Está en la página 1de 2

FORO: RESERVAS FORESTALES EN COLOMBIA

TRAMITES AMBIENTALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DANIEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ – Cód: 2015117055 – GRUPO: 1

Dado el estado actual de los recursos forestales del país ¿Está de acuerdo con la inclusión de
actividades productivas que requieran la sustracción de las reservas forestales? Justifique su
respuesta.

En primera instancia, es necesario tener clara la magnitud de la problemática en cuestión y de qué


manera repercute en muchos de los aspectos que están relacionados con las reservas forestales.

La deforestación es una plaga que desde hace décadas viene arrasando de forma masiva con
bosques y selvas pertenecientes a todo un ecosistema compuesto por factores como los suelos, el
aire, los cuerpos hídricos y la flora. La pérdida de hábitats de millones de especies, la erosión de
sus suelos y la contribución al cambio climático, son algunas de las grandes amenazas que este
fenómeno le proporciona al planeta.

Si bien, es preciso reconocer que gran parte de las actividades productivas que requieren de la
sustracción de las reservas forestales en nuestro país contribuyen aportando positivamente a la
población, ya sea beneficiando a distintos componentes en la sociedad, como la economía, cultura
o brindando bienes y servicios a la sociedad. Los causales de la fuerte eliminación de la capa
vegetal que a diario vivimos son muchos, sin embargo la mayoría están relacionados con las
necesidades que tenemos los seres humanos de sobrevivir.

Partiendo de lo expuesto en la noticia publicada por la Revista Semana “¿Minería y exploración


petrolera en las reservas forestales de Colombia?” considero que algunas de las actividades
productivas allí mencionadas son un mal necesario para nuestro país, puesto que la minería está
constituida como uno de los principales motores económicos en Colombia a pesar de que a su vez
sea uno de los protagonistas cuando a impactos ambientales negativos se refiere. Así mismo,
desde mi punto de vista el borrador de resolución trabajado por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo sostenible del cual se habla en el artículo periodístico en cuestión, posee muy vagas
exigencias y requisitos en cuanto a medidas de compensación a la hora de contar con el
otorgamiento del derecho de sustracción de las áreas boscosas propias nuestras reservas
forestales.

Lo anterior no quiere decir que este a favor de la intervención de las reservas forestales para dar
paso a labores que, en el peor de los casos puedan incluir en la ilegalidad, como lo son los cultivos
ilícitos; sino todo lo contrario. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 2 da de 1959
“Se declaran Zonas de Reserva Forestal los terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas
que sirvan o puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo interno, producción de
energía eléctrica y para irrigación…” deseo subrayar que no concuerdo con la explotación de las
áreas de protección y propagación de flora y fauna, puesto que son ecosistemas de interés
nacional que contribuyen al medio ambiente y a todos los componentes que están
interrelacionados con él, son fuentes de biodiversidad, ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico y de
no contar con estas se le estaría proporcionando una mayor gravedad y velocidad al cambio
climático que hoy por hoy, como lo mencioné anteriormente, es una de las mayores amenazas con
las que lidiamos no solo en Colombia sino a nivel global.

También podría gustarte