Está en la página 1de 3

1

ENSAYO

LAURA TATIANA GRIJALBA SAAVEDRAID: 753198

TUTOR
SANDRA YANETH GONZALEZ

UNIMINUTO
FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIAL
2020
2

ENSAYO SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia intrafamiliar crea espacios y atmosferas de desarmonía, los cuales provocan


alteraciones psicofìsicoemocionales en el individuo que agrede y el que recibe la agresión,
se puede identificar distintos tipos de maltrato: Maltrato físico, Maltrato psicológico,
Maltrato por negligencia, Abuso u acoso sexual. Una pareja disfuncional, afecta
directamente sobre los hijos, quienes son testigos de los distintos tipos de agresión;
cultivando en ellos el miedo, la impotencia, rabia, baja autoestima, depresión, etc. que a
futuro se verán plasmadas con la repetición de un patrón de conducta destructiva aprendida;
expresándola sea dentro de un nuevo núcleo familiar o en el desenvolvimiento como
miembro de la sociedad. La violencia afecta al ser humano más allá de lo que se puede
imaginar; pues esta tiene un efecto sistémico el cual recae no solo a su entorno familiar,
sino a nuestra sociedad, a nuestro mundo. Tomar conciencia de la importancia de sanar las
malas experiencias vividas, ayudará por ende a evitar la delincuencia en nuestra sociedad y
garantizar una calidad de vida de evolución en conjunto. Cortar con el ciclo repetitivo del
maltrato (Luna de miel maltrato) es uno de los reconocimientos que tanto el agredido como
el agresor debe tomar conciencia para salir de este círculo vicioso.
En nuestra cultura parece ser que los refranes como “MAS ME PEGAS MAS ME
QUIERES” han ayudado a legitimar la violencia; las mujeres son la población más afectada
en este caso y según las cifras estadísticas Cusco sería una de las ciudades con un alto
índice de Maltrato contra la mujer. Imagino como hubiera sido nuestra sociedad si el refrán
sonara así: “MAS CARICIAS MAS ME QUIERES” Según algunas teorías ya el hecho de
hacer programas con slogans o frases como: “Lucha contra la violencia de la mujer” “NO
pegar” “
Así como la creación de espacios donde se encuentre una guía o equipo de especialistas,
para poder ayudar a sanar y tomar conciencia de una cultura de paz; promoviendo una
actitud no permisiva frente al agresor, manteniendo los límites adecuados de protección, así
como herramientas estratégicas que puedan ayudar a canalizar adecuadamente una emoción
impulsiva. Nadie está exento de vivenciar algún tipo de violencia. Por eso es importante
considerar que el especialista mantenga un continuum trabajo sobre si mismo desde su
3

experiencia personal en cuanto a violencia vivida; para así poder ser más eficaz en su
intervención.

También podría gustarte