Está en la página 1de 8

Universidad de Santiago de Chile

Pedagogía en historia y Ciencias Sociales


Introducción al saber de las Ciencias Sociales

Fichero I

Ficha 1: Gouldner, Alvin. Crisis de la sociología occidental.


Ficha 2: Nisbet, Robert. Formación del pensamiento sociológico.
Ficha 3: Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas.

Profesor: Luis Campos Muñoz


Alumno: Cristóbal Fuenzalida Pinto.

Fecha de entrega: 2/Abril/2014


Identificación texto:
Gouldner, Alvin, La crisis de la sociología occidental, Ed. Amorrortu, Buenos Aires,
1973.

El capítulo abordado “Qué sucedió en la sociología: un modelo histórico de desarrollo


estructural”, está compuesto de 6 partes. En la primera, se da una introducción a los 4
periodos en que el autor dividió la historia sociológica occidental, desde su formación,
hasta la década del ‘60 en el siglo XX. En la segunda parte se aborda el primer periodo de
la sociología occidental, el surgimiento de esta como una ciencia social, y como 2 de sus
grandes exponentes, sentaron las bases para su continuación, Henri Saint-Simon y Aguste
Comte. En la tercera parte habla del nacimiento del marxismo a mediados del siglo XIX
como escuela sociológica. Además, nos muestra como ocurre una fisión entre el marxismo
y el positivismo. En la cuarta parte toma como tópico lo que él denomina el periodo
clásico de la sociología, desarrollado a comienzos del siglo XX y en un contexto antes de la
primera guerra mundial y se presenta la visión de los 2 mayores sociólogos de esta época,
Emile Durkheim y Max Weber. En la quinta parte nos habla de la sociología
estadounidense de Parsons. Destaca 2 visiones de Parsons una en el periodo de la crisis
económica en 1920 y otro de post guerra en 1930. En la sexta parte nos habla de cómo en
la sociología moderna (1973) se han modificado las ideas antes concebidas para adaptarlas
a la escena social de ese tiempo.

Palabras claves: Marxismo, utilitarismo, positivismo, funcionalidad, estado benefactor.

Identificación del tema central:


Lo que propone Gouldner en su texto, es una visión evolutiva histórica de la sociología,
desde su nacimiento a principios del siglo XIX hasta la fecha en que escribió su libro en
1973, con lo cual intenta sentar las bases para responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles
son los factores evolutivos de la sociología occidental, desde principios del siglo XIX hasta
la sociología moderna (1973)?

Identificación del problema central:


El problema central del texto es como los diferentes sociólogos han enfrentado la tarea de
describir la sociedad en que viven y sistematizar el ordenamiento y que hacer social con
diversos fines, y además, como los puntos de vista de los sociólogos están delimitados por
el contexto histórico/social/cultural/económico en el que se desarrollan, resaltando
obviamente el social.
Identificación de la tesis principal:
Gouldner como respuesta al problema, nos dice en el principio del capítulo: “En otras
palabras se trata de un intento preliminar de construir un modelo acerca de lo que sucedió
con la sociología occidental. Es, en realidad, una teoría sobre la evolución de la moderna
sociología occidental y un esbozo de su historia”1, o mejor dicho, busca Formular una
1
Gouldner, Alvin, La crisis de la sociología occidental, editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1973. Pág.88
teoría sobre la evolución de la sociología occidental. Para ello nos entrega para cada
periodo un contexto en que los sociólogos desenvolvieron sus ideas, y como estos fueron
fuertemente influenciados por el periodo en que vivían.

Tesis secundarias:
-La sociología está delimitada por el contexto histórico del sociólogo. Esto puede verse,
por ejemplo, en el primer periodo sociológico que describe, donde hace un fuerte hincapié
en la sociedad restauracionista francesa del siglo XIX y como la elite en restaurada y la
clase media libraban un conflicto por quien sería el grupo de control social, pero ambas
tenían divergencias dentro de su misma organización, por lo cual el enfrentamiento se veía
mermado, además la antigua fuente de regulación social, la iglesia, había estado perdiendo
apoyo y confianza público desde la revolución francesa, sin mencionar que la ciencia
seguía ganando prestigio público. Gracias a estas características de la sociedad francesa del
siglo XIX, Gouldner dice: “A partir de estos procesos esenciales, surgió un conjunto de
sentimientos públicos colectivos que, por una parte estaba desligado de ambas alternativas
sociales principales antagónicas –el tradicionalismo del viejo régimen y el liberalismo de la
clase media– y. por la otra, expresaba la necesidad de un nuevo mapa social con el cual los
hombres pudieran identificarse, vale decir, con un conjunto positivo de creencias. Esta
nueva estructura de sentimientos colectivos halló un eco armónico en el positivismo
sociológico, permitiéndole, en parte, encontrar apoyo público”2. Así, como en la cita
anterior, Gouldner nos sigue dando datos de contexto de los grandes exponentes de la
sociología por periodos.
-La sociología es una ciencia que debe aplicarse de acuerdo al contexto espacio-tiempo en
que se estudia (no hay un método sociológico que calce perfectamente en todos los
periodos históricos). Como bien señala, ya en la parte final del texto, la sociología
moderna de 1973, había ya dejado en casi desuso la concepción sociológica parsonsiana, ya
que no era aplicable a las sociedades que habían nacido ya en esa época, ni a los nuevos
grupos sociales nacientes, como bien el señala: “La teoría de Parsons, pues, era desfasada,
en parte, con respecto a un estado benefactor evolucionado, y mucho, con respecto a la
naciente cultura psicodélica. Se está volviendo irrelevante, al menos parcialmente, en lo
que atañe a las necesidades administrativas propias del nivel directivo de la sociedad, y
tampoco refleja armónicamente la nueva estructura de sentimientos que surge entre sus
partidarios potenciales de los sectores más jóvenes. No siendo ya adecuada a la época en el
plano instrumental ni en el expresivo, está desapareciendo como paradigma intelectual,
mientras que las teorías expuestas, entre otros por Ervin Goffman, Harold Garfinkel o
George Homans reflejan en forma significativamente diferente y más actualizada el periodo
en que vivimos”3

2
Op. Cit. pág.94
3
Op. Cit. pág. 155
Identificación texto:
Nisbet, Robert, La formación del pensamiento sociológico, Ed. Amorrortu, Buenos Aires,
1998.
El capítulo abordado “La comunidad”, consta de 6 partes. La primera es una introducción,
donde aborda el significado de comunidad y como este se ha ido modificando desde un
punto de vista sociológico desde la edad media hasta el siglo XIX. La segunda parte consta
de la visión de Aguste Comte de este concepto y como lo aborda desde un sentido Moral y
político (organización estructural). En una tercera parte se muestra el trabajo analítico de Le
Play, quien da una definición sociológica sustantiva de la comunidad. En una cuarta parte
una definición tipológica desde el punto de vista sociológico de la comunidad, con la obra
de Tönnies y Weber, dando una definición de comunal y asociativo. En la quinta parte
presenta los aportes de Durkheim al concepto de comunidad y a la sociología, da la idea de
comunidad como metodología e instrumento de análisis. En una sexta parte toma el trabajo
de Simmel y como este se preocupó en las formas bases de la sociedad y por ende de la
comunidad como los son la familia y los grupos sociales más reducidos.

Palabras claves: Comunidad, sociedad, asociación.

Identificación del tema central:


El tema central que aborda Nisbet, como bien lo dice el título del capítulo, es la
comunidad, pero no lo aborda desde cualquier punto de vista, sino que lo toma desde un
punto de vista sociológico, y como este concepto de comunidad se ha ido modificando
sociológicamente y ha ido adquiriendo cada vez más protagonismo, para así ser capaz de
responder a la interrogante de ¿Qué papel desempeña el concepto de comunidad en el
desarrollo de la sociología occidental desde su gestación?.

Identificación del problema central:


El problema central que aborda Nisbet, es el rol fundamental que tiene la comunidad en el
estudio de las sociedades, ya que sin la comunidad, sin el estudio de esta forma de unión
social, se estudiaría solo los grupos de individuos enlazados en asociaciones efímeras
creadas por un interés común personal, lo cual no ayudaría a vislumbrar el carácter
cambiante e intrínseco de la sociedad, que está supeditado a las comunidades.
Identificación de la tesis principal:
Nisbet a lo largo del capítulo habla de las diferentes visiones de la comunidad, los
diferentes enfoques que socialmente tuvo y la importancia de esta forma de organización
tuvo en diferentes momentos de la historia occidental. Nos muestra la evolución del
concepto de comunidad en la sociología occidental y como este, cada vez se fue haciendo
más participe en las teorías sociológicas. Esto se puede hacer más visible cuando, al
momento de hablar sobre Durkheim, define su visión de la sociedad como una comunidad
“Las raíces reales de la palabra sociedad estaban, en su opinión [en la de Durkheim], en la
communitas, no en la societas” o como dice unos párrafos más adelante “Para el la sociedad
no es sino comunidad, en su sentido más amplio”4. Por lo cual, al darle tal importancia,
como luego lo sigue haciendo en el trabajo “molecular” de Simmel, donde estudia las
moléculas que conforman la sociedad, que define en diadas y triadas, lo sigue haciendo
desde grupos comunitarios, unidos por lazos sentimentales y por ende, fuertes lazos
morales. Gracias a esto se desprende que la tesis argumentativa que plantea Nisbet, es la de
la comunidad como base fundamental de la sociedad y por ende, de la sociología
occidental.
Tesis secundarias:
- Comunidad como base social en la edad media visión que debía retomarse, debido a la
fuerte individualidad en el periodo del iluminismo. Como plantea Nisbet cuando hace
referencia al gran pensador anarquista, Pierre Joseph Proudhon, haciendo referencia a los
movimientos comunalistas, “Gran parte del ímpetu de los movimientos cooperativos y de
ayuda mutua del siglo pasado provinieron de la tentativa de devolver a la sociedad algo de
los que había perdido al abandonar la comunidad aldeana y los gremios”5.
- El individualismo deforma la sociedad. Como lo expresa a lo largo de la primera y
segunda parte del libro, la sociología nace en una sociedad industrial, donde el pensamiento
preponderante es el del iluminismo, lo que ha transformado a la sociedad en una agrupación
de individuos donde priman los intereses personales, como describe Nisbet en relación a la
perspectiva de Comte: “No es apropiada para su paladar, la concepción de la sociedad del
iluminismo, una colección de individuos cuyas instituciones son meras proyecciones de lo
intraindividual”6.

Identificación texto:
4
Nisbet, Robert, La formación del pensamiento sociológico, editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1998. Pág.
116.
5
Op.Cit. pág. 78.
6
Op. Cit. pág. 86
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas, Ed. Fondo de cultura económica, México
Distrito Federal, 1993.

El texto abordado consta de 3 partes. La primera es un prólogo donde da correcciones


respecto a las ediciones anteriores de las cuales encontró errores de traducción y errores
propios. En la segunda parte nos da una introducción al texto, haciendo hincapié en los
conceptos centrales de nación, nacionalismo y comunidad imaginaria y de como la idea
marxista ha sido modificada por la idea de nación, haciendo decaer esta primera. En la
tercera parte nos da conceptos y definiciones de nación, nacionalismo y comunidad desde
un punto de vista antropológico, como el mismo lo define.

Palabras claves: Nación, Nacionalismo, Comunidad.

Identificación del tema central:


El tema central que plantea Anderson en el texto, es la idea del creciente sentimiento
nacional (y como este ha llevado al declive del marxismo en algunos lugares como es el
Caso de Indochina como señala), y de cómo este ha surgido a partir de diversas raíces
culturales, por lo cual se realiza la pregunta ¿Qué es una nación y cómo surge el
nacionalismo? Para responder esta pregunta propone la realización de un análisis de las
bases formadoras del nacionalismo.

Identificación del problema central:


El central problema que aborda Anderson es la concepción de la idea de nacionalismo y
nación, y de como esta, posteriormente afecta al desarrollo del marxismo.
Identificación de la tesis principal:
Anderson, en su introducción propone como tesis la siguiente definición antropológica de
nación: “Comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”7.
Pero, ¿Por qué es una comunidad imaginada? Es una comunidad imaginada porque según
dice él “aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás la mayoría de sus
compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno
vive la imagen de su comunión”8. Además define a una nación como limitada, “porque
incluso la mayor de ella, que alberga tal vez a mil millones de seres humanos, tiene
fronteras finitas, aunque elásticas, más allá de las cuales se encuentran otras
naciones.”9.Otro punto que resalta de su definición, es la de soberanía, la cual la define
referente a que “el concepto nació en una época en que la Ilustración y la Revolución
[Francesa] estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico jerárquico, divinamente
ordenado.”10. Por ultimo define la define como comunidad, “porque, independientemente

7
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas, Ed. fondo de cultura económica, México Distrito Federal,
1993, pág. 23
8
Op. Cit. pág. 23
9
Op. Cit. pág. 25
10
Op. Cit. pág. 25.
de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso, la nación
se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal”11.

Tesis secundarias:
- Nacionalismo ha tomado suma importancia a nivel mundial. Para reforzar esta idea citaré
a Anderson: “La realidad es evidente: “el fin de la era del nacionalismo”, anunciado
durante tanto tiempo, no se encuentra ni remotamente a la vista. En efecto, la nacionalidad
es el valor más universalmente legitimo en la vida política de nuestro tiempo”12.

Glosario según autor:

Gouldner:
11
Op. Cit. pág. 25.
12
Op. Cit. pág. 19.
Marxismo: escuela sociológica, de origen positivista, que resaltaba la importancia del
individuo para las necesidades sociales.

Estado benefactor: Tipo de estado, que se encarga de subsidiar de cierta forma al sector mas
vulnerable de la sociedad.

Positivismo: Escuela sociológica encargada de darle el aspecto científico y “distante”


(objetivo) a la sociología, además de ser la escuela fundadora de esta.

Utilitarismo: Teoría social de ver la utilidad de los individuos y grupos sociales. “Para que
pueden servir”

Funcionalidad: Teoría social, complementaria al utilitarismo, donde se ve la función que


desempeña el individuo o grupo social. “Para que sirve”.
Nisbet:
Comunidad: Toda forma de relación caracterizada por un alto grado de intimidad personal,
profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo.

Sociedad: Conjunto de individuos y grupos sociales enlazados por una cultura y territorio
común.

Asociación: Grupo de individuos caracterizados por tener un objetivo en común y trabajan


juntos para alcanzrlo, pero no poseen un lazo sentimental entre ellos.

Anderson:
Nación: Comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana

Nacionalismo: Sentimiento de pertencencia a una nación.

Comunidad: Compañerismo profundo, horizontal.

También podría gustarte