Está en la página 1de 23

 1.

Maternidad Adolescente Docente: Alex Hernández Alumna: Vargas


Salas, María Teresa Facultad: Ciencias de la Salud. Escuela: Enfermería. Ciclo:
Primero 2011

 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico sobre todo a mis padres y
personas queridas que con su cariño y paciencia me ayudan a salir adelante día a
día.

 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ AGRADECIMIENTO Sobre todo y sobre toda persona a DIOS.

 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ Resumen

 En la actualidad, la maternidad adolescente es vista de distintas maneras,


aunque suene extraño, los adolescentes son niños y niñas, establecido así en la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual define como niño a “todo
ser humano menor de 18 años”. La adolescencia es el período en el que una persona
se prepara para ser un adulto productivo, con familia y con deberes ciudadanos. Los
adolescentes no conforman un grupo homogéneo, pero los une la edad(entre 12 y 18
años) y una actitud contestataria que persigue el valor delo social en la relación
consigo mismos, con los amigos, con los pares, los afectos, el placer, el juego, la
música, el teatro, los deportes y la cultura en su sentido más amplio. En nuestro
Perú la situación es alarmante pues los índices de maternidad adolescente son muy
altos y es cuatro veces mayor en adolescentes sin educación (37%) que con
educación secundaria. Lo alarmante es que en el departamento de Loreto los
indicadores muestran que el 26% de las adolescentes ya son madres de familia. En
la sierra el porcentaje es de15% y en la costa de 8,5%. Es evidente que las
inequidades sociales existen: ser pobre y haber nacido en la selva determina un
modo de vida que, en la mayoría de los casos, perpetúa las diferencias acentuando
los conflictos sociales.

 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la Salud

 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA –

 Facultad de Ciencias de la
Salud--------------------------------------------------------------Indice Dedicatoria
------------------------------------------------------------- Pág. 2

 Agradecimiento ------------------------------------------------------------ Pág. 3

 Resumen --------------------------------------------------------------- Pág. 4


--------

 Pág. 5 Capítulo I: Formulación del problema------------------------------------


Pág. 7 Objetivos-------------------------------------------------- ----------- Pág. 8
Justificación---------------------------------------------------- -------------- Pág. 9
Limitaciones---------------------------------- ------------------------ Pág. 10 Capítulo II:
Conceptos básicos de adolescencia------------------------- Pág. 11 Conceptos básicos
de maternidad adolescente---------- ------------- Pág. 14 Conceptos básicos de
maternidad ------------------------------ -------------Pág. 15 Marco teórico: Maternidad
adolescente-------------------------------------------- Pág. 16 Causas
------------------------------------------------------------------------Pág. 16
Consecuencias------------------------------------------------------------- Pág. 22
Prevención-------------------------------------------------------------------- Pág. 25
Antecedentes------------------------------------------------------------ Pág.26
Hipótesis---------------------------------------------------------------- Pág.27
Identificación de variables--------------------------------------------------- Pág.29
Conclusiones------------------------------------------------------------------ Pág.30
Sugerencias y Recomendaciones----------------------------------------------- Pág.31
Bibliografía ----------------------------------------------------------- Pág. 32 Anexos
--------------------------------------------------------------- Pág. 33
 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de
Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ CAPITULO I Maternidad Adolescente: Un problema actual 1. ¿Cuáles
son las causas de una maternidad adolescente y que efectos trae consigo? Las causas
por las que una niña que aún está en pleno desarrollo quede embarazada son
discutibles y de diversa índole, y van más allá del hecho de haber tenido relaciones
sexuales sin usar métodos anticonceptivos. Es una discusión abierta. Y los efectos
que trae posteriormente varían entre el aspecto físico y psicológico tanto de la
madre como del niño. Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el
embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras oportunidades de
lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar
carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor
duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya
que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de
mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de
discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres
tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos inter genésicos más cortos,
eternizando el círculo de la pobreza.

 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ Objetivos  El primer objetivo de esta investigación es informar a mis
compañeros sobre este problema, que puede suceder entre nosotros, informar sobre
todo su prevención y efectos.  Con el presente trabajo busco entender generalmente
las causas de la maternidad adolescente.  También pretendo estudiar detenidamente
la maternidad adolescente, porque es un tema muy controversial e importante en la
actualidad.  Por último, el objetivo de esta investigación es estudiar también
estadísticas que me permitan ver el problema de una forma abierta, general y global.

 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ Justificación: En la presente monografía explico con mucho detalle el
tema “Maternidad Adolescente”, un tema muy interesante a mi parecer, pues dada la
carrera que empecé, tendré muchas pacientes con este problema, e informarme hará
que le brinde más ayuda y de mejor calidad. La maternidad adolescente es un
problema que vemos a diario y en verdad, ¿Quién no conoce a una adolescente
embarazada o con un bebé?. Mi intención al estudiar a fondo este tema es también
poder responder mis preguntas y preguntas de los que leerán el presente trabajo.

 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ LimitacionesA través de este trabajo, podemos observar la recopilación
de informaciónde diferentes autores y libros. La recopilación de una serie de datos
estadísticos tanto nacionales como internacionales, pero sobre todo encontraremos
diferentes puntos de vista. Ya que el tiempo no ha sido suficiente ni el lugar donde
estudiar solo será la recopilación de información precisa y confiable.

 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ CAPITULO II 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE
ADOLESCENCIA La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el
cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio ?
económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un
periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los
cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso
especial En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su
población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que
en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en
aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres
menores de 20 años. Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia
se la puede dividir en tres etapas:1.1 Adolescencia Temprana (10 a 13
años)Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder
interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo
sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no
controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se
preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su
apariencia física.1.2 Adolescencia media (14 a 16 años)Es la adolescencia
propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y
desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus
pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad
sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un
cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.1.3 Adolescencia
tardía (17 a 19 años)Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen
corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una
perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el
grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con
metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas
de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y
culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente
durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se
comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin
madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son
adolescentes embarazadas y no embarazadas muyjóvenes".1.4 Adolescencia y
maduración sexual Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se
inicia en la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambio s
anteceden a la primera menstruación que es el signo más claro y constituye una
indicación de que están madurando los órganos internos de la reproducción. La
secuencia cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad
reproductora la cual varía de una mujer aotra, las manifestaciones corporales como
el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición de vello púbico y la
aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real de
la menstruación. Zambrano (1996), refiere que los datos estadísticos que se registran
en Mexico expresan la crítica situación de las adolescentes provenientes delos
sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el embarazo precoz es como
una patología social, ya que en la actualidad la mayoría de las mujeres adultas
controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa de fecundidad, mientras
que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe un incremento del
embarazo precoz, lo cual constituye un problema social

 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------Crecimiento y Desarrollo: En los adolescentes hay un periodo de
transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos,
comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la
secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales
secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio,
circulatorio, gónadas, órganos reproductores. Silber (1992), acotó que en la mujer el
proceso de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando los máximos
valores entre 12 y 13 años. En los varones se inicia entre los 14 y 15 años. Los
profesionales de la salud tienen a cargo la evolución biológica de los adolescentes
que le va a permitir, conocer de una forma amplia el crecimiento normal, diversidad
de factores que influyen en el crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las
condiciones nutricionales. Sileo (1992), plantea que la evaluación integral del
crecimiento y desarrollo se basa en los aspectos: 1) Elaboración de una buena
historia,2) Evaluación antropométrica, 3) Examen para clínico, 4) Interpretación
delos hallazgos (orientación diagnósticos). El profesional de salud para conocer el
crecimiento de estos jóvenes adolescentes debe tener dimensión corporal, peso,
tallas, edad y su composición corporal. Desarrollo Psicológico: En los adolescentes
por el crecimiento normal hay cambios rápidos ,notables en la conducta, manera de
pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la capacidad de
reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí mismo, intimidad
emocional, integridad, identidad, independencia, toma de decisiones con
responsabilidad de un adulto. Aspectos Psicológicos: Como factores de índole
psicológica, hay que considerar que las adolescentes generalmente se involucran en
relaciones sexuales por razones no sexuales, como una manera de independizarse de
los adultos y sus valores asociados a un sentimiento de rechazo hacia las figuras de
autoridad, o bien las realizan como un medio de satisfacer aquellas necesidades
afectivas. "Se ha encontrado algunos factores de personalidad que facilitan el
embarazo adolescente, como lo son la dificultad de establecer metas apropiadas y
gratificarse a sí misma por sus propios logros; escasa tolerancia a la frustración;
labilidad emocional; falla en el control de los impulsos; afectividad empobrecida; y
escaso nivel de madurez emocional." (op cit.,p.26). Otro factor de personalidad es la
presencia de una autoestima disminuida, por lo que ellas buscarían en el sexo llenar
una necesidad de autoafirmación

 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------Psicológicamente la adolescencia se caracteriza por una serie de cambios
en los planos intelectual, emocional y social, conjuntamente con las
transformaciones corporales propias de este período. Cambios en la adolescencia:
Cambios Intelectuales: El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más
flexible, puede manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y
acepta runa gama más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que
no son comprendidas en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal
para solucionar problemas, el pensamiento adopta el método hipotético - deductivo,
pueden realizarse planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las
operaciones mentales incluyen conceptosabstractos, los cuales permiten desligar al
pensamiento de la realidadperceptible.Cambios Emocionales:García (1992) refiere
que los adolescentes deben enfrentarse a conflictosde la primera infancia, los cuales
no han sido totalmente resueltos entreellos, la búsqueda de la propia identidad y el
concepto de sí mismos, laaparición de la genitalidad como posibilidad real de
procreación, lanecesidad de identificación es entonces el tema central de la
adolescencia.Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades
esapremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje centralde la
conflictiva adolescente.Cambios Sociales:Crítica de las normas o valores familiares,
especialmente aquellosprovenientes de los padres. Por extensión se cuestiona
también laautoridad y la disciplina externa. 2. CONCEPTO BÁSICOS DE
MATERNIDAD ADOLESCENTEEmbarazo adolescente: Se lo define como: "el
que ocurre dentro de los dosaños de edad ginecológica, entendiéndose por tal al
tiempo transcurridodesde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente
de sunúcleo familiar de origen".
 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de
Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ 3. CONCEPTO BÁSICOS DE MATERNIDADSu definición, de forma
general, podría ser la de todo el conjunto deacciones realizadas a favor de la mujer
en época de gestación,nacimiento de la nueva persona, cuidados posteriores y
atención yayuda al nacido. Es decir: concepción, embarazo, parto, crianza
ydesarrolloTodo lo anterior también implica la educación de la madre muchoantes
de la gestación, en diferentes edades y épocas de su vida, encuanto a la
conservación adecuada de sus funciones generativas, parael mejor cumplimiento de
su función primordial.Esta educación debiera ser integral, con anterioridad al
momento dela gestación, en la vida de esa persona embarazada.

 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ MARCO TEÓRICO MATERNIDAD ADOLESCENTEEs aquel
embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre laadolescencia inicial o
pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final dela adolescencia. La OMS
establece la adolescencia entre los 10 y los 19años. La mayoría de los embarazos en
adolescentes son considerados comoembarazos no deseados, provocados por la
práctica de relaciones sexualessin métodos anticonceptivos.En general el término
también se refiere a las mujeres embarazadas que nohan alcanzado la mayoría de
edad jurídica, variable según los distintospaíses del mundo, así como a las mujeres
adolescentes que están ensituación de dependencia de la familia de origen.La "tasa
de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde losaños 50 pero en
forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general(TFG)", condicionando un
aumento en el porcentaje de hijos de madresadolescentes sobre el total de
nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980del 13,3%; en 1990 del 14,2%; en
1993 del 15%. Este último porcentaje setraduce en 120.000 nacidos vivos de
mujeres menores de 20 años.La fecundidad adolescente es más alta en países en
desarrollo y entreclases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de
unfenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella
podríadescender.Para otros investigadores, la disminución de las tasas de
fecundidadadolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de
lascondiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidadde
que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sussistemas
educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que elproblema demanda.
Causas del embarazo en la adolescenciaEn algunas sociedades, el matrimonio a
edades tempranas y el rol degénero que tradicionalmente se asigna a la mujer, son
factoresimportantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así,
enalgunos países de África subsahariana, el embarazo adolescente se celebraporque
es la prueba de fertilidad de la mujer joven. En el subcontinenteindio, el matrimonio
en adolescentes y el embarazo es más común en lascomunidades rurales
tradicionales, donde es apreciada una numerosadescendencia, en comparación con
la tasas de las ciudades.

 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es
pocofrecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es lapráctica
de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodosanticonceptivos por lo que
éstos embarazos pueden considerarse comoembarazos no planificados o embarazos
no deseados.Comportamiento sexual adolescenteSegún la información disponible en
el Guttmacher Institute, tener prácticassexuales a los 20 años se considera un hábito
normal en todo el mundo.En los países con bajos niveles de embarazo en la
adolescencia no seconsidera adecuada la maternidad prematura pero sí las
relacionessexuales entre los adolescentes por lo que en estas sociedades
seproporciona información completa y equilibrada sobre la sexualidad y sefacilita la
accesibilidad a los métodos anticonceptivos.Además de la práctica sexual deseada y
consentida pero practicada sinmétodos anticonceptivos también existen
comportamientos sexuales nodeseados por los adolescentes que pueden contribuir a
incrementar losembarazos no deseados. Así, un estudio de la Kaiser Family
Foundation enadolescentes de EE.UU. concluyó que el 29% de los adolescentes
sesintieron presionados a tener relaciones sexuales, el 33% de losadolescentes
sexualmente activos creían que mantenían una relación en lasque "las cosas se
movían demasiado rápido en el aspecto sexual" y el 24%declaraba que había "hecho
algo sexual que realmente no quieren hacer".Varias encuestas han indicado que la
presión de los compañeros es unfactor que alienta, tanto a las adolescentes como a
los adolescentes, atener relaciones sexuales.Asimismo el consumo de bebidas
alcohólicas y otras drogas producen unareducción en la inhibición que también
puede estimular la actividad sexualno deseada. Aunque esto fuera así, no se sabe si
las drogas mismasinfluyen directamente en los adolescentes en comportamientos
sexuales másarriesgados, o si los adolescentes que habitualmente consumen drogas
sonmás propensos a tener relaciones sexuales. Debe advertirse que lacorrelación no
implica causalidad.El consumo de drogas y medicamentos que han mostrado
evidencias en suvinculación con el embarazo de adolescentes son: alcohol, y
anfetaminas,(incluyendo MDMA- éxtasis). Otras drogas y medicamentos que no
tienencorrelación -o es muy escasa- son los opiáceos, como heroína, morfina,
yoxicodona, de los que es conocido el efecto directo en la reducciónsignificativa de
la líbido. Parece que en la adolescencia el consumo dealgunas de éstas últimas ha
reducido significativamente las tasas deconcepción frente a las drogas como el
alcohol y la anfetamina. Las

 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------anfetaminas son ampliamente prescritos para el tratamiento de TDAH.
Lospaíses con las tasas más altas de prescripción de las anfetaminas a
losadolescentes también tienen las tasas más altas de embarazo en
laadolescencia.Falta de información sobre métodos anticonceptivosLos adolescentes
pueden carecer de información y conocimientos suficientessobre los métodos
anticonceptivos o también no tener un fácil acceso a suadquisición. También pueden
sentirse avergonzados tanto para preguntarcomo para comprar anticonceptivos.En
Estados Unidos las mujeres adolescentes sexualmente activas que deseanevitar el
embarazo tienen menos posibilidades que las de otras edadespara el uso de
anticonceptivos. Así, un 18% de las adolescentes entre 15 y19 años no utilizan
métodos anticonceptivos, frente a 10,7% de mujeres dede 15 a 44 años.En las
adolescentes más del 80% de los embarazos no son deseados.[41] Ymás de la mitad
de los embarazos no deseados se producen en mujeres queno usan anticonceptivos y
la mayor parte del resto de embarazos nodeseados se deben al uso incorrecto de los
anticonceptivos. El 23% de lasmujeres jóvenes sexualmente activas admitió haber
tenido relacionessexuales sin protección con una pareja que no utilizó un
preservativo,mientras que el 70% de las adolescentes manifestaron que les
dabavergüenza comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo ytambién
solicitar información a un médico.En muchos casos se usan métodos
anticonceptivos pero de modo inadecuado.Muchos adolescentes sin experiencia
puede usar el condón incorrectamentey las adolescentes se olvidan tomar con cierta
frecuencia losanticonceptivos orales. Las tasas de fracaso anticonceptivo (índice
dePearl) son mayores en las adolescentes, especialmente en las pobres, quepara las
usuarias de más edad.Los métodos reversibles a largo plazo, tales como el
dispositivointrauterino, el anticonceptivo subdérmico, el parche anticonceptivo
oinyecciones de anticonceptivos inyectables combinados (p.e. Depo
Provera),requieren la intervención del usuario con menos frecuencia -una vez almes
a cada varios años-, y puede prevenir el embarazo con mayor eficaciaen mujeres
que tienen problemas para seguir las rutinas, incluidas lasjóvenes. El uso simultáneo
de más de un método anticonceptivo disminuyeel riesgo de embarazos no deseados,
y si uno de los métodos es de barrera(condón), la transmisión de enfermedades de
transmisión sexual también sereduce.

 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------La aprobación, por las autoridades sanitarias de numerosos países,
deanticonceptivos de emergencia (Píldora del día después o píldora del díasiguiente,
método de Yuzpe) incide de manera específica en la reducción delas tasas de
embarazos en adolescentes. Además de la denominada píldoradel día después
también ha aparecido en el mercado la denominada píldorade los cinco días después
(acetato de ulipristal).Estás píldorasanticonceptivas de uso de emergencia, que
pueden requerir o no recetamédica –dependiendo de los países–, no deben
confundirse con ladenominada píldora abortiva RU-486 o mifepristona, para la que
serequiere prescripción y receta médica y solamente puede usarse dentro delos 49
días siguientes a la concepción.Cabe mencionar que los padres no deben temer al
hablarles de sexualidada sus hijos ya que es la mejor manera de prevenirlos y
apoyarlos, por quesi ellos ya han comenzado una vida sexual con su pareja, a veces
en laescuela o medios fuera de casa se altera la informacion y no hay nadacomo que
alguien cercano a ti y de confianza les hable sobre esto; nosolo de los metodos
anticonceptivos tambien de las ETS (Enfermedades deTrnasmición Sexual) y todas
las ventajas y desventajas de embarazarse acorta edad.Cuando un adolecente ya ha
comenzado su vida sexual intenta recabarinformacion de todos lados, informarse ya
que en muchos casos sus padresno le han hablado de esto, por este motivo muchos
jovenes estan malinformados, y les da pena o miedo preguntarles a los padres.Por
esto hayque hacer incapie hacia los padres para que informen a sus hijos.Diferencia
de edades en las relaciones sexualesSegún la organización conservadora «Family
Research Council», losestudios en los EE.UU. indican que la diferencia de edad
entre lasadolescentes y los hombres que las embarazan es un factor a tener encuenta.
Las adolescentes que tienen relaciones con chicos mayores queellas, y en particular
con hombres adultos, tienen más probabilidades dequedarse embarazadas que las
adolescentes que tienen relaciones sexualescon chicos de su edad quienes son
también más proclives a llevar elembarazo a término en lugar de tener un aborto.Un
estudio de 1992 del estado de Washington de 535 madres adolescentesencontró que
el 62 por ciento de las madres habían sufrido abusos ohabían sido violadas por
hombres de una edad promedio de 27 años. Esteestudio encontró que las madres
adolescentes habían sufrido abusosincluso antes del inicio de la actividad sexual y
habían tenido relacionessexuales con numerosas parejas de más edad, por lo que
habían estadoexpuestas a más riesgos y de forma más frecuente. Estudios realizados
porel Population Reference Bureau y el Centro Nacional para Estadísticas de

 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------Salud (National Center for Health Statistics) reveló que cerca de
dostercios de los niños nacidos de mujeres adolescentes en los Estados Unidosson
engendrados por hombres adultos de 20 años o más.Abusos sexualesDiversos
estudios han encontrado que entre el 11 y el 20 por ciento delos embarazos en
adolescentes son un resultado directo de la violación,mientras que un 60 por ciento
de las madres adolescentes teníanexperiencias sexuales no deseadas anteriores a su
embarazo. Antes de los15 años, la mayoría de las experiencias de la primera
relación sexual enmujeres son de carácter no voluntario, el Instituto Guttmacher
encontróque el 60 por ciento de las muchachas que tuvieron relaciones
sexualesantes de los 15 años fueron obligadas por hombres que en promediofueron
seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos demadres
adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes atener relaciones
sexuales con ellos.Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte
vínculoentre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hastael
70 por ciento de las mujeres que dieron a luz en su adolescenciasufrieron abusos
siendo niñas; por el contrario, solamente el 25 porciento de las mujeres que no dan a
luz sufrieron abusos siendo niñas.En la mayoría de países, las relaciones sexuales
entre un menor y unadulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree
quecarece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informadapara
tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. Enesos países, las
relaciones sexuales con un menor de edad se consideranabuso sexual a menores.Una
vez el adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, élo ella puede
legalmente tener relaciones sexuales con adultos, porque sesostiene que en general
(a pesar de ciertas limitaciones), una vezalcanzada la edad de consentimiento sexual
se entiende que puedemantener relaciones sexuales con cualquier pareja que como
mínimo tienela edad de consentimiento y voluntariamente. Por tanto, la definición
deviolación de menores se limita a las relaciones sexuales con una personacon edad
inferior a la edad mínima de consentimiento, Lo que constituyeviolación de
menores en última instancia, difiere según la jurisdicción decada país.Diversos
estudios han indicado que las adolescentes son a menudo víctimasde maltrato por el
novio, concretamente en el momento de la concepción.También los estudios señalan
que el conocimiento del embarazo por partedel padre a menudo intensifica el
comportamiento violento por parte del

 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------novio. Las menores de 18 años tienen el doble de probabilidades de
sergolpeadas y maltratadas por el padre de sus hijos que las mujeresmayores de 18
años.Violencia domésticaUn estudio del Reino Unido mostró que el 70% de las
mujeres que dierona luz en su adolescencia había sufrido violencia en el hogar de
losadolescentes.Resultados similares se han encontrado en los estudios en los
EstadosUnidos. Un estudio del estado de Washington que un 70% de las
madresadolescentes habían sido golpeadas por sus novios, el 51%
habíaexperimentado intentos de sabotaje para usar el control de la natalidaden el
último año, y la escuela experimentó un 21% o sabotear el trabajo.En un estudio en
379 adolescentes embarazadas y los respectivos padres y95 adolescentes sin hijos,
mostró que el 62% de las niñas de 11-15 años yel 56% de las chicas de 16-19 años
admitieron haber sufrido violenciadoméstica a manos de sus parejas. Por otra parte,
el 51% de las chicasindicaron haber sufrido al menos un caso en que su novio
intentósabotear sus esfuerzos por usar métodos anticonceptivos.Factores
socioeconómicosLa pobreza se asocia con altas tasas de embarazo en la
adolescencia. Así,países económicamente pobres, como Nicaragua en América,
Níger en Áfricay Bangladesh en Asia y, tienen un número mayor de madres
adolescentesen comparación con países económicamente más ricos.En el Reino
Unido alrededor de la mitad de todos los embarazos demenores de 18 años se
produce en el 30% más pobre de la población.En Italia, la tasa de natalidad en
adolescentes de clases ricas yacomodadas -zonas de la región central de Italia- es
sólo el 3,3 por1.000, mientras que en las más pobres Mezzogiorno es de 10 por
1000.Ambiente en la infanciaLas mujeres expuestas al abuso, la violencia doméstica
y los conflictosfamiliares en la infancia tienen más probabilidades de quedar
embarazadasen la adolescencia, y el riesgo de quedar embarazada aumenta con
elnúmero de experiencias adversas en la infancia.Según un estudio realizado en
2004, un tercio de los embarazos deadolescentes se podrían evitar mediante la
eliminación de la exposición alabuso, la violencia y los conflictos familiares. Los
investigadores señalanque "la disfunción familiar tiene consecuencias duraderas y
desfavorables

 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------para la salud de las mujeres durante la adolescencia, la edad fértil, ymás
allá."Diversos estudios también han encontrado que aquellos niños criados
enhogares con una madre que había sido maltratada o que había sufridoviolencia
física directa, era más propensos a dejar embarazada a una chica.También se ha
indicado que las niñas cuyos padres abandonaron a lafamilia cuando ellas eran
pequeñas tuvieron mayor tasa de actividadsexual temprana y de embarazo
adolescente. Las niñas cuyos padresabandonaron a la familia más tarde tuvieron
menor tasa de actividadsexual temprana. Las tasas más bajas de actividad sexual y
embarazo seencuentran en las niñas cuyos padres estuvieron presentes durante
todasu infancia.Las niñas tuteladas, criadas en orfanatos, hospicios y centros de
acogidason más propensas a quedar embarazadas en la adolescencia que loscriados
en núcleos familiares. El estudio nacional de Antiguos AlumnosCasey, en el que se
entrevistó a alumnos de orfanatos de 23 comunidadesen todo Estados Unidos,
encontró que la tasa de natalidad de las niñasen orfanatos es más del doble que la
tasa de sus compañeros fuera delsistema de estos centros. Un estudio de la
Universidad de Chicago encentros de Illinois, Iowa y Wisconsin encontró que casi
la mitad de lasmujeres sufrió un embarazo antes de los 19 años de edad.
CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTEEl apoyo a las
jóvenes gestantes garantiza una mejor evolución delembarazo y además, un
crecimiento adecuado física y emocionalmente delbebé que está por nacer.Adriana
González * tenía 19 años y estaba en el último año de colegio.Aunque sus padres
nunca la castigaron y siempre la escucharon, ella creeque fallaron en algo muy
importante: jamás le hablaron sobre sexualidad.Cuando ella se aventuró a tener
relaciones sexuales con su novio, nosabía cómo usar los métodos anticonceptivos y
mucho menos se le pasó porla cabeza exigírselo a su pareja. El colegio de monjas
tampoco le ayudó asalir de su ignorancia.Ella creyó que con un lavado de sus
genitales después de la relaciónestaba a salvo, pero después de que pasaron un par
de semanas y elperiodo no llegaba, tuvo sospechas. Esperó con paciencia a que
lasprimeras manchas en su ropa interior le dieran la feliz noticia de que aúnno sería
mamá, pero los senos pesados y el dolor en sus pezones parecíanmostrarle lo que
ella se negaba a creer.

 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------Su novio estudiaba en otra ciudad y a través de una llamada telefónicale
contó que sus aventuras inseguras darían fruto. Un examen en la CruzRoja le
confirmó a la pareja que no había duda. Hoy con 24 años,Adriana tiene a una
pequeña de 4 años.Esta es la historia de tan solo una de las adolescentes que sin
buscarlopasan de jugar con muñecas a cambiar los pañales de sus hijos. Uno decada
100 niños nacidos en el mundo es hijo de una de ellas y entre lasconsecuencias está
el riesgo de presentar complicaciones a la hora delparto, la salud de su bebé, sin
contar con el aspecto emocional, porque lamayoría pierde a sus parejas.“Para nadie
es un secreto que el embarazo adolescente es un problemasocial, porque a menor
edad la relación de pareja es muy inestable. En losestudios que hemos hecho,
determinamos que el 54 por ciento de lasadolescentes son abandonadas por sus
parejas, incluso desde el momento enel que se enteran del embarazo”, dice Nubia
Farias, pediatra de laUniversidad Nacional, que trabaja con adolescentes gestantes
de lalocalidad Rafael Uribe en Bogotá, junto con un grupo de estudiantes
demedicina y pediatría.Dice Farias que en este ambiente muchas jóvenes ven el
embarazo como unamanera de independencia y autonomía de sus familias y buscan
un hijo parasentirse autosuficientes. Sin embargo, las adolescentes de mayor edad,
quese acercan a la etapa de adultas jóvenes, optan por ser madres defamilia, tras
haber escogido una pareja y crear un proyecto de vida.“Las causas de estos
embarazos tempranos están ligadas a la pobreza y ala falta de educación, eso es
innegable y lo han reconocido todos losgrupos de inuestigación y la situación se ue
como un gran riesgo social”,confirma Farías.También se suma el inicio temprano de
la sexualidad. Según la EncuestaNacional de Demografía y Salud (2005) hay niñas
que comienzan su vida enpareja a los 12 años.Efectos en el niñoSegún Julio César
Reina, puericultor (experto en infancia) del CentroMédico Imbanaco en Cali, las
mujeres jóvenes tienen mayor riesgo de sufrircomplicaciones durante el embarazo,
debido a la inmadurez de suorganismo. “En los países en desarrollo, por ejemplo,
tienen bajo peso alnacer y mayor morbimortalidad (probabilidades de presentar
enfermedadeso de morir). Un estudio que se realizó en el sector de Aguablanca en
Cali,determinó que el 25 por ciento de las niñas había tenido su primeraexperiencia
sexual a los 15 años y el 42 por ciento a los 12 años.

 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------Estas mujeres tienen mayor riesgo de presentar un parto
prematuro,mortalidad del bebé, anemia, sangrados, eclampsia (elevación de la
presiónacompañada de convulsiones, niños con bajo peso, entre
otrascomplicaciones.La familia y la prevenciónUn buen ambiente familiar es un
factor ideal que ayuda a disminuir latasa de embarazos adolescentes, pero cuando
estos se presentan, lospadres o los adultos a cargo, comprenden y respaldan a la
adolescenteen el proceso. Esto garantiza también un adecuado crecimiento
ydesarrollo del bebé.“Estudios médicos realizados en Inglaterra – dice la pediatra
Farias -aseguran que no es útil explicarles a los jóvenes solamente sobre losmétodos
de anticoncepción, sino ofrecerles proyectos de vida, perspectivasde estudio, y
además, sitios a donde puedan acudir por información o porlos métodos, programas
de atención y prevención integral, lugares endonde sean recibidos amablemente y
tengan atención médica, espacios desocialización. Ese sería el ideal que
pretendemos tener”.Los adolescentes deben encontrar en casa y en los adultos, una
guía, laimagen para imitar; es importante que tengan un adulto significativo quelos
acompañe y que las respalde para estar crear así proyectos de vida.Muchos creen
que la información induce a la promiscuidad; sin embargo, esla falta de esta la que
los pone en riesgo. Adultos capacitados queinforman a los jóvenes aportan a que
menos niños nazcan sin haber sidodeseados.Los cuidados para una madre
adolescente son los mismos que una mujermadura debe considerar, no obstante es
importante reconocer que mientrasmás joven es la gestante mayores probabilidades
de desarrollar ciertascomplicaciones en el embarazo.Los partos prematuros están
asociados a una maternidad precoz, asimismo,enfermedades como la anemia o la
presión arterial elevada se agudizan enmujeres menores de 15 años.Cada año se
registran más casos de enfermedades de transmisión sexualdonde jóvenes y
adolescentes conforman un importante índice deinfectados, dichas afecciones
perjudican aún mas la evolución del embarazo.La educación se trunca en la vida de
estas mujeres, sobretodo si provienende estratos sociales bajos y la oportunidad de
instruirse a nivel superiorparece inalcanzable. La ayuda del gobierno (de acuerdo al
país) aminoraen parte esta problemática a través de talleres de capacitaciones.

 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------Con respecto a los bebes prematuros, estos nacen con bajo peso y
porconsiguiente son más propensos a tener deficiencias en su aparatorespiratorio,
sufrir de hemorragias cerebrales o manifestar pérdida devisión. PREVENCIÓN DE
LA MATERNIDAD ADOLESCENTELa mayoría de profesiones de la educación y
la salud señalan que parareducir el número de embarazos en adolescentes es
necesaria una completaeducación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos
(tanto precoitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios
deplanificación familiarEs conveniente el apoyo a los padres de los adolescentes
para que éstoshablen con sus hijos sobre sexo, relaciones y métodos
anticonceptivos,especialmente con aquellos grupos considerados de alto riesgo.Los
sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes enHolanda han
servido de modelo para muchos países europeos y lo sonpara otros muchos. En los
estudios obligatorios y especificados en losprogramas y planes de estudios se
incluyen valores, actitudes, habilidadesde comunicación y negociación, así como los
aspectos biológicos de lareproducción. Los medios de comunicación han alentado el
diálogo abiertoy claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza
elacceso a los métodos anticonceptivos así como la absolutaconfidencialidad.En los
países denominados en desarrollo, los programas de salud yeducativos comienzan a
implantarse. Algunos países como Indonesia y SriLanka han aprobados un marco
normativo sistemático para la educaciónsexual en las escuelas. Muchas
organizaciones no gubernamentales como laInternational Planned Parenthood
Federation (Federación Internacional dePlanificación Familiar) prestan
asesoramiento sobre métodosanticonceptivos para las mujeres jóvenes en todo el
mundo. Las leyescontra el matrimonio de niños han reducido pero no eliminado
estasprácticas. La mejora social de la mujer, mediante la alfabetización, laeducación
y la protección legal de sus derechos en igualdad al hombrehan dado lugar a un
aumento en la edad del primer parto en áreas comola Irán, Indonesia, y el estado
indio de Kerala.

 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ ANTECEDENTESEl embarazo y maternidad de adolescentes son más
frecuentes que lo quela sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la
saludintegral de los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de
lacomunidad en su conjunto.La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos
ingresos, asume elrol de administradora del hogar y se convierte en la
proveedoraprincipal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos
desu casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades.
Lasconsecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen demodelos
morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de losroles adultos se
transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto,muchas de ellas ingresan
prematuramente en la vida adulta con elcuidado de sus hermanos menores. Con ello
se les pone en contextossociales que las conducen a buscar gratificaciones
inmediatas.El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores:
lasprobabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener unembarazo
no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o maldefinida, con
ausencia de la figura paterna o padres que viven en uniónlibre, y cuando personas
distintas a los padres cuidan o crían a lasadolescentes, también se provoca la
actividad sexual temprana y el riesgode una gravidez consecuente.Los embarazos en
adolescentes, en la mayor parte del mundo, son elresultado directo de la condición
inferior de la mujer cuyo papel en lasociedad está devaluado. Sabemos que es
característica de todas lassociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza
menos control de losrecursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en
vías dedesarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y lashabilidades
para competir. Así, la maternidad se presenta como el únicomodo de alcanzar un
lugar en la sociedad.Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que
poseen pocasoportunidades para educarse y mejorar económicamente, con
frecuencia venla maternidad como una forma de aumentar su propio valor y
poseeralgo. Todos los años 15 millones de mujeres menores de 20 años dan a luz,y
estos nacimientos representan la quinta parte de todos los nacimientosanuales
registrados en el mundo . Muchos de estos embarazos ynacimientos son
involuntarios. Una selección de países de América Latina,un 20% a 60% de las
mujeres menores de 20 años actualmenteembarazadas declararon que sus embarazos
eran inoportunos o nodeseados.

 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ HIPOTESIS Las causas más comunes son: * Los factores físicos. Los(as)
adolescentes llegan a la madurez física 4 o 5 años antes de llegar a la madurez
emocional. * El ambiente cultural. Los amigos, los medios de comunicación y los
grupos de pertenencia ejercen una fuerte influencia que aprueba (y presiona) la
iniciación sexual a temprana edad. * La falta o inadecuada educación sexual. En la
casa, la escuela o la comunidad no se habla de forma abierta sobre el sexo y sus
consecuencias, lo que produce desinformación y confusión entre los adolescentes.
Por otro lado, si mencionamos algunos datos estadísticos nos damos con la sorpresa
que Estados Unidos es el país con la más alta de embarazos en adolescentes, lo cual
desafía la creencia de que la maternidad adolescente es exclusiva de los países
pobres. Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han
experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. Además, este número
crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales
antes de los 19 años. Diferentes estudios han mostrado que a la edad de 20 años, el
75% de las mujeres y el 86% de los varones estadounidenses son sexualmente
activos. El porqué los adolescentes practican el sexo, y porqué lo hacen sin métodos
efectivos de contracepción, es un tema de discusión ardiente. Las razones sugeridas
son las que siguen. Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5
años antes de ser emocionalmente maduros. Los adolescentes de hoy crecen
rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine, música, y revistas
transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las
relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran a
adolescentes) son comunes, aceptadas y, a veces, esperadas. El riesgo potencial para
las niñas adolescentes de llegar aquedarse embarazadas incluyen:

 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ * El uso temprano del alcohol y / u otras drogas, incluyendo productos
como el tabaco, salir de la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos
amigos. * La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias. *
Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito. * Vivir en comunidades o
escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y considerarlo como una
norma más que como una causa para su interés. * Crecer en condiciones
empobrecidas.

 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ Identificación de las variables1.-Variable independienteLas causas, como
el ambiente en el que crecemos, la familia que tenemos,la crianza, nuestra madurez
emocional, la manera en que se dio elembarazo, la falta de educación sexual son
variables independientes.2.-Variable dependiente:El embarazo adolescente depende
de las variables independientes conconsecuencias, dependiendo de la persona y su
personalidad, como puedeser una madre que puede sobrellevar el problema y otra
que se frustra ydeja su vida, cayendo en la mediocridad.3.-Variable intervinienteLa
televisión, el cine, la radio y la vida diaria que nos muestran dealguna forma cómo
comportarnos en diversas situaciones y una de lascosas que nos muestran los
medios de comunicación en la maternidadadolescente como problema común de la
vida, sin ponerle interés a lasconsecuencias o prevenciones.
 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de
Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ CONCLUSIONESa. El embarazo en adolescentes es un serio problema
psicosocial confrecuentes connotaciones penales.b. El aborto en las adolescentes es
frecuente y con alta mortalidadmaterna por lo avanzado de la edad gestacional, y las
deficientescondiciones técnicas, higiénicas y asépticas en que se realiza.c. La
prosecución del embarazo conlleva el abandono de los estudios porparte de la
adolescente y frecuentemente no los retoma luego delnacimiento, generando
desocupación y difícil reinserción laboral por faltade capacitación.d. El embarazo y
parto en las adolescentes reconoce un alto riesgo demortalidad materna, fetal y
neonatal.e. El hijo de madre adolescente tiene alto riesgo de maltrato y
abandono,con frecuente cesión de adopción.f. La reinserción y el respeto social de
la adolescente luego de suembarazo y parto, son difíciles y hasta irrecuperable.g.
Para el control y contención de la adolescente embarazada, esnecesaria la
integración de un equipo interdisciplinario, con ampliaparticipación de psicólogos y
trabajadores sociales, además de una especialcapacitación del equipo asistencial en
lo referente a los riesgosperinatales a los que está expuesta la adolescente gestante

 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONESTambién se debe facilitar un
mejor apoyo a las madres adolescentes,incluida la ayuda para poder volver a
integrarse en la educaciónobligatoria, asesoramiento y apoyo psicológico y
económico, colaboracióncon los padres jóvenes, mejor cuidado de los niños y el
aumento deviviendas específicas, de protección oficial o subvencionada.Podemos
informarnos de una u otra manera sobre las causas, consecuenciasy desarrollo de
una maternidad adolescente pero es preferible buscarmaneras de prevenirla.

 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ BIBLIOGRAFIA Coll A.: "Embarazo en la adolescencia" ? Clínicas
Perinatológicas Argentinas, Nº 4, 1997 ? Asociación Argentina de Perinatología
(ASAPER). García Sánchez M. H., Hernández Hernández M. L., Manjon Sánchez
A.: "Embarazo y adolescencia" - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clín. Univers. de
Salamanca ? Rev. sobre Salud Sexual y Reproductiva Nº 2, año 2, junio 2.000, pág.
10-12 ? Asociación Argentina por la Salud Sexual y Reproductiva (AASSER).
Molina R.: "Adolescencia y embarazo" ? Pérez Sánchez A., Donoso Siña E.:
Obstetricia, Cap. 14, 2ª Edic. 1992 ? Publicac. Técnicas MEDITERRANEO ?
Santiago de Chile. Molina R., Sandoval J., Luengo X.: "Salud sexual y reproductiva
del adolescente" - Ruoti, A. M. y col.: Obstetricia y Perinatología, Cap. 8, 2ª
Edición, 2.000 ? EFACIM-EDUNA, Asunción, Paraguay. Toro Merlo J., Uzcátegui
Uzcátegui O.: "Embarazo en la adolescente" ? Rodriguez Armas O., Santiso Gálvez
R., Calventi V.: Ginecología, Fertilidad y Salud Reproductiva, FLASOG, Vol. 1,
Cap. 32 ? Edit. ATEPROCA, Caracas, Venezuela.

 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------ANEXOS.

 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------

 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de


Ciencias de la
Salud----------------------------------------------------------------------------------------------
------------

Search

 Follow us on LinkedIn
 Follow us on Twitter
 Find us on Facebook
 Find us on Google+

 LEARN ABOUT US
 About
 Careers
 Our Blog
 Press
 Contact us
 Help & Support

 USING SLIDESHARE
 SlideShare 101
 Terms of Use
 Privacy Policy
 Copyright & DMCA
 Community Guidelines
 SlideShare on mobile

 PRO & MORE


 Go PRO new

 Business Solutions

 DEVELOPERS & API


 Developers Section
 Developers Group
 Engineering Blog
 Blog Widgets

© 2013 SlideShare Inc. All rights reserved.


RSS Feed

También podría gustarte