Está en la página 1de 14

Efemérides de marzo

1 de marzo: Día Internacional da Protección Civil

El Día Internacional de la Protección Civil conmemora la entrada en actividades de


la Organización Internacional de Protección Civil (OIPC) en el año de 1972. El
objetivo de la mencionada organización es desarrollar estructuras de defensas
nacionales en los estados miembros, con el fin de reducir y prevenir desastres en
la población civil. El principal objetivo durante este día es dar a conocer a la
opinión pública la importancia que tiene este tipo de organizaciones en el
desarrollo de una sociedad. Además, se insta a que las personas estén
preparadas y sepan sobre las medidas de prevención y protección en caso de
desastres o accidentes. El día fue creado en 1990 por la Organización
Internacional de Protección Civil (OIPC). Este día se celebra el 1 de marzo de
cada año.

2 de marzo: Primer Congreso de Venezuela

Hace 207 años se instaló el 1er Congreso Nacional de Venezuela. El Primer


Congreso Nacional de Venezuela se instauró el 2 de marzo de 1811, siendo el
más antiguo de América Latina y el segundo de toda América. Sustituye en el
poder a la Junta Suprema de Caracas, y fue convocado durante el cautiverio del
Rey Fernando VII en manos de Napoleón, para decidir la mejor forma de gobierno
en el país en aquel entonces. En este congreso se declaró la Independencia
absoluta de la Corona de España el día 5 de julio de 1811. Este congreso mantuvo
sesiones hasta el 6 de abril de 1812, momento en el que se disolvió debido a la
caída de la Primera República de Venezuela.

3 de marzo: Día Mundial de la Naturaleza

El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU, decidió proclamar el


3 de marzo como el Día Mundial de la Naturaleza con el objetivo de concienciar
acerca del valor de la fauna y la flora salvajes. La fecha elegida marca el
aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en
sus siglas en inglés), la cual juega un destacado papel en la protección de la
especies frente al comercio internacional.

4 de marzo: Muere Arístides Rojas

Tal día como hoy, el 4 de marzo de 1894 años falleció Arístides Roja, en Caracas,
fue un escritor, historiador, naturalista, periodista y médico, este último título lo
obtuvo en la Universidad Central de Venezuela. Se dedicó a las letras,
convirtiéndose en uno de los más famosos e importantes de la época, indagando
en la historia, la naturaleza y las letras y divulgando la cultura.

5 de marzo: Natalicio de Wolfgang Larrazábal

Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto (Carúpano, Estado Sucre, 5 de marzo de


1911 - Caracas, 27 de febrero de 2003) fue un vicealmirante de la Armada de
Venezuela, presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela en 1958.

5 de marzo: Muere Hugo Chávez

El 5 de marzo de 2013 falleció a los 58 años el fallecido presidente venezolano,


quien lideró la llamada Revolución Bolivariana durante tres lustros. Seis años
después, su país vive una crisis social y económica sin precedentes. A las 4:25
p.m. (hora local) del 5 de marzo de 2013, Chávez, que llevaba varios meses
internado en un centro médico de La Habana, Cuba, para tratarse un cáncer que
padecía, falleció en Caracas en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo a la edad de
58 años.

6 de marzo: Natalicio de José Manuel Briceño Guerrero

José Manuel Briceño Guerrero nació el 6 de marzo de 1929 en Palmarito, estado


Apure, llanero de nacimiento y universal de formación. En 1951 egresó como
Profesor de Bachillerato del Instituto Pedagógico Nacional; actividad que comparte
con sus estudios en la Universidad Central de Venezuela y su práctica como
profesor de idiomas. En 1953 conoce en Valencia a la joven francesa Jacqueline
Clarac, con quien se casará y tendrán dos hijos. El país galo será la cuna de la
formación de ambos. El Doctor José Manuel Briceño Guerrero, filósofo, escritor y
profesor universitario, es recordado como uno de los más agudos y
esclarecedores pensadores latinoamericanos del siglo XX y su paso al XXI.

7 de marzo: Muerte de Juana Bolívar Palacios

Juana Nepomucena Bolívar falleció en Caracas, el 7 de marzo de 1847, deceso


que conmovió a la sociedad caraqueña, donde era muy apreciada y respetada;
sus restos fueron enterrados en la misma cripta funeraria de la familia como era la
costumbre inveterada de la época.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en honor a la


lucha que emprendieron un grupo de trabajadoras textiles en 1857, en Nueva
York(Estados Unidos) quienes apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente
ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una
jornada de trabajo de 10 horas. Lamentablemente la gesta emprendida por este
movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras
más resultaron heridas.

9 de marzo: Muerte de José Rafael Revenga

Importante figura pública durante los primeros años de nuestra vida republicana
(1810-1830), tiempo en el que se desempeñó como abogado, periodista,
diplomático y estadista. A fines de 1819, al ser creada la República de Colombia
(Gran Colombia), Revenga fue designado por Bolívar Ministro de Hacienda y
Relaciones Exteriores, cargo en el que permaneció hasta 1821. Muere en
Caracas, el 9 de marzo de 1852. Superado en Gloria, sus restos se encuentran en
el Panteón Nacional al lado del que un día lo llamo, Mi otro yo…

10 de marzo: Natalicio de José María Vargas

El 10 de marzo de 1786, nace en La Guaira José María Vargas, médico cirujano,


científico, profesor, rector de la Universidad de Caracas y presidente Venezuela.

Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. Estudió en la


Universidad Real y Pontificia de Caracas obteniendo el título de bachiller en
filosofía en 1803, cinco años más tarde se convirtió en licenciado y médico.

Luego del terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas prestó sus servicios como
médico y humanista, obteniendo grandes reconocimientos por su labor.

Realizo en Europa distintos estudios relacionados con la medicina. Fue


incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos.

10 de marzo: Día del Medico

El 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico en Venezuela, en homenaje al


natalicio de José María Vargas, un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la
vida pública. La fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la
Federación Médica Venezolana, el 10 de marzo de 1955.

11 de marzo: Revolución Legalista (1892).

La Revolución Legalista fue un movimiento insurreccional dirigido contra las


políticas continuistas del presidente Raimundo Andueza Palacio, quien quiso
reformar la constitución para ampliar el periodo presidencial de dos a cuatro años.
Joaquín Crespo, líder de la revolución, consideró dicha propuesta como un
pretexto de Palacio para perpetuarse en el poder y por esa razón emprendió
acciones contra el gobierno nacional que finalmente derrocó en octubre de 1892.
Inició el 11 de marzo de 1892. Finalizó el 6 de octubre de 1892.
12 de marzo: Muere Santos Michelena

El 12 de marzo de 1848, muere en caracas Santos Michelena, a consecuencia de


una herida en el pecho que recibió durante el asalto al Congreso Nacional. Santos
Michelena, nació en Maracay el 1 de noviembre de 1797 fue un político y
diplomático venezolano, seguidor de la doctrina de José Antonio Páez, fue
Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores durante la primera
presidencia de Páez y vicepresidente durante la segunda, además de presidente
provisional.

13 de marzo: Natalicio de Johan Santana

Johan Alexander Santana Araque, beisbolista venezolano, nació el 13 de marzo


de 1979 en el estado Mérida, es considerado uno de los mejores lanzadores del
país en el béisbol de las Grandes Ligas. El pelotero fue firmado por el equipo
Navegantes del Magallanes y el 3 de abril de 2000 debutó en las Grandes Ligas
con los Mellizos de Minessota, juego en el que lanzó un inning completo sin
permitir carreras con un ponche, aunque en ese partido tuvieron derrota ante las
Rayas de Tampa Bay.

14 de marzo: Nace Luis Beltrán Prieto Figueroa

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació el 14 de marzo de 1902, en La Asunción, Isla de


Margarita, realizó los estudios primarios en su ciudad natal (1918) en la misma
inició estudios de secundaria hasta 1925, cuando se trasladó en Caracas, donde
se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927). Egreso de la Universidad
Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en Ciencias Políticas y
Sociales.

15 de marzo: Nace Juan Bautista Arismendi

Juan Bautista Arismendi militar y político venezolano, prócer de la independencia.


Nació el 15 de marzo de 1775 en La Asunción (estado de Nueva Esparta).
Arismendi, se unió a la lucha por la libertad después del 19 de abril de 1810.
Posteriormente formó parte de la expedición que en 1812 envió Francisco de
Miranda para conquistar la Guayana. Tras la capitulación se devolvió a Margarita,
donde cumplió prisión. Su ingenio le permitió escapar y reorganizar un ejército,
llegando a ocupar la gobernación de la isla.

16 de marzo: Tercera Batalla de La Puerta o Batalla del Río Sémen

La Tercera Batalla de La Puerta, o Batalla del río Semen, como se conoce en


Venezuela, fue un encuentro ocurrido en 16 de marzo de 1818 en la quebrada de
La Puerta, junto al río Sémen y San Juan de los Morros, en el departamento de
Guárico, cerca de dos leguas de Villa de Cura de Aragua; entre las tropas de
Simón Bolívar quien se dirigía por el centro de Venezuela con el fin de tomar la
ciudad de Caracas durante su Campaña del Centro, pero que fue derrotado por la
fuerza de Pablo Morillo.

17 de marzo: Muere Vicente Campo Elías

Vicente Campo Elías fue un prócer de la independencia venezolana de origen


español, falleció semanas después de ser gravemente herido en la primera Batalla
de San Mateo.

18 de marzo: Muere Tito Salas

Un 18 de marzo del año en 1974 fallece el pintor venezolano Tito Salas. Se formó
en Caracas y en París. Su obra está en la línea de los grandes muralistas, con un
estilo caracterizado por la fuerza del color y el movimiento de la composición.
Decoró la Casa de Bolívar, el Panteón Nacional, el Palacio Presidencial de
Miraflores, la Asamblea Nacional y el Museo Urdaneta de Maracaibo, publicó
Ciudad CCS. Fue un gran artista que retrató diversos momentos importantes en la
vida de Simón Bolívar.

19 de marzo: Día de San José

El 19 de Marzo de cada año se celebra el Día de San José. En 1847 fue


nombrado San José Obrero como Patrono de la Iglesia Universal, por el Papa Pío
IX, como modelo de padre y esposo custodio de la Sagrada Familia, con Jesús
Niño y María Madre de Dios.

20 de marzo: Batalla de Maturín

La Primera Batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar de la Guerra de


Independencia de Venezuela sucedida el 20 de marzo de 1813 entre la guarnición
republicana y las tropas asaltantes leales al Imperio español. Terminó con la
victoria de las primeras. La batalla ocurrió en lo que actualmente se conoce como
Bajo Guarapiche de la ciudad de Maturín. Los patriotas se situaron
estratégicamente en el Cerro Buena Vista (actualmente sector Banqueado y final
calle Bombona) y en el Cerro Colorado (actualmente Barrio Carbonera).

20 de marzo: Primera Carta de Simón Bolívar

El joven Simón Bolívar, en su viaje a España, escribe desde Veracruz su primera


carta, el 20 de marzo de 1799. Es el primer documento que del Libertador se
tenga, de su puño y letra. El destinatario era su tío y tutor don Pedro Palacios y
Sojo. La ortografía de Bolívar en esta carta es fatal, sin embargo se aprecia desde
ya su genio creativo, cuando dice: «...Usted no estrañe la mala letra pues ya lo
hago medianamente pues estoy fatigado del mobimiento del coche en que hacabo
de llegar, y por ser muy a la ligera la he puesto muy mala y me ocurren todas las
especies de un golpe... ».

21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down

El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo desde el año


2012 por un decreto establecido en las Naciones Unidas. El principal objetivo de
esta celebración, es crear conciencia dentro de la sociedad, del valor que tienen
estas personas, a pesar de su discapacidad intelectual. Así mismo, revindicar sus
aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y
crecimiento personal.

22 de marzo: Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal


objetivo, es crear conciencia en el hombre de la importancia de cuidar el llamado
oro líquido para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra. Así
mismo, dar a conocer la problemática de los millones de personas que no tienen
acceso al suministro de agua potable y las medidas urgentes que se deben tomar
al respecto para hacer frente a este problema.

23 de marzo: Natalicio de Vicente Salías

Médico, escritor, y periodista venezolano. Nació el 23 de marzo de 1776 en


Caracas. Hijo de Francisco Antonio Salías Tordesillas y María Margarita Sanoja
Cabeza de Vaca. Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Caracas. En
1798 se graduó en Filosofía, el 27 de febrero de 1799 en Medicina y ese mismo
año egresó de la Universidad como médico.

24 de marzo: Abolición de la esclavitud

El 24 de marzo de 1854 marca un hito en la abolición de la esclavitud en


Venezuela, cuando el presidente José Gregorio Monagas por ley del Congreso de
la República abolió la esclavitud en Venezuela. La historia aún se escribe en
cuanto a resarcir los efectos negativos de tan vergonzosa y trágica época.

25 de marzo: Muere Antonio Ricaurte

El 25 de marzo de 1814, Antonio Ricaurte se inmoló en San Mateo, estado Aragua


al volar el parque de armas a fin de impedir que cayera en manos de los realistas.
José Tomás Boves había avanzado sobre Caracas y ocupaba la población de
Cagua en Aragua con más de ocho mil soldados, casi todos a caballo. En la
organización de la defensa, el Libertador Simón Bolívar ordenó atrincherar el
camino de La Victoria para impedir el avance del jefe realista.

25 de marzo: Batalla de San Pedro

En 1567 se libra la Batalla de San Pedro, en el sitio donde, años más tarde, sería
fundado el pueblo mirandino de San Pedro de los Altos. Varios miles de guerreros
indígenas dirigidos por Guaicaipuro se enfrentaron a las tropas de Diego de
Lozada. Los españoles lograron desbandar a los indios, gracias a la eficiencia de
sus armas de fuego y el uso de la caballería. Guaicaipuro se vio precisado a
ordenar la retirada después de sufrir grandes pérdidas. Fue uno de los más
reñidos combates librados por los españoles para conquistar las tierras que hoy
son parte de la República Bolivariana de Venezuela.

26 de marzo: Terremoto de 1812

Un día como hoy 26 de marzo pero de 1812, hace ya 200 años, varios estados de
Venezuela vivieron un terremoto bastante fuerte que acabó con ciudades como
Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe, entre otras poblaciones
que también se vieron afectadas por el sismo. Se calcula que en Caracas
perecieron unas 10.000 personas, cuando la población era de unas 44.000 almas
y en La Guaira 3.000. La magnitud de estos eventos se establece entre 6.5 a 6.7
para la zona andina y de 6.9 a 7.2 para la zona central.

27 de marzo: Día Internacional del Teatro

El Día Internacional del Teatro se celebra el 27 de marzo, así lo estableció el


Instituto Internacional del Teatro en 1961. El Instituto Internacional de Teatro, ITI
por sus siglas en inglés, es la mayor organización de artes escénicas en el
mundo, y fue fundada en 1948 por expertos en teatro y danza junto con la
UNESCO, con el fin de promover y proteger la expresión cultural en todo el mundo
sin distinción de edad, género, credo u origen étnico.

28 de marzo: Natalicio de Francisco de Miranda

El 28 de marzo de 1750 nació en Caracas Sebastián Francisco de Miranda y


Rodríguez, conocido como el "el precursor de la emancipación americana" y el
"primer venezolano más universal del mundo". Miranda fue un prócer de
Venezuela que participó en diversas guerras, siendo pieza fundamental de este
país e incluso en la Independencia de los Estados Unidos, además sirvió de
mediador en la Revolución Francesa, tras ésta última, fue nombrado "Héroe de la
Revolución".
29 de marzo: Muere la Negra Matea

Un 29 de marzo de 1886, a la edad de 113 años, falleció la Negra Matea, nodriza


del Libertador, recordó este viernes el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

30 de marzo: Los Palmeros de Chacao

Este sábado 24 de marzo se dará inicio a la programación de la Semana Santa en


el municipio Chacao, con la tradicional Bajada de Los Palmeros de Chacao que se
llevará a cabo a partir de las 10:30 de la mañana desde la entrada de Sabas
Nieves, por medio de un recorrido que culminará en la Iglesia San José, con el
apoyo de la Alcaldía de Chacao a través de Cultura Chacao, de la Gobernación
del Estado Miranda, y de la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural de Miranda.

31 de marzo: Batalla de Bocachica

La Batalla de Bocachica fue un enfrentamiento armado entre las fuerzas de


Venezuela y de España en el marco de la Guerra de Independencia venezolana.
La batalla ocurrió 31 de marzo de 1814, cerca de San Mateo estado Aragua, las
fuerzas republicanas se encontraban bajo el mando de Santiago Mariño y las
realistas bajo la conducción de José Tomas Boves. Ambos ejércitos estuvieron
enfrentados desde la mañana hasta el final de la tarde en que, vencidos por la
fatiga, emprendieron la retirada; Mariño hacia La Victoria y Boves hacia Valencia.

Efemérides de abril

11 de abril: Segunda Batalla de Maturín

La Segunda Batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar producido el 11 de


abril de 1813 en el contexto de la Guerra de la Independencia de Venezuela entre
la guarnición republicana de la ciudad y una fuerza atacante leal al Imperio
Español. La batalla terminó en la victoria de los primeros.

11 de abril: Batalla de San Félix

En la Mesa de Chirica, el 11 de abril de 1817, el General Manuel Piar, héroe


desgracido de la Independencia, libra la batalla de San Félix, obteniendo una
rotunda victoria frente al General La Torre. Piar conducía 500 fusileros, 800
lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los españoles suman 1.600
infantes con dos piezas de artillería y 200 caballos. Enfrentadas las tropas de La
Torre y Piar, luchan enfurecidamente y entre los nuestros, tanto soldados como
indios se hacen dignos de la victoria.
11 de abril: Golpe de estado contra el Presidente Constitucional de
Venezuela, Hugo Chávez (2002)

Golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Intento de derrocamiento contra el


presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez,
organizado por elementos opositores a su gobierno agrupados en la organización
patronal Fedecamaras con el apoyo de sectores antichavistas dentro de las
Fuerzas Armadas de Venezuela. Impulsado por los sucesos de Puente Llaguno,
en los cuales varias personas resultaron vilmente asesinadas por francotiradores
apostados en las azoteas de los edificios cercano al Puente Llaguno en la capital
venezolana.

12 de abril: Se descubre el primer yacimiento petrolero en Venezuela (1875)


Historia del Petróleo en Venezuela

El 12 de abril de 1875, se producjo el descubrimiento del primer yacimiento de


petróleo crudo en Venezuela ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de la
población de Rubio, estado Táchira, perteneciente al Señor Manuel Antonio
Pulido, quien formó la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a
explotar industrialmente al petróleo.

13 de abril: Nace Francisco Linares Alcántara (1825) militar y político


venezolano

Nació el 13 de abril de 1825 en Turmero, estado de Aragua. Hijo de Francisco de


Paula Alcántara, prócer de la Independencia, y de Trinidad Linares.

General y político venezolano, presidente de la República (1877-1878), el


congreso le dio el título de «el Gran Demócrata». Nació en Turmero (estado de
Aragua) en 1825 y era hijo de un general prócer de la Independencia.

14 de abril: Retoma Hugo Chávez la presidencia de Venezuela, después del


fracasado golpe de estado el 11 de abril del 2002

El golpe de Estado contra la presidencia de Hugo Chávez fracasó a las 48 horas


porque sus promotores entraron en colisión unos con otros. Se impusieron la
derecha y el revanchismo, el sector que redactó un decreto-ley que arrasó con la
Constitución Bolivariana y determinó el alejamiento de los militares moderados y
del principal sindicato de trabajadores. El heredero de la familia Pérez Recao,
principales accionistas de la petrolera Venoco, fue mencionado como dueño de la
voluntad de Pedro Carmona, el empresario al frente de un Gobierno provisional
que puso a Venezuela al borde de la anarquía y la guerra civil.
14 de abril: Día Mundial de las Américas

El Día Mundial de la Américas, se celebra el 14 de abril y tiene como objetivo dar a


conocer la soberanía, así como la unión existente entre las Repúblicas
Americanas de forma voluntaria, dentro de una Comunidad Continental, para
alcanzar la paz y la solidaridad de los pueblos.

14 de abril: Día del Panamericanismo

Cada 14 de abril se celebra en el Continente Americano el Día del


Panamericanismo, con el fin de resaltar los ideales de paz y hermandad que
deben existir entre las naciones de América en la búsqueda de estrechar las
relaciones, coordinando acciones y actividades en conjunto, a través de la
cooperación y la fraternidad buscando engrandecer en unión al Continente
Americano.

15 de abril: Día Mundial del Arte

Cada 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, fecha elegida por ser el
nacimiento de Leonardo Da Vinci, uno de los artistas más importantes de la
historia. Esta propuesta fue declarada por la Asociación Internacional Arte, con
la finalidad de promover la importancia de las artes, la creatividad y acercar a la
población a las diferentes corrientes artísticas, que van desde la pintura, la
escultura, la danza, la música y más.

16 de abril: Muere Joaquín Crespo (1898) militar y político venezolano

Un 16 de abril murió en La Mata Carmelera, Joaquín Crespo, dos veces


presidente de Venezuela. Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres (San
Francisco de Cara, Aragua, 22 de agosto de 1841 ⠀” La Mata Carmelera,
Cojedes, 16 de abril de 1898) fue un militar y político venezolano, Presidente de la
República en dos ocasiones: 1884-1886, y 1892-1898.

16 de abril: Día Mundial de la Esclavitud Infantil

El 16 de abril se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud infantil, el origen


proviene del asesinato de Iqbal Masih de 12 años, ocurrido en el año 1995, quien
a la edad de 4 años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras de
Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda del hijo mayor.

17 de abril: Muere Gabriel García Márquez (2014) escritor, guionista, editor y


periodista colombiano

Uno de los grandes escritores de la literatura universal ha fallecido en México DF a


la edad de 87 años. El narrador y periodista colombiano, ganador del Nobel en
1982, es el creador de obras clásicas como 'Cien años de soledad', 'El amor en los
tiempos del cólera', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'El otoño del patriarca' y
'Crónica de una muerte anunciada'.

18 de abril: Motín de Chuquisaca (1828)

El 18 de abril de 1828, se produjo el Motín de Chuquisaca, en medio del cual, se


produjo un atentado contra el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre
y que casi, le cuesta la vida y que le dejó por el resto de sus días, incapacitado del
brazo derecho. El autor intelectual fue Casimiro Olañeta, pero el verdadero
promotor, era el General peruano Agustín Gamarra, quien, además de ordenar el
asesinato de Sucre, intentaba invadir a Bolivia con 5.000 hombres que situó en
Puno.

19 de abril: Proclamación de la Independencia de Venezuela (1810)

Cada 19 de Abril es una fiesta de dignidad, orgullo y sentir patrio para los
venezolanos, es el día más importante en su historia, la fecha que hizo realidad el
sueño del Libertador Simón Bolívar y de todos los Próceres que dieron su vida por
la libertad de nuestro país. El 19 de abril de 1810, se logró la Proclamación de
Independencia, pues este día, las seis (06) provincias de Venezuela,
desconocieron el mandato del Capitán General Vicente Emparan, el máximo
representante de la Corona Española y de los funcionarios del rey Fernando VII.

19 de abril: Se inaugura el teatro Teresa Carreño (1983)

El 19 de abril de 1983 se inauguró la Sala Ríos Reyna, con lo cual se abrió


completamente al público el Teatro Teresa Carreño, ubicado en Caracas, con un
concierto de la Orquesta Sinfónica Venezuela, bajo la dirección de José Antonio
Abreu.

22 de abril: Día Mundial de la Tierra

El 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra. Se instauró para crear una


conciencia común a los problemas medioambientales como la superpoblación, la
producción de contaminación o la conservación de la biodiversidad. Su objetivo es
subrayar la importancia del uso responsable de los recursos naturales de la Tierra
así como de una educación ambiental.

23 de abril: Muere Teresa de la Parra

El 23 de abril de 1936, fallece en Madrid, Ana Teresa Parra Sanojo, conocida


como Teresa de la Parra, hija de Rafael Parra Hernández y de Isabel Sanojo,
quien nació en París, Francia, el 5 de octubre de 1889. A lo siete años de edad, su
familia la trae a Venezuela y viven en la Hacienda Tazón, cerca de la urbanización
caraqueña de Coche. Al morir su padre, dos años más tarde, es llevada a España.

23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho del Autor

Cada 23 de abril, se suceden celebraciones en todo el mundo para dar a conocer


el poder mágico de los libros –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre
generaciones y distintas culturas. En esta ocasión, la UNESCO y las
organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de
la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como
Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este
día hasta el 23 de abril del año siguiente.

23 de abril: Día del Idioma Español

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, una fecha que
hace honor a Miguel de Cervantes, el escritor español que, aunque murió un 22 de
abril del año 1816, por costumbre de la época se registró como fecha de su
muerte el día 23.

25 de abril: Nace José Leonardo Chirinos (1754) zambo venezolano

El 25 de abril de 1754, nació en Curimagua, estado Falcón, el zambo José


Leonardo Chirino, quien lideró una insurrección en busca del establecimiento de la
República y la abolición de la esclavitud.

25 de abril: Nace Marcos Pérez Jiménez (1914) militar y dictador venezolano

El 25 de abril del año 1914, nació el militar, estadista y político venezolano,


Marcos Evangelista Pérez Jiménez en Michelena, estado Táchira, que logró el
grado de General de División del Ejército de Venezuela y entre 1952 y 1958, se
convirtió en la cabeza de gobierno, de una represiva dictadura.

25 de abril: Muere Aquiles Nazoa (1976) escritor, ensayista, periodista, poeta


y humorista venezolano

El 25 de abril, específicamente en el año 1976, falleció en un accidente de tránsito,


en la autopista Caracas–Valencia, el dramaturgo, escritor, periodista y humorista
venezolano Aquiles Nazoa. Al momento de su muerte, se encontraba escribiendo
tres libros como Navegantes de Colores, Genial e Ingenioso y una recopilación de
poesía lírica, con el título Amigos Jardines y Recuerdos; los cuales fueron
finalizados por escritores cercanos a él, en homenaje póstumo a su repentina
partida.
25 de abril: Día Internacional contra el Maltrato Infantil

El Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, se celebra cada 25 de


abril con el objetivo de fomentar los derechos de los niños a nivel mundial y para
concientizar a la sociedad sobre las consecuencias del maltrato en los niños.

26 de abril: Nace Raúl Leoni (1905) abogado y político venezolano

«El señor de los exilios», ese fue Raúl Leoni quien nació en la población El
Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios
primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. A partir de 1923 cursa Derecho en
la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el exilio
colombiano.

27 de abril: Simón Bolívar renuncia a la Presidencia de la Gran Colombia

Un día como hoy el Libertador, Simón Bolívar, planteó su renuncia definitiva a la


Presidencia de la República, durante el Congreso Admirable que él mismo había
convocado entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, en un fallido intento por
evitar la disolución de la Gran Colombia.

28 de abril: Nace Manuel Piar (1774) militar venezolano

Manuel Carlos Piar, nació el 28 de abril de 1774, en Willemstad (Curazao). Se


cree que fue hijo reconocido de Fernando Piar (Canario) y de Isabel Gómez
(Curazoleña). Hablaba con facilidad el español, inglés, francés y holandés. Llegó a
La Guaira en 1784, con su madre y en 1810, tomó parte en la revolución.

28 de abril: Día de la Industria Nacional del Hierro y el Petróleo

Cada 28 de abril, se celebra en Venezuela, el Día de la Industria Nacional del


Hierro y el Petróleo, cuyo proceso, fue producto de una serie de restricciones que
el Gobierno Nacional empezó a instrumentar desde 1960, cuando el gobierno del
Presidente Rómulo Betancourt, creó la Corporación Venezolana del Petróleo.

29 de abril: Nace Juan Crisóstomo Falcón (1870) militar y político venezolano

Nació el 27 de enero de 1820, en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná,


territorio del actual estado Falcón. Se inició en la milicia defendiendo el gobierno
del General José Tadeo Monagas. Su primer combate lo realizó en la Batalla de
Taratara, el 6 de abril de 1848, contra el General Judas Tadeo Piñango, partidario
de Páez. Se destacó en el combate de La Bacoa, Coro, y como jefe de una
columna venció al General Francisco Carmona, el 18 de agosto de 1849.
29 de abril: Día Internacional de la Danza

El Día Internacional de la Danza se celebra el 29 de abril, fecha fue propuesta en


1982 por el Consejo Internacional de la Danza (International Dance Council), una
organización no gubernamental asociada a la UNESCO con sede en París.
Aunque la fecha no está relacionada con ninguna persona en particular, coincide
con la fecha de nacimiento del maestro y bailarín francés Jean-George Noverre.

30 de abril: Revolución de los Morrocoyes o Cosiata (1826)

La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un


movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por José
Antonio Páez. Originalmente, no tuvo la intención de separar a Venezuela de la
Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar
su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la
protección del Libertador, Simón Bolívar.

También podría gustarte