Está en la página 1de 19

TRATAMIENTO

NTO
Fecha de Actualización: 14 de abril del 2020

REDACCIÓN: DR. MARCELO MORENO, MED.ESP.


EDICIÓN: DR. JOSE LEON-ROJAS, MSC, DR.
RAMIRO CADENA-SEMANATE
DR. CHRISTIAN MOLINA, MED.ESP., PHD(C)

PUNTOS CLAVE

• No existe un tratamiento específico para el virus SARS-CoV-2,


causante de COVID -19.
o Casos leves à tratamiento en casa + medidas de
aislamiento.
o Casos moderados à manejo sintomático, y si amerita,
internamiento hospitalario (medidas generales, hidratación
IV si no es posible la oral, oxigenoterapia)
o Casos críticos à ventilación mecánica y cuidados intensivos.
• Hasta el momento no hay evidencia científica consistente que
demuestre la efectividad de ningún fármaco específico en infección
por SARS COV2 (COVID 19) o que reduzca su mortalidad.
• En casos leves solo esta aprobado el uso de AINES todo el resto de
medidas terapéuticas deben ser únicamente implementadas en:
o Pacientes hospitalizados.
o Casos moderados (en particular con factores de riesgo para
una mala evolución)
o Casos severos en la unidad de cuidados intensivos.
• Hidroxicloroquina y cloroquina à Fármacos con moderado
respaldo científico.
• Remdesivir à Fármaco promisorio, evidencia incierta.
• Plasma convaleciente, plasmaféresis à Medidas promisorias,
evidencia incierta.
• Azitromicina à Evidencia incierta, usar únicamente como medida
compasiva.

1 uanalisis.uide.edu.ec
PUNTOS CLAVE

• Lopinavir/ritonavir à Evidencia incierta, usar únicamente como medida


compasiva.
• Invermectina à Evidencia incierta, usar únicamente como medida
compasiva.
• Nitazoxanidaà Evidencia incierta, usar únicamente como medida
compasiva.
• Tocilizumab à Evidencia incierta, usar únicamente como medida
compasiva.
• Glucocorticoides à Evidencia incierta, usar únicamente como medida
compasiva.
• Interferón à Tóxico, no hay real evidencia de su efectividad (siempre usado
como coadyuvante), evitar su administración.

2 uanalisis.uide.edu.ec
MEDICAMENTOS DISPONIBLES

FÁRMACO CLASIFICACIÓN UTILIDAD EN COVID-19 EVIDENCIA ADVERTENCIAS

PARACETAMOL ANITINFLAMATORIO, APROBADOS POR LA FDA Y


FIEBRE, DOLOR HEPATOTÓXICO
IBUPROFENO ANALEGESICO OMS.
PROTECCIÓN ENDOTELIAL REDUCCIÓN DE MORTALIDAD CONTRAINDICADAS EN
ESTATINAS ANTIHIPERLIPIDÉMICO
Y CARDIOVASCULAR. EN INFLUENZA AH1N1. EMBARAZO, HEPATOTÓXICO
PROFILAXIS Y
TRATAMIENTO DE APROBADA POR LA FDA Y
ENOXAPARINA ANTICOAGULANTE HEMORRAGIA
COMPLICACIONES OMS.
TROMBÓTICAS
PROLONGACIÓN DEL QTc,
INHIBE LA REPLICACIÓN
APARENTE BENEFICIO EN RETINOPATÍA,
VIRAL. REGULA LA
HIDROXICLOROQUINA ANTIMALÁRICO, ESTUDIOS NO BRONCOESPASMO, MIOPATÍA.
RESPUESTA INMUNE
CLOROQUINA INMUNOMODULADOR CONTROLADOS. ENSAYOS ASOCIACION CON
CONTROLANDO LA
CLINICOS EN CURSO. AZOTROMICINA à
TORMENTA CITOQUIMÍCA
CATEGORIA B
INHIBICIÓN DE LA
HEPATOTOXICIDAD,
REPLICACION DEL VIRUS ZIKA
NEFROPATÍA, NEUTROFILIA.
IN VITRO. APARENTE
MECANSIMO DE ACCIÓN ASOCIACIÓN CON
AZITROMICINA ANTIBIÓTICO BENEFICIO EN COMBIANCIÓN
ANTIVIRAL DESCONOCIDO AZITROMICINA à CATEGORIA
CON HIDROXICLOROQUINA
B
EN ESTUDIOS NO
CONTROLADOS.
VASODILATACIÓN,
HEPATOTOXICIDAD,
UN ENSAYO CLÍNICO
HIPERGLICEMIA,
LOPINAVIR INHIBIDORES DE LA ABIERTO RANDOMIZADO EN
ANTIRETROVIRAL TROMBOCITOPENIA,
RITONAVIR PROTEASA 199 PACIENTES NO
NEUTROPENIA, TRASTORNOS
ENCONTRÓ BENEFICIO
DIGESTIVOS.

REDUJO LA CARGA VIRAL EN


APROXIMADAMENTE 5000 NO HA SIDO APROBADA PARA
ACTIVIDAD ANTIVIRAL IN VECES A LAS 48 HORAS DE EL TRATAMIENTO DE COVID-
IVERMECTINA ANTIPARASITARIO
VITRO APLICADO EN UN CULTIVO DE 19.
CELULAS INFECTADAS CON
SARS – COV2.
NO HAY ENSAYOS CLÍNICOS
PUBLICADOS QUE
ANTIVIRAL IN VITRO E DEMUESTREN SU BENEFICIO
NITAZOXANIDA ANTIPARASITARIO EFECTO ANTIVIRAL IN VITRO
INMUNOMODULADOR EN COVID-19. EVIDENCIA
CONTRADICTORIA EN
INFLUENZA AH1N1.
HEPATOTOXICIDAD,
APARENTE BENEFICIO EN
MALESTAR DIGESTIVO,
INHIBIDOR DE LA ENSAYOS NO CONTROLADOS
REMDESIVIR ANTIRETROVIRAL ACUMULACIÓN DE
POLIMERASA EN COVID-19. ENSAYOS
CICLODEXTRINA EN
CLÍNICOS EN CURSO
INSUFICIENCIA RENAL
ALTAMENTE TÓXICO:
ARRITMIAS, HIPERTENSIÓN
APARTENTE DISMINUCIÓN DE
ARTERIAL, INSUFICIENCIA
LA MORTALIDAD COMO
ESTIMULA LA RESPUESTA CARDÍACA, MIOCARDIOPATÍA
INTERFERON INMUNOMODULADOR COADYUVANTE A OTROS
ANTIVIRAL INNATA ISQUÉMICA, TRASTORNOS DE
TRATAMIENTOS PARA COVID-
LA COAGULACIÓN,
19
INFECCIONES, ANEMIAS,
HEPATOTOXICO.
INFECCIONES OPORTUNISTAS,
REGULA LA RESPUESTA REACCIONES DE
REPORTES DE CASOS CON
ANTICUERPO INMUNE CONTROLANDO HIPERSENSIBILIDAD,
TOCILIZUMAB APARENTE BENEFICIO EN
MONOCLONAL LA TORMENTA NEUTROPENIA,
NEUMONÍA SEVERA.
CITOQUÍMICA TROMBOCITOPENIA,
HEPATOTÓXICO.
APARENTE BENEFICIO EN
LAS GUÍAS DE TRATAMIENTO
REEMPLAZO HORMONAL ESTUDIOS
DE COVID-19 SE OPONEN A SU
ANTINFLAMATORIO, EN PACIENTES CON METODOLÓGICAMENTE
GLUCOCORTICOIDES USO à REDUCEN LA SÍNTESIS
INMUNOMODULADOR INSUFICIENCIA POBRES. ESTUDIOS MAS
DE LOS ANTICUERPOS IGM E
SUPRARENAL ROBUSTOS NO RESPALDAN
IGG CONTRA EL SARS-COV-2.
SU USO.
REDUCCIÓN DE CARGA VIRAL
ANTICUERPOS Y MORTALIDAD EN EXISTE INCERTIDUMBRE
PLASMA
INMUNIDAD PASIVA ESPECÍFICOS ANTI – SARS PACIENTES CON NEUMONÍA ACERCA DE SU DOSIS,
CONVALESCIENTE
COV 2 SEVERA SECUNDARIA A SARS- SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD.
COV E INFLUENZA AH1N1

TABLA 1. FÁRMACOS APROBADOS Y EN INVESTIGACIÓN PARA TRATAMIENTO DE


COVID 19
Información obtenida de: (1,2,7,8,12,14,16,18,21-23,26,28,29,31,34).

3 uanalisis.uide.edu.ec
1. ANALGÉSICOS / ANTIPIRÉTICOS (1):
• Paracetamol oral o IV (7.5 a 15mg/kg/dosis cada 6 a 8 horas)
o Fiebre y dolor.
• Ibuprofeno 200 a 600 mg cada 4 a 6 horas
o Si paracetamol está contraindicado (hipersensibilidad al
fármaco).
o Efecto terapéutico del paracetamol es insuficiente.
• EVIDENCIA
o Se ha sugerido que el uso de AINES empeora la evolución de
pacientes con COVID-19; la evidencia al respecto es
inconsistente (1)
o La OMS y FDA aprueban su uso (1)

2. ESTATINAS: (1–3)
• Atorvastatina 40 mg diariamente
• Pravastatina 80 mg diariamente
o Si atorvastatina está contraindicada (interacciones).
o Las estatinas están recomendadas sobretodo en pacientes
diabéticos o con enfermedad cardiovascular. (2)
• UTILIDAD EN COVID-19
o Protección endotelial y cardiovascular à 9 a 18% de
pacientes con COVID – 19 y hasta el 33% de los que ingresan a
Terapia Intensiva han desarrollado miocardiopatía (arritmias,
injuria cardiaca aguda, choque cardiogénico) (1,3)
o Inhibición de la cascada de señalización MYD88 – NF-KB
sobre expresada en pacientes con infección por SARS-CoV-2. El
bloqueo de esta vía ha demostrado mejorar la supervivencia en
estudios experimentales realizados en ratones infectados con
SARS. (1,3,4)
• EVIDENCIA
o No hay experiencias publicadas con el uso de estos fármacos en
humanos infectados con SARS-CoV-2. (1,3)
o Las estatinas han demostrado beneficio en pacientes
diagnosticados de influenza, incluyendo la AH1N1, con una
pequeña pero estadísticamente significativa reducción de la
mortalidad. (3,5)
• ¡ADVERTENCIAS!
o CONTRAINDICACIONES
§ Embarazo (2)
§ Hepatopatía (AST, ALT o bilirrubinas totales >3N) (2)
à Monitoreo diario de pruebas de función hepática
mientras se mantenga su administración. (2)

3. HIDROXICLOROQUINA: (1,2,6,7)

4 uanalisis.uide.edu.ec
• Medicamento derivado de la cloroquina. (7)
• ESQUEMAS
o 400mg cada 12 horas por vía oral el primer día, seguido de 200
mg cada 12 horas por 4 a 7 días
o 400 mg dos veces al día el primer día, y luego 400mg
diariamente por 5 días
o 400mg dos veces al día el primer día y luego 200mg dos veces
al día por 5 días. (1,2,6,7)
• UTILIDAD EN COVID-19
o Inhibe la replicación de los virus al alterar el pH de las células
humanas (7)
§ Alcalinización del pH celular à Inactivación de
enzimas lisosomales à cápside viral permanece intacta
à No se liberan los genes virales.(7)
o Regula la respuesta inmune. (7)
• EVIDENCIA
o Aparente beneficio en combinación con azitromicina en un
estudio francés pequeño (8) que omite el grado de severidad
de la neumonía en los pacientes incluidos. à NO se puede
tener un juicio apropiado sobre la real utilidad de la
intervención farmacológica. El estudio tiene varias fallas en el
diseño ya que varios pacientes del grupo de tratamiento
salieron del estudio debido a complicaciones médicas. (8)
o Resultados alentadores en estudios con grupos pequeños
(6,8)à Imposible extrapolar resultados a la población general.
o Al momento hay varios estudios grandes en curso que buscan
confirmar su real utilidad. (6)
• ¡ADVERTENCIAS! (2,7)
o Larga vida media (40 días)
o Reajustar dosis en insuficiencia renal
o CONTRAINDICACIONES
§ Miocardiopatía de base
o EFECTOS ADVERSOS (7)
§ Menos frecuentes que cloroquina
§ Prolongación del QTc, arritmias ventriculares,
torsades de pointes à ATENCION: Pacientes con
COVID-19 pueden ya tener miocardiopatía de base lo
que predispone a desarrollar ARRITMIAS CON
HIDROXICLOROQUINA.
§ Retinopatía à Dosis dependiente, no usar más de 10
días y evaluar pacientes bajo sedoanalgesia
periódicamente.
§ Broncoespasmo à Tomar en cuenta en pacientes con
neumonía

5 uanalisis.uide.edu.ec
§ Miopatía – neuromiopatía à PACIENTES CRITICOS
(debido al uso concomitante en la UCI de relajantes
musculares, ventilación mecánica prolongada y
glucocorticoides).
§ Hipoacusia, hipoglicemia
o INTERACCIONES IMPORTANTES (7)
§ Fármacos que prolongan el QTc à beta bloqueadores,
antagonistas del calcio no dihidropiridínicos,
haloperidol, azitromicina.
§ Riesgo de hipoglicemia à levofloxacina, salicilatos
§ ASOCIACION HIDROXICLOROQUINA – AZITROMICIA
à RIESGO CATEGORIA B. (7)

4. CLOROQUINA: (9)
• Medicamento antiguo usado como tratamiento para el paludismo y
enfermedades autoinmunes. (9)
• Comparte mecanismo de acción y reacciones adversas con la
hidroxicloroquina. (9)
• EVIDENCIA
o No hay estudios científicos suficientemente grandes y
consistentes que demuestren su eficacia en el tratamiento de
COVID19. (6,9,10)
o Hay más de 30 estudios en curso que buscan confirmar la
hipótesis de su utilidad. (6,9,10)
• ¡ADVERTENCIAS!
o Mayor riesgo que hidroxicloroquina de producir arritmias
cardiacas mortales (prolongación del QTc), hipoglicemia,
anemia, daño hepático, neuropatía, miopatía y reacciones de
hipersensibilidad. (1,2,9)
o INTERACCIONES IMPORTANTES
§ Lopinavir / ritonavir à Clase D (9)
§ Incrementa las concentraciones de midazolam y
fentanilo. (1,2,9)

5. AZITROMICINA: (11)
• ESQUEMAS
o NO HAY AÚN EVIDENCIA SUFICIENTE COMO PARA
RECOMENDAR SU USO AÑADIDA AL TRATAMIENTO CON
HIDROXICLOROQUINA. (11)
• UTILIDAD EN COVID-19
o Mecanismo antiviral in vitro aún desconocido (12), aparente
beneficio en series de casos pequeños (8), sin embargo como
se mencionó antes, el diseño del estudio y tamaño muestral no
fueron adecuados como para respaldar una clara indicación.

6 uanalisis.uide.edu.ec
• EVIDENCIA
o La adición de azitromicina a cultivos de células infectadas con el
virus Zika inhibe la replicación viral, a través de un mecanismo
de acción aún no conocido. (12)
o Aparente beneficio en combinación con hidroxicloroquina en
un estudio francés pequeño (8) que omite el grado de severidad
de la neumonía en los pacientes incluidos à NO se puede
tener un juicio apropiado sobre la real utilidad de la
intervención farmacológica.
• ¡ADVERTENCIAS!
o EFECTOS ADVERSOS
§ Neutrofilia à 15% de pacientes con COVID 19 (11)
§ Hepatotoxicidad (11)
§ Incremento de azoados à 6% de pacientes con COVID
19 (11)

6. LOPINAVIR / RITONAVIR: (13)


• Asociación de 2 antivirales utilizados para el tratamiento del VIH. (13)
• Inhibidores de la proteasa. (13)
• UTILIDAD EN COVID-19
o Beneficio demostrado en estudios observacionales pequeños
con un periodo de seguimiento corto. (1,13)
• EVIDENCIA
o Un estudio clínico abierto, randomizado, controlado, en 199
pacientes hospitalizados por presentar COVID–19, en
tratamiento con lopinavir/ritonavir por 14 días, falló en
demostrar una reducción de la mortalidad en el grupo de
intervención. (14)
o El rol terapéutico de esta asociación para el tratamiento de
COVID–19 es dudoso. (1,13,14)
• ¡ADVERTENCIAS!
o EFECTOS ADVERSOS
§ Vasodilatación en el 3% de pacientes à podría
empeorar el choque distributivo, componente frecuente
del fallo multiorgánico en los pacientes muy graves. (13)
§ Hepatotoxicidad, hipercolesterolemia,
hiperglicemia, trombocitopenia, neutropenia,
trastornos digestivos. (13)

7. IVERMECTINA: (15)
• Antiparasitario
• UTILIDAD EN COVID-19
o Actividad antiviral in vitro. (16)
• EVIDENCIA

7 uanalisis.uide.edu.ec
o NO ha sido aprobada por la FDA para el tratamiento de COVID-
19 (interpretación mediática errada). (15,16)
o Antiviral de amplio espectro in vitro en un estudio
australiano.(16)
§ La adición de ivermectina a un cultivo de células Vero-
SLAM 2 horas después de haber sido infectadas por
SARS-CoV-2, redujo la carga viral en aproximadamente
5000 veces a las 48 horas. (16)
§ Se hipotetiza que es capaz de inhibir la integrasa de
proteínas y la importina IMP alfa/beta1 viral. (16)
§ Se ha demostrado in vitro su actividad sobre el HIV-1,
virus del dengue, virus de la encefalitis equina de
Venezuela e influenza. (15,16)
§ Es un fármaco que hasta el momento ha probado ser de
beneficio solamente en estudios in vitro y amerita mayor
escrutinio antes de considerar su uso. (15,16)

8. NITAZOXANIDA: (17)
• Antiparasitario (17)
• UTILIDAD EN COVID-19
o Inhibe la replicación viral a través del bloqueo de la
maduración de la hemaglutinina viral y del factor de
transcripción IE2, así como por la activación del factor de inicio
de la translación eucariótica 2-alfa (una proteína intracelular
antiviral). (18)
o Inhibe la producción de citocinas proinflamatorias (TNF-alfa,
IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8 e IL-10), lo que en teoría podría ser útil
para controlar la tormenta citoquímica o hiperinflamatoria que
muestran algunos de los pacientes.(18)
• EVIDENCIA
o Efecto antiviral in vitro de amplio espectro contra influenza A
y B (subtipos H1N1, H3N2, H3N2v, H3N8, H7N1, incluyendo
cepas resistentes al oseltamivir y a la amantadina), así como el
virus sincitial respiratorio, parainfluenza, coronavirus (MERS-
CoV), rotavirus, norovirus, hepatitis B, hepatitis C, dengue,
fiebre amarilla, virus de la encefalitis japonesa y VIH.
Adicionalmente se ha descrito, igualmente in vitro, un efecto
bactericida sobre algunos gérmenes anaerobios y
microaerofílicos. (19)
o No se dispone de publicaciones de ensayos clínicos realizados
en pacientes con COVID–19. (17,19)
o La administración de 600mg cada 12 horas por 5 días ha
demostrado acortar la duración de influenza. (18)

8 uanalisis.uide.edu.ec
o Un estudio en 290 pacientes encontró que la administración de
600mg de nitazoxanida cada 12 horas por 5 días redujo medio
día (6.5 días vs 7 días) la duración de la hospitalización en el
grupo de intervención. (19)

9. REMDESIVIR: (20,21)
• Antiretroviral análogo de nucleótido. (20,21)
• 200 mg IV como dosis inicial seguida de 100 mg IV diarios por 10
días.(2,20,21)
• UTILIDAD EN COVID-19
o Actividad viricida in vitro y en estudios experimentales sobre
el SARS-CoV-2 y otros coronavirus (SARS-CoV, MERS-CoV).(20)
• EVIDENCIA
o Se están realizando varios estudios clínicos para verificar su
eficacia en COVID–19, principalmente en mujeres
embarazadas y niños.(2,20)
o En pequeños grupos de pacientes portadores de COVID–19 de
grado moderado y severo, su empleo ha permitido extubar al
57% de los pacientes con requerimiento de ventilación
mecánica, y reducir el requerimiento de oxígeno en hasta el
68%, acortando el alta hospitalaria. (21)
• ¡ADVERTENCIAS!
o EFECTOS ADVERSOS
§ Molestias digestivas (náusea, vómito),
hepatotoxicidad, acumulación de ciclodextrina en
insuficientes renales. (20)

10. INTERFERON alfa 2a y 2b


• Medicamento usado para el tratamiento de sarcoma de Kaposi, linfoma
cutáneo de células T, linfoma folicular, melanoma maligno, hepatitis B
y C, virus del Nilo Occidental. (22,23)
• UTILIDAD EN COVID-19
o Se presume que podría estimular la respuesta antiviral innata,
incluyendo la actividad citotóxica de los linfocitos.(22)
• EVIDENCIA
o Se ha reportado su uso por vía inhalatoria asociado a otros
medicamentos (como lopinavir/ritonavir, cloroquina,
hidroxicloroquina) con aparente disminución de la
mortalidad. (24)
o Los estudios se han realizado en grupos pequeños, con poco
rigor científico, por lo que sus resultados son dudosos. (24)
• ¡ADVERTENCIAS!
o ALTAMENTE TÓXICO: Arritmias, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, miocardiopatía isquémica, trastornos

9 uanalisis.uide.edu.ec
de la coagulación, infecciones (puede precipitarlas o
agravarlas), anemias de diferente tipo, toxicidad hepática,
trastornos tiroideos, entre otros. (23)

11. INMUNOMODULADORES:
• Potencial utilidad en casos severos de COVID-19 al disminuir la
respuesta inflamatoria excesiva, conocida como Síndrome de
Liberación de Citoquinas, o tormenta citoquínica. (Respuesta
inflamatoria hiperactiva causada por la liberación excesiva de múltiples
factores celulares pro-inflamatorios) à Asociada a marcada elevación
de la IL-6, PCR, ferritina, aminotransferasas hepáticas y dímero D.
(25)

TOCILIZUMAB
o Anticuerpo monoclonal anti IL-6. (26)
o Indicado en artritis reumatoide, artritis poliarticular juvenil
idiopática y artritis sistémica juvenil idiopática. (26)
o EVIDENCIA
§ Hay reportes de casos que demuestran beneficio
terapéutico con la aplicación de este fármaco en casos
de neumonía severa. (26,27)
§ Hay algunos ensayos clínicos en curso. (26,27)
o ADVERTENCIAS!
§ Aumenta el riesgo de INFECCIONES OPORTUNISTAS.
(26)
§ Reacciones de hipersensibilidad. (26)
§ EFECTOS ADVERSOS
à Neutropenia y trombocitopenia à Monitorizar
durante su empleo. (26)
à Hepatotoxicidad, hiperlipidemia. (26)

GLUCOCORTICOIDES
o Disminuyen la síntesis y liberación de factores proinflamatorios.
(28)
o Las guías de tratamiento de COVID-19 se OPONEN A SU
ADMINISTRACION RUTINARIA à Reducen la síntesis de los
anticuerpos IgM e IgG contra el SARS-CoV-2, lo que podría
empeorar la morbimortalidad (28,29)
o UTILIDAD EN COVID-19
§ Pacientes con insuficiencia suprarrenal en dosis bajas
(prednisona o metilprednisolona) (1)
• EVIDENCIA
§ Algunos reportes de caso sugieren que el empleo de
dosis altas al inicio de la enfermedad evita la progresión

10 uanalisis.uide.edu.ec
hacia un grado severo. à NO son metodológicamente
consistentes. (30)
§ Investigaciones más robustas no han demostrado
beneficio. (30)

12. ANTICOAGULACIÓN:
• Profiláctica: Debe emplearse en todos los pacientes a menos que
exista contraindicación. (1)
o Enoxaparina 1mg/kg/d
§ Regular dosis en pacientes con insuficiencia renal,
plaquetopenia severa o coagulopatía. (1)
• Terapéutica: Pacientes con COVID–19 que presenten indicadores de
Síndrome de Liberación de Citoquinas con CID (coagulación
intravascular diseminada), u otros trastornos de hipercoagulabilidad
(dímero D elevado > 4N, plaquetopenia, prolongación del TP y TTP,
disminución del fibrinógeno, incremento de los productos de
degradación de la fibrina). (31,32)
o Enoxaparina 1mg/kg/dosis por vía SC cada 12 horas. (33)

13. TRANSFUSIONES DE PLASMA DE CONVALECIENTE:


• UTILIDAD EN COVID-19
o Inmunización pasiva contra el virus. (34)
• EVIDENCIA
o Hay publicaciones respecto de la utilidad de transfusiones de
plasma de pacientes convalecientes de COVID-19 o en su
defecto, aunque es más costosa, la administración de H-IVIG
(inmunoglobulina humana hiperinmune por vía IV) extraída de
ese plasma. Se ha observado que reduce la carga viral en
pacientes con neumonía severa secundaria a SARS-CoV-2 e
influenza AH1N1, en las que ha logrado reducir la mortalidad
en un 23% (OR 0.25, IC 95% 0.14 - 0.45) (34)
o La transfusión recomendada es de 200 a 250 (hasta 400) ml
cada 24 a 48 horas. (34)
o Se propone que el plasma sea recuperado de los donantes
aptos no más allá de 14 a 25 días luego de la resolución de su
cuadro clínico. (34)
• ADVERTENCIAS!
o Existe incertidumbre alrededor del real valor terapéutico del
plasma convaleciente. Ese tema se ha abordado
exhaustivamente en otro artículo. Referirse al mismo para más
detalles. (34)

14. PLASMAFÉRESIS:
• UTILIDAD EN COVID-19

11 uanalisis.uide.edu.ec
o Al remover al plasma del paciente, sobrecargado de citocinas
inflamatorias y reemplazarlo con plasma sano, se logra devolver
la estabilidad al endotelio vascular y revertir el síndrome de
hipercoagulabilidad. (35)
• EVIDENCIA
o Se ha reportado algunos casos con evolución favorable durante
el brote en China en pacientes con manifestaciones de
tormenta citoquínica (fallo multiorgánico, choque refractario,
hipercoagulabilidad) y hay el antecedente de haberse utilizado
con éxito este recurso durante la epidemia de influenza AH1N1
en 2009. (35)

15. OTROS FÁRMACOS:


• Se está trabajando activamente en la realización de ensayos
experimentales y estudios clínicos con más de 30 fármacos que podrían
ser terapéuticamente útiles. (22,36)
• Umifenovir, ASC09F, Remdesivir, Galidesivir, GC813, Compuesto 3k,
SSYA10-001, Pirazofurin, Disulfiram, Grifitsin y otros. (22,36)

16. ANTIBIÓTICOS ANTIBACTERIANOS:


• La sobreinfección bacteriana es infrecuente. (37)
• Realizar cultivos en pacientes sospechosos de estar sobreinfectados
(PCT elevada). (37)
• ESQUEMA
o Sobreinfección dentro de los 5 primeros días de
hospitalización à Neumonía comunitaria (estreptococo,
bacterias atípicas de crecimiento intracelular – clamidia,
micoplasma, legionella). (37)
§ Penicilina de amplio espectro/IBL (ampicilina/sulbactam,
amoxicilina/ácido clavulánico), o una cefalosporina de
primera o segunda generación + un macrólido
(azitromicina, claritromicina) o doxiciclina. (37)
§ Alergia a b-lactámicos à fluoroquinolona
antineumocócica, sola o asociada a un macrólido o
doxiciclina. (37)
o Sobreinfección luego de los 5 primeros días de
hospitalización à Neumonía nosocomial (Pseudomona
aeruginosa, S. aureus meticilino – resistente)
§ Esquema personalizado según la información
epidemiológica de cada hospital; si no esta disponible,
iniciar PIP/TAZ + vancomicina, o cefepime +
vancomicina, o un carbapenémico (meropenem,
imipenem, aztreonam) + vancomicina, en dosis
ajustadas a la función renal y/o hepática. Si la severidad

12 uanalisis.uide.edu.ec
de la infección lo justifica, podría agregarse un
aminoglucósido (amikacina, gentamicina, tobramicina).
(38,39)

CLASIFICACION DE PACIENTES SEGÚN SEVERIDAD

El tratamiento debe ser diferenciado dependiendo de la severidad del cuadro clínico


que, a grandes rasgos, se clasifica en tres categorías. (1,40–42)

A. LEVE: Pacientes que no requieren hospitalización


§ Fiebre, tos, dolor de la garganta, mialgias, anosmia, ageusia,
astenia y otros síntomas inespecíficos, sin disnea ni ninguna
otra manifestación de insuficiencia respiratoria aguda y con
saturación normal de oxígeno al ambiente (> al 90%). (1,40–42)

B. MODERADA: Pacientes que requieren hospitalización, pero no


internamiento en una Unidad de Cuidados Intensivos
§ Fiebre, tos, dolor de la garganta, mialgias, anosmia, ageusia,
astenia y otros síntomas inespecíficos, pero además presentan
disnea y su saturación de oxígeno es < al 93% al ambiente a
nivel del mar, <90% en la altura -más de 2000 metros- . (1,40–
42)
§ Mejoran con la oxigenoterapia convencional (administración
de oxígeno por catéter nasal o mascarilla) y no muestran
evidencias de insuficiencia respiratoria aguda que requiera
intubación y asistencia ventilatoria mecánica. (1,40–42)

C. SEVERA: Pacientes que requieren atención en Cuidados Intensivos


porque tienen manifestaciones de insuficiencia respiratoria aguda
que no mejora con la oxigenoterapia convencional y necesitan de
intubación traqueal y asistencia ventilatoria mecánica. (1,40–42)

13 uanalisis.uide.edu.ec
MANEJO DE CADA CASO SEGÚN SEVERIDAD

FIGURA 1. CLASIFICACION Y MANEJO DE CASOS CONFIRMADOS - COVID-19 . 1.


Administración de oxígeno por catéter nasal o mascarilla. 2. Considerar tolerancia por via
oral/deshidratación 3. Se permite tratamiento compasivo previo consentimiento informado 4.
Evitar uso de catéteres nasales de alto flujo por riesgo de formación de aerosoles 5. Sodio 6.
Dextrosa 7. Cloruro de sodio 8. Presión inspiratoria pico 9. Presión de conducción 10. Presión
positiva al final de la expiración 11. Fracción inspirada de oxígeno.
Información obtenida de: (1,39-43).

Manejo de los casos LEVES (1,40–42)


• Permanecer en cuarentena en su domicilio, utilizar una habitación
exclusiva, evitar tanto como sea posible el contacto con otras
personas.
• Utilizar mascarilla facial (quirúrgica o alternativa, NO N95) en lo
posible permanentemente, pero de modo obligatorio cada vez que
alguien ingrese a su habitación o ellos tengan que salir de ella.
• Paracetamol y/o ibuprofeno en concordancia con lo ya descrito.
• Objetivos del tratamiento en casa:
o Evitar la diseminación del virus a otras personas.
o Detectar tempranamente signos de empeoramiento del
paciente para pedir asistencia médica y evaluar la posibilidad
de que requiera hospitalización.

14 uanalisis.uide.edu.ec
• La duración del aislamiento domiciliario estará determinada por la
mejoría de los síntomas + 2 resultados negativos consecutivos de
la prueba PCR para COVID–19 tomada por hisopado nasofaríngeo
(pestaña de Evaluación y Diagnóstico). Si la realización de esta prueba
no es posible, deberá esperarse de 7 a 14 días luego de la remisión del
cuadro clínico, principalmente la fiebre.

Manejo de los casos MODERADOS (1,40–42)


• Habitación individual.
• Tanto ellos como el personal de salud que les atiende deben utilizar
mascarillas (quirúrgicas o faciales los enfermos, N95 o equivalentes el
personal de salud). Adicionalmente, el personal de salud utilizará
equipo completo de protección personal (pestaña de prevención).
• Pacientes hospitalizados
o Líquidos IV si la ingestión oral es insuficiente
§ Requerimiento hídrico diario à 30 a 40ml/kg de peso
§ Medición de la diuresis à 0.5 a 1.5 ml/kg/hora, en
promedio 1 ml/kg/hora, 12 a 36 ml/kg/día, en promedio
24 ml/kg/día
§ Valorar: Presión arterial, frecuencia cardíaca, humedad
de la mucosa oral, edemas periféricos, ingurgitación
yugular, quemosis conjuntival.
§ La solución intravenosa elegida dependerá del
requerimiento calórico, la glicemia, la condición de la
hidratación y las necesidades electrolíticas (Na, K):
à Si no está comiendo lo suficiente y su glicemia
es normal o baja, se preferirá la dextrosa al 5%
en s. salina.
à Si está comiendo aceptablemente y su glicemia
es normal o alta, se preferirá la s. salina 0.9%;
también si se requiere reponer la volemia.
à Si hay necesidad de restringir el sodio aportado
(por insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial u
otros) se elegirá dextrosa al 5% en agua (sola, o
agregando 70mEq de cloruro de sodio por
litro, para producir una solución al 0.45%, es
decir, al medio), o Lactato Ringer (si no requiere
el aporte de dextrosa).
o Oxigenoterapia (1,40–42)
§ Criterio dosis – respuesta, determinado por la saturación
de O2 (90-100%). (1,40–42)
§ Cada litro de oxígeno administrado incrementa la FiO2
ambiental en un 3 a 4%. (1,40–42)

15 uanalisis.uide.edu.ec
§ Catéter nasal si se requieren flujos bajos (< 5 litros por
minuto) o mascarillas faciales cerradas si se requiere
flujos mayores. (1,40–42)
§ El paciente seguirá utilizando una mascarilla quirúrgica
o facial por encima del dispositivo utilizado para la
oxigenoterapia. (1,40–42)
§ EVITAR en lo posible el uso de catéteres nasales de
alto flujo (10 a 60 litros por minuto) por el riesgo de
inducir la formación de aerosoles. (1)

Manejo de los casos SEVEROS (Unidad de Cuidados Intensivos) (39,43)


• Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y necesidad de
intubación y ventilación mecánica o con alto riesgo de necesitarla.
• La revisión detallada de la conducta en la UCI excede el alcance de este
artículo. Se anotan las principales recomendaciones solamente. (39,43)
o Líquidos por vía IV
o Mismas consideraciones enunciadas para los pacientes
hospitalizados; énfasis en evitar la sobrehidratación para reducir
la congestión pulmonar.
o El empleo de la ecocardiografía dinámica para valorar la
precarga (diámetro de la vena cava, diámetro de las cavidades
cardíacas), el inotropismo (contractilidad de las paredes
ventriculares, fracción de eyección) y la postcarga (resistencias
vasculares sistémicas indexadas) es muy útil con ese objetivo.
o Ventilación mecánica para SDRA (39,43)
§ Parámetros protectores del pulmón
à Volumen tidal 4 – 6 ml/kg de peso
à Presión inspiratoria pico no mayor de 30 cmH2O
à Presión de conducción (driving pressure) no
mayor de 15 cmH2O
à PEEP no mayor de 13 cmH2O
à FiO2 no mayor de 60%
à Pronación temprana
à ECMO (oxigenación mediante una membrana
extracorpórea) cuando esté disponible, como
último recurso.
o El manejo de cada uno de los fallos orgánicos se hará de
acuerdo a los protocolos establecidos (39,43):
§ Choque distributivo: Vasopresores (noradrenalina,
adrenalina)
§ Choque cardiogénico: Inotrópicos (adrenalina,
dobutamina sola o asociada a adrenalina o
noradrenalina en dosis bajas)

16 uanalisis.uide.edu.ec
§ Insuficiencia Renal Aguda: Furosemida IV, terapia de
sustitución (hemodiálisis, hemoperfusión continua)
• Se autoriza el uso de tratamiento compasivo previo consentimiento
informado del paciente y/o su familiar más cercano. (16,39,43)

REFERENCIAS

1. Arthur Y Kim, MD, FIDSARajesh T Gandhi M. Coronavirus disease 2019 (COVID-19):


Management in adults. UpToDate. 2020;
2. Massachusetts General Hospital. Guía de tratamiento COVID-19 Massachusetts General
Hospital [Internet]. 05/04/2020. 2020. p. 3–5. Available from:
https://www.massgeneral.org/assets/MGH/pdf/news/coronavirus/guia-de-tratamiento-covid-
19.pdf
3. Massachusetts General Hospital. Razonamiento para considerar el uso de estatinas para
pacientes con COVID-19 [Internet]. 06/04/2020. 2020. Available from:
https://www.massgeneral.org/assets/MGH/pdf/news/coronavirus/razonamiento-para-el-uso-
de-estatinas.pdf
4. Yuan S. Statins may decrease the fatality rate of middle east respiratory syndrome infection.
MBio. 2015;6(4):4–5.
5. Vandermeer ML, Thomas AR, Kamimoto L, Reingold A, Gershman K, Meek J, et al. Association
between use of statins and mortality among patients hospitalized with laboratory-confirmed
influenza virus infections: A multistate study. J Infect Dis. 2012;205(1):13–9.
6. Yazdany J, Kim AHJ. Use of Hydroxychloroquine and Chloroquine During the COVID-19
Pandemic: What Every Clinician Should Know. Ann Intern Med. 2020;(March):19–21.
7. Lexicomp. Hydroxychloroquine: Drug information [Internet]. Ted W. Post, editor. Walthan, MA:
UpToDate; 2020. Available from: https://www.uptodate.com/contents/hydroxychloroquine-
drug-
information?search=hydroxychloroquine&source=panel_search_result&selectedTitle=1~148&u
sage_type=panel&kp_tab=drug_general&display_rank=1
8. Gautret P, Lagier J-C, Parola P, Hoang VT, Meddeb L, Mailhe M, et al. Hydroxychloroquine and
azithromycin as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized clinical trial.
Int J Antimicrob Agents [Internet]. 2020 Mar;(January):105949. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0924857920300996
9. Lexicomp. Chloroquine: Drug information [Internet]. Ted W. Post, editor. Walthan, MA:
UpToDate; 2020. Available from: https://www.uptodate.com/contents/chloroquine-drug-
information?search=chloroquine&source=panel_search_result&selectedTitle=1~123&usage_ty
pe=panel&kp_tab=drug_general&display_rank=1
10. Centers for Disease Control and Prevention. Information for Clinicians on Investigational
Therapeutics for Patients with COVID-19No Title [Internet]. 2020. Available from:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/therapeutic-options.html
11. Lexicomp. Azithromycin (systemic): Drug information. Ted W. Post, editor. Walthan, MA:
UpToDate; 2020.
12. Bosseboeuf E, Aubry M, Nhan T, de Pina JJ, Rolain JM, Raoult D, et al. Azithromycin Inhibits the
Replication of Zika Virus. J Antivir Antiretrovir. 2018;10(1):6–11.
13. Lexicomp. Lopinavir and ritonavir: Drug information. Ted W. Post, editor. Walthan, MA:
UpToDate; 2020.
14. Cao B, Wang Y, Wen D, Liu W, Wang J, Fan G, et al. A Trial of Lopinavir–Ritonavir in Adults
Hospitalized with Severe Covid-19. N Engl J Med. 2020;1–13.
15. Lexicomp. Ivermectin (systemic): Drug information [Internet]. Ted W. Post, editor. Walthan, MA:
UpToDate; 2020. Available from: https://www.uptodate.com/contents/ivermectin-systemic-
drug-information?search=ivermectina&topicRef=8641&source=see_link
16. Caly L, Druce JD, Catton MG, Jans DA, Wagstaff KM. The FDA-approved Drug Ivermectin

17 uanalisis.uide.edu.ec
inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro. Antiviral Res [Internet]. 2020
Apr;(January):104787. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0166354220302011
17. Lexicomp. Nitazoxanide: Drug Information. Ted W. Post, editor. Walthan, MA: UpToDate; 2020.
18. Rossignol J. Nitazoxanide: A first-in-class broad-spectrum antiviral agent. Antiviral Res [Internet].
2014 Oct;110(January):94–103. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0166354214002137
19. Gamiño-Arroyo AE, Guerrero ML, McCarthy S, Ramírez-Venegas A, Llamosas-Gallardo B,
Galindo-Fraga A, et al. Efficacy and Safety of Nitazoxanide in Addition to Standard of Care for
the Treatment of Severe Acute Respiratory Illness. Clin Infect Dis. 2019;69(11):1903–11.
20. Lexicomp. Remdesivir (United States: Investigational agent; refer to Prescribing and Access
Restrictions): Drug information. Ted W. Post, editor. Walthan, MA: UpToDate; 2020.
21. Grein J, Ohmagari N, Shin D, Diaz G, Asperges E, Castagna A, et al. Compassionate Use of
Remdesivir for Patients with Severe Covid-19. N Engl J Med [Internet]. 2020;1–10. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32275812
22. Li G, De Clercq E. Therapeutic options for the 2019 novel coronavirus (2019-nCoV). Nat Rev
Drug Discov [Internet]. 2020;19(3):149–50. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/d41573-
020-00016-0
23. Lexicomp. Pegylated interferon (peginterferon) alfa-2a: Drug information. Ted W. Post, editor.
Walthan, MA: UpToDate; 2020.
24. Dong L, Hu S, Gao J. Discovering drugs to treat coronavirus disease 2019 (COVID-19). Drug
Discov Ther. 2020;14(1):58–60.
25. McGonagle D, Sharif K, O’Regan A, Bridgewood C. The Role of Cytokines including Interleukin-
6 in COVID-19 induced Pneumonia and Macrophage Activation Syndrome-Like Disease.
Autoimmun Rev [Internet]. 2020 Apr;(March):102537. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.autrev.2020.102537
26. Lexicomp. Tocilizumab: Drug Information [Internet]. Ted W. Post, editor. Walthan, MA:
UpToDate; 2020. Available from: https://www.uptodate.com/contents/tocilizumab-drug-
information?search=covid treatment&topicRef=127429&source=see_link
27. Zhou M, Zhang X, Qu J. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): a clinical update. Front Med.
2020;2019.
28. Lansbury LE, Rodrigo C, Leonardi-Bee J, Nguyen-Van-Tam J, Shen Lim W. Corticosteroids as
Adjunctive Therapy in the Treatment of Influenza: An Updated Cochrane Systematic Review and
Meta-analysis. Crit Care Med. 2020;48(2):e98–106.
29. Russell CD, Millar JE, Baillie JK. Clinical evidence does not support corticosteroid treatment for
2019-nCoV lung injury. Lancet [Internet]. 2020 Feb;395(10223):473–5. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673620303172
30. Zha L, Li S, Pan L, Tefsen B, Li Y, French N, et al. Corticosteroid treatment of patients with
coronavirus disease 2019 (COVID-19). Med J Aust. 2020 Apr;
31. Lin L, Lu L, Cao W, Li T. Hypothesis for potential pathogenesis of SARS-CoV-2 infection-a review
of immune changes in patients with viral pneumonia. Emerg Microbes Infect. 2020;9(1):727–32.
32. Tang N, Li D, Wang X, Sun Z. Abnormal coagulation parameters are associated with poor
prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost. 2020;18(4):844–7.
33. Lexicomp. Enoxaparin: Drug Information. Ted W. Post, editor. Walthan, MA: UpToDate; 2020.
34. Tiberghien P, de Lambalerie X, Morel P, Gallian P, Lacombe K, Yazdanpanah Y. Collecting and
evaluating convalescent plasma for COVID-19 treatment: why and how. Vox Sang. 2020;0–2.
35. Keith P, Day M, Perkins L, Moyer L, Hewitt K, Wells A. A novel treatment approach to the novel
coronavirus: an argument for the use of therapeutic plasma exchange for fulminant COVID-19.
Crit Care. 2020;24(1):1–3.
36. Beigel JH, Nam HH, Adams PL, Krafft A, Ince WL, El-Kamary SS, et al. Advances in respiratory
virus therapeutics – A meeting report from the 6th isirv Antiviral Group conference. Antiviral Res
[Internet]. 2019 Jul;167(January):45–67. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0166354219301585
37. Thomas M File, Jr M. Treatment of community-acquired pneumonia in adults in the outpatient

18 uanalisis.uide.edu.ec
setting [Internet]. Ted W. Post, editor. Walthan, MA; 2020. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-community-acquired-pneumonia-in-adults-in-
the-outpatient-setting?search=neumonía
comunitaria&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
38. Michael Klompas, MD M. Treatment of hospital-acquired and ventilator-associated pneumonia
in adults [Internet]. Ted W. Post, editor. Walthan, MA; 2020. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-hospital-acquired-and-ventilator-associated-
pneumonia-in-adults?search=neumonía
nosocomial&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
39. Alhazzani W, Møller MH, Arabi YM, Loeb M, Gong MN, Fan E, et al. Surviving Sepsis Campaign:
guidelines on the management of critically ill adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)
[Internet]. Intensive Care Medicine. Springer Berlin Heidelberg; 2020. Available from:
https://doi.org/10.1007/s00134-020-06022-5
40. McIntosh K. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Epidemiology, virology, clinical features,
diagnosis, and prevention. In: Ted W. Post, editor. UpToDate [Internet]. Walthan, MA; 2020
[cited 2020 Apr 13]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/coronavirus-disease-
2019-covid-19-epidemiology-virology-clinical-features-diagnosis-and-
prevention?search=covid-
19&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H40144
62337
41. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Clinical Guidance for Management of
Patients with Confirmed Coronavirus Disease (COVID-19) [Internet]. 2020 [cited 2020 Apr 13].
Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-guidance-
management-patients.html#Asymptomatic
42. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI)
when COVID-19 disease is suspected. Interim Guidance [Internet]. WHO/2019-
nCoV/Clinical/2020.4. 2020 [cited 2020 Apr 13]. Available from:
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance
43. George L Anesi, MD, MSCE M. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Critical care issues. Ted
W. Post, editor. Walthan, MA; 2020.

19 uanalisis.uide.edu.ec

También podría gustarte