Está en la página 1de 3

COMENTARIO CRÍTICO Y ANÁLITICO DE LOS PARADIGMAS

YULIS PATRICIA GALVÁN ÁVILA

TUTOR

ALFONSO BATISTA JIMÉNEZ

CONTADURIA PUBLICA

VIII SEMESTRE

UNIREMINGTON

SECCIONAL CÓRDOBA

MARZO 26 DE 2021
Para dar solución a lo requerido es preciso destacar que a manera de síntesis el contenido
temático en ambos paradigmas emite pautas al respecto de conceptos, formas, objetividad y tipos
de paradigmas por medio de los cuales se plantean ideas a manera de un modo secuencial o
patrón a seguir.

Del mismo modo es preciso inferir que la finalidad de los paradigmas consiste en
administrar la forma mediante patrones secuenciales que permiten el análisis de la información o
datos por medio de los cuales se pueda llegar a demostrar los alcances y limitantes de lo que se
estudia o analiza, para dejar por sentado un concepto o doctrina de un fenómeno en objeto de
estudio. El conocimiento es la herramienta dinamizadora por medio de la cual se pueden
establecer pautas, parámetros o lineamientos que hagan posible la interacción asertiva de las
partes, componentes, o factores del entorno.

Por otro lado, no podemos perder de vista que con el trascurrir del tiempo los entornos
han sido permeados por causa de la globalización y en consecuencia a ello los cambios suelen ser
concurrentes y a mayor grado de celeridad. Ahora bien, como lo plantean Guba y Lincoln
(1988), refiere que un paradigma investigativo consta de 4 elementos fundamentales los cuales
son: epistemología, ontología, metodología y axiología; estos son quienes enmarcan a gran
escala las creencias, normas, y valores de los paradigmas.

Ahora bien, desde el punto de vista epistemológico en un paradigma se tiene en cuenta la


finalidad u objeto de estudio en donde se analizará de manera concienzuda la información o
datos en aras al análisis de los criterios de inclusión o exclusión por medio de los cuales se
justifica el conocimiento de las posiciones o cuestionamientos que se emiten al respecto de las
circunstancias que se emitan ya sean de carácter histórico, psicológica o sociológica que llevan a
la obtención de la información.

Los paradigmas o referentes temáticos están constituidos en un cumulo de información


con la que desde el contexto ontológico se clasifica la información con el objeto de categorizarla
y que de este modo sea posible agrupar dicha información por medio clases que a su vez aporten
cohesión y coherencia en cualquier temática que se estudie o investigue.

A mi modo de ver es aportante como los paradigmas aportan crecimiento al ámbito social
debido a que percibo en estos una extensión del conocimiento por medio de la cual el hombre
como ser pensante logra reunir una información y posterior a ello la procesa con la finalidad de
trascender o dejar por sentado algún movimiento o interpretación de un fenómeno en objeto de
estudio que promueva cambios y a su vez puedan ser categorizados de modo que cualquiera que
lo lea, analice, y observe pueda llegar a conclusiones precisas de lo que se explica o se da por
sentado en dicho paradigma.

Por lo tanto y en virtud de lo anterior la rama contable no puede ser la excepción ante
dichos paradigmas, de allí que es precisamente por esta causa que en el área contable se habla
entonces del paradigma del beneficio económico, el paradigma de la utilidad de la información y
el de la teoría contable positiva. En este sentido es propio destacar como a partir del área
contable se perciben estos como el conjunto de reglas de inclusión y exclusión que deben tenerse
en cuenta en un proceso investigativo; esto es lo que según Lakatos (1978), percibiendo estos
como la heurística positiva y la heurística negativa.

E este sentido es propio destacar como en aras a interpretar la evolución histórica de la


contabilidad el paradigma de la medición del beneficio tuvo su auge en el periodo comprendido
entre 1975 y la primera guerra mundial, no obstante, en el año de 1494 ya se hablaba de la
partida doble por el ilustre Lucas Paciolo. No hay duda alguna que todo este cumulo informativo
es materia clave para dar paso al desarrollo y a las diversas clasificaciones que en el transcurrir
del tiempo se abrieron paso, otorgando a si mejoras notables en el entorno y los mercados de
modo que fuese posible parametrizar la información con mayor facilidad siendo esta, más
interpretativa, concreta y veraz.

Del mismo modo es propio ver como los paradigmas hicieron posible que en el área
contable el análisis de la información permitiese un análisis más concreto y que a su vez
permitiera una mejor toma de decisiones pertinentes en lo concerniente a la inversión y el
crédito, sin perder de vista la importancia de una estimación de flujos de efectivos en lo que
respecta a los cobros y pagos que a su vez den paso a una información oportuna sobre la
información contenida del patrimonio, los resultados y los flujos de efectivos en las entidades o
corporaciones empresariales.

Luego entonces a manera de conclusión es posible aseverar que en el área contable los
paradigmas han dado paso al éxito de las operaciones tras el análisis asertivo de la información
contable y la toma de decisiones coherentes a los futuros estimados de la empresa.

También podría gustarte