediatas tomando en cuenta
el aquí y el ahora, esta constituye un enfoque más práctico y adecuado para
muchos problemas, pacientes y el trabajador social llevando a que el éxito de
este modelo sea la capacidad de obtener resultados tangibles, medibles y
evaluables, este modelo conductista se basa en la demostración de que la
conducta humana se puede explicar por causas externas que estimulan la
forma de conductas o comportamientos sociales, donde era crucial entender
cómo se produce el aprendizaje y depende de la forma directa en que se
reciben los estímulos del entorno.

3) Modelo de intervención en crisis:


Este es un método de ayuda dirigido a apoyar a una persona, familia o
grupo para que puedan afrontar una situación desfavorable evitando el
desarrollo de consecuencias significativas como daño físico, psicológico o
estigmas emocionales, permitiendo la posibilidad de crecimiento, de nuevas
habilidades, opciones y perspectivas vitales. Esta lleva por naturaleza en el
trabajo social, activa y directiva en la vida de la persona, siendo una clase de
ayuda social que tiene como objetivo ayudar a la persona a conseguir un
estado tolerable de confort emocional y que desarrolla capacidades para
afrontar la situación de forma efectiva. Según (Howard Parad Lydia Rapoport
y Naomi Golan)
En una intervención especialmente centrada y estructurada en general los
autores convienen en tres fases de actuación poniendo especial énfasis en la
importancia de la primera entrevista, en la que además de obtener la
información más vital, el trabajador social deberá demostrarse receptivo,
acogedor, comprensivo y proporcionar a su vez un plan de acción o
intervención inmediata.

4) Modelo centrado en la tarea:


Está orientado a proporcionar una respuesta práctica, breve y eficaz
centrándose en la consecución de unos objetivos específicos y en la
ejecución de unas tareas con el fin de solucionar un determinado problema,
los elementos principales de los que se apoya su práctica de intervención
son: Delimitación del problema, objetivos, límite de tiempo, tareas a llevar a
cabo y el contrato. En este modelo se ve reflejado que son los propios
individuos quienes definen los problemas, donde fomenta la creencia de las
capacidades y potenciales de las personas para resolver sus propias
dificultades.

5) Modelo humanista/existencial:
Este modelo propone una filosofía de intervención que subraya en primea
instancia la libertad, la dignidad y el potencial de elección que poseen las
personas. La cual se enfoca principalmente en centrar al hombre como
sujeto, donde la intervención desde este modelo favorece la reflexión de y
con el otro donde se sitúa su atención en la dimensión pensante y reflexiva
de la persona, este enfoque va centrado hacia el cliente, gestáltico, el cual no
solo apunta a tratar la patología, sino que también se fija en el desarrollo
integral humano, considerado como un todo, implicando lo mental,
emocional, corporal, social y hasta lo espiritual. También está presente el
análisis transaccional en torno a la dinámica este estudia a la persona y su
comportamiento a través de un análisis que se centra en los aspectos
personales, relaciones interpersonales, los juegos psicológicos y los
proyectos de vida.
6) Modelo critico/radical:
El trabajo social recoge teorías que van desde teorías feministas, el
marxismo, el desarrollo comunitario, la teoría radical de la educación, la
sociología radical y la teología de la liberación, este trabajo social crítico,
sostiene que los usuarios no son ni parcial ni totalmente culpables de las
circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, sino que apunta
a los orígenes sociales y las estructuras sociales como causantes de dicha
situación opresiva.

Así mismo esta trata que la relación entre el trabajador social y el individuo
se basa en la igualdad, equidad, confianza y respeto. Buscando que se
disminuya las diferencias entre el trabajador social y el individuo, reevaluar
los conocimientos del participante, garantizar la responsabilidad, permitiendo
con esto garantizarle al individuo la mayor asistencia y desarrollar un
mecanismo a través de los cuales el cliente pueda cuestionar al trabajador.

7) Modelo de gestión de casos:


Este surge en el trabajo social como resultado a la preocupación por
ofrecer una intervención cada vez más eficaz y al mismo tiempo más
económica, en ella el roll del trabajador va dirigido a asistir a los individuos
para apoyarles a tratar con alguno o todos los sistemas de sus problemas,
para ello es necesario que el gestor de casos emplee todas sus capacidades
a todos los niveles de intervención; nivel de servicio directo, nivel de
planificación de programa y a nivel de desarrollo de políticas.

8) Modelo sistémico:
Este surge a partir de la teoría de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy,
quien definió los sistemas como elementos que interactúan unos con otros,
desde esta perspectiva entonces tenemos que el trabajo social sistémico
entiende los problemas humanos como resultado de interacción de
comunicación deficiente en diferentes tipos de sistemas, así pues, la
perspectiva sistémica pone especial énfasis en los procesos vitales de
adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus entornos
físicos y sociales.

Se entiende entonces, que el modelo se fundamenta en el principio de que


las personas para la realización de sus planes y para la superación de las
dificultades que se les presentan, dependen del apoyo que les prestan los
sistemas sociales existentes en su entorno social inmediato, por lo que el
trabajo social debe abordarse en atención y actuación en dichos sistemas.
Donde en este modelo la relación del trabajador social y el individuo se
centra en una relación transaccional entre ambos, se propone que las
transacciones entre uno y otro afectaran a ambos de tal manera que cada
uno influirá en el otro y viceversa.

Desde este punto de vista se tiene entonces que los tradicionales roles del
individuo y trabajador social se basan en una relación vertical y de
superioridad entre profesional – cliente es superada, rebasada por la relación
de carácter horizontal es la principal característica
REFERENCIAS

https://www.fundacioncolunga.org/noticias/el-modelo-de-intervencion-social-
sirve-para-ordenar-dar-forma-y-cuerpo-a-la-intervencion/
https://www.celats.org/noticias/22-nueva-accion-critica-9/277-modelos-de-
intervencion-en-trabajo-social-en-el-ambito-de-la-salud-publica-una-propuesta-
desde-la-modernidad-institucional
https://metodosymodelosdeintervencionentrabajosocial.wordpress.com/2017/05/0
2/metodos-y-modelos-de-intervencion-en-trabajo-social/

También podría gustarte