Está en la página 1de 77

DOCENTE GUÍA: JOSÉ SERRANO

DAVID MAÑAY HARVEY GARRIDO ROGGER MOLINA

JOSELYN PASTUÑA NATHALY HARO DIANA CORRALES


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................... 4
PREGUNTAS..................................................................................................................................................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DE LA MONOGRAFÍA UTILIZADA COMO BASE DE ESTE PROYECTO.............................................................................................................................. 5
RESEÑA HISTÓRICA Y SEÑAS BÁSICAS .............................................................................................................................................................................................. 6
HISTORIA ......................................................................................................................................................................................................................................... 6
ABECEDARIO.................................................................................................................................................................................................................................... 8
NÚMEROS ......................................................................................................................................................................................................................................11
DÍAS DE LA SEMANA .......................................................................................................................................................................................................................17
MESES DEL AÑO .............................................................................................................................................................................................................................19
SALUDOS ........................................................................................................................................................................................................................................24
PRONOMBRES PERSONALES ....................................................................................................................................................................................................... ….26
VERBOS ..........................................................................................................................................................................................................................................28
COMIDA .........................................................................................................................................................................................................................................41
FRASES ...........................................................................................................................................................................................................................................42
PROFESIONES .................................................................................................................................................................................................................................43
LUGARES ........................................................................................................................................................................................................................................46
COLORES ........................................................................................................................................................................................................................................50
CONJUNCIONES ..............................................................................................................................................................................................................................54
DEPORTES ......................................................................................................................................................................................................................................60

2 ii
MATERIAS BÁSICAS.........................................................................................................................................................................................................................62
ADJETIVOS Y EMOCIONES ...............................................................................................................................................................................................................66
RESULTADOS ..................................................................................................................................................................................................................................73
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................................................................................................74
PARA DOCENTES.............................................................................................................................................................................................................................74
PARA ESTUDIANTES ........................................................................................................................................................................................................................75
CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................................................................................................75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………77

33
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Integrador de Saberes es un requisito para la aprobación de la Nivelación Emblemática de la Universidad
Regional Amazónica IKIAM. El presente proyecto pretende crear un manual de Lenguaje de Señas básicas para la vida en la
universidad. La motivación del proyecto fue un estudiante con discapacidad auditiva que se unió a la Nivelación Emblemática,
esto abrió la oportunidad para explorar el mundo a través de su punto de vista y crear un ambiente más inclusivo para futuros
estudiantes con discapacidad auditiva. El principal objetivo del proyecto es el de entrenar, tanto a estudiantes como docentes,
señas básicas y dar recomendaciones de comportamiento en clase para crear una atmósfera más inclusiva para un estudiante
con discapacidad auditiva.
El estudiante que inspiró este proyecto es Harvey Garrido, quien ingresó a la Universidad IKIAM en el semestre Mayo
– Octubre 2015 y ayudó con la gestión para conseguir el Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriano (FENASEC,
2012). Él desarrolló una monografía como requisito para graduarse de bachiller en donde describía un método de enseñanza
de señas para estudiantes de 8vo. Año de educación básica. Este proyecto busca usar esa monografía y ajustarla a un ambiente
universitario. El pensar enfocado al diseño para solucionar un problema requiere de una actitud empática hacia el usuario
(Brown, 2008). Siguiendo ese principio, lo más indicado es que el equipo de este proyecto experimente lo que siente Harvey
en el diario vivir. Parte de este proyecto fue el de diseñar un medio para privar de audición momentáneamente al usuario para
que realice actividades del diario vivir universitario.
El experimento consistió en tapones para los oídos junto con protectores de orejas con rellenos de algodón y ruido de
fondo. Esto fue suficiente para privar el ruido externo y experimentar discapacidad auditiva. Se hizo las pruebas pertinentes
para comprobar que el experimento funcionaba. En principio, se detectó que todavía se podía escuchar un poco del ruido
exterior, razón por la cual se decidió implementar sonido de lluvia como ruido de fondo dentro de los protectores de orejas. El
dispositivo para simular discapacidad auditiva fue utilizado durante horas de clase de Física, en los recesos y en la hora de
almuerzo que eran los momentos en que más comunicación se podría dar.

4
4
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿El Lenguaje de señas es Universal?
Al no poder escuchar cualquier tipo de sonido, ¿Esto aumentaría nuestra concentración?
¿La metodología de los profesores de IKIAM es la más acertada para que una persona con discapacidad auditiva pueda
entender las clases?

DESCRIPCIÓN DE LA MONOGRAFÍA UTILIZADA


COMO BASE DE ESTE PROYECTO
El presente proyecto fue realizado, tomando como base la monografía de Harvey Garrido. El objetivo de su monografía
fue la de enseñar el lenguaje de señas a los niños y niñas de octavo curso de educación básica de su institución. Se abordaron
cuatro aspectos principales: el abecedario, números, colores y miembros de la familia. Se realizaron talleres con una duración
de 30 minutos cada uno, en el cual se iban impartiendo cada uno de los aspectos señalados anteriormente.
Este proyecto pretende dar utilidad a esa monografía, ajustándola para la universidad. Los temas enseñados a niños de
octavo año de educación básica fueron cubiertos y se agregaron nuevos más acordes a la vida universitaria. En el marco teórico
se explica la falta de audición, el lenguaje de señas, sus orígenes, su sintaxis, su importancia, y algunos aspectos interesantes
como el de que es falso que el lenguaje de señas es Universal. También se detalla cada uno de los pasos que se siguió para
enseñar el lenguaje de señas. Y por último se analizan los resultados obtenidos.
Con este proyecto se plasma todo el trabajo en forma de un instructivo de una forma muy creativa para dejar un legado
al resto de generaciones que se interesen en este tipo de lenguaje. De esta manera, poco a poco, habrá más estudiantes y
docentes que sepan señas básicas para crear una universidad más inclusiva para personas con discapacidad auditiva.

5 5
RESEÑA HISTÓRICA Y SEÑAS BÁSICAS
HISTORIA
En la edad media (1476-1492) a las personas con deficiencia auditiva por no poder escuchar, se le consideraba un ser incapaz de
aprender por lo que lo llamaron discapacitado intelectual (Sacks, 2003:7). Pero a partir del siglo XVI se inició a instruirlos y para ello
se crearon signos. Así aparecen los primeros educadores de señas. El primer educador en 1578 Pedro Ponce de León (1520-1584), quien
usó la metodología de dactilología que consistía en señas con las manos y el movimiento facial al hablar (Gutierrez, 1997; Gascón &
Storch de Gracia, 2004). Ponce de León decía “sustituir el oído por la vista”. La función de educador inicia con la educación de los
niños que acudían al monasterio, pero a más de ellos se encargaba de enseñar a los sobrinos del condestable de Castilla Pedro de
Fernández de Velasco Gutiérrez Zuloaga quienes eran dos niños mudos. Pedro Ponce muere y Juan Pablo Bonet en 1620 crea el primer
libro titulado Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos, que se basa principalmente en la lectura labio facial. Este
libro se encuentra en la biblioteca histórica de la universidad de Sevilla (Cruz Aldrete, 2009).
Otro educador destacado en el lenguaje de las señas fue Francisco Fernández Villabrille quien hizo un análisis muy profundo de
las señas y en 1851 publicó un diccionario con 1547 descripciones de signos (Rodríguez González, 1993).
La forma en que se fue difundiendo cada vez más este lenguaje fue cuando en Francia en el año de 1755 se fundó la primera
escuela pública para sordos por el Abad francés Charles Michel E’Ipée que consistía en un alfabeto y signos. Este lenguaje de señas
francés dio origen al lenguaje de señas americano, mexicano y brasileiro. Así cada vez se fue expandiendo a otros países como
Inglaterra, Italia, etc. Cada país mencionado anteriormente hizo aportaciones a este tipo de lenguaje. El lenguaje de señas se encuentra
evolucionado porque a más de los movimientos de las manos y la lectura labio facial se adjuntan gestos, movimiento de cuerpo, cambio
de posición y demás (Lane, 1976).
La sociedad tiene una idea equivocada acerca de que las señas son gestos naturales y por ende son internacionales. La verdad es
que en cada país se diferencian ciertas señas, gestos o posiciones. Incluso en un mismo país existe variabilidad se podría decir un acento
de acuerdo a la región (Cruz Aldrete, 2009).
La historia muestra los estereotipos que tenía la sociedad acerca de las personas sordo-mudas. En la actualidad, se trata de
cambiar la ideología de las personas y que su naturaleza humana se incline cada vez más por una igualdad en derechos e inclusión social.
Una forma de inclusión comunicarse con ellos y para ello es necesario aprender su tipo de lenguaje (Cruz Aldrete, 2009).

6
6
El lenguaje de señas es muy variado, lo que lo hace
¿Cómo decir tu muy divertido. Primero se presentará a cada integrante
de este proyecto. Para decir de una forma muy rápida el
nombre en
nombre de alguna persona se toma en cuenta la inicial
lenguaje de del nombre señalando algún rasgo particular de la
señas? persona. Por ejemplo los ojos, la nariz, la boca, su
sonrisa, la forma del cabello, etc.

Diana Corrales Joselyn Pastuña Nathaly Haro David Mañay

Rogger Molina José Serrano Harvey Garrido


También se puede decir el nombre de una persona deletreándolo. Para esto es muy importante aprender el abecedario que a
continuación se presenta.

7 7
ABECEDARIO

A B C D E

F G H I

K L
8
8
M N
Q
O P R S

T U V W X
9
9
Z
Y

Algunas letras no solo están representadas en este


manual con una imagen sino más de una, la razón es
que esas letras como es el caso de J, Ñ y la Z tienen
movimiento y en cada imagen te explicamos como deben
ser esos movimientos.

10
10
Y SI EN UNA CONVERSACIÓN EN VEZ
DE DECIR TU NÚMERO DE TELÉFONO
ORALMENTE LO HACES USANDO EL
LENGUAJE DE SEÑAS.

NÚMEROS

1 2 3 4

5 6 7 8 9
11
11
10 11 12

13 14

15
12
12
16 17

18 19

20
13
13
30 40 50

60 70 80

90 100
14
14
200 300

400 500

600 700
1515
800 900

1.000

Coma del millón


16
16
DÍAS DE LA SEMANA

SI ALGUIEN TE PREGUNTA ¿QUÉ DÍA ES


HOY? Y TU NO PUEDES HABLAR EN ESE
MOMENTO, MEJOR DILE USANDO
SEÑAS. ASÍ:

Martes
Lunes
Miércoles

17
17
Jueves

Viernes Sábado

Domingo
18
18
MESES DEL AÑO

¿En qué mes naciste? Sigue estas imágenes para


decirlo.

Enero

Febrero
19
19
Marzo

Abril

Mayo
Sierra
20
20
Mayo
Costa

Junio

Julio
21
21
Agosto

Septiembre

Octubre
Sierra 22
22
Octubre
Costa

Noviembre

Diciembre
23
23
SALUDOS
UN SALUDO
ORIGINAL
PRACTÍCALO ES
¡GENIAL!

TE AMO / TE QUIERO

HOLA ADIOS

24
24
BUENOS DÍAS

BUENAS
TARDES
BUENAS NOCHES

25 25
PRONOMBRES PERSONALES

MIRA TAMBIÉN PUEDES


DECIR PRONOMBRES. EL
RETO ES QUE LO HAGAS
RÁPIDO

YO TÚ ÉL /ELLA
26
26
NOSOTROS USTEDES

ELLOS / ELLAS
27
27
VERBOS

INFORMA A LOS DEMÁS DE LO QUE


ESTÁS HACIENDO PARA ELLO TE
TRAEMOS VERBOS

BAILAR

28
28
BAÑARSE

CAMINAR

2929
CASARSE

COMER

30 30
COMPRAR

CORRER

31 31
DESCANSAR

DESPERTAR

3232
DORMIR

ESCRIBIR

3333
GUSTAR

JUGAR

34 34
LEVANTARSE

MIRAR

35 35
MORIR

NECESITAR

3636
PAGAR

QUERER

37 37
TENER

TOMAR

38
38
USAR

VENDER

39
39
VIVIR

VOLAR

40
40
COMIDA

SOPA

ARROZ

41 41
FRASES

AYUDA

POR FAVOR
42
42
PROFESIONES

DOCTOR

PROFESOR
43
43
SECRETARIA

RECTOR

44
44
GUARDIA

45
45
LUGARES
HOSPITAL

PARQUE

UNIVERSIDAD

46 46
BANCO

BAÑO

47
47
BIBLIOTECA

BOSQUE

48 48
PARQUEADERO

CASA

49
49
COLORES

ROJO

VERDE
50

50
NEGRO BLANCO

51

51
MORADO

CAFÉ
AZUL
52

52
AMARILLO

TOMATE

ROSADO
53

53
CONJUNCIONES

ASÍ COMO EN EL LENGUAJE


ORAL SON NECESARIAS LAS
CONJUNCIONES, TAMBIÉN LAS
PUEDES REPRESENTAR CON
SEÑAS

54

54
POR

QUÉ

55

55
¿PARA QUÉ?

¿DÓNDE?

56

56
¿CÓMO?

CASI

57

57
¿CUÁNDO?

O
Y

58

58
CON

EN

59

59
DEPORTES

¡UN RETO! AHORA


CUANDO QUIERAS
INVITAR A TUS AMIGOS A
UN PARTIDO DE FUTBOL
O BASKET INTENTA
APLICAR ESTE LENGUAJE

60

60
FÚTBOL

BALONCESTO

61

61
MATERIAS BÁSICAS

COMO ESTE MANUAL SE LO


APLICARÁ EN LA COMUNIDAD
EDUCATIVA LOS TEMAS DE
CONVERSACIÓN SON LAS
DIFERENTES MATERIAS PARA
ELLO TE FACILITAMOS LO
SIGUIENTE

62
62
MATEMÁTICAS

FÍSICA

63
63
QUÍMICA

BIOLOGÍA

64

64
ICC
Introducción a la
Comunicación Científica

UBV
Universidad y Buen Vivir

INGLÉS
65

65
ADJETIVOS Y EMOCIONES

UNA EMOCIÓN ES
INDESCRIPTIBLE
VERBALMENTE PERO UNA
EXPRESIÓN LO DICE DICE
TODO, CUANDO PRACTIQUES
ESTAS IMÁGENES TRATA DE
MOSTRAR LA EMOCIÓN EN TU
ROSTRO

66

66
ABURRIDO

ASUSTADO

67

67
ENAMORADO

ENFERMO 1

ENFERMO 2
68

68
ENOJADO

FELIZ

69

69
FEO/A

HERMOSO/A

70

70
OCUPADO

TRISTE

71

71
Estas son las señas que el equipo del proyecto encontró como las más útiles para tener una comunicación, de nivel básico, en lenguaje de señas para la vida
universitaria. Cabe recalcar que estas palabras fueron definidas por los mismos estudiantes de la Nivelación Emblemática de IKIAM, quienes también forman
parte del equipo que desarrolló este instructivo.

FIN 

72

72
RESULTADOS
El presente proyecto tuvo una duración de 18 semanas donde se
incluyeron muchas fases tales como:
Elaboración de estrategias para usar la monografía de Harvey
Garrido.
Investigación sobre lenguaje de señas, incluyendo la gestión
para conseguir el Diccionario Oficial de Lengua de Señas
Ecuatoriano.
Desarrollo de un experimento de empatía para bloquear la
audición de los participantes.
Selección de palabras básicas para el ambiente universitario,
sesiones de práctica. Además de la visita de jóvenes con
discapacidad auditiva para probar lo aprendido.
Este proyecto pretende crear un ambiente más inclusivo para el
actual, y futuros estudiantes con discapacidad auditiva. Para
ayudar con este objetivo el proyecto generó como resultados:
- El presente instructivo con lenguaje de señas básicas para la
vida universitaria, recomendaciones para docentes y
compañeros de estudiantes con discapacidad auditiva.
- El conocimiento de señas en 5 estudiantes y un docente el cual
se puede esparcir.

73

73
RECOMENDACIONES
PARA DOCENTES
 Los docentes deben explicar la clase dirigiéndose directamente hacia los alumnos para que el estudiante con discapacidad pueda leer los labios. Evitar
hablar mientras dirige su rostro hacia la pizarra.
 Utilizar material visual digital, tales como diapositivas, pósters, etc que puedan ser proyectados o presentados en la clase. Este material sirve de apoyo
en caso de que el estudiante con discapacidad auditiva pierda la vista del docente. Además, sirven de material de consulta.
 En caso de que se requiera usar el pizarron para las clases, estar pendiente de dejar un momento para que el estudiante registre lo escrito (e.g.: una
fotografía) antes de borrar todo para continuar.
 Ser consistente con el material presentado en las ayudas visuales y lo impartido en
clases.
 De ser posible, entregar el material visual al estudiante al menos un día antes de la
clase.
 Permitir el uso de una computadora o tablet al estudiante con discapacidad para que
pueda usar las diapositivas de la clase o el material visual.
 En caso de nombrar palabras en otro idioma, hacer énfasis en ellas y mostrar su
significado (e.g.: escribir la palabra en la pizarra la palabra y traducirla o incluirla en las
ayudas visuales).
 En caso de que hayan dos o más estudiantes con discapacidad auditiva en el aula,
evitar la distribución de mesas en parejas y distribuir las mesas a manera de audiencia.
 En caso de enviar una tarea, explicar detalles como fecha de entrega, criterio de
evaluación y objetivo de la misma. Se pueden utilizar ayudas visuales, plataformas
electrónicas (e.g.: Canvas Instructure) o e-mails.
 Hacer clases participativas para incorporar al estudiante con el resto de la clase.
 Es muy importante gesticular bien las palabras, un poco de lenguaje corporal ayuda en
el momento de explicar la clase.
 Para llamar la atención del estudiante con discapacidad realizar acciones visuales,
tales como agitar la mano. Se puede también topar ligeramente el hombro del estudiante.

74

74
PARA ESTUDIANTES
 Ser inclusivo, pueden aprender mucho de un estudiante con discapacidad auditiva.
 En el momento de hablar, se recomienda gesticular bien las palabras.
 Siempre dirija su rostro hacia la persona con discapacidad auditiva. Esto facilita la lectura de labios.
 No hable con la boca llena, esto dificulta la lectura de labios.
 Sea paciente, positivo y alegre. Esto ayudará en la conversación y evitará la frustración de ambas partes.
 Aceptar la diferencia del estudiante con discapacidad pues existe y es preciso considerarlo. No subestimes las posibilidades, ni sobreestimes las
dificultades.
 Si se utilizan teléfonos celulares para comunicarse, hacerlo por medio de mensajes de texto (SMS).

CONCLUSIONES
Esta sección busca el responder las preguntas de investigación iniciales con base al trabajo realizado. Cabe recalcar que las preguntas fueron hechas al inicio
del proyecto, el cual evolucionó bastante y se abrieron muchas oportunidades para hacerlo más grande. Como consecuencia, el proyecto se orientó más a la
creación de un ambiente más inclusivo para estudiantes con discapacidad, y en el proceso, también se encontraron respuestas a las inquietudes planteadas al
comienzo:
¿El Lenguaje de señas es Universal?
Solo a nivel nacional se encontraron variaciones en las señas, por ejemplo de algunos meses del año. Además se han localizado variaciones de letras entre
países. Esto puede concluir que el lenguaje de señas no es universal.
Al no poder escuchar, ¿aumentaría nuestra concentración?
Al privarnos de la audición, se experimentaron muchas sensaciones. Las que más resaltaron fueron las de incomodidad y desesperación por tratar de entender
lo que las personas a nuestro alrededor decían. Aunque ese resultado era predecible lo positivo del ejercicio fue el aumento de la concentración durante horas
de clases. Sin ruidos exteriores que distraigan, la atención ganaba enfoque hacia la clase o tarea.

75

75
¿La metodología de los docentes de IKIAM es la más acertada para una persona con discapacidad auditiva?
Gracias al experimento de empatía se pudo sentir, momentáneamente, lo que sienten las personas con discapacidad auditiva. Se presentaron varios
inconvenientes que no contribuyen al entendimiento de un estudiante con discapacidad auditiva. Las fallas detectadas fueron en la manera de impartir la clase
y no en el contenido de la misma.
Comportamientos triviales como hablar mirando hacia la pizarra mientras se escribe en ella pueden ser cruciales para un estudiante con discapacidad auditiva
que se ayuda de la lectura de labios. Para contribuir con esto, el equipo de trabajo de este proyecto generó una serie de recomendaciones básicas, tanto para
docentes como para compañeros para generar una atmósfera más inclusiva para estudiantes con discapacidad auditiva.

76

76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review, 11.
Cruz Aldretem M. (2009). Gramática de la lengua de señas mexicana. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

FENASEC (2012). Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriano.

Gascón, A. y J. G. Storch de Gracia. (2004). Historia de la educación de los sordos en España. Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces.

Gutiérrez Zuloaga, I. (1997). Introducción a la historia de la logopedia. Madrid: Narcea.

Lane, H. (1984). When the mind hears. A history of the deaf. New York: Random House.

Rodríguez González, M. A. (1993). “Francisco Fernández Villabrille (1811-1864) 'and lenguaje de signos'”. En Looking
Back. A Reader on the History of Deaf Communities and theirs Sign Languages. International Studies on Sign Language and
Communication of the Deaf. Vol. 20, 249-265.

Sacks, O. (2003). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. (Seeing voices: A Journey
into the World of the Deaf. Berkeley CA: University of California Press. (Trad. Álvarez Flórez, José Manuel.
[1989] Barcelona, Anagrama).

77

77

También podría gustarte