Está en la página 1de 43

Derecho Procesal VI

Rodrigo Zapata Guerra


Profesor
PROCEDIMIENTO DE FAMILIA Y PROCESOS ESPECIALES
¿Qué demandaremos ante los tribunales de familia? Alimentos, relación directa y
regular o régimen comunicacional, cuidado personal, el divorcio.
1.- Normativa e instrucciones:
1.- Ley 19968.
Autos acordados de la Corte Suprema: Son meras instrucciones de la Corte
Suprema para que se tramiten de cierta forma determinados procesos. Sin
embargo esas instrucciones no tienen valor legal, pero aun así estamos obligados
a conocerlas.
1.- Acta 98-2009 sobre gestión y administración de los tribunales de familia.
2.- Acta 91-2007 sobre tramitación electrónica.
3.- Acta 104-2005 (declaración de parte): Requisitos para solicitar como prueba la
declaración de la parte contraria.
4.- Acta 55-2008 sobre suspensión de licencia de conducir: En materia de
alimentos cuando el alimentante no paga.
Además hay otras leyes especiales como violencia intrafamiliar, alimentos y
divorcio.
2.- Contenidos ley 19968:
1.- Crea los juzgados, se suprimen los juzgados de menores.
2.- Define materias de competencia.
3.- Establece procedimiento ordinario y especial.
4.- Regula la mediación.
5.- Normas adecuatorias.
6.- Normas transitorias.
3.- Estructura orgánica de los tribunales de familia.
1.- Comité de jueces. Es el órgano más importante, Está constituido por a lo
menos 3 jueces. En aquellos tribunales donde hay 3 jueces, los 3 lo constituyen.
En aquellos donde hay más de 5 jueces, lo constituyen 5 jueces. Donde hay
menos de 3 jueces, no hay comité de jueces y habrá solo un Presidente del
tribunal.
2.- Juez presidente: Del comité de jueces, que es el vocero. Tiene funciones como
sancionar la carga de trabajo, audiencias del tribunal y tareas administrativas
como seleccionar al personal.
3.- Jueces de familia: Se encargan exclusivamente de ejercer la facultad
jurisdiccional. No tienen opinión en materias administrativas del tribunal.
4.- Administrador: Hace funcionar al tribunal. Se apoya por diversas unidades:
A.- De servicios: Tiene por finalidad proveer de los materiales que el tribunal
necesita y del soporte técnico que se requiera para su funcionamiento.
B.- De sala: Es la encargada de que las salas funciones y estén en condiciones
para que se desarrollen las audiencias. La primera resolución que recae sobre la
demanda es una citación a una audiencia de juicio, ello es gracias a la unidad de
sala, que administra los días y horas de las audiencias. En la sala debe haber un
funcionario llamado acta, que esté el mobiliario dispuesto.
C.- Atención de público: Allí se presentan los escritos, se realizan consultas, etc.
D.- Administración de causas: Custodia de los expedientes virtuales, tramitación
de los expedientes virtuales, de tal manera que lo que se presenta en el tribunal
queda digitalizado. El papel es desechado a menos que se trate de documentos
originales.
E.- Cumplimiento: Una vez que las causas terminan con una sentencia definitiva o
a través de una conciliación o resolución que tiene el mérito de poner término al
conflicto, esta unidad se hace cargo de la causa para tramitar el cumplimiento de
lo que se ordenó.
4.1.- Consejo técnico: Depende orgánicamente del administrador quien es su jefe
directo. Sin embargo tiene por función asesorar a los jueces en las causas que la
ley indica. Generalmente está constituido por profesionales formados en las áreas
sociales tales como asistentes sociales, sicólogos, antropólogos, etc.
Si tengo una reclamación administrativa esta se presenta físicamente ante la
unidad de atención de público pero se dirige al administrador. Ejemplo:
Reclamación porque la sala no estaba en condiciones para la audiencia, o por
atrasos en las audiencias.
Si se realiza una exigencia por alimentos, se dirige al juez que corresponda a
través de la presentación respectiva. Se identifica la causa donde se quiere que
quede el escrito. La unidad de sala lo digitaliza.
4.- Competencia (art. 8): Esto nos permite ver si lo que queremos demandar lo
haremos en el tribunal de familia o en otro tribunal.
1.- Cuidado personal, 2.- Régimen comunicacional, 3.- Patria potestad, 4.-
Alimentos, 5.- Los disensos para contraer matrimonio, 6.- Guardas, 7.- Medidas de
protección, 8.- Filiación, 9.- Infracciones de la ley, exentos de responsabilidad
penal, 10.- Autorización para salida del país, 11.- Maltrato, 12.- Adopción, 13.-
Régimen patrimonial y BF, 14.- Separación judicial de bienes, 15.- Separación
judicial, nulidad y divorcio. 16.- VIF, 17.- Toda otra materia que establezca la ley.
Respecto a la patria potestad (administración de los bienes del hijo), la ejercen
ambos padres, el problema está cuando los padres están separados. Cuando
están separados, la patria potestad la ejerce quien tiene el cuidado del hijo.
Entonces puede suceder que un padre o madre que viva o no con el hijo puede
solicitar que se declare que es él o ella quien ejerce la patria potestad del hijo,
para ello debe deducir una demanda.
Respecto al nombramiento de guardas, se da en aquellos casos de personas
incapaces, por ejemplo menores, que no están sujetos bajo el cuidado de los
padres, se puede demandar para que al cliente se le declare como el guardador
del menor, quien ejercerá el cuidado personal y la patria potestad.
Respecto a las medidas de protección se da en aquellos casos de menores cuyos
derechos son amenazados. Para ello existe un procedimiento especialísimo que
permiten adoptar medidas para proteger al niño mientras se toman medidas más
permanentes en un proceso ordinario.
Respecto a la autorización para la salida del país, el problema se da cuando los
padres se encuentran separados y uno de los padres quiere salir con el hijo fuera
de las fronteras del país.
5.- Características del proceso: Nos ayudan a entender cómo tramitar.
1.- Oral (Art. 9 y 10): Art. 10 señala que todas las actuaciones procesales serán
orales, salvo las excepciones expresamente contenidas en esta ley. El juzgado
debe llevar un sistema de registro de las actuaciones orales.
Excepciones:
A.- Demanda, contestación y demanda reconvencional. (Art. 56 y 58): La regla
general es la oralidad. Sin embargo el profesor señala que los procesos no son
orales sino mixtos, hay más excepciones que situaciones de la regla general.
Que sean escritas quiere decir que el proceso de divide en dos, una primera etapa
que será escriturada constituida por la demanda, contestación y demanda
reconvencional. Esa demanda debe cumplir con todos los requisitos de una
demanda escrita (Art. 254 CPC). Una vez notificada, la contestación debe ser
escrita cumpliendo con todos los requisitos del CPC así también la reconvención.
En la etapa escriturada se traba el juicio y el tribunal no podrá sino resolver las
peticiones y las resistencias. Esta primera etapa es relevante porque el tribunal
debe pronunciarse de lo manifestado en la demanda y en la contestación.
Una segunda etapa será oral, esta etapa está formada por a lo menos dos
audiencias. Una primera audiencia llamada audiencia preparatoria y la segunda
que es la audiencia de juicio.
B.- Los incidentes promovidos fuera de una audiencia. (Art. 26):
C.- El recurso de apelación. (Art. 67 N°3)
D.- El recurso de casación. (Art. 67 N°6)
E.- El informe pericial, sin perjuicio de la obligación posterior de concurrir a
declarar en forma oral. (Art. 46): Se trata de los informes ofertados en la etapa de
prueba, médicos, siquiátricos, periciales, etc. Deben ser por escrito, sin perjuicio
de que quien elabora el informe después debe concurrir a la audiencia.
2.- Concentración: El proceso se desarrolla en audiencias continuas y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. (Favorecer la dictación
de sentencia inmediata, art. 61 N°10). Sin embargo las audiencias tienen duración
de 30 minutos o una hora.
Excepciones:
A.- Reprogramación por falta de prueba de oficio: La audiencia preparatoria tiene
por objeto que si no se logra un acuerdo, dejar preparado el juicio. Es decir el
abogado demandante señala al tribunal qué pruebas hará valer para acreditar lo
solicitado. Además el abogado demandado debe señalar al tribunal de qué
pruebas se hará valer. Pero además el tribunal en uso de sus facultades de oficio,
puede ordenar prueba, la que se le antoje. Si la pericia solicitada por el tribunal no
ha llegado, puede reprogramar por falta de prueba de oficio.
El tribunal puede reprogramar una audiencia antes de la realización de la misma.
El tribunal advierte que esa audiencia no se podrá realizar, reprogramándola. Ello
significa que usualmente el tribunal revisa las audiencias programadas. Para ello
notifica a las partes advirtiéndoles que la audiencia no se realizará, fijando nueva
fecha. ¿Cuántas veces se puede reprogramar? La ley señala que dos veces.
B.- Suspensión parte o tribunal. (Art.11 inciso 2): En la misma audiencia se genera
una situación que amerita que la causa se suspenda. Por ejemplo en un caso de
violencia intra familiar. La ley autoriza que las partes puedan llegar solas. Si una
de las partes llega con abogado y la otra no, se puede suspender por el tribunal la
audiencia para que exista una igualdad de condiciones.
En este caso la suspensión se lleva a cabo durante la audiencia. La pueden
solicitar las partes o puede emanar del tribunal. ¿Cuántas veces puede
suspenderse la audiencia? Dos veces,
C.- De común acuerdo (Art. 20): Sin expresar causa alguna, los abogados de
común acuerdo pueden pedir la suspensión de la audiencia. El tribunal debe
suspender. Esta suspensión opera solo 2 veces. Debe existir consentimiento
entre las partes. No se requiere invocar razón alguna, basta el acuerdo.
3.- Desformalización: El proceso debe evitar incurrir en una ritualidad innecesaria,
para lograr flexibilizar el procedimiento y acercar la justicia a las personas. Lo que
pretende es evitar el exceso de ritualidades. Muchos ritos del CPC son
innecesarios, generando procesos largos. Sin embargo, eso no significa que no se
deba cumplir con ciertos ritos dentro del proceso.
Manifestaciones:
A.- Notificación por medio idóneo, expedita y eficaz (Art. 23): La ley permite que
las partes indiquen como prefieren la notificación de las resoluciones. Ejemplos:
Correo, Fax, teléfono celular. En algunos lugares del extremo sur, donde hay
localidades dispersas en islas, la forma más eficaz para notificar es a través de
radios y medios de comunicación.
B.- Extensión de la competencia territorial. (Art. 24): Cuando se requiere notificar a
la parte contraria cuyo domicilio no es el territorio jurisdiccional del tribunal existe
por regla general el exhorto. En materia de familia, la ley señala que el tribunal
que realiza la diligencia tiene la posibilidad de ordenar la notificación de la
contraria en su domicilio, sin necesidad de solicitar diligencia alguna al tribunal del
domicilio de la contraparte. Ello se traduce en que X tribunal de Temuco ordena a
Carabineros de Villarrica por ejemplo, que se notifique directamente en Villarrica.
El límite consiste en que el tribunal podrá ordenar la ejecución de diligencias fuera
de su territorio jurisdiccional sin necesidad de solicitar la gestión a otro tribunal en
la medida de que donde se solicite la diligencia sea territorio jurisdiccional de la
Corte del mismo tribunal. Entonces, si la diligencia corresponde a una comuna que
está fuera del territorio jurisdiccional de la Corte del tribunal que ordenará la
diligencia, se debe utilizar el exhorto. La excepción a ello está en la región
metropolitana, San Miguel.
Ejemplo: Si necesitamos un informe de habilidades parentales respecto de una
persona con domicilio en Los Ángeles se utilizará el exhorto.
Sin embargo hoy el exhorto no es tan lento pues dicha diligencia se realiza
mediante medios electrónicos. Antiguamente eran meses al no contar con
herramientas electrónicas.
C.- Medidas de protección: El procedimiento de las medidas de protección tiene
por finalidad resguardar los derechos de un niño, vulnerados o amenazados.
Generalmente la parte más importante es el niño. Quien comparece a la audiencia
es el niño, el tribunal se dirige y conversa con el niño. El tribunal no puede utilizar
un lenguaje jurídico, palabras complejas sino un lenguaje al nivel del niño. Ello es
producto de la desformalización. El tribunal no debe utilizar rito alguno ni fórmulas
de tramitación en materia de medidas de protección.
D.- Adecuación de las disposiciones comunes del CPC (Art. 27) Se puede aplicar
todas aquellas normas del CPC siempre y cuando no atenten contra los principios
fundamentales del proceso en familia.
Principios que rigen el proceso
1.- Inmediación (Art. 12): Ninguna otra persona distinta al juez puede tomar las
audiencias, dictar resoluciones. Las partes deben presentar los antecedentes al
juez, quien resolverá el conflicto. Si ello no acaece, el proceso adolecerá de
nulidad. Es el juez quien deberá presidir las audiencias y resolver todo lo que sea
necesario en ellas. De la misma forma cuando se ha iniciado una audiencia de
juicio y se incorpora prueba, es el juez que comenzó a recepcionar la prueba el
que deberá continuar con las audiencias que sean necesarias para lograr la
resolución final, no pudiendo reemplazarse ese juez por otro. Hay ocasiones en
que la audiencia de juicio no se concluye en una sola audiencia.
Ejemplo: Audiencia de juicio de cuidado personal, podemos suponer que se logra
incorporar solo la prueba de una de las partes, quedando pendiente el resto. Esto
porque las audiencias son programadas generalmente con un tiempo límite (por
regla general una hora). La audiencia debe prolongarse, y si el juez que inició la
recepción de prueba no concluyó dicha recepción, debe conocer también en las
próximas audiencias, pues será el responsable de fallar el caso. Si por alguna
razón el juez no continúa, adolecerá de nulidad.
Queda prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones.
En la práctica: Cinco antes de la audiencia el consejo técnico llama a las partes. El
Consejo técnico intenta acercar a las partes antes de que ingresen a la sala. Si
hubo acuerdo afuera el consejo se lo comenta al juez antes de iniciar la audiencia.
Al iniciarse la audiencia el juez da a conocer que las partes tienen un avenimiento.
En ese juicio no hay llamado a conciliación, pues el juez informa que las partes
tienen un acuerdo previo. Lo que se critica del avenimiento es que ha existido
una delegación, pues es el juez quien debe proponer bases de arreglo, etc. El
tribunal delega la función al consejo técnico. Sin embargo la ley señala que el
consejo técnico debe propiciar el acuerdo entre las partes. El profesor dice que
esa delegación se salva cuando el juez señala que hay un avenimiento.
2.- Actuación de oficio (Art. 13): Promovido el proceso y en cualquier estado del
mismo el juez.
A.- Deberá:
1.- Adoptar las medidas que permitan llevarlo a término con mayor celeridad:
Cualquier tipo de medida que permita terminar pronto el proceso. (Art. 13)
2.- Decretar las medidas cautelares que estime procedentes: Decretar medidas
tales como prohibiciones de enajenar bienes, celebrar contratos, expulsar a una
de las partes del hogar común, establecer un régimen comunicacional, ordenar
que se paguen alimentos sin que las partes lo hayan solicitado, etc. (Art. 22)
3.- Ordenar que se acompañen todos aquellos medios de prueba que a su juicio
resulte necesario producir. (Art. 29)
4.- Incluir en el llamado a conciliación del juicio de separación, nulidad o divorcio,
todas las materias relativas a las relaciones de familia, aunque no se hubieren
solicitado. (Art. 90 LMC): Ejemplo: Cuando se demanda divorcio el objetivo de las
partes es que se declare el término del matrimonio, pero el juez puede adoptar
medidas para fijar alimentos, relación directa y regular, etc.
B.- Podrá: Iniciar el procedimiento de protección (Art. 70): Ejemplo si el juez se da
cuenta que hay episodios de violencia en contra de menores de edad.
3.- Solución colaborativa (Art. 14): O colaboración. Lo que quiere el legislador es
que el conflicto se resuelva con la venia de las partes, por lo que el tribunal debe
intentar la obtención de una solución colaborativa. No sólo existe el llamado a
conciliación que señala la ley sino que en forma permanente el tribunal intentará
que las partes arriben a un acuerdo.
Durante el procedimiento y en la resolución del conflicto, se buscarán alternativas
orientadas a mitigar la confrontación entre las partes, privilegiando las soluciones
acordadas por ellas.
4.- Publicidad (Art. 15): Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimiento
administrativos del tribunal son públicos.
Excepción: Cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la
privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y adolescentes.
Medidas:
A.- Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala.
B.- Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de
diligencias específicas.
Materias: El divorcio donde solo pueden ingresar las partes, violencia intrafamiliar,
adopción (materia delicada y protegida), filiación.
Respecto a alimentos, relación directa y regular y cuidado personal (no se ventila
el proceso con el niño) no son excepción, pero si las partes lo piden, lo más
probable es que el tribunal lo conceda. El tribunal también puede autorizar la
presencia de personas (estudiantes) en materias privadas siempre y cuando se
cuente con el consentimiento de las partes.
5.- Interés superior del niño, niña o adolescente (Art. 16): El interés superior del
niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído son principios rectores en la
resolución de los conflictos de interés jurídico. Niño hasta los 14 años y
adolescente entre los 14 y los 18 años de edad.
Cuando habla de superior, implica que existe un derecho que debe primar en una
situación particular, de tal manera que existen varios derechos en colisión, y en
ese caso concreto se debe hacer primar al de mayor importancia. Esto se da en
materia de colisión de derechos, se opta por el derecho que genera mayores
ventajas al niño.
Ejemplo: Demanda de cuidado personal: El niño está con uno de los padres, es un
niño menor de edad de padres separados. El otro de los padres demanda el
cuidado personal. El niño ha vivido los últimos 5 años con ese padre. El otro padre
fundamenta que el niño no ha estado con él por no estar en las condiciones para
sustentarlo. Además la parte alega que tiene derecho a criarse con este
progenitor, y la persona cuenta con una remuneración mucho mayor que el padre
que actualmente lo tiene, pudiendo cubrir mayores necesidades con el niño.
Derechos que colisionan en el ejemplo: 1.- Derecho a una mejor educación para el
niño. 2.- Derecho a mantenerse ligado a su origen, o a alguno de sus orígenes. 3.-
Derecho a mantenerse en el lugar donde se ha generado un arraigo (vecindario,
colegio, etc.)
La decisión del caso debe visualizar esos derechos y decidir cuál es el derecho
superior, para optar por uno de ellos. El tribunal está obligado en ciertos casos de
acuerdo a su edad, pero no está obligado a fallar de acuerdo a lo que el niño
señala.
Ejemplo 2: Una institución pública denuncia la negligencia de unos padres
respecto de un hijo de 6 años, señalando que los padres “no están ni ahí” con
enviarlo al colegio. La institución sugiere que el niño sea llevado a un hogar.
Derechos en colisión: Arraigo del niño, derecho a un ambiente que le permita una
estabilidad emocional, el derecho a vivir con sus padres, el derecho a la
educación. Seguramente optaríamos por el derecho a vivir con los padres y en
virtud del art. 13 obligamos a los padres a que el niño estudie.
Procedimiento ordinario contencioso (Art. 55 y siguientes): Se aplica a todos
los asuntos contenciosos que no tengan señalado otro proceso distinto en ésta u
otras leyes. Además tiene carácter supletorio. La gran mayoría de los asuntos se
tramitan en virtud de este proceso.
En la misma ley existen algunos procesos especiales, VIF, infracción de ley
(cuando un menor de edad infringe la ley penal art. 102). Sin embargo muchos
trámites del procedimiento ordinario, los utilizaremos en los procedimientos
especiales.
Esquema básico del proceso ordinario:
A.- Etapa escriturada: Demanda y contestación (Demanda reconvencional): El
demandado tiene la posibilidad de contestarla y deducir demanda reconvencional.
El tribunal antes de iniciar la etapa oral debe haber estudiado la demanda, la
contestación de la demanda y la demanda reconvencional si la hubiere. Es una
obligación del tribunal.
B.- Etapa oral: Audiencia preparatoria y audiencia de juicio: Una vez que el tribunal
pronuncia la primera resolución: Se admite a tramitación la demanda, se ordena
una audiencia preparatoria y se notifica la resolución.
C.- Fallo: Si no existe conciliación, avenimiento, transacción.
Inicio del proceso: Demanda escrita  control de admisibilidad. La demanda se
presenta ante el tribunal competente, ingresa al tribunal, quien realiza el control de
admisibilidad. La demanda se presenta por escrito, se lleva al cliente para
autorizar el poder con el jefe de causas que hace las veces de secretario (antiguo
tribunal de menores). O bien se le pide al cliente que extienda un mandato por
escritura pública. Existe la alternativa de digitalizar la demanda y enviarla a la
casilla del tribunal.
Control de admisibilidad (Art. 54-1): El tribunal verifica algunos requisitos, varios
universales, y varios muy especiales:
1.- Materias de su competencia (Art. 54-1 inciso final): Verifica que si lo que se
demanda está comprendido dentro del art. 8 de la ley, que señala las materias de
competencia. Desde octubre será de competencia el acuerdo de unión civil. Para
ello lee la presuma, específicamente la materia.
En caso de incompetencia el tribunal de oficio se declara incompetente. La
demanda en consecuencia no sortea el control de admisibilidad.
2.- Patrocinio y poder (Art. 18): ¿La demanda está patrocinada por un abogado?
¿Designó poder a algún letrado o habilitado en Derecho?
3.- Requisitos del art. 254 (Art. 17): Toda demanda debe cumplir con los requisitos
del art. 254 del CPC.
4.- Certificado de mediación frustrada (Art. 106): Verifica si la demanda viene
acompañada de un certificado de mediación frustrada. En algunas materias la ley
ordena que antes de demandar las partes se sometan a una mediación, lo que se
denomina mediación obligatoria. Casos: Alimentos (En representación de mi
cliente lo primero que se solicita es el certificado de mediación frustrada), Cuidado
personal, relación directa y regular. En todo otro caso la mediación es voluntaria.
Mediación prohibida: El divorcio. Se prohíbe la mediación en el divorcio y en las
acciones de filiación pues a través del matrimonio y la filiación se establece y
determina un estado civil, el que es un atributo de personalidad, siendo materia de
derecho público y en consecuencia no se puede transar.
Si no se adjunta el certificado de mediación en los casos en que es obligatorio, el
tribunal no dará lugar a la declaración de admisibilidad.
5.- Procedencia de la pretensión: Ejemplo: Tenemos una demanda de separación
de bienes. El tribunal en este caso verifica quien puede demandar separación de
bienes, en este caso solo la mujer casada en sociedad conyugal. En consecuencia
si el marido demanda separación de bienes, no pasa el control de admisibilidad
porque el habilitado para demandar es la mujer casada en sociedad conyugal, la
mujer decide cuando terminar con la sociedad conyugal.
Ejemplo 2: Demanda posesión notoria del estado civil: No existe la acción de
posesión notoria, pues la posesión notoria es un medio de prueba. Lo que existe
es una acción de reclamación del Estado civil.
6.- Otros: Digitalización, redacción, concordancia suma cuerpo: En la redacción
por ejemplo hay que tener cuidado con quien se individualiza y si se confiere
patrocinio y poder.
Resultados del control de admisibilidad:
1.- No se admite a tramitación: “En atención a X no se admite a tramitación,
archívese y notifíquese”.
2.- Se declara la manifiesta improcedencia: Por ejemplo la demanda de
separación judicial de bienes que realiza el cónyuge o de posesión notoria del
estado civil.
3.- Apercibe para corregir: Esto sucede cuando el error es subsanable. En ello el
tribunal señala “previo a proveer, venga en forma o complétese el blanco, o
rectifique el otrosí”. El apercibimiento es una “amenaza” frente al incumplimiento.
Dentro de tercero día.
Una vez que tenemos la demanda corregida, como ya se inició “el diálogo” con el
tribunal, ese diálogo debe continuarse. En consecuencia se presenta un nuevo
escrito “Vengo en acompañar la demanda corregida” y en un otrosí se coloca
“acompaña nueva demanda”. es decir se ingresa un escrito en el que se advierte
al tribunal que se está dando cumplimiento a lo ordenado.
¿Se puede ingresar una nueva demanda? Quedaremos mal con el tribunal pues al
tribunal le interesa la celeridad, terminar las causas y terminarlas con un fallo o
algún equivalente jurisdiccional, no puede mantener causas abiertas. A menos que
se espere los 3 días y se cierre la primera demanda.
4.- Se admite a tramitación la demanda: Si cumple con todos los requisitos del
control de admisibilidad. Luego de ello: Citación a Audiencia preparatoria de juicio
oral  medidas cautelares  notificación.
¿Qué pasa si se declara inadmisible una demanda por, por ejemplo, no contar con
los requisitos del 254? Se puede ingresar una nueva demanda subsanando los
requisitos, o impugnarla. Para impugnarla ¿Qué naturaleza jurídica tiene esa
resolución? Descartamos auto, decreto y sentencia definitiva. Existen tres tipos de
interlocutoria: Las dos conocidas y una tercera: que son aquellas resoluciones que
ponen término al proceso o hacen imposible su continuación. En este último caso
procede el recurso de apelación.
Cuando el tribunal dice “previo a proveer” X asunto, hay tener cuidado pues
cuando presentamos la demanda, generalmente el escrito de la demanda tiene
una presuma, suma y cuerpo, y en la suma informamos al tribunal lo demandado,
etc. Sin embargo, cuando el tribunal dice “previo a proveer”, esta resolución se
notifica por el Estado diario, regla general de la primera notificación a la parte
demandante. En consecuencia al día siguiente debemos cerciorarnos que está
proveída.
Los tribunales tienen un plazo de 2 días para proveer cualquier resolución de este
país. Ahora, no es lo mismo ingresar la demanda físicamente a enviarla la casilla
de correo electrónico. En este último caso el plazo del tribunal no es desde que se
envía el correo sino desde la apertura del expediente virtual. Los tribunales
funcionan hasta las 14 horas.
El tribunal provee la demanda: EN lo principal “Téngase por interpuesta demanda
por alimentos menores” y así con cada uno de los otrosí. Proveída la demanda el
tribunal ordena la notificación. Eventualmente además de ello el tribunal puede
decretar medidas cautelares ya sea a petición de parte o de oficio. Por ejemplo si
se deduce una demanda de alimentos, se puede solicitar medidas cautelares
como prohibición de celebrar contratos respecto de un bien determinado o la
prohibición de que el demandado se acerque a nuestra parte. Sin embargo en
virtud de lo dispuesto en el art, 13 y 22 el tribunal puede ordenar lo que se le
antoje como medidas cautelares.
Notificaciones (Art. 23):
1.- La primera resolución a la demandada:
1.1.- Regla general: Personalmente por un funcionario del tribunal (ministro de fe)
o receptor judicial a petición de la demandante. A menos que la notificación deba
realizarse fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, encargándose a
Carabineros, por ejemplo. Lo novedoso en esta ley, es que la ley ordena que la
notificación sea de cargo de un tribunal
1.2.- Subsidiaria: Si no se puede notificar personalmente se puede notificar en
forma subsidiaria. Ello implica que el funcionario debe concurrir al domicilio
informado en la demanda y verificar si ese domicilio es el del demandado,
verificando que el demandado se encuentra en el lugar del juicio. Es igual al art.
44 inciso 2 y 3. En este caso a diferencia del inciso 1 no se necesitan búsquedas.
Sólo se debe: A.- verificar domicilio (ejemplo cuando el funcionario habla con la
vecina) B.- Que el demandado se encuentra en el lugar del juicio. No es necesario
búsqueda. (Carta certificada a ambas partes). Se debe dejar copia íntegra de la
demanda y resolución en la puerta.
La obligación del funcionario es enviar carta certificada a ambas partes de que
practicó la notificación en forma subsidiaria. La notificación se entiende perfecta,
solo se acarrea responsabilidad subsidiaria.
1.3.- Cuando no se puede realizar en forma personal o subsidiaria: Cualquier
medio idóneo que garantice la debida información del notificado (individualización
o domicilio sean difíciles de determinar). Quien determina qué medio es idóneo es
el tribunal.
* Cuando no se logra encontrar a la parte demandada se puede utilizar cualquier
medio idóneo para notificarlo. Alternativas: Notificación por avisos en el diario
local o de circulación nacional, radio.
2.- Las otras resoluciones: La regla general es que se notifican por el estado
diario (Regla general)
3.- Excepciones:
3.1.- Por carta certificada (3° día de expedición): Sentencias definitivas, órdenes
de comparecer personalmente.
3.2.- La que deberá indicar el patrocinante en su primera actuación (Mail, fono,
fax, etc.) El abogado patrocinante en su primera actuación debe señalar una
fórmula especial de notificación. Cuando se informa dicha fórmula, el resto de las
resoluciones no se notificarán por estado diario sino por el medio señalado.
Contestación de la demanda: Art. 58.
1.- Por escrito: Como una de las características de este procedimiento (oral pero
con una primera parte escrita)
2.- Plazo: Al menos 5 días antes de la fecha de la audiencia preparatoria. No se
cuentan los días inhábiles. Se trata de días completos de 24 horas. Estos 5 días
son establecidos en favor del demandante para que sepa las características de la
contestación y pueda preparar su prueba para ofertarla en la audiencia
preparatoria.
Como son de 24 horas, la contestación se envía por correo electrónico a la casilla
del tribunal.
¿Qué pasa si contesta después? Se tiene por no contestada la demanda por ser
extemporánea.
3.- Art. 60. Contestar tribunal del domicilio del demandado: El demandado puede
contestar en el tribunal correspondiente a su domicilio. Se cuenta desde el
momento que fue ingresada al tribunal exhortado.
Demanda reconvencional:
1.- En el mismo escrito de contestación: Esto se realiza en un otrosí, cumpliendo
con todos los requisitos de la demanda. Esta demanda reconvencional ingresa al
control de admisibilidad como cualquier demanda.
2.- Debe cumplir con todos los requisitos de una demanda.
3.- Se genera control de admisibilidad.
Emplazamiento (Art. 59 inciso 2): Transcurso de 15 días entre la notificación y la
audiencia preparatoria de juicio oral.
El emplazamiento lo definimos como la orden de la autoridad judicial para que una
persona concurra ante el tribunal a defenderse para que la persona se convierta
en parte en el proceso y para que las resoluciones judiciales dictadas en ese
proceso le afecten. El emplazamiento debe reunir dos requisitos: Notificación
válida y el transcurso del plazo (Art. 59 inciso 2)
Plazo: Para que se entienda válidamente notificada la demanda no deben
transcurrir menos de 15 días entre la notificación de la demanda y la audiencia
preparatoria de juicio oral. Si hay 15 o más días el demandado está emplazado y
todas las resoluciones le van a afectar, sin importar si el demandado asiste o no a
las actuaciones del proceso.
Si ni el tribunal ni las partes se dan cuenta que la notificación ha sido válida pero
no se produce el emplazamiento por falta de plazo, si la parte afectada no alega
perjuicios se entiende que pudo ejercer todos sus derechos y queda convalidada
la omisión o vicio de tal manera que dicho vicio entonces debe alegarse.
¿Qué hacer para “controlar” que el funcionario del tribunal notifique rápidamente?
Una vez que presentamos la demanda nos dan una clave en sistema para abrir la
carpeta virtual y revisar el estado de la demanda. En caso de que no se haya
notificado se debe presentar un escrito al tribunal solicitando que se ordene a
quien corresponda para que notifique. En la práctica el tribunal de Temuco es
diligente, lo que está ligado al cumplimiento de metas.
No confundir este plazo con el plazo para contestar la demanda.
Inicio de la etapa oral: Está constituida por la audiencia preparatoria y la
audiencia de juicio. El que sean dos audiencias no quiere decir que existirá una
sola audiencia preparatoria sino que pueden existir varias sesiones de audiencia
preparatoria o de audiencia de juicio.
Audiencia preparatoria: Es una sola, que se puede llevar a cabo en varias
sesiones.
Tiene dos objetivos: 1.- Promover conciliación total o parcial: Si no se cumple este
objetivo el tribunal declarará frustrada la conciliación.
2.- Determinar la prueba que se debe rendir en juicio: Aquí cobra valor absoluto el
nombre de esta audiencia. Es obligatoria esta preparación si no se llega a
conciliación.
Hitos que se deben cumplir en esta audiencia: Llegado el día el encargado de sala
hace tres llamados de acuerdo al RIT de la causa.
1.- Tribunal da por iniciada la audiencia: El tribunal señala el día y hora, RIT y
materia, se individualiza.
2.- Individualización: Se individualiza en primer lugar la parte demandante y luego
la parte demandada. Una vez que la individualización queda registrada en audio,
el tribunal ordenará que se practique una relación.
Pero puede suceder que una de las partes no haya contestado de la demanda y
en ese momento se individualice el abogado y se constituya patrocinio y poder. Si
se quiere constituir poder a otra persona que no está presente en la audiencia,
deberá constituirlo necesariamente por escrito. No se puede dar a una persona no
presente pues el delegado debe aceptar la delegación que hace el delegante.
Sólo pueden comparecer abogados (Art. 527 COT): Puede que no comparezcan
abogados sino habilitados, se aceptan los habilitados que forman parte de
instituciones que no tienen fines de lucro (Clínicas Jurídicas y Corporación de
asistencia judicial). Si no es habilitado de estas instituciones no pueden
comparecer. Ley 18120 para el caso de Corporación, y Clínicas jurídicas por
instrucción de la Corte de Apelaciones.
Comparecencia personal de las partes (Art. 60): Este art. Ordena que las partes
comparezcan personalmente a la audiencia y si no queremos que comparezcan
en las próximas audiencias se debe solicitar al tribunal que autorice aquello (por
ejemplo el representado es de lejos, implica incurrir en gastos innecesarios, etc.)
Hay algunas audiencias en que los tribunales toleran la sola comparecencia del
abogado bastando un mandato en el que la persona lo autoriza.
¿Qué pasa si una de las partes llega sola a la audiencia (sin abogado)? Si el
demandado se presenta solo, la audiencia no se puede suspender por la
negligencia del demandado. El debido proceso implica que si la persona está
emplazada, esa persona tiene la responsabilidad de hacerse cargo de la citación a
la audiencia respectiva y desplegar las acciones que se requieran para hacerse
asesorar y hacer defensa de sus derechos. La contraria ha tenido un plazo
suficiente para asesorar, si no tenía recursos podía concurrir a las clínicas
jurídicas o corporación y hacerse asesorar. El tribunal autorizará la parte para
escuchar lo que se verifique en la audiencia, pero la persona no podrá intervenir, a
menos que el tribunal la autorice expresamente a intervenir (generalmente en el
llamado a conciliación).
Si hay apoderado, abogado y éste no se presenta, no se le puede imputar a la
parte demandada que se presenta sola, la falta de diligencia del apoderado y solo
en ese caso se podría suspender la audiencia. Si no se presenta dos veces, el
tribunal puede suspender y declarar abandonada la defensa.
Si llega el abogado y no la parte. Si el abogado tiene patrocinio y poder no habrá
problema y debe justificar a su parte inasistente (razones médicas exhibiendo
certificado médico).
El año 2012 hubo una modificación de la ley. Antes de la modificación el legislador
permitía que las personas concurrieran sin abogado. Pero al poco tiempo los
tribunales se colapsaron por la falta de conocimientos de las personas, la gente no
sabía explicar los hechos, el derecho, etc. A partir de esa modificación se debe
comparecer con abogado salvo algunas excepciones (por ejemplo VIF).
3.- Relación: Art. 61 N°1: Es una exposición breve y sintética que hacen las
partes ante el juez del contenido de la demanda, de la contestación y de la
reconvención que se haya deducido, y de la contestación a la reconvención, si ha
sido hecha por escrito. El tribunal ya ha estudiado la demanda, la contestación, y
la demanda reconvencional y además la contestación a la demanda
reconvencional si ésta se ha hecho por escrito.
A.- No es la lectura de la demanda ni de la contestación.
B.- No es la ratificación de las acciones y defensas.
C.- Tiene por objeto contextualizar la audiencia: Recordando que el tribunal lleva a
cabo muchas audiencias y la relación permite contextualizar esta nueva audiencia.
¿Qué dice la Corte Suprema sobre la relación en la audiencia preparatoria? Corte
Suprema, fallo 22 de octubre de 2012, Rol N°5264-12.
“Quinto”: Que por otro lado, cabe señalar que la ley 19968, no establece como
actuación procesal y requisito para la prosecución del juicio el trámite de
ratificación. En efecto, el número 1 del 61 de la ley citada señala que en la
audiencia preparatoria sólo habrá de oírse la relación breve y sintética…: Se
ratifica algo cuando un tercero ha hecho algo por uno, y para darle valor a esa
acción se debe ratificar. Solo se debe ratificar cuando la ley lo ordena y en este
caso no es así.
¿Qué dice la Corte de Apelaciones de Valparaíso? Fallo de 06 de enero de 2009
Rol IC 2549-2008.
“Tercero: Que, la ley 19.968 no ha establecido la ratificación de la demanda como
actuación procesal y requisito necesario para la prosecución del juicio, cuya
omisión impida tal prosecución. En efecto, el número 1 del artículo 61 señala que
en la audiencia preparatoria solo habrá de oírse “la relación breve y sintética, que
harán las partes…”
“Si se identifica la relación breve y sintética de la demanda con la ratificación de la
misma, se desconoce el genuino sentido de la voz “ratificar, que es definida en el
Diccionario de la Lengua Española como “aprobar o confirmar actos, palabras o
escritos dándolos por valederos y ciertos “. Cuando la ley exige ratificación, lo
señala en forma expresa, como ocurre, por ejemplo, en el artículo 177 del Código
del Trabajo.”: La Corte señala que la ratificación no procede en este proceso a
menos que la ley lo señale. Hay una materia en que sí se exige la ratificación y es
en VIF pues la gran mayoría de los procesos de VIF se generan por denuncias de
terceros. El afectado va donde Carabineros y hace la denuncia, Carabineros toma
apuntes (nombre, hechos, etc.), ese parte policial es impreso y le llega al tribunal.
Entonces en la audiencia preparatoria el tribunal lee el parte policial para que el
demandante lo ratifique. Cuando no se ratifica la denuncia de un tercero, se tiene
por desestimada la denuncia.
Se realiza la relación de la demanda, contestación, demanda reconvencional, y
contestación de la demanda reconvencional (si procede).
Luego de la relación, cuando la contestación de la demanda reconvencional no se
haya presentado por escrito, se puede contestar la demanda reconvencional en
forma oral luego de que el tribunal confiere traslado. La contestación se lleva
preparada por medio de una minuta. La contestación de la demanda
reconvencional queda en audio. Se puede dejar la minuta escrita al tribunal.
Por otro lado se puede conferir traslado de un incidente que se formuló
conjuntamente con la demanda o la contestación. Por ejemplo en el caso de que
se hayan solicitado alimentos provisorios. El tribunal en esta audiencia puede
pedir que se evacúe el traslado que pueda estar pendiente aún por una de las
partes.
4.- Llamado a conciliación: No procede en violencia intra familiar. Una vez que se
han efectuado los traslados pendientes como la contestación de la demanda
reconvencional. Si se llega a conciliación se termina el juicio. La resolución que
aprueba la conciliación tiene el carácter de sentencia definitiva.
5.- Se ordena preparar el juicio: Cuando no prospera el llamado a conciliación.
6.- Objeto del juicio: Tribunal fija el (o los) objeto del juicio.
Interlocutoria de prueba: Hechos que las partes deben probar en función de la
demanda y de la contestación de la demanda respecto de cada uno de los objetos
del juicio. Respecto de cada objeto del juicio hay hechos a probar.
Luego de dictar la resolución que fija el objeto de juicio y la interlocutoria de
prueba el tribunal otorga la palabra a los abogados pues surgen derechos para las
partes:
1.- Impugnar la resolución del tribunal que fijó los puntos de prueba: Tiene algunos
propósitos como por ejemplo agregar nuevos puntos de prueba, restar hechos que
se consideraron en la interlocutoria de prueba, modificar alguno de los hechos en
la forma en que se plantean, etc.
Como estamos frente a una sentencia interlocutoria admite el recurso de
reposición con apelación subsidiaria. Se debe solicitar al tribunal que reponga la
resolución en forma oral, inmediata, que añada X puntos por X motivo, o que se
eliminen X puntos por X razones.
Si no se impugna el auto de prueba queda firme y así lo declarará el tribunal
expresamente, o se puede entender en forma tácita.
2.- Segundo derecho: La oferta de la prueba: La parte demandante indicará al
tribunal en virtud del auto de prueba, e que pruebas se hará valer para acreditar
los puntos fijados en la interlocutoria de prueba. Primero la parte demandante, la
parte demandada a su turno también tendrá el derecho a ofertar prueba.
3.- Tercer derecho: Nace una vez que se ha oído la oferta de prueba de la parte
contraria: La exclusión de prueba. El demandado al momento de ofertar prueba
puede solicitarle al tribunal que no acepte determinada prueba ofertada por la
parte demandante. Esta solicitud de exclusión de prueba debe ser fundada, y ese
fundamento debe ser alguna de las causales establecidas en la ley.
Una vez que la parte demandada ejerce su derecho a solicitar exclusión de
prueba, ofertará su prueba. A continuación de ello nace el derecho de la parte
demandante a solicitar al tribunal que no acepte la prueba o parte de la prueba de
la demandada.
En resumen: Es importante escuchar los puntos que ha fijado el tribunal, pues es
importante para saber que pruebas ofertar, para impugnar el auto de prueba,
solicitar exclusión de la prueba de la contraria.
Incidentes (Art. 26): Cuestiones accesorias que las partes traen a colación y que
deben ser resueltas por el tribunal.
Oportunidad para su interposición: Regla general en audiencia y excepción fuera
de audiencia.
1.- Incidentes promovidos en audiencias: Por ejemplo si el apoderado no tiene
facultades suficientes para representar a la parte en el llamado a conciliación, en
ese caso se le puede informar esta situación al tribunal y el tribunal deberá o
suspender la audiencia para que comparezca la parte que ha inasisitido o para
que el apoderado complemente sus poderes y se pueda hacer el llamado a
conciliación que corresponda o que el tribunal declare frustrado el llamado a
conciliación.
Otro ejemplo: Incidencia de exclusión de prueba que tiene por objeto que el
tribunal no acepte prueba que está ofertando la contraria.
1.1.- Se deben promover durante el transcurso de las audiencias en que se
originen: A veces debido a los incidentes que se generan, el tiempo de las
audiencias es insuficiente y se puede desarrollar varias sesiones de una misma
audiencia.
1.2.- Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá
interponerse hasta la conclusión de la misma. Ejemplo: Demanda de relación
directa y regular o régimen comunicacional. Lo usual es que al demandar en otro
sí se solicita que el tribunal fije un régimen provisorio debido a que el proceso
puede durar muchos meses y la idea es que exista una relación entre el niño o
niña y el otro progenitor. En este caso si el tribunal se ha pronunciado al momento
de proveer la demanda fijará un régimen provisorio en esa resolución y en la
audiencia preparatoria se puede acusar que el régimen fijado por el tribunal no se
está cumpliendo para que el tribunal tome las medidas correspondientes.
Otro ejemplo: En materia de alimentos el tribunal en su primera resolución debe
fijar alimentos provisorios (por mandato de la ley). Pudiera suceder que al llegar a
la A.P. los alimentos provisorios no han sido pagados, allí se puede promover un
incidente para que el tribunal adopte medidas.
1.3.- Se resuelven inmediatamente, previo debate: Si nuestra parte promueve un
incidente, tendrá que fundar el incidente y solicitar concretamente las medidas que
queremos que adopte al tribunal. El tribunal otorgará traslado a la parte
incidentada y la escuchará, y luego de ello el tribunal resolverá el incidente
inmediatamente.
1.4.- Excepcionalmente, cuando para resolver resulte indispensable producir
prueba, el juez determinará la forma y oportunidad de su rendición: Se podrá
agendar una audiencia especial de incidente.
En la práctica es excepcional, raro que se fije una audiencia especial incidental,
recordando que el objetivo es resolver el fondo del asunto lo antes posible.
1.5.- La resolución del incidente no admite recurso alguno: Sin embargo hay que
distinguir aquellas incidencias que no se tratan de la aplicación de medidas
cautelares. Es decir, si promovemos un incidente en audiencia que tenga por
finalidad que el tribunal decrete una medida cautelar, el tribunal resolverá en
audiencia y existe la posibilidad de apelar pues así lo señala la ley 19968 (Art. 67
inciso 2 última parte).
2.- Incidentes promovidos fuera de audiencias: Si no está próxima la audiencia y
es necesario que el tribunal resuelva una cuestión relevante pero accesoria se
promoverán estos incidentes.
2.1.- Excepcionalmente y por motivos fundados.
2.2.- Deben presentarse por escrito.
2.3.- Pueden resolver de plano o en audiencia posterior, si se requiere oír a los
demás interesados.
De plano: El tribunal con el sólo mérito del escrito y de los antecedentes se
pronunciará de plano. Por ejemplo: No se han cumplido las visitas provisorias.
Entonces se presentará un incidente de incumplimiento de régimen
comunicacional provisorio. Se acompañará constancia de Carabineros. El tribunal
resolverá de plano diciendo “apercibimiento” (que es una “amenaza” del tribunal
aplicándole una multa, arresto, etc.)
Si el tribunal estima que la presentación y antecedentes no son suficientes, citará
a una audiencia incidental para escuchar a la otra parte. Allí el tribunal someterá a
debate el asunto y deberá resolver.
2.4.- Las resoluciones sin debate previo serán susceptibles de recurso
dependiendo de su naturaleza jurídica: No ha habido debate, el tribunal resuelve
de plano y existe la posibilidad de impugnarla.
Existe la posibilidad de que formulado un incidente, a menos de 5 días de
celebrarse la audiencia preparatoria o la audiencia de juicio, el tribunal se reserve
la resolución para la audiencia, resolviendo en dicha audiencia. La providencia del
tribunal será “Resuélvase en audiencia, déjese su resolución para la preparatoria”.
Pudiera suceder que se promueva un incidente en la audiencia por ejemplo sobre
prescripción, cosa juzgada, falta de personería, etc. Y si no están los antecedentes
suficientes el tribunal resolverá en la definitiva. Art. 58 de la 19968. Esto es
excepcional porque generalmente la contestación es escrita de tal mantera que el
tribunal lo tendrá en consideración al resolver en la audiencia preparatoria. Pero
puede suceder que la contestación se lleve a cabo en la audiencia preparatoria.
Ejemplo: Demanda de divorcio o alimentos, etc. Y no existe emplazamiento (no se
cumple la norma de los 15 días) pero no obstante aquello las partes se presentan
a la audiencia. En ese caso el tribunal va a decir que como no ha existido
emplazamiento se suspende la audiencia. Allí la demandada puede renunciar al
plazo del emplazamiento con la condición de que se le permita contestar la
demanda en el acto. Podrá oponer excepciones y en ese caso el tribunal puede
dejar la resolución de esos incidentes para la definitiva. Esta situación es
excepcional pues no habiendo emplazamiento, la otra parte generalmente querrá
ejercer su derecho a ser emplazada.
7.- Incidente de exclusión de prueba:
A.- Se debe promover en audiencia preparatoria: El tribunal fija el auto de prueba,
luego otorga la palabra a los abogados para que ejerzan sus derechos respecto al
auto de prueba. Luego continúa la oferta de la prueba de la parte demandante y
parte demandada. Allí surge el derecho a solicitar exclusión de prueba.
B.- Se debe fundar en alguna de las causas señaladas en el art. 31 de la ley
19968: Ejemplo: Marido demanda divorcio por cese de la convivencia, unilateral.
El tribunal fija como punto de prueba haber cesado la convivencia por a lo menos
3 años. Respecto a la compensación económica, ésta fue demandada por la
cónyuge. Respecto al primer punto la esposa se allana. El cónyuge ofertará 10
testigos, adjuntará acta de matrimonio, solicitará oficio al RC. Ella deberá probar
que no trabajó, se dedicó al cuidado de los hijos, y sufrió un menoscabo
económico. Ofertará 20 testigos, certificado de cotizaciones previsionales
históricas, oficio a la AFP, oficios al conservador para que informe respecto de los
bienes que se encuentran a nombre de él y de ella.
1.- Manifiestamente impertinente: La prueba que oferta la contraria no guarda
ninguna relación con los puntos de prueba fijados por el tribunal y que quedaron
firmes en la interlocutoria de prueba. Ejemplo: Parte demandante ofertó un
certificado de estudios de enseñanza básica de él.
(El tribunal igualmente podría excluir la prueba en aplicación del principio de
oficialidad).
2.- Objeto es acreditar hechos públicos y notorios: Ejemplo: En una causa de
alimentos se oferta prueba para acreditar que en febrero de 2010 hubo un
terremoto en Chile.
3.- Sobreabundante: Por ejemplo: 10 testigos para que acrediten el cese de la
convivencia. Es demasiado, carece de sentido.
4.- Infracción de garantías fundamentales: Respecto a los correos electrónicos
depende a quién se dirigió los correos electrónicos. Si fueron entre las partes, el
otro puede hacer lo que quiera con el correo electrónico. Distinto es a el caso en
que se abran sobres sellados dirigidos a la otra parte.
Es la parte demandada la primera que puede solicitar la exclusión de prueba,
luego será turno de la parte demandante.
C.- El tribunal lo resolverá previo debate: Es un incidente, el tribunal otorga
traslado y el tribunal resuelve.
D.- Su resolución no admite recurso alguno concluida la audiencia.
LA PRUEBA, cuestiones previas.
1.- Finalidad: Convencer al tribunal sobre la veracidad de los hechos que fundan la
pretensión y la resistencia: En la demanda y contestación se debe colocar lo que
realmente se puede probar. Si no se puede probar el tribunal “enrrostrará” la
incapacidad de demostrar lo que no fue probado.
2.- Está obligado a probar el que afirma la existencia de un hecho positivo: Regla
básica en materia procesal.
3.- El estado civil solo se prueba con los instrumentos señalados por la ley: Es
decir con las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción, etc. Y a partir del 21
de octubre con el certificado de unión civil. No se prueba con testigos, los testigos
sirven para acreditar hechos distintos al estado civil.
4.- Apreciación: Conforme a las reglas de la sana crítica. Art. 32 Ley 19968:
Sana crítica: Sistema probatorio constituido por reglas que están destinadas a la
apreciación de la prueba rendida en el proceso.
Impone la exigencia de fundar las decisiones de manera racional y razonada,
explicitar en la sentencia las razones jurídicas, los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia, y los conocimiento científicamente afianzados en cuya
virtud se le asigna valor o desestima la prueba para tener por establecido un
hecho.
Muchas veces las sentencias de familia utilizan el principio “del interés superior del
niño”, sin explicar cómo se aplica.
LA PRUEBA (Art. 28 al 54)
Principios:
1.- Libertad de prueba (Art. 28): No hay prueba inválida o que no se pueda ofertar.
No hay prueba que carezca de valor para ser ofertada. Ejemplos: Podemos
valernos de parientes, amigos en la testifical.
2.- Prueba de oficio (Art. 29 inciso 3): El tribunal en uso de sus facultades tiene la
libertad de decretar todo tipo de prueba.
3.- Reconocimiento de la autonomía de las partes: convenciones probatorias art.
30: En el proceso existe la posibilidad de que por acuerdo entre las partes se den
ciertos hechos como acreditados sin necesidad de rendir prueba. A ello se le
denomina convenciones probatorias. EL tribunal lo consigna en el acta de
audiencia preparatoria.
1.- Prueba testifical (Art. 33 a 44): Es la prueba de testigos y se llama testifical
porque todo tipo de prueba es testimonial, es decir, dan testimonio de algo
(pericias, declaración de parte, etc.) En cambio acá se obtiene a través de la
declaración de terceros, los testigos.
A.- Características especiales:
* No existen testigos inhábiles, no hay tachas. (Art. 40): Ejemplo: Puede ofertarse
testigos amigos de las partes, declaración de menores de edad, etc.
Queda fuera la tacha de testigos de tal manera que en un litigio puede declarar
todo tipo de personas, sin perjuicio de que el abogado de la contraparte pueda
intentar restarle valor a, por ejemplo, un testigo íntimo amigo de la contraparte.
* En casos urgentes, pueden ser citados por cualquier medio: Lo usual es que al
solicitar la declaración de un testigo respecto del cual nuestra parte no tiene
cercanía con él, se puede solicitar que sea citado mediante una citación judicial
(por regla general carta certificada), pero también se puede solicitar que se cite
por ejemplo, a través de correo electrónico, celular, fax, u otro medio idóneo.
Ejemplo de caso urgente: Rendición de prueba anticipada cuando el testigo tiene
una situación de salud delicada y se le cita a una audiencia especial.
B.- Obligaciones del testigo:
* Comparecer y declarar (Arresto y pago de costas Art. 34): Habiendo sido citado
un testigo, si el testigo es citado judicialmente a ruego de nuestra parte, y no se
presenta a la audiencia de juicio, podemos solicitar que se le cite nuevamente bajo
apercibimiento de arresto, de tal manera que si a la nueva audiencia no
comparece, a una tercera audiencia tendrá que comparecer bajo arresto. Esto
tiene sus pro y sus contra.
Ejemplo: Se cita a un testigo especialísimo en un caso de divorcio por culpa
(incumplimiento de la obligación de fidelidad). El tercero con quien se inició la
relación extramatrimonial es citado a la audiencia para que declare como testigo.
Un testigo puede ser perfectamente una persona que tenga una relación afectiva
con la contraria (testigo hostil, que no quiere cooperar). En este último caso nos
podríamos encontrar con situaciones como que el testigo hostil no comparece. En
ese caso la contraparte del testigo seguramente deducirá un incidente de
entorpecimiento que consiste en la incomparecencia del testigo no obstante haber
sido citado judicialmente y ello genera un perjuicio. En consecuencia se solicita
que se cite al testigo a una nueva audiencia (que puede ser especial o a la
próxima sesión de audiencia de juicio bajo apercibimiento de arresto o de una
sanción menos gravosa).
El tribunal conferirá traslado, promoviendo el debate, porque si hay debate, no se
podrá recurrir contra esa resolución.
Suponiendo que luego de ello el testigo aparece, podría no aportar información,
señalar que desconoce la situación. Una vez que declara el testigo, este tiene
derecho a que se le paguen todas las costas en que incurrió por haber sido citado
al juicio.
Las excepciones se encuentran en el art. 35: Testigos que no tienen la obligación
de comparecer y declarar en la audiencia respectiva. REVISAR ART.
*Prestar juramento o promesa de decir verdad (Art. 38): El testigo es sometido a
juramento o promesa de decir verdad. El tribunal está obligado a informar al
testigo de que si falta a la verdad arriesga sanciones establecidas por falso
testimonio.
Excepción menores de 18 años. (Art. 38): Los menores de 18 años no están
obligados a prestar juramento o promesa de decir verdad.
C.- Examen y contraexamen: La declaración del testigo es oral. Quien interroga en
primer término es la parte que lo presenta y ese interrogatorio se denomina
examen o interrogatorio directo. El examen que practica la parte que lo presenta
es un examen que tiene ciertas prohibiciones respecto al tipo de preguntas que se
realizan. Para ello se aplica la normativa del CPP.
El contraexamen corresponde a la otra parte y en este caso no existen
restricciones, puede haber preguntas inductivas. Se recomienda que sea respecto
de información que haya proporcionado en el examen.
* Preguntas sobre credibilidad, vínculos con alguna de las partes e idoneidad. (Art.
40):
* Interrogar sobre hechos y razón de sus dichos.
Al preparar la prueba no debemos olvidar jamás que el objetivo de la prueba es
convencer al tribunal de la existencia de los hechos fundados en la demanda o
resistencia. Por ello al redactar la demanda se debe tener presente la forma en
que se acreditará los hechos señalados en la demanda.
¿Se puede objetar las preguntas de la contraparte? Cuando estemos
presenciando un examen, el interrogatorio se debe ajustar a los hechos que se
encuentran fijados en el auto de prueba. Se puede entonces promover un
incidente por pregunta impertinente, el fundamento será que lo que se consulta no
está contenido en el auto de prueba. Una vez presentado el incidente el tribunal
confiere traslado a la contraria, la contraria defenderá su pregunta y finalmente el
tribunal decide.
2.- Prueba pericial (Art. 45 a 49):
A.- Procedencia:
* A solicitud de parte (peritos de su confianza): En este caso la prueba pericial se
oferta al perito de confianza de la parte que se va a valer de esa prueba. En la
audiencia preparatoria se debe llevar el nombre del perito, las credenciales del
perito. Se puede salvar de esto último si el perito está en el listado de
profesionales peritos de la Corte de Apelaciones.
* De oficio: El tribunal en uso de sus facultades podría solicitar prueba.
* Por disposición de la ley: En materia de familia es el ADN. Establecida en las
acciones del CC, particularmente en el contexto de reclamación de filiación
B.- Obligaciones del perito: Una vez que ha sido aceptada la oferta de la prueba
pericial por el tribunal.
* Entregar informe por escrito con a lo menos 5 días de anticipación a la audiencia
de juicio (Art. 46): Esos 5 días están establecidos en favor de la contraria que
ofertó la prueba pericial, para que la contraparte examine el informe y prepare las
preguntas.
Si el perito no cumple con este plazo la contraparte podrá incidentar y solicitar que
se rechace el informe pericial por no cumplir con dicho plazo. ¿Podría la parte
señalar que no fue culpa de ella, sino del perito? No, porque la audiencia
preparatoria tiene por finalidad preparar el juicio (obligación que es de los
abogados), si el abogado oferta prueba pericial, es responsabilidad del abogado
que esa prueba esté en condiciones de ser rendida.
* Concurrir a declarar a la audiencia de juicio en caso de no ser eximido de dicha
obligación (Art. 49): Se puede ofertar a un perito y solicitar al tribunal que exima al
perito de concurrir a la audiencia de juicio, el tribunal lo tiene presente y se otorga
la palabra a la contraria. La contraria señalará si está o no de acuerdo.
C.- Exposición, examen y contraexamen.
* Juramento o promesa, exposición, examen y contraexamen: Examina quien
presentó al perito y contraexamina la contraparte.
3.- Declaración de las partes (Art. 50 a 53): Cuando solicitamos que se ordene a
la contraria prestar declaración en juicio. Ello se parece a la confesión de parte o
absolución de posiciones, pero no es lo mismo, pues en la absolución se coloca a
la parte en una posición y tendrá que afirmar o negar esa afirmación. En cambio
acá existe un interrogatorio directo a la contraria. En consecuencia no se le coloca
en ciertas posiciones sino que se le puede interrogar directamente de acuerdo a
los puntos fijados por el tribunal.
* Cada parte podrá solicitar la declaración de los demás.
* No procede el contraexamen: Solo existe interrogatorio directo, por razones
obvias no hay contrainterrogatorio. Quien declara es la contraria, interrogada por
quien ha solicitado el interrogatorio.
* Sanción por no comparecer, negarse a declarar o dar respuestas evasivas: el
juez podrá considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en las
afirmaciones de la parte que solicitó la declaración (AA sept. 2005 Corte Suprema)
Esta es una prueba que quedó mal definida en la ley, la forma en que se rinde y se
aplica el apercibimiento no está definida en la ley. Esa omisión es suplida por la
Corte Suprema a través del auto acordado de 09-2015.
La ley señala que la sanción se entenderá como efectivo los hechos de que se
traten las interrogaciones. ¿Qué interrogaciones si la parte no comparece? ¿Nos
imaginamos que el citado comparece? Como la ley no señala como operar en esa
situación la Corte suprema suple ello. Al efecto señala que en caso de inasistencia
de la parte citada a declarar, o en caso de que no responda o responda
evasivamente, se tendrán por afirmativos los hechos que se expresen en forma
positiva en un pliego de preguntas que la parte que solicita la diligencia debe
presentar con dos días de anticipación a la audiencia de juicio.
Entonces, si solicitamos la declaración de la contraria y el tribunal accede a ello,
debemos, antes de dos días de la audiencia de juicio, presentar el pliego de
preguntas. Éste es un escrito en sobre cerrado con un pliego de preguntas que, en
caso de que la contraria no comparezca, esas preguntas que contienen hechos
positivos, sean considerados como acreditados.
Una vez realizadas las preguntas el tribunal resolverá si se da lugar al
apercibimiento solicitado y se declaran efectivos los hechos. Antes de realizar las
preguntas se debe haber pedido apertura del sobre con las preguntas, pero antes
de ello se debe haber solicitado la rendición de la declaración de parte. El
apercibimiento el tribunal lo aplica a petición de parte, no de oficio.
Si la parte comparece, se realiza la declaración en los siguientes términos: Se
solicita que se rinda la prueba de declaración de parte, luego se invita a pasar a la
parte y luego se le da la palabra al abogado para que efectúe las preguntas en
forma directa, en consecuencia, el sobre pierde todo valor y sentido pues solo se
aplica para hacer efectivo el apercibimiento. Cuando la contraria está a disposición
del tribunal no debemos solicitar el sobre.
La declaración de parte tiene por objeto principal que quien presta declaración lo
haga respecto de hechos personales.
El pliego de posiciones no puede afirmar cualquier cosa pues el que miente va a
ser descubierto y sancionado. Un tribunal difícilmente va a fundar la sentencia en
una sola prueba. El hecho de que la contraria no comparezca puede formar parte
de su teoría de caso y estrategia de defensa.
4.- Oficios dirigidos a instituciones. (Art. 29): Las partes podrán solicitar al juez
que ordene la generación de otros medios de prueba de que tengan conocimiento
y que no dependan de ellas, sino de un órgano o servicio público o de terceras
personas, tales como pericias, documentos, certificaciones u otros medios aptos
para producir fe sobre un determinado hecho.
Se trata de prueba que la parte no puede generar y en consecuencia se le pide al
tribunal que la genere por ella. Por ejemplo hoy existe el secreto bancario, es
decir, no cualquier persona puede solicitar una cartola de cuenta corriente de X
personas, o un certificado histórico de cotizaciones de una persona. Lo mismo
respecto de certificados del SII. El art. 29 permite que el tribunal ordene a X
institución a que le entregue a la parte cierta y determinada prueba.
Esta prueba es de responsabilidad de la parte que la solicita. Si le solicitamos al
tribunal que ordene a una institución generar prueba, es deber del solicitante
asegurarse que la institución cumpla con lo que se ha ordenado. La parte final del
art. 29 autoriza al solicitante a gestionar lo solicitado.
¿Cuándo hacemos uso de esta prueba, en que momento procesal? En la
audiencia preparatoria. Allí se oferta la prueba y dentro de esa oferta se le informa
al tribunal que se solicita que le ordene a X institución generar X prueba. El
tribunal en esa audiencia se pronuncia señalando si da lugar. En ese acto se le
solicita al tribunal copia autorizada de la resolución o entrega material de los
oficios (al día siguiente).
5.- Pruebas no reguladas (Art. 54): Es una consecuencia del principio de la
libertad de prueba. Se puede hacer uso de cualquier tipo de prueba aun cuando
no esté regulada.
* Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías,
fonografías, video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o
del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para
producir fe.
* El juez determinará la forma de incorporación al procedimiento, adecuándola, en
lo posible, al medio de prueba más análogo.
CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN QUE CITA A JUICIO (Art. 62):
1.- El objeto del juicio:
2.- Las convenciones probatorias: Si existieren, las partes dan por probados tales
hechos que no se sujetan a prueba alguna, se dan desde ya probados. En este
punto se debe recordar que el tribunal puede promover las convenciones
probatorias.
3.- Las pruebas que deberán rendirse en el juicio.
4.- La individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia respectiva.
5.- La fecha de la audiencia de juicio
AUDIENCIA DE JUICIO ORAL: Al igual que la audiencia preparatoria tiene dos
propósitos:
1.- La preparación de la prueba admitida en la audiencia preparatoria.
2.- Comunicar la decisión del asunto.
En esta audiencia el objetivo fundamental es que se incorpore la prueba que ya ha
sido aceptada por el tribunal. Luego de incorporada la totalidad de la prueba, el
tribunal de forma inmediata comunica la decisión. Esta comunicación puede ser el
fallo, o adelantar la decisión que va a estar contenida en el fallo.
Hitos de la audiencia de juicio:
1.- Tribunal inicia la audiencia: El tribunal se individualiza, el juez que dirija la
audiencia, señala hora, día, RIT.
2.- Tribunal verifica la presencia de las partes.
2.1.- Verifica si está presente el Consejo técnico: En algunas materias debe estar
por obligación un miembro del consejo técnico: A lo menos en dos materias es
obligación. 1.- Medidas de protección a menores 2.- Violencia intrafamiliar. Si la
audiencia de juicio corresponde a alguna de esas materias, el tribunal verificará
que acompañe un miembro del consejo técnico.
En las otras materias no es obligatoria la presencia de un miembro del consejo
técnico, sin embargo el tribunal puede solicitar la presencia de alguno de ellos.
3.- Tribunal señala el objeto del juicio y auto de prueba: Tiene por finalidad
contextualizar la audiencia., es el juez quien lee el objeto del juicio y el auto de
prueba.
4.- Procede la incorporación de la prueba: Tribunal otorga la palabra a abogado o
apoderado de la parte demandante en primer lugar. ¿En qué orden incorpora la
prueba? En el orden que estime conveniente la parte.
Agotada la incorporación de la prueba la parte demandante, el tribunal cede la
palabra a la parte demandada, para que presente la prueba en el orden que
estime conveniente.
Las partes pueden renunciar a presentar la prueba. Esta opción es más relevante
para la parte demandada.
4.1.- Prueba nueva (Art. 63 bis):
A.- Prueba no ofrecida oportunamente: Es decir no fue ofertada en la audiencia
preparatoria.
B.- Justificar no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento: Debe ser
prueba que se ha originado con posterioridad a la audiencia preparatoria o a pesar
de haberse originado antes de ella fue desconocida para la parte.
Ejemplo: El punto de prueba es la capacidad económica de las partes. Nuestro
cliente intenta investigar y esa investigación produce frutos con posterioridad a la
audiencia preparatoria, y luego de ello se da cuenta que el demandado tenía un
bien raíz en otra región, obteniéndose la inscripción de dicho inmueble.
C.- Esencial para la resolución del asunto: La idea es que la prueba nueva sea
consistente con el auto de prueba.
Lo interesante de esta norma es que permite incorporar prueba con un valor
significativo para colocar al tribunal en condiciones de resolver mejor forma el
asunto.
Dos alternativas: Parte incorpora su prueba e inmediatamente solicita
autoriszación para incorporación de prueba nueva. O puede solicitar antes de la
incorporación de la prueba, la incorporación de prueba nueva y a continuación, si
fue autorizada la incorporación de prueba nueva, se incorpora la propia prueba.
Una vez que el tribunal cede la palabra a la otra parte, precluye el derecho a
incorporar prueba nueva.
La incorporación de prueba nueva da origen a un incidente, de tal manera que
cuando la parte desea incorporar prueba nueva, se solicita autorización al tribunal
para incorporar prueba nueva, se describe la prueba. El tribunal otorga traslado,
escuchando a la contraria y el tribunal a continuación resuelve. En caso que se
acepte la incidencia, en forma inmediata se realiza la incorporación.
5.0.- Opinión del consejo técnico: Si en el juicio ha participado el consejo técnico,
una vez que se agota la incorporación de la prueba por las partes, el tribunal
otorga la palabra al consejo técnico para que dé su opinión, el cual tendrá que
informar al tribunal, dar cuenta de su opinión profesional respecto a lo acontecido
en la audiencia. Opina respecto a la prueba que se ha rendido.
5.1- Observaciones a la prueba: Una vez agotada la recepción de prueba las
partes pueden realizar observaciones a la prueba. No confundir con la clausura
como en materia penal. La observación es un momento muy importante pues
existe la posibilidad de resaltar o analizar la prueba rendida para que el tribunal la
tenga presente al momento de dictar su fallo. Se le muestran al tribunal las
inconsistencias, las fortalezas, etc. Hay ocasiones en que no es necesario realizar
observaciones a la prueba como en los divorcios de común acuerdo o divorcios
unilaterales por cese de convivencia.
Las observaciones también pueden ser respecto a la opinión del Consejo técnico
cuando éste ha participado.
6.- Decisión o fallo: Una vez terminadas las observaciones a la prueba, debe
comunicar su decisión o fallo. Si comunica solo su decisión, debe señalar si se
acoge la demanda o se rechaza la demanda.
El tribunal después de las observaciones puede hacer un receso para efectos de
comunicar la decisión.
Además se debe indicar la fecha en que quedará a disposición de las partes el
fallo, que se notificará por la vía correspondiente. La resolución que informa la
decisión no tiene ningún efecto para las partes, solo para el juez que en el fallo
debe ser consistente con la decisión. En este caso, el fallo debe estar a
disposición de las partes en un plazo de 5 días. Excepcionalmente se puede
doblar ese plazo a 10 días cuando la audiencia de juicio se ha extendido por dos o
más sesiones.
Sin perjuicio de lo anterior, existe la posibilidad de que el tribunal dice el fallo
inmediatamente, en forma oral y que debe cumplir con todos los requisitos del art.
170 del CPC. En este caso las partes que asisten a la audiencia quedan
notificadas personalmente del fallo. Si no asisten a la audiencia se les notificará
por la vía que hayan indicado, sino por carta certificada que es la regla general.
Cuando hay fallo no hay decisión, porque la decisión es un adelanto.
Si el juez falla en la misma audiencia de juicio, y la sentencia es impugnada, se
deberá transcribir el fallo para que lo tengan los señores ministros. Hay un
autoacordado de la Corte Suprema que permite que los fallos dictados oralmente
en la audiencia solo sea reproducida en un acta la parte resolutiva del fallo, y si el
fallo es apelado, se debe transcribir la totalidad del fallo dictado en la audiencia.
Para recurrir a la resolución, el plazo se cuenta desde la notificación. Si el tribunal
dicta el fallo en audiencia, el plazo comienza a correr desde el mismo día en que
se dictó el fallo. Sin embargo, si una persona no va a audiencia, el plazo comienza
a correr desde que es efectivamente notificada.
Potestad cautelar (Art. 22): Son se aplicación general a lo largo de todo el
proceso ordinario y de los procesos especiales.
Uno de los principios básicos del proceso es la oficialidad. Una de las formas de
materializarlo es a través de la potestad cautelar.
“Facultad que otorga la ley al juez de familia para, en cualquier etapa del proceso,
o antes de su inicio, decrete las medidas cautelares conservativas (mantener el
estado de hecho o situación jurídica) o innovativas (modificar el estado de hecho o
situación jurídica/anticipar la pretensión)…” Completar
Se traduce en medidas que el juez va a adoptar, parecido a las medidas
cautelares de procesal civil. Se pueden decretar durante el proceso en cualquier
etapa, antes de fallarse el asunto o incluso antes del inicio. Entonces
eventualmente se pueden solicitar medidas cautelares que el CPC define como
prejudiciales.
Características:
1.- Iniciativa: De oficio o a petición de parte.
2.- Presupuestos: Verosimilitud del derecho y peligro en la demora:
Verosimilitud del derecho: Debe existir una gran probabilidad de obtener
resultados en el juicio. Por ejemplo si se demanda compensación económica y se
piden medidas para asegurar su pago, los antecedentes que se demuestran al
tribunal deben ilustrarle que existe una alta probabilidad que se otorgue una
compensación económica.
Peligro en la demora: Si se espera todo el proceso, es muy probable que no se
logren los objetivos.
3.- Momento: En cualquier etapa del proceso o antes de su inicio.
4.- Notificación: Puede postergarse hasta por 5 días, ampliable. Estas peticiones
generan un traslado a la contraria, y una vez evacuado el traslado el tribunal
define si procede o no la medida cautelar. Sin embargo la ley permite que las
cautelares procedan desde antes, pero debe notificar dentro de 5 días,
transcurrido el cual se dejarán sin efectos las medidas.
Aclaración: Ejemplo demando juicio de compensación económica. Solicito la
medida cautelar de prohibición de celebrar actos y contratos. El tribunal provee
traslado y luego resuelve. El problema de ello es que la otra parte se entera antes
y realizará algo para comprometerlos.
Por ello se puede pedir la medida y que se cumpla antes de que sea notificada a
la otra parte, ello se debe fundamentar. Si el tribunal lo concede, la parte
solicitante debe cumplir yendo al conservador de bienes raíces a inscribir la
resolución dentro del plazo de 5 días, si no, a la otra parte igualmente se enterará
de que se intentó cautela de los bienes. Excepcionalmente el plazo puede ser
ampliado al doble (10 días). La parte debe notificar la resolución a la contraria
dentro de quinto día, también debe inscribir.
5.- Tipo
A.- Conservativas e innovativas: Las conservativas mantienen una situación
determinada y las innovativas (como la solicitud de cuidado personal provisorio de
un niño.)
B.- Generales del CPC y especiales (VIF, protección).
Acumulación necesaria (Art. 17):
Conocer conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una o
ambas partes sometan a decisión del tribunal, siempre que se sustancien
conforme al mismo procedimiento. Si en un mismo tribunal se ventilan causas
iniciadas por las mismas partes, por ejemplo demanda de alimentos y cuidado
personal, si se iniciaron en forma independiente ante el mismo tribunal, es posible
solicitar la acumulación necesaria para que se ventilen ambas pretensiones en un
mismo proceso.
Uno de los requisitos es que las materias se sometan a un mismo tipo de proceso.
Ejemplo: La cónyuge demanda alimentos en favor de los alimentarios y él
demanda cuidado personal, en ese caso ambas materias se ventilan ante el
mismo proceso. Cualquiera de las partes puede solicitar que se acumulen.
Principios detrás de ello: Economía procesal y en segundo lugar evitar sentencias
contradictorias.
Ejemplo 2: VIF, ella denuncia al marido porque le imputa actos constitutivos de
VIF, pero él también la denuncia a ella por lo mismo. Esas denuncias dan origen a
dos procesos distintos, pero como se tramitan bajo el mismo proceso especial, es
posible pedir acumulación.
Pueden ser procesos iniciados solo por una de las partes. Ejemplo: Él demanda
primero cuidado personal, y luego en otro proceso demanda alimentos.
Excepción: Art. 9 ley 20.066; y medida de protección.
A.- 20.066: Ley de VIF, el art. 9 señala que conociendo de una demanda de
violencia intrafamiliar o denuncia de VIF se podrán acumular causas de alimento,
relación directa y regular, cuidado personal.
Ejemplo: demanda de cuidado personal y relación directa y regular iniciada por el
padre, y surge una denuncia o demanda de violencia intrafamiliar.
B.- Procedimiento que tiene por finalidad aplicar medidas de protección: Tiene una
tramitación especial, y la ley señala que es posible acumular al proceso
proteccional las causas de cuidado personal o las causas de relación directa y
regular.
Procede solo hasta el inicio de la audiencia preparatoria: Si no se pide al inicio de
la audiencia preparatoria precluye el derecho a solicitar acumulación. Se debe
incidentar en la audiencia preparatoria, al inicio, antes de la relación para que, si
el tribunal ordena la acumulación, se haga la relación de ambas causas. Ambas
causas deben encontrarse en la misma etapa procesal. El tribunal conferirá
traslado y luego va a resolver.
Si la ley dice que el límite es al inicio de la audiencia, perfectamente se puede
solicitar la acumulación por escrito. En lo principal: Solicita acumulación necesaria.
El tribunal puede resolver de plano o puede citar a una audiencia incidental, lo que
quiere decir que en esa audiencia se resuelve exclusivamente el incidente
promovido. Citará a una audiencia incidental atendida la proximidad de una de las
audiencias preparatorias. Si se acumula el tribunal aprovechará la audiencia más
próxima.
Si el tribunal ordena de oficio la acumulación antes de la celebración de las
audiencias, lo comunica mediante una resolución escrita.
ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO Art. 21.
Se produce en caso de que no concurriere ninguna de las partes que figuren en el
proceso a audiencia, y el demandante o solicitante no pidiere una nueva citación
dentro de quinto día.
Regla general: Si las partes han sido citadas a una audiencia preparatoria o juicio
o continuación de cualquiera de ellas, y ninguna comparece, el tribunal amenaza a
la parte demandante con declarar abandonado el procedimiento. Si dentro de 5
días contados desde el día siguiente a la audiencia en que no compareció nadie,
no solicita una nueva fecha, el tribunal declara abandonado el procedimiento.
Si la audiencia a la que se cita es incidental y ninguna de las partes comparece, se
rechazará el incidente con costas. Allí no procede el abandono del procedimiento.
Excepción 1: Causas cuya materia son: Medidas protección, acciones de filiación,
procedimientos que tienen por objeto determinar la infracción de ley, maltrato,
causas sobre susceptibilidad de adopción, se cita en forma inmediata, a una
nueva audiencia bajo apercibimiento de continuar y resolver de oficio. El tribunal
en lugar de amenazar con el abandono del procedimiento, citará a una nueva
audiencia, con la amenaza de que el tribunal resolverá de oficio con las
antecedentes que existan (completar) notifica por correo electrónico porque al
tribunal le interesa que se realice la audiencia.
Excepción 2: VIF archivo provisional y después de un año se declara abandonado
el procedimiento. Si la parte interesada no solicita reapertura del proceso durante
ese año de archivo provisional: En este caso si nadie comparece a la audiencia se
ordenará el archivo provisional y luego de un año se declara abandonado el
procedimiento.
Corrección: Se apercibe a que comparezca dentro de quinto día, y si no
comparece, el tribunal decretará el archivo provisional.
Si se solicita la reapertura del proceso, se cita a las partes a la audiencia en la
cual se había quedado.
El abandono del procedimiento necesita cumplir con un requisito esencial para
que se produzca: El emplazamiento. Debe haber existido el emplazamiento para
que le afecte la resolución que declara abandonado el procedimiento.
Ejemplo: Se presentó una demanda de declaración de bien familiar y
representamos a la parte demandada. Se presenta la demanda, se fija audiencia
para el 05 de noviembre y a nuestra parte se le notifica en el 30 de octubre. El
cliente no está emplazado, la audiencia es cuestionable, porque la ley dice que
debe ser notificado con 15 días de anticipación a la audiencia preparatoria. Si
tomamos la decisión de no ir a la audiencia y nos enteramos que la otra parte
tampoco fue, no debemos alegrarnos porque la figura de abandono del
procedimiento no procede pues no ha existido emplazamiento.
Sin embargo el hecho de que haya existido emplazamiento o no, no impide que el
tribunal amenace con el abandono del procedimiento, porque es una sanción para
el demandante negligente. Al demandado no emplazado no le afectan las
resoluciones que se dicten en audiencia.
Entonces en el caso de que no haya comparecido ninguna de las partes, el
tribunal apercibe al demandante para que dentro de quinto día solicite una nueva
fecha, no siendo relevante si ha existido o no emplazamiento para la parte
demandada.
Alternativas antes de la audiencia en el ejemplo:
1.- No comparecemos: Porque la audiencia no tiene ningún valor.
2.- Ir a la audiencia e incidentar que no ha existido emplazamiento: Se solicita la
suspensión de la audiencia por no existir emplazamiento.
3.- Asistir a la audiencia señalando al tribunal que no existe emplazamiento pero
que se renuncia a los derechos que se tienen en virtud de ese emplazamiento:
Derecho a contestar la demanda, derecho a reconvenir, derecho a incidentar
cuestiones previas al procedimiento. Ello debe realizarse expresamente.
Si se suspende la audiencia, el tribunal fijará una nueva fecha para asegurar que
existe un plazo no inferior a 15 días.
4.- Solicitar por escrito que se reprograme la audiencia, para evitar que se realice
la audiencia inicialmente fijada.
Recordar que las resoluciones que citan a audiencia se notifican por carta
certificada a menos que la parte haya mencionado una forma especial de
notificación.
Alternativas después de la audiencia: Si se celebra solo con la comparecencia de
la parte demandante:
1.- Incidentar y solicitar nulidad de la audiencia celebrada por falta de
emplazamiento. Pero si la audiencia se celebró solo para suspenderla no hay
nada que solicitar, pues la audiencia se celebró exclusivamente para suspenderla.
2.- No hacer nada: Esperar que el tribunal dice un fallo, entonces cuando seamos
notificados del fallo, recurrimos de casación en el fondo.
Normas Supletorias (Art. 27): En todo lo no regulado por esta ley, serán
aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el
CPC, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia
de oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la
actuación.
Hay situaciones que no se regulan en la ley 19968. Ejemplo: Cómo solicitar la
inhabilidad del tribunal en caso de implicancias y recusaciones, de manera tal que
nos remitiremos a las normas del CPC. Como la implicancia y recusación se
tramitan en forma accesoria, debemos utilizar la normativa incidental de la ley
19968 (por escrito o en la audiencia respectiva).
Libertad de prueba es uno de los principios de los tribunales de familia, de tal
manera que podríamos utilizar pruebas del CPC como por ejemplo documentos (la
19968 no la regula como prueba, pero sí el CPC). Sin embargo no se puede
utilizar la forma de rendirla establecida en el CPC, y será el tribunal el que indicará
como rendir la prueba documental en caso de ofertarla.
Impugnación de resoluciones (Art. 67)
Reglas aplicables: Las generales del CPC, salvo lo expresamente regulado en la
ley 19968.
Recurso de reposición (Art. 67 N°1):
Resolución pronuncia en la audiencia: Se interpone y resuelve en ella. Esto se
debe aparejar con el régimen de las incidencias formuladas en audiencia, pues los
incidentes resueltos en audiencia, una vez concluida la audiencia, quedan firmes,
por tanto una vez que ha concluido la audiencia no procede el recurso de
reposición.
Resolución pronunciada fuera de audiencia: Plazo: 3 día, a menos que haya una
audiencia dentro de ese término, en cuyo caso se debe interpone y resolver en
ésta. Ejemplo: Si se presenta por la contraria el pliego de posiciones porque se
solicitó la declaración de parte en la audiencia de juicio y el pliego es presentado
con un día de antelación a la audiencia de juicio, y el tribunal lo tiene por
presentado, se podrá deducir en la audiencia el recurso de reposición para que el
tribunal modifique su decisión y lo tenga por extemporáneo.
Recurso de apelación (Art. 67 N°2)
Procedencia: Sentencia definitiva de primera instancia (10 días contados desde la
notificación de la sentencia); interlocutorias que pongan término al procedimiento
(como por ejemplo la resolución que no admite a tramitación la demanda, o la que
declara el abandono del procedimiento) o hagan imposible su continuación (5 días
contados desde la notificación), y respecto de las resoluciones que se pronuncian
sobre medidas cautelares (5 días contados desde la notificación).
Concesión: Se conceden en el sólo efecto devolutivo.
Excepciones: Filiación, autorización de salida del país, adopción, separación
judicial, nulidad o divorcio. En estos casos el recurso de apelación se concede en
ambos efectos pues, de cumplirse lo resuelto, resulta difícil revertir la situación
inicial.
Características:
1.-Se presenta por escrito (67 N°3)
2.-No es necesario hacerse parte en el tribunal de segunda instancia (67 N°4)
3.- Posibilidad de parcelar alegatos para replicar (67 N°5): Se puede indicar al
relator que se ocupará 10 minutos para las alegaciones y 5 minutos para la
eventual replica, lo que no procede en materia civil.
Recurso de casación en la forma: (Art. 67 N°6):
Patrocinio (Art. 772 CPC): Se entiende cumplido por la sola circunstancia de
interponerlo el abogado que patrocine la causa en primera instancia.
Procedencia: Sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
Causales: Incompetencia del tribunal, inhabilidad del juez sentenciador, ultra
petita, cosa juzgada, decisiones contradictorias, omisión de trámite o diligencia
esencial u otro requisito cuya omisión acarree nulidad. Ejemplo: Delegación de
funciones en las audiencias o diligencias de prueba.
¿Procede el recurso de casación en el fondo? No, porque estamos en primera
instancia y la casación en el fondo procede respecto de resoluciones dictadas en
Cortes de Apelaciones.
También procede el recurso de rectificación y enmienda, en virtud del artículo
27. Se discute si es o no un recurso porque no modifica el fondo del asunto.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN TRIBUNALES DE FAMILIA. Art. 68 y
siguientes de la ley 19968. Son los siguientes:
1.- Procedimiento de aplicación de medidas de protección (Art. 68 a 80)
2.- Procedimiento relativo a los actos de violencia intrafamiliar (art. 91 al 101).
3.- Procedimiento contravencional. (Art. 102 A al 102 N)
4.- Actos judiciales no contenciosos. (Art. 102)
Procedimiento de aplicación de medidas de protección.
Aplicación:
1.- Proteger los derechos de niños, niñas o adolescentes cuando éstos se
encontraren amenazados o vulnerados.
2.- Cuando se trate de la adopción de medidas que importen separar al niño, niña
o adolescente de uno o ambos padres o de quienes lo tengan legalmente a su
cuidado.
Si estamos en presencia de un niño o adolescente respecto del cual se
encuentran amenazados sus derechos, se debe reaccionar de manera inmediata,
por lo que no se puede proceder en virtud del procedimiento ordinario. Por ello,
este proceso es rápido con la finalidad de reducir o atacar en forma inmediata la
situación que está generando la alteración del derecho de ese menor.
Forma del proceso de aplicación de medidas de protección
Inicio: Puede ser:
1.- De oficio: El propio tribunal tomando conocimiento de una situación donde se
encuentra involucrado un niño o adolescente, ordenará la apertura de una causa
sobre medida de protección. Ejemplo: El tribunal conociendo de una causa de VIF
advierte que hay niños de por medio, los que estarían en una situación de riesgo y
el tribunal ordena de oficio la apertura de una causa de MP.
2.- Requerimiento: Es decir de una petición de terceros.
Requerimiento (Art. 70): Pueden recurrir: El niño, niña o adolescente, los padres,
quien ejerza el cuidado del niño, los profesores o director del establecimiento
educacional, los profesionales de la salud, SENAME, cualquier persona que tenga
interés en ello.
El requerimiento no necesita cumplir formalidad alguna, basta con la sola petición
de protección para dar por iniciado el procedimiento.
Ejemplo: ¿Cómo podría el niño realizar un requerimiento? El propio menor se
acerca a una comisaría de Carabineros señalando que lo echaron de la casa o
que sus padres se encuentran ebrios, etc.
Los padres serán requirentes por ejemplo, cuando están separados y uno de
ellos, el que no tiene cuidado personal, acusa una situación de riesgo. Lo mismo
puede suceder respecto de quien ejerce el cuidado personal, cuando los padres
que no tienen el cuidado personal se dan cuenta que existen vulneraciones.
La primera resolución que recaerá sobre el requerimiento o sobre la resolución
que ordena iniciar un procedimiento de medidas de protección será aquella que
cita a audiencia preparatoria.
Deben acudir a la audiencia: El niño o niña, los padres o cuidadores, y cualquier
persona que aporte antecedentes (cuando el requerimiento lo realiza por ejemplo
un profesor, o un profesional de la salud).
Esta audiencia debe ser celebrada dentro de quinto día desde la resolución que
ordena la apertura de la causa. Sin embargo puede suceder que los antecedentes
son de tal gravedad que requieren la adopción de una medida inmediata, antes de
la audiencia. En aquellos casos el tribunal puede decretar una medida cautelar.
Audiencia preparatoria: El tribunal tendrá que explicar a las partes que
comparecen la finalidad de la audiencia, entrevistarse con el niño o adolescente
con la finalidad de transmitir de la mejor forma posible por qué se encuentra allí,
explicarle que la idea es protegerlo, etc. En este punto es muy importante la
desformalización, pues el tribunal “baja a la altura del niño”.
En esta audiencia el tribunal tratará de obtener la mayor cantidad de información
posible para dictar un fallo. También propone bases de arreglo a las partes, con la
finalidad de revertirla situación que está perjudicando al niño. Recordar que VIF
solo puede terminar con sentencia.
Si no hay conciliación y el tribunal cuenta con toda la información para fallar, el
tribunal procederá a dictar sentencia en esta misma audiencia. ¿Qué se puede
resolver en la sentencia? Que se acoge el requerimiento y se aplica una medida
de protección, o que no existe vulneración y que se rechaza el requerimiento.
Ejemplo: Padre de dos hijos, cuidado personal radicado en la madre y el padre
acusa negligencia de la madre y en la audiencia se determina que el nivel de
negligencia de la madre no era tal y solo se le amonesta.
El tribunal pasará a audiencia de juicio cuando el tribunal estime que no se
cuente con todos los antecedentes. Se fijarán los hechos a probar, la prueba, etc.
Sin embargo puede suceder que el tribunal en ciertos casos el tribunal esté
obligado a ir a audiencia de juicio, lo que ocurre cada vez que en el requerimiento
se solicite la separación del niño o adolescente de sus padres o cuidadores.
En esa audiencia de juicio nuevamente se llama a conciliación, y si no la hay, con
el mérito de los antecedentes incorporados, fallará.
DATO FREAK: 61 N°10 permite que en la audiencia preparatoria se rinda toda la
prueba y se falle de manera inmediata, esto en el procedimiento ordinario.
Plazo entre la audiencia preparatoria y audiencia de juicio: Completar
Medidas cautelares (Art. 71 a 74)
1.- Entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado.
2.- Confiar el cuidado a una persona o familia.
3.- Ingreso al programa de acogida o centro residencial.
4.- Asistencia a programas de apoyo para enfrentar y superar las situaciones de
crisis.
5.- Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente.
6.- Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar o lugar de estudio.
7.- Internación en establecimiento de salud frente a amenaza a su vida o salud.
8.- Prohibición de salir del país.
PROCEDIMIENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Art. 81 y siguientes.
Subsidio Título III.-
Competencia (81): Juzgado de familia dentro de cuyo territorio jurisdiccional
tenga residencia o domicilio el afectado.
Excepción solo para las primeras medidas: Cualquier tribunal que ejerza
jurisdicción en asuntos de familia, fiscal del MP o juez de garantía, que tome
conocimiento de una demanda o denuncia, deberá, de inmediato, adoptar las
medidas cautelares del caso.
Ejemplo: Un matrimonio con domicilio en Talca, de veraneo en Pucón, existe una
discusión. ¿Cuál es el tribunal competente? El tribunal de familia de Talca, para
efectos del ejemplo, no obstante los hechos acaecieron en Pucón.
Sin perjuicio de ello, la excepción consiste en que el tribunal que conozca del
hecho no obstante no ser competente, o la Fiscalía o tribunal de garantía donde se
realiza la denuncia, están obligados a aplicar las primeras medidas cautelares
para evitar que el conflicto se mantenga.
Si la parte acude al tribunal de Pucón, tendrá que acoger la denuncia, ordenar las
medidas cautelares que correspondieren, declararse incompetente, y remitir los
antecedentes al tribunal de Talca.
Forma del proceso de VIF.
Inicio:
1.- Denuncia: No es lo mismo que una constancia. La constancia es una
declaración que realiza una persona respecto a un hecho, sin probarlo (no sirve
para nada). Carabineros como cualquier funcionario público, si tiene conocimiento
de un hecho que tiene el carácter de delito, debe denunciarlo.
2.- Demanda:
¿Quién puede iniciar una demanda o denuncia de VIF? Víctima, descendientes,
ascendientes, guardadores o cuidadores, y en general cualquier persona que
conozca directamente los hechos.
Situación de la víctima en la denuncia:
1.- Cuando denuncia la víctima: La víctima se transforma en parte. Por ejemplo
cuando denuncia a Carabineros, se le constata lesiones y luego el parte policial se
lleva al tribunal que corresponda. El tribunal da inicio a la tramitación y se cita a la
audiencia preparatoria. La víctima es citada a la audiencia.
2.- Cuando denuncia un tercero: Antes de la audiencia preparatoria, se le pone en
conocimiento de la víctima, por el medio más idóneo, directo y seguro para su
integridad. Ejemplo: Carabineros toma la denuncia, la lleva al tribunal de familia y
la primera resolución del tribunal será “póngase en conocimiento de la presunta
víctima la denuncia de la vecina”… Esto probablemente lo realizará el consejo
técnico. Allí se le consulta a la presunta víctima si desea mantener la denuncia o
no. Si la respuesta es afirmativa, se deja una certificación en la causa.
Quién es víctima (sujeto activo art. 5 ley 20.066):
1.- Quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la
línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su
cónyuge o de su actual viviente.
2.- Padres de un hijo común; menor de edad, adulto mayor o persona
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de
los integrantes del grupo familiar.
Para determinar si es competente garantía o familia: La VIF que constituye delito
es competencia de garantía, es decir, aquella que conlleve lesiones o amenazas.
El resto de la violencia (sicológica) es de competencia del tribunal de familia. Si se
producen ambas, prevalece la violencia de mayor entidad.
La resolución cita a las partes a audiencia preparatoria la cual debe llevarse a
cabo dentro de décimo día. Sin embargo, antes de la audiencia preparatoria deben
cumplirse algunos requisitos: El tribunal ordenará que se obtenga el extracto de
filiación y antecedentes del denunciado. Igualmente el tribunal podrá decretar
medidas cautelares antes de la AP. Igualmente el tribunal podrá declararse
incompetente y derivar los antecedentes al Ministerio Público cuando se trate de
hechos constitutivos de delito (lesiones, amenazas). Además si la denuncia ha
sido realizada por un tercero en beneficio de la presunta víctima, el tribunal deberá
poner en conocimiento de la presunta víctima (por medio del consejo técnico a
través de un llamado o citación directa al tribunal). La víctima manifestará si desea
continuar o no con el proceso. Si la víctima responde negativamente, no se
admitirá a tramitación la denuncia.
En la audiencia preparatoria pueden suceder dos cosas: (En la audiencia
preparatoria debe estar sí o sí presente el consejo técnico.
1.- Si se inició la audiencia por denuncia (Ante Carabineros por ejemplo o hecha
en el mismo tribunal), el tribunal iniciará la audiencia, luego se dará lectura al parte
policial y se le consulta a la denunciante si ratifica lo que el tribunal ha leído. Si la
presunta víctima ratifica, el procedimiento sigue su curso y se le da la palabra al
denunciado para que realice sus descargos en la misma audiencia y en forma oral.
Si no se ratifica la denuncia, el proceso termina allí, por mandato expreso del art.
81. Esto porque la persona va a Carabineros, y Carabineros podría modificar la
denuncia. También la presunta víctima puede ratificar parcialmente.
Podría suceder que cuando llaman a la supuesta víctima (consejo técnico) diga
que quiere seguir, pero luego en la audiencia podría no ratificar.
Si la audiencia se inicia por demanda (la cual ha sorteado el control de
admisibilidad), se concederá traslado a la parte demandada, en la misma
audiencia preparatoria se contestará la demanda. Sin perjuicio de ello la parte
demandada puede contestarla antes de la audiencia, no hay problema, pero sí o sí
debe contestarla en la audiencia.
Si la víctima ratifica la denuncia, se escucha a la parte denunciada para que
conteste, pudiendo reconocer los hechos que se le imputan. Si los reconoce
puede optar a una salida alternativa que es la SCDS; Suspensión condicional de
la dictación de la sentencia. En caso que se opte por la SCDS el tribunal dictará
una resolución declarando la suspensión de este procedimiento, por un año bajo
ciertas condiciones, ordenando la subinscripción de esa resolución en el registro
civil. Vencido el plazo de un año desde la resolución de SCDS, el tribunal ordenará
el archivo definitivo de los antecedentes y le ordenará al Registro Civil que omita la
subinscripción realizada anteriormente.
¿Existe en este procedimiento la posibilidad de deducir demanda reconvencional?
Cuando es por denuncia, no puede reconvenir el demandado, en cambio, si es por
demanda, sí puede reconvenir. ¿De qué pudiera reconvenir? Sólo de aquellas
materias que este procedimiento permite, es decir, VIF y respecto de las materias
especialísimas que permiten acumulación.
Si el denunciado no reconoce los hechos, contesta y se defiende, en la AP se
dejará preparado el juicio, con objeto, hechos a probar y oferta de prueba, más la
resolución que cita a las partes a audiencia de juicio. Luego se celebra la
audiencia de juicio y sentencia.
Suspensión condicional de la dictación de la sentencia (Art. 96 y 97)
Procedencia:
1.- Reconocer los hechos sobre los que versa la demanda o denuncia.
2.- Presunción fundada de que no reincidirá: Existen antecedentes para ello.
3.- Inexistencia de demanda o denuncia previa por VIF en su contra.
4.- Inexistencia de condena por delitos sexuales o contra las personas.
5.- Que juez no estime conveniente la continuación del proceso.
6.- Acuerdo de las partes relativo a:
6.1.- Obligaciones de carácter reparatorio (como por ejemplo terapias de parejas o
de control de impulsos o por ejemplo obligarse a permanecer más tiempo con los
hijos, no son limitadas estas condiciones) y derivadas de las relaciones de familia,
las que pueden ser mediadas; y/u
6.2.- Observancia de medidas cautelares por 6 meses a un año.
Medidas cautelares en VIF (Art. 92) Enumeración no taxativa: Recordar que el
tribunal a recepcionar la denuncia o demanda puede aplicar estas medidas.
1.- Prohibir al ofensor acercarse a la víctima.
2.- Prohibir o restringir su presencia en el hogar común, domicilio, lugar de trabajo
o estudios de la víctima.
3.- Entrega material de efectos personales de la víctima que opta por no regresar
al hogar común.
4.- Alimentos provisorios.
5.- Determinar cuidado personal y RDR provisorios.
6.- Prohibición de celebrar actos y contratos.
7.- Prohibición porte o tenencia e incautación armas de fuego.
8.- Decretar la reserva de identidad del tercero denunciante.
9.- Medidas especiales para adultos mayores, discapacitados e incapacitados.
Plazo: 180 días hábiles, renovables por una sola vez.
Incumplimiento: Desacato (Ministerio Público), y arresto hasta por quince días
(Art. 94.
Solemnidad: Art. 96 inciso final: Inscripción de la suspensión en el Registro
Especial de VIF del Registro Civil.
Efectos, transcurrido el año de suspensión (Art. 98):
1.- Si se cumplió satisfactoriamente las condiciones impuestas: Se dispone la
omisión “en el certificado respectivo”, de la inscripción del Registro Civil
2.- Si no cumplió: Se dicta la sentencia. La denunciante es la que acusa el
incumplimiento.
3.- Si cumple las condiciones pero incurre en nueva violencia: Se acumulan los
procesos y se dicta sentencia. El tribunal cita a audiencia preparatoria en la nueva
denuncia, en esa audiencia advierte que existe una causa suspendida, ordena la
acumulación de los procesos y finalmente dictará sentencia.
Recordemos que lo primero que hizo el demandado fue reconocer los hechos que
se le imputan, lo que lógicamente, si incumple en nuevos hechos, va a ser
condenado por hechos de VIF.
PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL Hechos punibles y faltas. Art. 102 letra
A al 102 N. Algunos le llaman proceso por infracción de ley.
Diferencias entre hecho punible y falta.
1.- Hecho punible: Respecto a la pena asignada, esta generalmente va a consistir
en la privación o restricción de derechos personales (crímenes y simple delitos).
Se sanciona incluso hasta el hecho punible frustrado.
2.- Falta. Respecto a la pena asignada, generalmente es una multa. Se sanciona
la falta en la medida que está consumada.
Respecto a los hechos punibles:
Respecto de los hechos punibles, los mayores de 14 años que cometen hechos
punibles, se encargan de ellos la ley 20.086 de responsabilidad penal juvenil, y por
tanto, todas esas causas serán de competencia de los tribunales de garantía.
Respecto a los menores de 14 años que cometan hechos punibles, caen dentro
de la competencia de los tribunales de familia por disposición del art. 8 N°9 de la
ley 19968. La ley señala que en este tipo de situación, se citará a una sola
audiencia a los padres o sus cuidadores, y en esa sola audiencia el tribunal
determinará qué medida se aplicará y con la resolución del tribunal se pone
término a este proceso.
Ejemplo: Niño de 12 años sorprendido por carabineros en un robo a mano
armada. Esa situación es comunicada por el parte policial al tribunal de familia, el
tribunal recepciona el parte y cita a los padres o cuidadores con el niño al tribunal.
En esa audiencia se termina todo. Generalmente la decisión será una
amonestación a los padres o la decisión de que el niño sea incorporado a un
programa del SENAME.
Respecto a las faltas:
Competencia respecto a las faltas: tribunal de familia, sólo las faltas cometidas por
adolescentes (14 – 18 años): Hay algunas faltas excepcionadas de la competencia
del tribunal de familia y que conocerá los tribunales de garantía:
1.- Desorden público.
2.- Amenaza con arma blanca o fuego.
3.- Arma blanca en riña
4.- Lesiones leves.
5.- Incendio.
6.- Hurto falta
7.- Daños bienes públicos o privados.
8.- Ocultar identidad a la autoridad.
9.- Faltas de la ley de drogas.
Entonces respecto a las faltas cometidas por adolescentes, es competente el
tribunal del lugar en que se ejecutó el hecho.
Respecto a hechos punibles cometidos por niños, el tribunal competente será el
del domicilio del niño.
Ejemplo: Si un niño de 12 años hurta un chocolate, el parte policial llega al tribunal
de familia y abrirá una causa de medida de protección, no contravencional.
El proceso contravencional se inicia por parte policial o denuncia de un
particular (a través de carabineros puede ser). En forma inmediata es carabineros
quien deja citado al adolescente y sus padres o cuidadores al tribunal de familia.
Si el proceso se genera por parte policial, en el parte se indicará que los padres
del niño quedaron citados a audiencia al tribunal de familia a tal día y hora
(generalmente el carabinero llama por teléfono al juez de turno). El día en que fue
citado el niño y sus padres se realizará una audiencia única, donde comparecen
el adolescente, sus padres y el afectado. Es una audiencia especial porque no
estaba programada por el sistema normal.
Dicha audiencia es una audiencia de prueba y fallo. Se da lectura del parte policial
y se le pregunta al adolescente si reconoce participación en los hechos que se
denunciaron. Si el adolescente reconoce su participación en la falta, el tribunal por
orden de la ley aplica una amonestación, los padres también son amonestados.
Esa amonestación constituye sentencia.
Si el adolescente no reconoce su participación, se deberá rendir prueba en esa
misma audiencia (generalmente el parte policial y los documentos que se
adjuntan, como fotografías, declaración del afectado o de algún testigo). Luego de
ello el tribunal dicta una sentencia. Esa sentencia es inimpugnable.
Sanciones (Art. 102 J): 1.- Amonestación 2.- Reparación material del daño 3.-
Petición de disculpas al ofendido o afectado 4.- Multa de hasta 2 UTM 5.-
Servicios en beneficio de la comunidad, de ejecución instantánea o por máximo
tres horas. 6.- Prohibición temporal de asistir a determinados espectáculos, hasta
por tres meses.
ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS (Art. 102)
Forma del procedimiento: Se inicia con una solicitud por escrito, se presenta ante
el tribunal quien resuelve de plano a la solicitud o cita a una audiencia única de
prueba y fallo.
Ejemplos de actos judiciales no contenciosos.
1.- Nombramiento de curador especial de bienes del menor para contraer nuevo
matrimonio (Art. 124): Si alguien quiere casarse de nuevo y tiene hijos debe
nombrarse un curador especial.
2.- Autorización para contraer segundas nupcias (Art. 128): Mujer que quiere
contraer segundas nupcias antes del plazo establecido en la ley (180 días).
3.- Autorización para enajenar o gravar bienes raíces o derechos hereditarios (Art.
254 CC): En este tipo de causas siempre se va a citar a una audiencia de prueba y
fallo para escuchar al defensor público.
4.- Autorización del menor para salir del país (Art. 49 ley 16618; art. 19 N°3 ley
14908): Matrimonio que tiene hijos menores de edad, ambos padres pueden
otorgar autorización en forma voluntaria, consignando su voluntad en un escrito
visado ante notario. Sin embargo si alguno de los padres trabaja en otro lugar, el
otro padre puede asistir a tribunales de familia. El tribunal puede fallar de plano o
citar a audiencia de prueba y fallo.
Si hay oposición de alguno de los padres, la causa seguirá según procedimiento
ordinario.
5.- Autorización a la mujer casada en sociedad conyugal para actuar respecto de
los bienes del marido, de los sociales y de los suyos que administre el marido.
(Art. 19 N°2 ley 14908): Esta ley señala que cuando se ha ordenado el pago de
alimentos al cónyuge que está casado bajo el régimen de sociedad conyugal y ese
cónyuge incumple en otorgar los alimentos, la mujer solicitar autorización para
disponer de un bien social, etc.
Para estas gestiones se necesita abogado o no dependiendo del criterio del
Tribunal y en particular del criterio del juez.

También podría gustarte