Está en la página 1de 4

Tema-7.

pdf

RRF24

Historia de Europa Moderna II

2º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema  7  

La  crisis  de  la  conciencia  europea.  


 

“Crisis  de  la  conciencia  europea”  fue  la  expresión  acuñada  por  Paul  Hazard  (1878  –  
1944)   para   definir   la   crisis   ideológica   que   detecta   en   el   ambiente   intelectual   de   la  
secularizada  Europa  posterior  a  las  guerras  de  religión,  y  después  del  periodo  de  equilibrio  
intelectual   que   supuso   el   clasicismo,   desde   1650   aproximadamente,   en   Europa:  
corresponde   a   1680-­‐1715,   y   fue   un   tramo   decisivo   para   la   posterior   ilustración.   Hazard  
incluye  estos  factores  en  el  ambiente  intelectual  como  momentos  críticos:    
 
-­‐    El  paso  de  lo  antiguo  a  lo  moderno  en  la  Querella  de  los  antiguos  y  los  modernos.  
  
-­‐    La  heterodoxia  de  Pierre  Bayle,  Bossuet  y  sus  combates.  
  
-­‐    Leibniz  y  su  intento  de  unir  iglesias.  
  
-­‐    El  empirismo  de  Locke.  
  
-­‐    El  desarrollo  de  la  moral  natural,  la  idea  de  una  religión  natural.  
  
-­‐    Las  ideas  de  progreso  a  partir  de  la  ciencia.  
  
 
Entre  1680  y  1705  se  produce  la  transformación  espiritual  más  importante  entre  el  
Renacimiento  y  la  Revolución  Francesa.  La  podemos  dividir  en  cuatro  partes.  
  
 
-­‐       La   primera,   “Los   grandes   cambios   psicológicos”,   muestra   cómo   tras   el  
recogimiento  espiritual  subsiguiente  al  Renacimiento  y  la  Reforma,  viene  un  ansia  
de  viajes,  de  ideas  nuevas,  de  modernismo...  Aparece  ya  el  mito  del  “buen  salvaje  y  
los  ideales  Pierre  Bayle,  padre  del  actual  nihilismo  moral  (Negación  de  toda  creencia  
o  todo  principio  moral,  religioso,  político  o  social)  
  
 
-­‐     La   segunda   parte,   “Contra   las   creencias   tradicionales”,   se   perfila   claramente   el  
rumbo  a  que  apunta  ese  nuevo  orden  de  ideas;  los  “libertinos”  ingleses  y  franceses  
(no  olvidemos  que  la  era  hispana  ha  pasado  ya  y  que  ahora  imponen  su  sentir  la  
Francia  de  Luis  XIV  y  la  Inglaterra  de  los  Orange),  esos  libertinos  a  lo  Saint-­‐Evremond  
(político   y   escritor   libertino   francés   16013   –   1703)   dudan   de   todo   y   con   escasa  
metafísica  aplican,  sin  embargo,  el  racionalismo  cartesiano.  Porque  es  Descartes  con  
Spinoza  y  con  todos  los  seguidores  del  método  racional,  los  que  van  a  imprimir  el  
sello  a  la  nueva  cultura,  atacando  las  creencias  tradicionales  y  las  ideas  recibidas.  Ya  
a   fines   del   siglo   XVII   se   produce,   pues,   esa   gran   conjuración   filosófica   contra   el  
cristianismo,  que  para  José  de  Maistre  (teórico  político  y  filósofo  saboyano,  máximo  
representante   del   pensamiento   contrarrevoluccionario,   opuesto   a   las   ideas   de   la  
Ilustración  y  la  Revolución  francesa,  1753  –  1821)  define  al  siglo  XVIII.  
  
 
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3363213
-­‐   La   parte   tercera   lleva   la   rúbrica   de   “Intento   de   reconstrucción”.   Frente   a   esa  
despiadada   crítica   negativa,   cabe   colocar   los   sistemas   o   escuelas   que   buscan   un  
nuevo   orden   de   afirmaciones   que   sustituya   al   antiguo:   es   el   sensualismo   de   Locke,  
el  deísmo  (existencia  de  un  dios  personal,  creador  del  universo  y  primera  causa  del  
mundo,  pero  niega  la  providencia  divina  y  la  religión  revelada)  y  la  religión  natural  
(la  deidad  ha  sido  despojada  de  todos  sus  atributos  imaginativos,  para  ser  reducida  
a   los   términos   estrictos   “de   la   razón”).   En   1624,   bastante   más   de   un   siglo   antes   de  
Rousseau,  el  barón  de  Cherbury  (1583  –  1648)  proponía  una  deísta  profesión  de  fe,  
que  no  tiene  nada  que  envidiar  a  la  del  vicario  saboyano,  el  “Derecho  natural”  de  
Grocio  (1583  –  1645,  defensor  del  estado  absoluto)  y  su  escuela,  la  “moral  social”.  
  
 
-­‐  Y  la  cuarta  parte,  sobre  “Los  valores  imaginativos  y  sensibles”,  nos  habla  de  la  falta  
de  poesía  de  la  época,  envenenada  ya  con  el  racionalismo.    
 
Como  resumen  y  conclusión,  se  pone  de  manifiesto  el  parentesco  existente  entre  el  
momento  de  1680-­‐1715  y  el  Renacimiento:  labor  de  crítica,  glorificación  de  lo  “humano”;    
En   la   segunda   mitad   del   siglo   XVII   parece   que   existe   la   mentalidad   generalizada   de   que   ya  
no  hay  dioses  ni  optimismo,  ni  alegría  de  vivir.    
 
Bayle,  Spinoza,  Locke,  Grocio,  etc.,  establecerán  un  pensamiento  nuevo,  rompedor  
del  “paradigma”  anterior  e  irán  estableciendo  un  conjunto  de  ideas  novedosas.  Pero  estas  
ideas  son  de  una  minoría,  necesitan  tiempo  para  que  calen  en  toda  la  estructura  social,  es  
decir,  los  individuos,  el  común  de  la  gente,  de  una  forma  consciente  o  con  una  aceptación  
de  las  ideas  sin  una  reflexión  que  les  lleve  a  ellas.  Por  tanto,  tardará  un  tiempo  en  que  sus  
ideas  se  expandan  en  la  sociedad,  sean  aceptadas  o  seguidas  por  ella.    
 
La   verdadera   revolución   ha   de   venir   después,   cuando   ese   racionalismo   crítico   se  
infiltre   en   el   alma   popular   y   en   los   mismos   dirigentes   políticos   y   llegue   a   constituir  
propiamente  la  conciencia  de  las  naciones  de  Europa.  Pero  esto  no  sucede  hasta  la  segunda  
mitad  del  siglo  XVIII,  y  por  eso  se  explica  que  los  nombres  de  Montesquieu,  de  Rousseau,  
etc.,  sean  citados  como  los  de  los  adalides  de  la  nueva  época.  Sus  precursores,  estudiados  
por   Hazard,   quedaron   atrás   en   el   tiempo   y   son   menos   conocidos   y   sobre   todo   menos  
“populares”    
 
Las  transformaciones  sociales  no  derivan  pura  y  simplemente  de  la  doctrina  de  un  
autor   o   de   los   caprichos   de   una   escuela:   responden   a   causas   mucho   más   hondas   e  
impersonales,  causas  que  no  se  daban  aún  en  el  período  1680-­‐1715.  Todavía  brillaba  la  luz  
del  Rey  Sol,  aún  la  Iglesia  conservaba  parte  de  su  pretérito  prestigio  y  la  nobleza  un  buen  
resto  de  sus  aptitudes  especiales  de  dirección  social;  aún  no  se  había  dado  el  ejemplo  de  
América   ni   las   condiciones   económicas   y   sociales   de   toda   especie   habían   cambiado   lo  
suficiente  para  despertar  un  sentir  común  distinto  del  hasta  entonces  imperante.  En  una  
palabra,  los  factores  morales  y  materiales  de  la  vida  social,  que  son  los  que  determinan  las  
reformas   y   transformaciones   de   los   países   con   preferencia   a   las   puras   “ideologías”,   no  
tenían  en  ese  tiempo  a  que  se  reduce  la  obra  que  comentamos,  la  fuerza  eficaz  bastante  

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3363213
para  revolucionar  a  los  espíritus,  para  introducir  una  efectiva  crisis  en  la  conciencia  general  
de  los  europeos.    
 
Una  serie  de  factores  contribuirán  a  la  asimilación  de  estas  ideas  por  la  sociedad:  El  
aumento   de   la   influencia   francesa   e   inglesa   en   detrimento   de   la   española;   la   expansión  
social   y   aceptación,   de   la   Reforma   y   Contrarreforma:   la   expansión   de   un   nuevo   fenómeno  
social  como  la  “burguesía”  frente  a  los  “caballeros”  de  la  época  anterior,  etc.  
   
El  problema  principal  consiste  en  fijar  de  dónde  provienen  las  ideas  y  principios  a  
partir  de  las  cuales  se  derivan  las  proposiciones,  los  teoremas.  Caben  dos  respuestas:    
 
-­‐Una  empirista:  los  principios,  las  ideas  y  definiciones  de  las  cuales  se  generan  las  
proposiciones  científicas  provienen  de  la  experiencia  sensible,  de  la  información  que  
nos  proporcionan  los  sentidos.    
 
-­‐Otra   racionalista:   el   origen   de   las   ideas   no   se   halla   en   la   experiencia   sensible,   sino  
que  el  entendimiento  los  posee  en  sí  mismo  y  por  sí  mismo.  Esta  teoría  racionalista  
acerca  de  la  fuente  de  las  ideas  se  llama  innatismo,  ya  que  defiende  que  las  ideas  
son   innatas   o   connaturales   al   entendimiento.   Las   obras   de   Descartes   presentan   un  
magnífico  muestrario  de  todas  esas  características  que  definen  al  racionalismo,  el  
sistema  que  destruiría  y  reemplazaría  al  aristotelismo  aún  vigente  a  finales  del  siglo  
XVI.    
 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3363213

También podría gustarte