Está en la página 1de 5

ENSAYO ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTADO POR
MONICA YURANI PEREZ BRAVO ID: 577154
LAURA TATIANA GRIJALBA SAAVEDRA ID: 753198

TUTOR: SANDRA YANETH GONZÁLEZ

FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TRABAJO SOCIAL

PITALITO HUILA

2020
Para comenzar a hablar sobre la ética del trabajador social es necesario primero definir en
pocas palabras lo que es el código de ética. El código de ética en trabajo social se define
como un conjunto de normas que regulan una materia determinada. Mientras que la ética
está vinculada a la moral, a lo bueno y a lo malo, permitido o deseado de una acción.
Entonces si juntamos estas dos definiciones podemos decir que el código de ética es un
conjunto de normas que nos Orieta que debemos hacer, como debemos actuar en nuestras
profesiones.

La ética en el trabajador social es indispensable, pues en él nos regimos y nos orienta sobre
cómo debemos actuar en esta hermosa profesión. Ética habla de 4 puntos importantes. En
primer lugar, habla sobe los propósitos o principios que tenemos como carrera. Entre estos
principios encontramos el fomentar el bienestar de la persona aceptándola sin importar su
raza o clases social.

En segundo lugar, la ética nos guía sobre los derechos que tendremos al ser Trabajadores
sociales, de los cuales se destacan los siguientes: El derecho a la elaboración de políticas
sociales El derecho al autocuidado, el cual se define como la capacidad de las personas para
elegir libremente la forma segura de trabajar, se relaciona con el conocimiento de los
Factores de Riesgo que puedan afectar su desempeño y/o producir accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales. Y finalmente el derecho a perfeccionarnos en distintas áreas
del trabajo social como lo son: Familia, grupo, comunidad, organizaciones, recursos
humanos, entre otras.

En tercer lugar, así como nos habla de nuestros derechos, también tenemos que tener
deberes y dentro de los más importantes se encuentran: El deber de estar siempre
actualizado, teniendo conocimiento sobre los valores, principios y conocimiento de la
profesión y del área en el que se está trabajado. El derecho de desempeñarse
profesionalmente realizando sus actividades con eficiencia y responsabilidad, aplicando las
normas éticas de la profesión. El deber de mantener una relación estrictamente profesional
y no deberá establecer relaciones comerciales o económicas con ellos. El deber de
confidencialidad de la información que el usuario le haya entregado en el ejercicio de sus
funciones, siendo su deber tomar las medidas necesarias para resguardar la documentación
técnica del conocimiento de terceros. Sin embargo, en ocasiones de: que la justicia lo
exprese, el tratamiento interdisciplinario lo requiera, acusaciones injustificadas y cuando
otra autoridad competente en el tema lo solicite, el trabajador social quedará libre de
obligatoriedad confidencial.

Pero como trabajadores sociales ¿cómo podemos saber actuar dentro de la ética
profesional?,

Ya lo mencionábamos anteriormente que la ética está muy relacionada con la moral y esto
es algo que cada ser humano poseemos desde nuestro ser, ya que es algo que se nos enseña
la mayoría de las veces por nuestros padres o lo aprendemos de algún adulto que esté a
nuestro cargo, teniendo en cuenta esto la moral de una persona puede llegar a definir lo que
es correcto o incorrecto y si bien como profesionales existe un código de ética al cual
debemos de acogernos en las situaciones que se requiera, llegaran momentos en los que,
nos juegue una doble jugada entre lo que debemos hacer y lo que nuestra conciencia nos
dicta. Esto debido a la moral o la crianza con la que fue fundamentada.

En el caso que relacionan en aula virtual sobre la distorsión de los hechos, además de ser un
caso muy común en este tipo de medios, considero que si fallan en los principios de ética
profesional al no dar la noticia verídica y clara, pero hay que tener en cuenta que este tipo
de medios de comunicación depende su funcionamiento de lo que más llame la atención y
por lo general la violencia en una marcha pacífica es más llamativa que, lo que todo mundo
se esperaba, creo que lo que hizo este medio de comunicación fue para recibir más
audiencia (claro violando su ética profesional).

Desde mi punto de vista cuando se habla de ética profesional, está conectada directamente
con nosotros como personas en nuestro campo laboral, esto hace que estén presentes
valores como la honestidad, el respeto, la vocación y el amor por lo que decidimos estudiar.

La ética profesional nos ayuda como personas a querer hacer y terminar bien nuestro
trabajo, es algo de corazón es un deseo, es ser perfeccionista y lograr que todo lo que se
hace se haga con amor sin mentiras, engaños, es ser integro en pensamiento y obra, como
no lo enseñaron de pequeños. Como recordando lo bueno y lo malo, la ética profesional nos
ayuda a definir muchas veces como que tipo de profesionales nos vamos a desempeñar.
En la vida hay momentos difíciles en donde podemos perderlo todo pero debemos tener la
seguridad de que siempre hay que hacer todo bien, la vida es un proceso que sigue y que
nunca acaba y aunque nos vaya mal siempre hay la posibilidad de recuperarnos y seguir
adelante pero con la conciencia tranquila de hacer todo bien en la vida, sin perjudicar a
nadie honestamente y con responsabilidad. Es importante aprender que hay cosas buenas y
malas, cosas malas que no se deben hacer, pero también hay cosas buenas que nos ayudan a
salir adelante sin necesidad de hacer lo que no se debe. Y como trabajadores sociales talvez
encontraremos casos o situaciones en las que debamos tomas decisiones en las que no
estemos de acuerdo porque nuestra moral o lo que nos enseñaron era diferente, pero
profesionalmente debemos cumplir unas normas y resguardas los derechos de quien más los
necesite.

Siento que tener una profesión no es solo tener títulos o grados si no tener un compromiso
con lo que hacemos con lo que somos y con los demás, es saber utilizar y enseñar lo que
aprendimos en el proceso para ser un profesional, es tener una responsabilidad consigo
mismo y con la actividad que realizamos, no solo para obtener una remuneración, o
reconocimiento, es algo que hacemos para sí mismo y para tener la tranquilidad y la
serenidad del trabajo bien hecho, como lo decía antes es algo que amamos y por lo cual
tenemos vocación de servir por esto no sería tan difícil cumplir los compromisos éticos
adquiridos con la profesión que amamos.

Los seres humanos creados por un Dios perfecto estamos perfectamente capacitados para
decidir entre el bien y el mal, haciendo nuestra vida mucho más llevadera es así como le
podemos dar un propósito feliz a nuestra existencia y quisiera finalizar con un artículo del
código de ética de los trabajadores sociales de Colombia del cap. 1 del art. 2.

 1
Valorar aquellas virtudes sociales que conduzcan a la convivencia ciudadana y al pleno
desarrollo de los ideales de la condición humana en el marco de los derechos humanos.
 Actuar con respeto y cuidado por sí mismos y las demás personas.

1
https://trabajosociallibertario.files.wordpress.com/2016/10/codigo-de-etica-2015.pdf
BIBLIOGRAFÍA

https://www.redalyc.org/pdf/678/67800609.pdf

https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v20n461996/art02.pdf

https://trabajosociallibertario.files.wordpress.com/2016/10/codigo-de-etica-2015.pdf

También podría gustarte