Está en la página 1de 6

DERECHO ROMANO I

TEMA 1. Antecedentes y forma de gobierno en la roma antigua (Sesión 1)

Objetivo particular: Conocer los antecedentes históricos y jurídicos del Derecho Romano
relativos a su forma de gobierno con la finalidad de comprender el contexto de las
autoridades y de la sociedad romana, y en particular la monarquía y el principado.

Contenido:
Antecedente
Origen mitológico: Rómulo y Remo
Origen histórico: poblaciones que les dieron origen
1.1 Época de la monarquía (753 a.C.- 27 a. C.)
Primeros reyes
Los reyes etruscos
Tarquinio el Soberbio
1.2 Principado o diarquía (27 a.C. - 284 d.C.)
Constituciones Imperiales
Jurisprudencia
Otros legados jurídicos

Origen mitológico: Rómulo y Remo


Fueron los hermanos gemelos expulsados de sus propias ciudades, alimentados por una
loba y educados por un pastor quienes fundaron Roma. Rómulo dio muerte a su hermano
y se convirtió en el primer Rey.

La fundación de Roma se le atribuye a Rómulo y Remo, el mito explica fueron


abandonados por el dios marte en el Tíber. El relato afirma que una loba fue quien los
cuidó amamantándolos y posteriormente un pastor fue quien les proporcionó educación.
Luego Rómulo dio muerte a su hermano y se convirtió en el primer Rey romano.
Origen histórico: poblaciones que les dieron origen
Para poblar la región realizaron diversas fiestas. Los sabinos declararon de inmediato la
guerra a los latinos. Roma nace de la unión de dos pueblos: latinos y sabinos, y
posteriormente los etruscos.

Se dice que Roma tiene su origen en Troya vencida y Eneas se estableció en la hoy
Italia y se casó con la princesa de Lacio y su descendiente Amulio “destrona a su
hermano Nimitor matando a sus hijos y condenando a su hija, como sacerdotisa de Vesta,
a virginidad perpetua.”1
Se dice que, para poblar la ciudad recién creada, Rómulo “aceptó todo tipo de prófugos,
refugiados y desarraigados de las ciudades vecinas, de procedencia latina. La colonia
estaba formada íntegramente por varones, pero para construir una ciudad se necesitaban
también mujeres. Pusieron entonces sus ojos en las hijas de los sabinos, que habitaban la
vecina colina del Quirinal.”2
Para ello organizaron fiestas que incluían carreras de carros y banquetes y que cuando
los sabinos se habían embriagado… lo que originó evidentemente la guerra.

1.1 ÉPOCA DE LA MONARQUÍA (753 a.C.- 27 a. C.)

Latinos y etruscos.

Tarquinio el Soberbio

Durante 250 años gobernaron siete reyes. Los primeros tres fueron de origen latino,
pastores y agricultores, los demás etruscos quienes tenían mayor educación.

Tarquinio el Soberbio fue el último rey quien, con los abusos durante su gobierno,
trajo como consecuencia la expulsión permanente de la monarquía. 3

1
Margadant, Guillermo. El Derecho privado romano. 26 ed. Estado de México, México, Editorial
Esfinge, S. de R. L. 2001
2
Audioguiaroma. Historia sencilla de Roma. http://www.historia-roma.com/
3
Ídem
Primeros reyes
Numa Pompilio
Tulio Hostilio
Anco Marcio

 Numa Pompilio, fundó la religión romana.


 Tulio Hostilio, amplió el territorio de Roma.
 Anco Marcio, construyó el puerto de Ostia, el primer puente sobre el Tíber y la primera
cárcel.4

Reyes etruscos
Tarquinio Prisco
Servio Tulio
Tarquinio el Soberbio

 A Tarquinio Prisco se le atribuye la construcción del Circo Máximo, las calles bien
trazadas de Roma y el sistema de drenaje.
 Servio Tulio: Construyó la primera muralla de Roma y agrupó a sus ciudadanos
en función de su riqueza. Agrupó a los ciudadanos en centurias con fines militares
y cívicos.
 Tarquinio el Soberbio: Para protegerse dispuso guardias personales. Lideró
campañas militares y construyó el Templo de Júpiter.

4
Ídem
1.2 principado o diarquía (27 a.C. - 284 d.C.)
Constituciones Imperiales
Jurisprudencia

El marco temporal está definido desde que sube al poder Augusto hasta el fin del
gobierno de Diocleciano. El gobierno es ejercido por el Príncipe y por el Senado y dejan
de convocarse los comicios.

Constituciones Imperiales:

a) Las edicta: fueron comunicados realizados en forma directa al pueblo.

b) Las mandata: fueron instrucciones dirigidas a los funcionarios como los gobernadores.

c) Las decreta: fueron decisiones judiciales tomadas por el emperador.

d) Las rescripta: fueron las respuestas jurídicas del Emperador.

Jurisprudencia:

Fueron el conjunto de opiniones de los jurisconsultos.

Según Augusto tenían fuerza de ley y les llamó “Ius Publice Respondendi.”

Otros legados jurídicos


Comicios, censos, testamentos y adopciones. Surge el Senado.

El gobierno era vitalicio y se instituye al senado. Inician los censos, los testamentos y las
adopciones para generar derechos entre los familiares. A cargo de cada domus (Casa)
está un paterfamilias que es el monarca doméstico.5

5
Cfr. Margadant, Op. cit. pp. 19-24
Actividades complementarias (No son parte de la evaluación)
Se recomienda ver el video:
Mary Beard, HISTORIA DE ROMA EL IMPERIO ROMANO
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cfKAQreR2-o

Bibliografía
Álvarez, Emilio. Tablas sinópticas de la historia externa e interna del Derecho Romano.
Asociación Nacional de Abogados. México, D. F., 1980.
Athlantic Publishing, La antigua Roma. De la república al imperio. tr. Ribas, Monserrat. Ed.
Equipo de Edición S.L., China, 2007.
D´Or4s. Elementos de derecho privado romano. 3ª. ed. Pamplona, España, Ediciones
Universidad de Navarra, S. A., 1992
Duch, Lluís. Mito, interpretación y cultura. Barcelona: Herder, 1998.
Margadant, Guillermo. El Derecho privado romano. 26 ed. Estado de México, México,
Editorial Esfinge, S. de R. L. 2001
Morales, José Ignacio. Derecho Romano. 3ª. ed., 1ª reimpresión. México D. F. 2007
Morineau Iduarte y Román Iglesias González. Derecho Romano. 3ª ed. Colección textos
jurídicos universitarios. México, D. F. HARLA, S.A.,1993.
Segura, Santiago. Gramática latina. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012.
Steele, Philip. El Imperio Romano. Un viaje a… tr. Carla Povero Cantú. México, D. F.
Correo del Maestro y Ediciones La Vasija. 2002

Sitios electrónicos
Audioguiaroma. Historia sencilla de Roma. http://www.historia-roma.com/
Enciclopedia Libre Universal en Español. Leyes de Roma. http://enciclopedia.us.es/
Fernández de Biján y Fernández Antonio. La influencia del Derecho romano en el sistema
jurídico iberoamericano.Conferencia pronuniada en la Facultad de derecho de Córdoba el
6 de mayo de 1993.
http://helvia.uco.es/
Fernández De Lara Ramos, Ma. del Pilar et al. Derecho Romano I. Guía de estudio.
Electiva/optativa. México, D. F. UNAM, 2016.
https://www.derecho.unam.mx/
Villegas Fernández, Miguel. Derecho Romano.
https://vhfderechoromanoblogspot.wordpress.com/

También podría gustarte