Está en la página 1de 22

CLASE 2 17/06/20

Los fármacos tienen capacidad de atravesar barreras


biológicas de acuerdo con su grado de hidro o de
liposolubilidad, también nos sirve para ver los
diferentes mecanismos de transferencia biológica a
través de las barreras biológicas hay mecanismo de
transferencia simple y de transferencia especializado.

Los mecanismos de TRANSPORTE PASIVO:


Dependen de la limitante de permeabilidad >componente lipídico
Depende del coeficiente de reparto líquido/agua
Depende del coeficiente electroquímico
Depende de las diferencias de ph
¿cuando hablamos de mecanismo de difusión pasiva no iónica que quiere decir eso? Que
hay difusión pasivo para sustancias iónicas o ionizadas. en primer lugar recordemos los
fcos como sustancias químicas se comportan como electrolitos ¿qué es un electrolito?
Es una sustancia química que en solución tiende a ionizarse o disociarse, hay dos tipos
de electrolitos según su capacidad para disociarse

- fuertes: tienen una gran capacidad para disociarse


- débiles: Tienen baja capacidad para disociarse. Los fcos se comportan en el organismo
como electrolitos débiles quiere decir que como tienen baja capacidad para disociarse en
iones así que predominará la forma no disociada pero siempre habrá una proporción en
forma ionizada.

Aunque pueden variar las proporciones: ¿que interés tiene?

no ionizadas >más liposolubles >atraviesan con mayor facilidad las barreras biológicas.
ionizadas>limitan su difusión por membranas solubles porque son más
hidrosolubles>más lipofobicas y tienen carga eléctrica >pueden tener atracciones o
repulsiones electrostáticas con las cargas eléctricas de los fosfolípidos o de las proteínas.

LAS FORMAS IONIZADAS SI PUEDEN pasar por difusión pasiva transmembrana> lo


hacen muy lentamente y en muy poca cantidad > suelen necesitar transportadores de
membrana >utilizando un transportador o por diferencia de potencial eléctrico a ambos
lados de la membrana.

La cantidad de fármaco ionizado o no, depende de:

- pH del líquido biológico donde se encuentre


- pK del fco ¿qué es? Valor del pH en cual las formas
ionizadas y no ionizadas se encuentran en proporción
similar> indica también la naturaleza química(ácida o
básica)
el pH varia el pk no.
2 FORMAS DEL FÁRMACO:
Ionizada-hidrosoluble

No ionizada-liposoluble (es la que se va a absorber)


Modificando ph puedo acelerar la eliminación de un fármaco

A. DIFUSIÓN SIMPLE
(difusión pasiva no iónica y filtración)
● Va a favor de un gradiente de concentración
● las moléculas que la hacen requieren un grado de solubilidad en lípidos
● Puede suceder a través de membranas y de uniones estrechas entre células
● Puede también usar acuaporinas
● La molécula tiene un tamaño no mayor de 200 daltons
○ SI SE PASA SE HACE POR DIFUSIÓN FACILITADA
● Cada molécula difunde de manera independiente sin que haya competencia entre
ellas
● SIGUE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE FICK
● Se termina al alcanzar el equilibrio de concentraciones a ambos lados de la
membrana

- FILTRACIÓN: para excreción de sustancias


Es un mecanismo de transferencia simple porque lo hace a favor de un gradiente de
concentración de agua, en ese caso como son PEQUEÑAS MOLÉCULAS
HIDROSOLUBLES, es un gradiente de presión hidrostática o de presión osmótica.
Velocidad depende del tamaño de los poros o canales acuosos (factor limitante)

B. Transferencia especializada
(difusión facilitada, transporte activo, transporte mediado por incorporación de
membrana celular)
mediada por transportadores de membrana que son sustancias de naturaleza proteica y
se usa para moléculas más grandes (macro)
- DIFUSIÓN FACILITADA- sin gasto energético
- TRANSPORTE ACTIVO - con gasto energético. Importante en BHE, Placenta,
tubo digestivo, excreción biliar y renal de algunos ácidos y bases.

Mediada por formaciones de vesículas en la membrana celular> con gasto


energético
- ENDOCITOSIS
- PINOCITOSIS
- FAGOCITOSIS
Mecanismos de transporte especializados: Necesitan de...

transportadores de
membrana

> acceso de los fármacos a


los diferentes
compartimientos corporales,
células y tejidos

> Se usan tanto en la parte


cinética como en la dinámica

>promueven los efectos


clínicos esperados (terapéuticos) y también efectos adversos
>Tenemos más de 2000 genes y aprox el 7% son los que usamos.

>limita acceso de ciertos fármacos a algunos tejidos. Eso explica porque algunos fcos no
tienen efectividad en algunas condiciones clínicas o por lo menos en algunos tipos de
pacientes, hoy en día incluso se habla de la patología de los transportadores de
membrana, ellos han sido implicados en la fisiopatología de algunas enfermedades y de la
poca o ninguna respuesta de algunos pacientes en comparación con otros.

si bloqueo los transportadores disminuyo la depuración y aumento la concentración


plasmática de la sustancia

XENOBIÓTICO → cualquier sustancia química que se encuentra dentro del organismo.

Si tomo mucho ibuprofeno, aumento la exposición y me altera el órgano blanco, en el


caso del ibuprofeno es el riñón, entonces me afecta filtración glomerular, secreción tubular
etc.
Se dice de la exposición que sea continua, no elevada, si fuese así sería aún más crónico.
Los órganos blanco a nivel toxicológico son principalmente:
● El riñón - Como ejemplo el SGLT
● El hígado -Tenemos compuestos endógenos que pueden pasar
● El cerebro
● El hueso
Si aumenta el ingreso y disminuye el flujo con aumento en la exposición tengo algo similar
al de arriba.

Con lo de tóxicos, se tiene un aumento en la exposición en este caso de metales pesados


como el mercurio, el plomo y otros tóxicos.

TODOS ESTÁN EXPUESTOS A DAÑO-POR EDAD, CONCENTRACIÓN, ETC.

TRANSPORTE VECTORIAL (especificar la dirección del transporte)


Es asimétrico
Nos indica la dirección en que se moviliza un fco puede ser unidireccional o bidireccional.
El unidireccional puede ser de entrada o de
salida. Hay modalidades de transporte
vectorial tanto de difusión pasiva como de
transporte activo porque permiten el
desplazamiento de moléculas del fármaco
en un sentido.
si uno toma una medicación mínima o da
dolor de cabeza o sueño> porque debe
atravesar barrera hematoencefálica.
Unidireccional - como los ABC a través
de una monocapa de células polarizadas
que las vamos a encontrar en los epitelios o
en los endotelios de los vasos sanguíneos, este transporte regula el paso de solutos de
fcos por barreras biológicas especiales como epitelios y endotelio
● particularmente en el sistema nervioso central hay dos muy conocidos,el acarreador
de solutos CLS1 CLS6 son característicos en permitir el paso de sustancias a través
de la BHE

Tenemos varios tipos de transportadores, existen 2 superfamilias:


ABC (ATP BINDING CASSETTE) → transporte activo & SLC (SOLUTE
CARRIER) → trasporte facilitado y activo acoplado con iones
ABC : transportadores que están mediando el transporte
activo> dependen de la hidrólisis de ATP> sentido
unidireccional>hay una transportador que ingresa
el fco por la membrana y habrá otro que se encarga
de transportarlo en sentido contrario. No son
bidireccionales, regulan la salida. tiene dos
porciones: uno transmembrana (TMD) (transmembrane) y uno de unión al ATP (NBD)
(nucleotide binding)

incluyen 49 genes. Ejm:


● la glucoproteína P (Pgp, codificada por ABCB1, también denominado MDR1)
● el regulador transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, codificado por ABCC7)
TRANSPORTE ACTIVO
El transportador de este mecanismo tiene sentido unidireccional de entrada o de salida y
los transportadores están codificados genéticamente pues son proteínas especializadas y
las secuencias y las características de la estructura de estos transportadores está
genéticamente programada por lo que se presentan polimorfismos genéticos, por ejemplo:
Para la proteína P en el sistema nervioso central hay polimorfismos que codifican estos
transportadores y hacen que algunos fármacos no puedan llegar al otro lado de la barrera
hematoencefálica, son devueltos o no tienen afinidad por ciertos fármacos, por eso
algunos fallos o casos terapéuticos en los cuales los fármacos no tienen respuesta clínica
favorable, es porque hay un polimorfismo, una variante genética que está determinando la
capacidad de transporte y la afinidad del fármaco por el transportador.

Transporte activo primario: Mecanismos que implican la presencia de un transportador


de membrana en contra del gradiente de concentración>implica la hidrólisis de atp
Transporte activo secundario: permite el desplazamiento de moléculas del fco de un
lado a otro de la membrana por una diferencia o un potencial electroquímico a ambos
lados de la membrana, eso mueve al transportador ,tiene dos modalidades

Sinporte: El potencial electroquímico


promueve el paso de la molécula de otro fco en la
misma dirección> es cotransporte
El mecanismo primario como gasta ATP pues va
en contra del gradiente(lo naranja) de un sitio de
menor a uno de mayor concentración, y
aprovenchando esto el otro(el negro) pasa en la
misma dirección usando el gradiente
electroquímico.

Antiporte: El potencial electroquímico permite


el movimiento de la molécula de otro fco en sentido contrario

El transporte activo primario se acompaña de gasto de ATP, incluye los transportadores


ABC y en sentido unidireccional. En el secundario el transporte es impulsado por otro
soluto y por gradiente de energía electroquímica. SIEMPRE EN CONTRA DEL
GRADIENTE, POR ESO SE LLAMA TRANSPORTE ACTIVO.

SLC :
La superfamilia SLC comprende genes que codifican proteínas de transporte facilitado y
transportadores activos secundarios acoplados con iones, son acarreadores de soluto
funcionan de manera paralela, es decir regulan tanto la entrada como la salida >llamado
también transportador de aminoácidos neutros>endógenamente los fco utilizan los
mismos transportadores de membrana de sustancias endógenas>BIDIRECCIONALES
por ejemplo
● el transportador para la serotonina SERT
● la dopamina DAT
● transportadores para cationes orgánicos los OCT y de aniones orgánicos OAT

Los fármacos SGLT1/2 y MFS han tomado


importancia por su uso porque inhiben el
transportador de glucosa-Na, son de la familia
SCL5-TRATAMIENTO PARA DIABETES> lo que
hacen es sacar la glucosa(bloquea la
reabsorción), entonces el paciente va a orinar
con mucho azúcar, un px normal no saca, en
uno diabético como ya lo hace lo que hago es
aumentar eso.
GLUT 2-PÁNCREAS
LAC Y

Difusión facilitada
● Se caracteriza por hacerse a favor de un gradiente de concentración o un
gradiente electroquímico.
● En ambas ocasiones se necesita la presencia de un transportador.
● La utilizan las moléculas que tengan dificultad por sus características
fisicoquímicas de pasar las barreras biológicas (ej >200Da).
● moléculas que son predominantemente hidrosolubles, por moléculas que están
predominantemente en estadio iónico o por moléculas muy grandes.
Como se hace a favor de un gradiente de concentración NO requiere aporte energético y
comparte con el transporte activo las características de ser un transporte selectivo,
saturable y se puede presentar inhibición competitiva, es decir, un fármaco o una
sustancia endógena puede inhibir el transporte de otra sustancia química compitiendo con
ella por el mismo sitio en el transportador.

también está presente en los procesos de absorción, particularmente en la mucosa


intestinal. Cuando los fármacos ingresan al hígado deben ponerse en contacto con la
membrana del hepatocito e ingresar a la célula por ejemplo para ser
biotransformado(metabolizado) entonces allí también habrán transportadores de
membrana característicos como : TODOS SON SLC
OATP1B1 y el OATP1B3 >Transportadores en membrana del hepatocito
OCT2 y OCT3> secreción tubular

Es importante aprenderse las nomenclaturas para saber en dónde podría estar ubicado
dicho transportador de membrana.
TRANSPORTADORES DE MEMBRANA IMPLICADOS EN LA RESPUESTA DE LOS
FÁRMACOS

● Se ubican en diferentes membranas y


barreras biológicas de los órganos y los
tejidos, riñón, SNC, túbulos renales,
hígado. Participan en la absorción, en
el acceso de los fármacos a los tejidos
● y en la eliminación de los fármacos.
● Poseen función de protección en
algunos órganos ya que no permiten el
paso de un sitio a otro a través de la
membrana, inicialmente la fijan pero
después la devuelven.
● Constituyen blancos de acción
farmacológica, es decir, hay fármacos
que modifican el transporte de
membrana estimulándolos o
inhibiéndolos, p.ej: neurotransmisores,
transportadores específicos para el colesterol, nucleósidos, y por ejemplo, el
transporte antiparalelo del sodio e Hidrógeno en los túbulos renales.
● Explicación posible a la falta de respuesta a algunos fármacos como
antineoplásicos, antivirales o anticonvulsivantes.
● Están implicados en la aparición de reacciones adversas ya que promueven el
paso de fármacos a otros sitios, intensificando el número de reacciones adversas
o dificultando el paso hacia otros tejidos y disminuyendo la respuesta.

ESPECIALIZADO>MEDIADO POR VESÍCULAS O INCORPORACIÓN DE


MMEMBRANAS>Con gasto energético
- Tiene gasto energético
- en fagocitosis >captación de
material discreto o partículas>
restringe por la presencia de
fagos
- La pinocitosis >captación de
partículas hidrosolubles

Endocitosis libre: mecanismo de


transporte asociado a membranas, se
llama libre porque no está mediada por
receptores. Es hasta cierto punto
inespecífico pero no todas las
moléculas del fármaco cuando se ponen en contacto con la membrana son capaces de
inducir su invaginación. Deben haber señales biológicas que permitan que moléculas de
algunos fármacos inicien el proceso de invaginación. – Moléculas sólidas grandes.

Endocitosis selectiva: Mediada por receptores de membrana.

Fagocitosis: Hay contacto de las moléculas del fármaco con la superficie de la


membrana, se da una invaginación, se forma una vesícula donde se incorpora las
moléculas del fármaco y es presentado a un fagosoma, este recibe la molécula y le da su
disposición final en la célula.es un tipo de endocitosis pero incluye la degradación de las
moléculas invaginadas.

Pinocitosis: Es específica para moléculas sólidas sumamente pequeñas y altamente


hidrosolubles que estén rodeadas por una gran cantidad de agua.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN
las formas farmacéuticas vienen adaptadas para ser usadas por una determinada vía.
Según el tipo de efecto que se quiera producir.
Vías sistémicas: permiten que el fármaco ingrese desde el sitio de absorción a la circulación
sanguínea y se distribuyen por la circulación general y tengan acceso a diferentes
órganos y tejidos, es decir que tengan una distribución sistémica. Ejemplos: endovenosa,
intramuscular, respiratoria, sublingual, oral, transdérmica, nasal, intradérmica, intraarterial,
rectal, vaginal, intraperitoneal.
Vías locales o tópicas: cuando uno utiliza una vía sistémica el fármaco va a producir sus
efectos en un sitio distante y diferente del lugar o sitio de aplicación, cuando hablamos de
vías locales o tópicas nos referimos a aquellas en las cuales la intención es que el efecto
se produzca en el sitio de aplicación o en un lugar cercano al sitio de aplicación;
puede alcanzar la circulación sanguínea pero la intención no es que alcance la circulación
sistémica sino la circulación local en el sitio de aplicación o cerca de este. Ejemplos:
subcutánea (puede ser local o sistémica), dérmica, ocular, nasal (puede ser local o
sistémica), respiratoria (puede ser sistémica o local), faríngea, otica, oral (cuando se
colocan fármacos sobre las superficies de los tejidos blandos de la cavidad oral), epidural,
raquídea(si fuese sistémica habría muerte cerebral), intra articular (MÁX 3 infiltraciones en
la vida si no se daña la articulación y además la gran cantidad de corticoides, es este caso
la dexametasona puede dañar riñones entre otros), rectal y vaginal (estas dos últimas
pueden ser sistémicas o locales)

● Vía rectal: era muy usada sobretodo en niños


● Vía sublingual: Es muy importante >TENERLA EN CUENTA
● Vía de nutrición enteral: La que pongo por vía nasogástrica, o gastrostomía.
● Vía peridural (es chata o roma la aguja)>no pasa a la duramadre, pero la raquídea
si lo hace(la aguja es punzante)
Según el tipo de acceso

Vía parenteral:
Es aquella que utiliza
dispositivos médicos para
atravesar tejidos y depositar el
fármaco en un sitio anatómico
específico, dispositivos como el
sistema de inyección, catéteres,
entre otros.
Ejemplos:
● vía intravenosa (EJM: LA
DIPIRONA- en el caso de este
fármaco se debe aplicar lento>si
se acelera se puede matar al
paciente>al igual que si se pone
el CATROL(potasio) sin disolver
causando paro cardíaco.
-no es buena para soluciones
liposolubles principalmente por el
riesgo de trombos
● Intramuscular
● Intraperitoneal
● intradérmica
● epidural.
● LA SUBCUTÁNEA> PARA INSULINAS, HEPARINAS CLÁSICAS, las de bajo peso
molecular no se colocan por esta vía
● La heparina de bajo peso molecular se pone en los flancos
Vía no parenteral.
● Vía oral> variable, más cómoda y económica, más segura y utilizada> necesita
que sea voluntario. revisar uribe de la 330 a 334 (diferentes formas farmaceúticas)

❖ Formas de presentación(tabletas, cápsulas, perlas, granulado, grageas,


comprimidos) y líquido (soluciones, suspensiones o emulsiones).
❖ La tableta tiene una singularidad-viene con ranura:
-Hay tableta de liberación retardada, es la última que se está mostrando en la imagen-
para procesos como por ejemplo>colitis ulcerativa> porque se necesita en una parte
lejana del tracto.
-Las tabletas entéricas de liberación sostenida> están liberando todo el tiempo-la
primera que muestra la imagen
❖ La cápsula no se rompe(excepto el valcote(ÁCIDO VALPROICO--ningún
otro)> y la cápsula(membrana que recubre)no es excipiente sino dentro de
ella si viene el principio activo y el excipiente
❖ La tableta efervescente (lo que se hace en el vaso es lo que tendría que
suceder en el estómago).
❖ Las formas farmacéuticas que se denominan pastillas (no efecto
gastrointestinal), son aquellas que vienen diseñadas para disolverse en la
boca, porque se espera que tengan efecto en la mucosa oral o en la
mucosa faríngea.
❖ Pastilla: disolver en la boca mediante la acción voluntaria de chupar
-Hay unas masticables (ejm:vitamina C) que son con el fin de tener efecto en la mucosa
oral o faríngea, pero otras tienen efecto sistémico, eso depende.
● Vía sublingual> algunos fármacos dicen tableta SL, un ejemplo es la
nitroglicerina(especialmente para sx coronario)> esta vía evita el efecto de primer
paso y va directo a cava superior> solo se puede en dosis pequeñas y para
eventos urgentes, además muy pocos fármacos se pueden por dicha vía.
● Vía dérmica
● Vía rectal
Ustedes pueden encontrar en algunos libros la vía inhalatoria, sin embargo, la vía
inhalatoria no está definida anatómicamente y corresponde a una técnica utilizada para
administrar fármacos por la vía respiratoria, entonces tenemos varias técnicas para
administrar fármacos por esta vía entre los que tenemos:
● Inhalación: cuando se utiliza un aerosol o un inhalador, es para que el fármaco
tenga solo tenga actividad en Laringe, tráquea y bronquios.

● Nebulización: es lo que característicamente se hace durante la terapia


respiratoria, las moléculas del fármaco ingresan por vía respiratoria incorporadas
en una nube que se origina del paso de una corriente de aire y oxígeno a través
del nebulizador donde se ha depositado un cierto volumen del fármaco en una
forma farmacéutica líquida.Función en mucosa nasal, senos paranasales, laringe,
tráquea y bronquios
● Vaporización: una forma rudimentaria y muy conocida de esta técnica es usar
una olla, el fármaco se incorpora en el vapor de agua del medio ambiente y ese
vapor húmedo es el que ingresa al organismo, actualmente existen vaporizadores
eléctricos modernos.Función en vías respiratorias altas como mucosa nasal y
senos paranasales.
● Instilación: Aplicación de gotas sobre una superficie mucosa. Se puede aplicar en
forma: Ótica, Ocular, Oral, Nasal, Etc.Función en mucosa nasal o en pacientes
que tienen traqueostomía, les colocan suero fisiológico o un mucolítico.
● Aspiración: Semiológicamente una aspiración es una inspiración forzada. Efectos
eminentemente sistémicos.
- Algunos fármacos administrados por vía respiratoria, pero que tienen
efectos sistémicos son los anestésicos y el oxígeno medicinal.

Entonces cuando se menciona una vía, prácticamente de forma simultánea se está


clasificando en 2 maneras distintas
P.ej.
- Si uno dice la vía oral: es una vía no parenteral, pero al mismo tiempo es una vía
sistémica.
- La vía dérmica: es una vía no parenteral, pero es una vía tópica.
- La vía rectal: es una vía no parenteral, pero puede ser sistémica o tópica.
- La vía subcutánea: Es una vía parenteral, y puede ser una vía sistémica.
- La vía epidural o peridural: Es una vía parenteral, y a la vez es una vía tópica.
- La vía ótica: Es una vía no parenteral, y tópica (No hay ni un solo tipo de gota que se
aplique en el oído y lleguen al corazón).

Aquí lo que tenemos son diferentes vías de administración de los fármacos, y todas se
caracterizan por un patrón de absorción. Hay indicaciones para elegir una determinada
vía, pero no todas las vías están disponibles indistintamente para cualquier fármaco.
Primero se requiere:
- Que haya la forma farmacéutica adecuada
- Que haya un patrón de absorción
- Que haya indicaciones
- Conocer las limitaciones y desventajas

FASE FARMACÉUTICA> CREADO POR LOS QUÍMICOS FARMACÉUTICOS

Una parte importante de este tema tiene que ver con la biodisponibilidad, hay varias
definiciones de ello pero ninguna va a cambiar el concepto.
Biodisponibilidad: Cantidad y velocidad con que un fármaco es absorbido, alcanza la
circulación sistémica después de haber sido administrado por cualquier vía, y está
disponible para ir al sitio de acción después de administrar una forma farmacéutica. Se
expresa con la letra F como una fracción de 0 a 1 (proporción) o en porcentaje. Si lo
expresamos en una escala que utiliza proporciones de 0 a 1, por ejemplo, tenemos 0.6
que en una escala de porcentaje equivale al 60%. La más usada es la que utiliza la escala
de 0 a 100%. Entonces:
✔ La biodisponibilidad es un concepto ligado al proceso de absorción.

✔ La biodisponibilidad de un fármaco la determinamos en su valor cuando ha sido


completamente absorbida y está disponible en la circulación sanguínea para
empezar a distribuirse a los diferentes tejidos y órganos incluyendo el sitio de
acción.

✔ La biodisponibilidad es el porcentaje del fármaco que se concentra en sangre


después de administrar una forma farmacéutica y el fármaco empieza a ser
absorbido.
En los textos utilizan dos términos:
1. Biodisponibilidad absoluta: Se refiere al valor absoluto cuando solo tenemos un
valor correspondiente a un fármaco específico. Entonces, cuando dice que la
biodisponibilidad de un fármaco es del 20, 30, 50, 90 o 95%, se habla de la
biodisponibilidad absoluta y no se está comparando con ningún otro fármaco.
Quiere decir que un fármaco después de haber sido administrado en una forma
farmacéutica y haber completado el proceso de absorción, llegó a la sangre el
95% de la dosis administrada con una determinada velocidad de absorción, y que
está disponible para distribuirse a los diferentes tejidos incluyendo el sitio de
acción.
2. Biodisponibilidad relativa: Se compara la biodisponibilidad entre 2 o más fármacos.
Entonces dice: “La biodisponibilidad relativa de este fármaco es del 80%
comparado con otro”.

Más adelante vamos a ver que la biodisponibilidad es importante para establecer el


concepto de bioequivalencia.

VIA DE ADMINISTRACIÓN BIODISPONIBILIDAD


Intravenosa 100%
Intramuscular 75-100%
Subcutánea 75-100%
Vía oral 5-100%
Rectal 30-100%
Inhalación 5-100%
Transdérmica 80-100%

Vemos que la única vía que tiene un 100% de biodisponibilidad es la endovenosa también
se le dice de 1 (al igual que la intraarterial), ninguna otra vía garantiza el 100% de
biodisponibilidad. Esto es debido a que la totalidad de la dosis llega directamente a la
sangre sin ningún otra intermediación.

La bioequivalencia: Demuestra la intercambiabilidad entre el medicamento genérico


y el medicamento
original desde el
punto de vista de
la calidad,
seguridad y
eficacia.
en esta
probablemente el
A y el c si sea
aprobado para
comercialización
pero el B no.
EFECTO DE PRIMER PASO

Se refiere al efecto que tiene sobre el fármaco el hecho de pasar por el hígado por
primera vez. Esto ocurre cuando un fármaco es administrado por vía oral y es
absorbido a nivel gastrointestinal.
Un fármaco administrado por vía oral no garantiza un 100% de biodisponibilidad debido a
que:
▪ No necesariamente para todas las formas farmacéuticas se lleva a cabo una
desintegración y disolución del 100% de las mismas. Es posible que pueda quedar
una fracción, por mínima que sea, que no completa el proceso de desintegración y
disolución. Por tanto, el 100% de la forma farmacéutica no se libera en el cuerpo.

▪ Bacterias que hacen parte de la flora normal del intestino pueden producir enzimas
que pudiesen inactivar una proporción del fármaco administrado antes de su
absorción. Eso quiere decir que un fármaco que se convierte en una sustancia
inactiva pierde su capacidad para ser absorbido por los cambios químicos que
ocurren en su molécula.

▪ Los fármacos que se administran por vía oral y se absorben bien sea en la mucosa
gástrica y/o en la mucosa intestinal van a pasar a la circulación sanguínea, pero
NO a la circulación sistémica SINO a la vena porta, que se dirige hacia el hígado lo
cual quiere decir que el fármaco que se absorbe a nivel gastrointestinal tiene que
pasar primero por el hígado antes de alcanzar la circulación sistema a través de la
vena suprahepática.
Repaso anatomía:https://enfermeriaevidente.com/primer-paso-hepatico/
Drenaje a la cava superior e inferior (miembro inferior, pelvis, riñones,hígado)

En estas zonas de anastomosis porto


cava el efecto de primer paso será
parcial-especialmente el de vía
rectal(más común).-SACADO DE
INTERNET.
En la VAGINAL y SUBLINGUAL no
se dará este paso puesto que pasa a
circulación regional, PORQUE LA
absorción se da por vasos
sublinguales o vaginales, es como
una vía parenteral(en cuanto a
rapidez) pero sin romper.
En las vías parenterales como pasa a
vena cava y de allí al corazón NO
TIENE EFECTO PRIMER PASO.
El hígado es uno de los órganos
principales de biotransformación.
Alguna proporción del fármaco que
pasa por el hígado se puede
biotransformar, dando lugar a tres
posibilidades:
I. Que una porción del fármaco se vuelva una sustancia inactiva
II. Que una porción del fármaco se vuelva una sustancia con menor actividad
III. Que el fármaco pueda ser convertido en una molécula derivada con mayor
actividad que la molécula inicial.
Esto puede ocurrir durante el primer paso, afectando la biodisponibilidad. Si una
proporción del fármaco variable es convertida en una sustancia con menor o sin actividad
farmacológica, la biodisponibilidad va a disminuir, entonces menor cantidad del fármaco
alcanzará la circulación sistémica para empezar a distribuirse a los diferentes órganos y
tejidos.
El efecto de primer paso se entiende como la cantidad o proporción del fármaco que es
biotransformada en su primer paso por el hígado después de que es administrado por vía
oral y es absorbida a nivel gastrointestinal (pasa primero a la vena Porta antes que a
circulación sistémica).

NO TODOS los fármacos


administrados por vía oral,
que son absorbidos a nivel
En los libros o diferentes fuentes de información pueden encontrar: “Este fármaco tiene
alto efecto de primer paso”, lo que quiere decir que después de ser administrado por vía
oral y ser absorbido a nivel gastrointestinal, una buena proporción de él va a ser
biotransformado en su primer paso por el hígado. Y lo contrario: que tenga bajo efecto de
primer paso quiere decir que poca proporción del fármaco será biotransformado en su
primer paso por el hígado.
Las demás vías de administración no tienen efecto de primer paso debido a que ellas
alcanzan primero la circulación sistémica antes de llegar al hígado, por lo que cuando sí
llegan a este órgano ya se han distribuido por el resto de tejidos y no tiene tanta
importancia los efectos de biotransformación.
VÍA INTRAMUSCULAR
Existen diferentes sitios anatómicos con características de músculo esquelético todao,
pero con diferente descripción y diferente aporte sanguíneo. Hay factores que modifican la
absorción del fármaco por vía intramuscular:
● Flujo sanguíneo regional
● Ejercicio 🡪 Por ejemplo, en una persona que se aplica insulina es distinta la
velocidad y la cantidad de absorción si el paciente se queda quieto una hora o si
sale a caminar. Con el ejercicio se aumenta el flujo sanguíneo y se aumenta la
cantidad de absorción. En este caso algunos dirían mejor, pero no, porque puede
haber riesgo de un episodio de hipoglucemia.
● Masaje previo🡪 produce calor y vasodilatación, lo cual aumenta la absorción del
fármaco administrado.
● Calor tópico

La forma farmacéutica que se administre tiene que ser líquida: solución acuosa,
suspensión acuosa y solución oleosa. Esas formas farmacéuticas permiten la liberación
del principio activo en diferente velocidad y cantidad y determinan una duración del efecto
distinta.
Pregunta: A un profármaco se aplica el concepto del efecto de primer paso?
Rta: La vía natural de administración de un profármaco tiene que ser la via oral, ninguna
otra es útil; entonces esperamos que cuando se administra por vía oral y pasa por primera
vez por el hígado, alguna proporción sea biotransformada. Entre mayor proporción se
biotransforme es mejor porque mayor cantidad del fármaco va a alcanzar la circulación
sistémica y distribuirse en los diferentes órganos y tejidos incluyendo el sitio de acción.

-- ABSORCIÓN
Proceso por el cual,
un fármaco es
transferido, se
moviliza o tiene paso
desde el sitio de
aplicación o
administración hasta
la circulación
sanguínea.
Tenemos diferentes
vías para administrar
fármacos, y esas vías
tienen diferentes
características
anatómicas y
funcionales. Hay vías
que la naturaleza
diseñó
específicamente para
absorber, hay otras
vías que NO, pero la
farmacología se ha
encargado de
identificarlas y de
elaborar y diseñar formas farmacéuticas que permitan aprovechar las características
anatómicas de esos sitios.

Hay formas farmacéuticas que tienen 2 fases:


Desintegración (la forma farmacéutica origina fragmentos más pequeños)
Fase de disolución (permite que el principio activo entre a solubilizarse en los diferentes
líquidos biológicos) entonces habrá tiempo de desintegración, velocidad de
desintegración, tiempo de disolución y velocidad de disolución, entre mayor sea el tiempo
de desintegración es porque la velocidad de desintegración es menor.

Hay formas farmacéuticas que tienen las fases de desintegración y disolución en la


cavidad gástrica y se absorben en la mucosa gástrica, otras inician la desintegración en la
cavidad gástrica pero se disuelven y se absorben finalmente en la mucosa intestinal.
Otras como las cápsulas hacen todo en la cavidad intestinal.

Del 15 al 20% de los fármacos que se administran en forma farmacéutica por la vía oral
se van a desintegrar, disolver y se absorben en la mucosa gástrica. Entre el 80 y el 85%
de los fármacos administrados por vía oral lo harán en la mucosa intestinal, bien sea en el
duodeno yeyuno o íleon, más frecuentemente en la segunda parte del duodeno.
Factores que afectan la absorción:
hay factores dependientes del fármaco o dependientes del sitio de absorción

1) DEPENDIENTES DEL FÁRMACO:

-Forma farmaceútica
las diferentes presentaciones y formas farmacéuticas permiten la liberación del principio
activo en cierta cantidad y con cierta velocidad, tendrán diferentes tiempos de
desintegración y disolución. Las formas sólidas se desintegran y se disuelven para
permitir la liberación del principio activo y que este entre.

-Gradiente de concentración
El gradiente de concentración (la
difusión pasiva transmembranal es el
mecanismo más importante y en el
interfiere el gradiente de
concentración, al igual que el tamaño
y la forma del principio activo
-Tamaño Molecular
Menor de 400 tienen mayor
Posibilidad de atravesar
-Solubilidad
el coeficiente de partición
lípidos/agua también llamado
coeficiente de solubilidad, constante
de difusión del fármaco en los lípidos
de la matriz de la membrana celular,
la proporción de la ionización, la presencia de varios fármacos en contacto con la
superficie de absorción.

-Estado de ionización (reflejado en el pk del fármaco)


La forma no ionizada es la que mejor se absorbe.
El fármaco está transitando por diferentes líquidos biológicos con diferente ph, eso quiere
decir que se va a modificar las proporciones de las formas ionizadas y no-ionizadas,
dependiendo de PK del fármaco.
Si se da un fármaco con PK ácido, la proporción de la forma ionizada aumentará en el ph
básico del intestino, si tiene un PK básico en la mucosa del estómago aumenta la
proporción de la forma ionizada, tendrá menor posibilidad de absorberse.

UNA LEY DE LA QUÍMICA ELEMENTAL DICE QUE ENTRE MÁS SE ALEJE EL


VALOR DEL PK DEL PH DEL MEDIO SE AUMENTA LA PROPORCIÓN DE LA FORMA
IONIZADA
Estado de ionización: ecuación de
Henderson-Hasselbalch. Permite estimar el
valor del pk para un fármaco que se comporte
como un ácido débil o una base débil.
Estados patológicos y fisiológicos: aplica para
determinadas vías, si un paciente consume
un antiácido porque tiene enfermedad acido-
péptica el ph se vuelve más alcalino,
entonces los fármacos con pk ácido
aumentan su forma ionizada y eso modifica
su absorción.
Estados patológicos: inflamación, síndromes
de malabsorción, la piel erosionada,
deshidratación de piel y mucosas.

Presencia de otros fármacos


no solo de fármaco sino de alimento por ejemplo, aunque cuando existen otro fármaco
pueden hacer competencia entre estos

DEPENDIENTE DEL SITIO DE ABSORCIÓN:


-pH del liquido biologico
pH de la leche materna: 7.2
pH de la segunda porción del duodeno: 8
en la primera porción: 6
pH en el antro pilórico: 4
pH en cavidad gástrica 1-2
pH sangre: 7.4
ph músculo:7.2
El ácido láctico se acumula, pero transitoriamente
Ph saliva: ácido (6.5-6.8/7.2), se puede determinar con papel de tornasol
pH LCR 7,3
pH intestino delgado y grueso 9
pH orina ~6

Extensión de la superficie de administración/cualitativo y cuantitativo


lugares de mayor superficie de absorción:
1 .Gastrointestinal con 4000 cm2
2 El epitelio ciliado pulmonar también tiene una gran superficie de allí que tenga
una rápida absorción.
3.La piel
La mucosa gástrica(ácida) NO fue diseñada para absorber, pero se defiende, en cambio
la mucosa intestinal (básica)tiene características que favorecen la absorción de muchas
sustancias, por ejemplo el tener millones de microvellosidades que están recubiertas de
epitelio cilíndrico ciliado.
Motilidad: Puede cambiar por factores fisiológicos y patológicos, si está aumentada
disminuye la absorción del fármaco porque va a tener menor tiempo de contacto con la
superficie. Las fimbrias nasales son un ejemplo, o las vellosidades intestinales.
Volumen de flujo sanguíneo/irrigación
Sitio de alto flujo>
● riñones
● higado
● corazón
● cerebro
Sitio de bajo flujo> Allí se acumulan sustancias
● GRASA
● TEJIDO OSTEOARTICULAR> la osteomielitis es difícil de tratar porque casi
no llegas y tienen bastantes efectos secundarios.
● CARTILAGO

Via de administración:
la vía sublingual, su mucosa no fue diseñada para absorber, al igual que la mucosa
gástrica pero se utilizan fármacos, también se puede por otras vías no diseñadas para
eso, entonces el resto lo tiene que hacer la forma farmacéutica y el fármaco.

RESUMEN:
Si tenemos un fármaco con pk ácido y un ph ácido predomina la forma no ionizada que es
más liposoluble.
Si tenemos un fármaco con pk ácido y ph alcalino aumenta la proporción de la forma
ionizada y disminuye la absorción.
Si tenemos un fármaco con pk alcalino y un medio ácido va a predominar la forma
ionizada.

También podría gustarte