Está en la página 1de 39

Crisis: ¿ecológica o ecológico-mundial?

*
Jason W. Moore†

¿Cómo conocemos una crisis ecológica cuan- erróneo como culpable de confundir los datos
do la vemos? Para gran parte del mundo, la res- biosféricos con hechos históricos. Este enajena
puesta es un poco como el viejo cliché acerca de los datos de la totalidad del cambio histórico,
definir la pornograf ía: lo sé cuando la veo. Las confundiendo el tiempo y el espacio con la his-
respuestas de sentido común a las preguntas toria y la geograf ía. Las acumulaciones molecu-
espinosas siempre tienen un núcleo de verdad. lares, los agotamientos geológicos, las difusoras
Pero, ¿es el sentido común un buen sentido? El toxificaciones, se han convertido en hechos his-
cambio climático está incuestionablemente im- tóricos (y en potenciales indicadores de crisis
plicado en la crisis de nuestros tiempos, y no ecológica) a través de los movimientos de la civi-
hay duda de que el CO2 y los gases de efecto in- lización humana, y sobre todo del sistema-mun-
vernadero son importantes para estos cambios. do moderno.
Pero ¿tiene sentido comprender el calentamien- Si esta historia es vista típicamente como una
to global principalmente como una acumulación historia de relaciones humanas con consecuen-
de moléculas? El pensamiento que sigue de este cias ambientales, una síntesis más amplia es su-
sentido común podría oscurecer más de lo que gerida por cuatro décadas de pensamiento verde:
aclara sobre las turbias realidades significadas la modernidad no actúa sobre la naturaleza sino
por el lenguaje de la «crisis ecológica». Porque el que se desarrolla a través del tejido de la vida. Yo
fetichismo molecular no es tan empíricamente he dado en llamar esta síntesis emergente «eco-

* Publicado originalmente bajo el título «Crisis: Ecological or World-Ecological?» en: Caroline Wiedemann y Soenke
Zehle (editores), Depletion Design: a Glossary of Network Ecologies. Amsterdam: Institute of Network Cultures, 2012, 73-
78. Artículo traducido por Luis Alfredo Garrido Soto.

Jason W. Moore es profesor titular de sociología en la State University de New York (Binghamton), coordinador de la
World-Ecology Research Network, e investigador asociado del Fernand Braudel Center en SUNY-Binghamton
Es autor de Capitalism in the web of life (Verso 2015).

71
Laberinto nº 47 / 2016

logía-mundo». El sistema-mundo, en esta visión, nes y sus inevitables crisis— hechas y rehechas
es una ecología-mundo capitalista. Es una civili- por medio de la actividad constructora de am-
zación que une la acumulación de capital, la bús- bientes de todas las especies (¿hoy alguien duda
queda de poder y la producción de la naturaleza que las malezas, o enfermedades, son actores
en unidad dialéctica. Ecología-mundo es una históricos significativos?). A través del oikeios,
forma de nombrar los procesos por medio de los aparecen nuevas conexiones históricas, hechas
cuales la civilización capitalista emerge como un posibles gracias al trascender la violencia sim-
baile de naturalezas humanas y extra-humanas. bólica del dualismo cartesiano. Aquí las múl-
Es una forma de reenfocarse en el baile mismo, tiples modernidades de la ecología-mundo ca-
abarcando a los individuos pero no reducible a pitalista —financiarización, industrialización,
sus interacciones. Esta óptica es una protesta revoluciones científicas, hegemonías cultura-
contra el dualismo cartesiano y una alternativa les, formaciones patriarcales y órdenes raciales
a él, aborda el capitalismo como una relación (todas estas y más)— son reveladas como ma-
de toda la naturaleza, incluyendo aquellas rela- nojos desordenados de naturalezas humanas y
ciones simbólicas y materiales entre humanos a extra-humanas. Estos manojos son a la vez sim-
menudo vistas como incuestionablemente so- bólicos y materiales, y no es por ningún motivo
ciales. Las relaciones del capital, el trabajo, y el un simple (o incluso útil) ejercicio para separar
poder se mueven a través, no alrededor, de la los dos. Al frente y en el centro está la dialéctica
naturaleza. Ellas mismas son «fuerzas natura- a través de la cual los humanos simultáneamen-
les específicamente aprovechadas» (Marx). Las te crean y destruyen múltiples ambientes, por
economías-mundo no interactúan con ecolo- medio del cual cada ambiente simultáneamente
gías-mundo; las economías-mundo son ecolo- estimula y desestimula el manojo específico de
gías-mundo. especies que sostiene (humanos, entre otras).
En este concepto, ecología no es un sustanti- Esta dialéctica desaf ía directamente el monolito
vo modificado por un adjetivo geográfico; ni es «humanidad» significado por el término popu-
un sinónimo para las relaciones al interior de las lar «el antropoceno», una descripción que crea
naturalezas extra-humanas. En cambio, ecología un falso agregado de actividad humana cuyas
gira en torno al oikeios (después de Teofrasto) diversas, desiguales e históricamente desiguales
como la relación simultáneamente generativa geograf ías son reificadas, y cuyo campo gravita-
y destructiva de las especies y los ambientes. El cional unificante (la acumulación de capital) es
cambio metodológico decisivo es desde un car- invisibilizado.
tesianismo verde que privilegia las interacciones Tal invisibilización es un complemento natural
de las naturalezas humana y extra-humana hacia a la cosmovisión cartesiana que procede de la in-
una que pone la relación (el oikeios) en el cen- teracción entre dos monolitos, naturaleza/socie-
tro. El argumento es homólogo a (e intersecta) dad. La contribución histórica del cartesianismo
la comprensión de Marx de la ley del valor como verde fue iluminar lo que estaba anteriormente
trabajo abstracto. Es imposible, como Marx ar- invisible. El procedimiento de iluminación fue
gumenta, comprender la interacción histórica- crear binarios de conductores sociales y conse-
mente específica de los valores de cambio y va- cuencias ambientales, antes que dar cuenta de
lores de uso sin comprender las relaciones del las cambiantes configuraciones del oikeios. De
valor que dan auge a configuraciones específicas este modo el cartesianismo verde produjo his-
y patrones históricos de intercambiabilidad y torias ambientales de procesos sociales antes
utilidad. que, digamos, mirar al imperialismo o la in-
Por qué el valor de cambio y el valor de uso: dustrialización como historia ambiental, como
léase naturaleza humana y extra-humana. Las desordenados manojos de naturalezas humana
interacciones de esta última son mejor con- y extra-humana. Sin embargo, sería poco cari-
sideradas como los resultados de un proceso tativo y ahistórico considerar el procedimiento
histórico subyacente (valor-como-oikeios), no anterior (la historia ambiental de) deficiente en
su punto de partida. A través del oikeios po- un sentido abstracto; sus maravillosas contra-
dríamos construir ricas totalidades de muchas dicciones sugirieron el cambio paradigmático
determinaciones —tales como las civilizacio- que estamos viendo hoy en día (historia ambien-

72
CRISIS: ¿ECOLÓGICA O ECOLÓGICO-MUNDIAL?

tal como). Este cambio no es de pequeña conse- configuración específica del oikeios (como valor)
cuencia. Porque la visión de que la financiariza- que ha gobernado los amplios contornos moder-
ción tiene consecuencias ambientales implica un nos de riqueza, poder, y especies/ambientes.
conjunto diferente de respuestas intelectuales y Si tomamos las «charlas de los límites» como
políticas desde el punto de vista de que la finan- proposición metodológica (sobre relaciones)
ciarización es una forma de organizar la natura- antes que como un reclamo empírico (sobre
leza. Pero ¿es la «naturaleza» mejor considerada sustancias), podemos dar mejor sentido a la
como una dimensión entre muchas? No estoy turbulencia global de hoy en día. Los hechos
tan seguro. La perspectiva de un cartesianismo geológicos del cénit del petróleo, por ejemplo,
débil aún predomina hoy en día, identificando se han convertido en hechos históricos a través
la naturaleza como uno de los muchos dominios de un marco histórico en que las particularida-
relacionales importantes. Sin embargo, la ecolo- des geológicas y geográficas influencian nuevas
gía-mundo sugiere una alternativa: la naturaleza condiciones de, y constricciones sobre, la acu-
no es uno de los muchos dominios de la expe- mulación de capital. La geología se vuelve una
riencia humana, sino la matriz histórica dentro cuestión de determinación, no determinismo. El
de la cual las contradicciones de la modernidad problema analítico no es si más petróleo puede
se desenvuelven. ser extraído en una abstracta curva de la ofer-
Los límites del cartesianismo verde entran en ta, sino si más petróleo puede ser extraído con
un foco agudo cuando consideramos los térmi- menos y menos trabajo. El petróleo se vuelve
nos pareados, «límites naturales» y «crisis eco- cénit del petróleo solo en condiciones ecológi-
lógica». Para su duradero crédito, los verdes son co-mundiales específicas.
mejor conocidos por hacer sonar la alarma, a Los límites del capitalismo incluyen las reali-
inicios de los 70, sobre los inminentes «límites dades biof ísicas y biosféricas pero no son redu-
del crecimiento». La tesis es lo suficientemente cibles a ellas. Tales realidades están más comple-
simple: el crecimiento económico moderno crea tamente elaboradas una vez situadas dentro del
escaseces relativas en la naturaleza. Los límites peculiar proyecto civilizacional del capitalismo,
impuestos son aquellos de la naturaleza externa en sí mismo situado en el tejido de la vida. Des-
primero, y de las contradicciones sociales se- de el siglo XVI, el ascenso del capitalismo estaba
gundo. Ahora, la primera cosa que se necesita fundamentado en una estrategia que hizo épo-
decir es que no hay tal cosa como la naturaleza ca, que puso en movimiento pequeñas cantida-
externa, al menos no en la manera en que la frase des de capital y poder militar para apropiarse
es comúnmente entendida. Ni hay contradiccio- de vastos océanos de los «regalos libres» de la
nes sociales. Hay límites, y hay contradicciones. naturaleza. La fecunda observación de Marx de
Pero éstas no son sociales ni ambientales, preci- que la fertilidad del suelo podría «actuar como
samente porque no hay tal cosa como conflicto un incremento del capital fijo» —aumentando
y contradicción entre los humanos que no sea la productividad del trabajo— es relevante más
simultáneamente una relación dentro de la tota- allá de la temprana historia del capitalismo. Se
lidad de la naturaleza. mantiene para la larga historia del cercamiento
Las civilizaciones crean límites que derivan de y agotamiento de las vetas de carbón, campos
las fuentes originarias de su dinamismo. El ge- de petróleo, acuíferos, y campesinados a lo largo
nio del capitalismo fue movilizar la naturaleza del espacio y el tiempo del capitalismo histórico.
extra-humana para incrementar la productivi- Desde esta perspectiva, el problema principal
dad del trabajo humano. Esto fue evidente desde no es el «cénit de todo» sino el cénit de apro-
el largo siglo XVI, cuando el capitalismo efectuó piación. El problema del capital hoy día no es el
una revolución en la escala, alcance y velocidad agotamiento en lo abstracto, sino las contracti-
de la transformacion del paisaje sin precedentes vas oportunidades para apropiarse baratamente
en la historia humana. Esta revolución se basaba de la naturaleza (con menos y menos trabajo).
en la frontera como un modo de aumentar la pro- Este enfoque relacional a los límites ci-
ductividad del trabajo, que se convirtió en la prin- vilizacionales dirige nuestra atención a aquellos
cipal métrica de la riqueza de la civilización. Los momentos cuando las relaciones estratégicas
límites que toman lugar hoy día son aquellos de la que gobiernan una civilización llegan a un pun-

73
Laberinto nº 47 / 2016

to muerto. Una de dos cosas suceden cuando las les, no absolutos y externos. El agotamiento del
civilizaciones llegan a un punto muerto tal. Tí- suelo inscrito en esta crisis civilizacional fue una
picamente, reestructuraciones importantes no contradicción fundamental —porque la produc-
obstante cuantitativas ocurren. Más raramen- tividad del trabajo era decisiva a la extracción de
te, el viejo sistema no puede reestructurarse, y plusvalor— pero solo un irritante menor al orden
emergen nuevos modos de producir poder, ri- capitalista que vino a continuación, precisamente
queza y naturaleza. porque la tierra se convirtió en un activo fungible
El punto muerto del régimen de acumulación y a disposición. ¿Tierra agotada? Muévanse a la
financiarizado del neoliberalismo es uno de tales frontera. Este fue el lema estampado en el escudo
puntos muertos. Tales momentos son, al menos, de armas del capitalismo temprano.
momentos cruciales en la vida del capitalismo. El punto esencial es elemental, aunque rara-
Esos son crisis ecológico-mundiales. mente profundizado: los «límites del crecimien-
Desde finales de la Edad Media hemos visto dos to» son históricamente específicos. La visión con-
formas de crisis ecológico-mundiales, epocales y vencional es pensar la crisis ecológica en términos
de desarrollo. Estas son crisis de formas civiliza- de flujos disminuidos de sustancias: insuficiente
cionales de organizar la naturaleza, incluyendo alimento, insuficiente energía del petróleo. Pero
los humanos. Entonces, no son los suelos y las podría ser más productivo pensar la crisis como
especies, los bosques y los combustibles, los que un proceso a través del cual formas fundamen-
hacen las crisis ecológico-mundiales, sino las re- talmente nuevas de ordenar las relaciones entre
laciones de poder, producción y reproducción humanos y el resto de la naturaleza toman lugar.
que se mueven a través de los bosques y combus- Efectivamente hay llamativos paralelismos entre
tibles, suelos y especies (y por supuesto, mucho nuestra situación hoy y una amplia Europa feudal
más allá de estos). No hay una crisis «ecológica» en 1300: el régimen agrícola, después de destaca-
junto a las otras crisis, puesto que el mosaico de bles ganancias de productividad, se estancó; una
relaciones constitutivas (poder, capital, ciencia, proporción creciente de población vivió en ciu-
etc.) en sí mismas son complejos manojos de na- dades; redes comerciales expansivas conectaron
turalezas humana y extra-humana. centros económicos a larga distancia, y flujos epi-
La primera de las dos formas de crisis ecoló- demiológicos entre ellas; el cambio climático (la
gico-mundial puede verse en el largo siglo XIV, «pequeña glaciación») destacó un orden eco-de-
durante la crisis del feudalismo. Esta fue, resultó mográfico ya sobre-extendido; y la extracción de
ser, una crisis epocal. Lejos de ser una crisis bio- recursos vitales, especialmente en plata y cobre,
física o atmosférica estrechamente concebida — enfrentó nuevos desafíos geo-técnicos.
aunque tales puntos de inflexión claramente es- La segunda forma de crisis ecológico-mundial
taban en juego— la crisis relevante fue la de las es de desarrollo. Estas crisis marcan las transi-
relaciones organizativas básicas del feudalismo. ciones desde una fase del capitalismo a la otra.
Este fue el irreversible derrumbe de la específica Una de tales crisis de desarrollo sucedió des-
dinámica señor-campesino que reprodujo el po- pués de 1763 y no sería resuelta hasta después
der feudal. La civilización feudal vivió y murió so- de 1815. La temprana revolución industrial
bre la extracción política de plusvalor (la relación también marcó el fin de la revolución agrícola
señor-campesino), aunque reconocía derechos que hizo posible la industrialización inglesa en
consuetudinarios del campesinado a la tierra. El primer lugar —en gran parte al inundar el país
orden agrario resultante no proporcionaba ni la con alimento barato y trabajo barato. El estan-
coerción ni el incentivo necesario para sostener el camiento agrícola no estaba confinado a Ingla-
aumento de la productividad, mucho menos para terra, y cayó la productividad, la desigualdad se
revertir el estancamiento agrícola en el largo pla- amplió y los precios de los alimentos subieron a
zo. Aunque se hable normalmente de agotamien- través de la ecología-mundo atlántica en esa épo-
to del suelo como si fuese un asunto de propieda- ca. El aumento de los precios de los alimentos
des biofísicas, estas propiedades solo se volvieron amenazó el ascenso del capitalismo industrial,
importantes a través de la relación señor-campe- como observó Ricardo en aquel entonces. En
sino, el centro gravitacional del feudalismo. Los Inglaterra, los precios de los alimentos subieron
límites del feudalismo eran históricos y relaciona- cuatro veces más rápido que el índice industrial

74
CRISIS: ¿ECOLÓGICA O ECOLÓGICO-MUNDIAL?

de precios al final de siglo XVIII, un momento viético en el mercado mundial, permitiendo que
clave de crisis ecológica de desarrollo. El dispa- los metales y petróleo baratos reduzcan los costos
rado precio del pan en Francia contribuyó a los de producción después de 1989; la apropiación
problemas acumulados del país y a los eventos del campesinado chino como un vasto excedente
de 1789 (¿sombras de la primavera árabe?). La de trabajo; la privatización de empresas estatales
productividad del suelo podría haber sido incre- y cuasi-estatales y de los servicios públicos. Estos
mentada, pero solo a través de la intensificación regalos libres no volverán. La Gran Frontera está
del trabajo, y esto hubiese consumido el trabajo ahora cerrada. Cerrada, o muy cerca de estarlo.
necesitado por la industria y el imperio. La solu- Lo que descubrió el capital fue una masa de cuer-
ción en última instancia fue encontrada en dos pos humanos cuyo consumo podría ser radical-
grandes fronteras, rindiendo dos grandes fuen- mente suprimido, más dramáticamente aunque
tes de ganancias inesperadas. La primera fronte- quizá no siempre más significativamente en el
ra fue vertical, moviéndose adentro de la Tierra Sur Global. Si las tecnologías que promueven la
para extraer carbón. La segunda fue horizontal, productividad no estuviesen generalizadas, la era
moviéndose a través de la Tierra para producir fue caracterizada por la destacable expansión de
trigo, especialmente en Norteamérica. Cuando tecnologías coercivas y disciplinarias necesarias
otra «gran depresión» llegó en 1870, la era de rá- para sostener un régimen mundial de «subconsu-
pida industrialización fue posible sobre la base mo forzado» (Araghi), una que encontró millones
de alimento barato, entregado por el trabajo con hambre o que sufren de deficiencia nutricio-
co-operativo de ambas fronteras, con hambruna nal inclusive antes que los precios de los alimen-
masiva en el Sur de Asia y China y genocidio en tos se disparasen en 2007.
Norteamérica como contrapunto civilizacional. Al ubicar las transformaciones socio-ecológicas
¿Es el despliegue de la Gran Recesión del siglo de hoy en día dentro de los modernos patrones a
XXI la última en una historia más larga de crisis largo plazo y a gran escala de recurrencia y evolu-
de desarrollos que ha trascendido el capital, o es ción, comenzamos a iluminar las contradicciones
un punto de inflexión epocal? Vale la pena recor- distintivas en juego en la presente crisis. ¿Estamos
dar la distintividad de la era dorada menos que en medio de un punto de inflexión en el capitalis-
brillante del neoliberalismo. En contraste con las mo histórico, no solo una crisis de desarrollo, sino
eras doradas del poder mundial estadounidense en una crisis epocal? Si el carácter destructivo de
y británico de mediados del siglo XX y mediados las crisis de la modernidad ha sido ampliamen-
del siglo XIX, la era 1938-2008 no se construyó te registrado —el «qué» y el «por qué» del capi-
sobre una revolución industrial en la productivi- talismo en la naturaleza— ha habido muy poca
dad del trabajo. ¡Muy al contrario! Las factorías consideración de cómo los humanos han hecho la
de robots del futuro, ampliamente anticipadas modernidad por medio de transformaciones radi-
en los 70, nunca se materializaron. El futuro se cales sucesivas de toda la naturaleza, incluyendo
convirtió en un mundo de talleres, excedente de los humanos. Cómo el capitalismo ha funcionado
humanidad, doctrinas del shock, no de fábricas a través antes que sobre la naturaleza hace toda
automatizadas. El plusvalor fue realizado a través la diferencia. Hemos llegado a un momento pa-
de apropiaciones sin precedentes (crecientemen- radigmático, uno que permite una manera de ver
te financiarizadas en el tiempo), apoyadas por el la naturaleza y la crisis como irreductiblemente
despliegue sin precedentes de poder coercivo y históricas. En este modo, el capitalismo como
disciplinario a escala mundial. Los dos momentos ecología-mundo nos permite una comprensión
de la frontera y la acumulación coerciva-intensiva de las naturalezas históricamente específicas de la
estaban estrechamente vinculados. El capitalismo modernidad como tejidos de liberación y limita-
neoliberal en sí mismo sostenido por la apropia- ción. El punto apenas puede ser sobreenfatizado
ción de los regalos libres restantes para la toma: si nos tomamos seriamente la idea de que todas
las fronteras petroleras del Mar del Norte, Alaska, las crisis civilizacionales emergen históricamente,
África occidental y el Golfo de México; la cresta de las relaciones de los humanos con el resto de
de la agricultura de la Revolución Verde en el Sur la naturaleza. Y en igual medida, también todos
de Asia, apropiando y agotando el suelo fértil y el los proyectos para la liberación de la humanidad
agua barata; la integración del antiguo bloque so- y todos nuestros vecinos sobre el planeta Tierra.

75
FEUDALISMO, CAPITALISMO, SOCIALISMO, O
TEORÍA Y POLÍTICA
DE LAS TRANSICIONES
ECO-HISTÓRICAS*

Jason Moore

Esta descripción eco-histórica sugiere que la interior de Europa. Las fronteras comerciales
31
división del trabajo que surgió durante la tran- que avanzaban, del azúcar y la plata, señalando
sición del feudalismo al capitalismo, estaba en- «la rosada alborada… de la producción capita-
tretejida por las relaciones de producción, tanto lista» (Marx, 1967, I: 703), alteraron la sociedad
como por las relaciones de intercambio –com- tanto en Europa como en el Nuevo Mundo. Tal
prendiendo ellas juntas lo que Marx llama un vez lo más signiicativo fue la nueva relación
«todo orgánico» (1973: 100). Nos hemos concen- entre ciudad y campo, vinculada de modos
trado en las dramáticas transformaciones socio- complejos con los nuevos sistemas de produc-
ecológicas efectuadas por la conquista de las ción de mercancías en los Mundos, tanto Viejo
Américas por Europa, no simplemente porque como Nuevo. Para mencionar solo algunos
fueran dramáticas, sino igualmente porque estas ejemplos, podríamos haber considerado cómo
transformaciones fueron momentos centrales las relaciones ciudad-campo más geográica-
de la acumulación «originaria» de capital. «Las mente expansivas –y ecológicamente proble-
Américas no fueron incorporadas a una econo- máticas– desplazaron las relaciones ciudad-tie-
mía-mundo capitalista ya existente» (Quijano & rras interiores de la era feudal. El Ámsterdam
Wallerstein, 1992: 549). Su conquista más bien del siglo XVI, por ejemplo, dependía del grano
fue decisiva en la canalización del resultado de báltico para una cuarta parte de sus necesidades
la crisis feudal hacia el capitalismo.1 (Elliot, 1968: 48). Un resultado fue el extendido
La subordinación de las Américas a la ley del agotamiento de los suelos en las regiones ex-
valor no debería ser vista, no obstante, como portadoras de grano de Europa del este en el
exógena a los desarrollos que tuvieron lugar al siglo siguiente (Wallerstein, 1980: 132-33). Y la

* El texto que se presenta aquí es un extracto de la traducción realizada por Daniel Piedra Herrera del
artículo «Nature and the Transition from Feudalism to Capitalism» publicado en Review, XXVI, 2, 2003, 97.
El artículo publicado en los números 37 y 38 de Laberinto surgieron a raíz de pedirle al autor una introducción
para la selección escogida de la traducción anteriormente mencionada.
1. De aquí la importancia del Nuevo Mundo en relación con el Océano Índico: «Lo que transformó decisi-
vamente la forma del sistema mundial ‘moderno’ no fue tanto la toma portuguesa del ‘Viejo Mundo’ sino la
incorporación española del ‘Nuevo Mundo’» (Abu -Lughod, 1989: 363).
laberinto nº 40 / 2013

madera que luía desde los bosques bálticos –sin raron inmediatamente después de la Muerte
la cual el auge de las grandes lotas mercantes Negra, pero sufrieron una dieta deterioradora
Holandesa e Inglesa era inconcebible y que en- después de la reavivación económica del siglo
contraron el camino hacia distantes puertos en XV. Para tomar prestada una frase de Lynn
Portugal y en Castilla– era extraída a un alto White, esta dieta rica en cereal era una forma
costo. Para el siglo XVII, la «temeraria explo- de «aminohambruna» (1962: 75)2. Los salarios
tación» de los bosques de Polonia «produjo un reales cayeron y los señores de la tierra se des-
desierto en el bosque» (Szcygielski, 1967: 94 plazaron de la agricultura cerealera a los pasti-
citado en Wallerstein, 1980: 133, n. 16; también zales. La cría de animales fue cada vez más mo-
Richards, 1990: 168). Las dunas de arena inva- nopolizada por los grandes terratenientes y los
dieron las costas de la Pomerania, donde una precios de los cereales se movían hacia arriba.
vez prosperaron los bosques (Braudel, 1981: Unos granos cada vez más caros desplazaron a
365; 1961: 256). la aún más costosa carne en la dieta europea.
Podríamos haber observado que la urbani- Como resultado las crisis de subsistencia y las
zación del campo en esta era conllevaba no solo graves epidemias que tendían a acompañarlas,
la divergencia entre la ciudad y el campo, sino persistieron durante todo el «largo» siglo XVI.
también el desarrollo disparejo de la sociedad La mortalidad en las rápidamente crecientes
rural. Es decir, no solamente se oponía a la ciudades de Europa era alta hasta en los años
ciudad contra el campo en un antagonismo promedio, en los «catastróicos» y en los demás
dialéctico, sino que el campo era opuesto a sí tiempos (Helleiner, 1967: 83). La hambruna
32 mismo. Cada vez más la sociedad rural era un
ensamblaje de regímenes de monocultivo –el
«era tan insistentemente recurrente durante
siglos, que llegó a incorporarse al régimen
grano y la madera en Europa del este, la cría biológico del hombre y a incorporarse a su
de ovejas en Castilla e Inglaterra, el azúcar vida cotidiana» (Braudel, 1981: 73-74). Así fue
en las Américas y así sucesivamente. En estos que la transición al capitalismo se posibilitó
momentos tempranos de la especialización por un régimen biológico que ponía un pesado
regional se encuentran los orígenes de la radical fardo (mal)nutricional sobre los vientres de los
simpliicación de la tierra que hizo el capitalis- productores directos.
mo, lo que hoy día se extiende hasta los propios Así, una brecha metabólica –que se iba
fundamentos genéticos de la vida. siempre ampliando– entre la ciudad y el campo
Finalmente también podríamos haber notado y crucialmente entre el campo y el mismo
que no eran solo los esclavos los que sufrían el campo, desde los principios mismos del sistema
uso que hacía el capitalismo de «el cuerpo como capitalista mundial. (Los lotes comerciales de
una estrategia de acumulación» (Harvey 2000). alimentos y los monocultivos de granos de hoy
Los campesinos y obreros de Europa prospe- día, tienen un linaje bien largo). Esta brecha me-

2. Desde 1400 hasta 1750 Europa fue una gran consumidora de pan y era, en más de la mitad, vegetariana…
Solamente esta dieta «retrógrada» le permitió a Europa soportar la carga de una población continuamente
creciente… De lo que la gente generalmente está menos consciente es de que esta situación bosquejada en
1750 –grandes raciones de pan y un poco de carne– era en sí el resultado de un deterioro y no es así cuando
retrocedemos en el tiempo hasta la Edad Media (Braudel & Spooner, 1967: 413-14; ver también Teuteberg,
1975: 64-65).
En verdad, los salarios reales descendientes en esta era dejaron un «gran grupo de consumidores… sin
dinero con que comprar carne». Además, aún si «los salarios en dinero… seguían el precio del grano a una
gran distancia… los asalariados estaban a merced de cualquier ascenso súbito en los precios, debido a fracasos
en cosechas o en demoras en los embarques» (Slicher van Bath, 1963: 205, 199). Finalmente, parece que la
nueva relación ciudad-campo del capitalismo estaba inscrita, aunque de modo disparejo, en los cuerpos de
los propios productores directos: el consumo per cápita de carne entre los habitantes de la ciudad aumentó
modestamente en el siglo XVI, pero declinó abruptamente para los campesinos, cuyo consumo de carne era
justamente un séptimo del de los pobres urbanos (Blanchad, 1986: 454-55, 460).
Feudalismo, capitalismo, socialismo, o teoría y política de las transiciones
eco-históricas
tabólica entre la ciudad y el campo interrum- planteaba un problema laboral, que solo podía
pió el lujo de nutrientes del campo hacia la ser resuelto mediante el trabajo forzado. La
ciudad, donde los desechos no eran reciclados solución a este problema laboral se encontró,
sino usualmente echados, por ejemplo a los ríos. por supuesto, en la trata de esclavos africanos.
Así, el capitalismo tendía a amasar la contami- La gran ventaja del esclavismo moderno sobre
nación en y alrededor de las ciudades y a agotar la servidumbre y sus antecedentes pre-moder-
los recursos en el campo (Foster & Magdof, nos era su movilidad geográica; aún más que el
1998). Finalmente, la explotación capitalista trabajo asalariado, el esclavismo le permitía al
directa del medio ambiente, como en el caso de capital y a los plantadores mudarse según lo de-
la plata y el azúcar, creó nuevas redes secunda- mandaran la ecología y la economía (Tomich,
rias de actividad productiva. La plata y el azúcar 2001). Esto no era poca cosa en las sociedades
dieron vida a los cultivos comerciales en la agri- de fronteras inquietas del Nuevo Mundo.
cultura cerealera, la silvicultura y la ganadería Donde más dramáticas eran las contradiccio-
(entre otros) –todos ellos destructivos en grados nes socio-ecológicas del capitalismo temprano
variados. La plata y el azúcar no eran las únicas era en el Nuevo Mundo. Como consecuencia, la
fronteras mercantiles del capitalismo temprano. demanda del sistema por suministros frescos de
Pero eran las más importantes. tierra y trabajo era más grande en las Américas,
Hemos enfocado los desarrollos en las que aportaban un terreno hospitalario que sa-
Américas más bien que en Europa en este tisiciera esa demanda porque: 1) había vastos
bosquejo, porque parece dudoso que el capita- espacios de tierra para el que la quisiera, debido
lismo hubiera podido surgir solamente sobre
la base de las ventajas socio-culturales y eco-
a la débil resistencia indígena; y 2) había amplios
suministros de trabajo, debido al éxito de la trata 33
lógicas de Europa, que no eran grandes. Las de esclavos africanos. En suma, las Américas
Américas asumen tal importancia especial para no solo eran económicamente centrales para la
la cuestión de la transición por varias razones. consolidación del capitalismo en el «largo» siglo
Primero, las Américas ofrecían oro y plata. La XVI; también eran ecológicamente centrales.
Europa medieval estaba desesperadamente, cró- En otras palabras, las Américas eran económi-
nicamente escasa de lingotes –como lo estaría camente centrales en el grado en que el medio
hasta ines del siglo XIX. Como hemos visto, ambiente natural favorecía la rápida acumu-
la entrada de plata americana aportó un ilo lación de capital. El intercambio ecológico
especial contra el hambre, particularmente en desigual entre las periferias americanas y los
aquellas ciudades que jugaron un rol crucial en centros europeos –y entre la ciudad y el campo
la acumulación originaria de capital. Segundo, en múltiples escalas– signiicaba no solo que el
los climas tropicales del Nuevo Mundo eran medio ambiente americano era dejado sin apro-
favorables a una diversidad de cultivos comer- vechar y que necesitaba una mayor ampliación
ciales, muchos de ellos importados de Afro- de la división del trabajo. Cada nueva etapa de
Eurasia en un ejemplo clásico de «imperialis- esta ampliación capitalista mundial involucraba
mo ecológico» (Crosby, 1986). Tercero, por más una agricultura capitalista más intensiva, una
animada que fuera, la resistencia de las socieda- nueva y más grave ruptura en el reciclaje de nu-
des indígenas a la invasión europea era en gran trientes de los ecosistemas locales –en Europa
parte inefectiva, eliminando así en la mayoría no menos que en las Américas.
de los casos la amenaza de revueltas campesi- El lujo de productos agrícolas america-
nas serias, que resultaron tan problemáticas a nos –sobre todo, del azúcar– signiicaba que
los estratos dominantes de Europa en los siglos la división del trabajo ciudad-campo dentro
XIV y XV. Cuarto, si bien el gran diezmo de la de los estados centrales podría profundizarse
población del Nuevo Mundo mediante la en- más allá de la capacidad de ninguna economía
fermedad –en sí una crisis ecológica probable- «nacional» individual. Robert Brenner puede
mente sin precedente en la historia de la civi- tener razón en que la transformación social de
lización humana– socavó las posibilidades de la agricultura inglesa –que hizo posible la pro-
resistencia efectiva al imperialismo, también ductividad aumentada– también hizo posible el
laberinto nº 40 / 2013

surgimiento de un vasto ejército de reserva de problema mayor en un planeta con límites geo-
trabajo, que podía ser puesto a trabajar en los gráicos bien deinidos. Mientras existió tierra
molinos satánicos (1977). Pero hay mucho más y trabajo fresco más allá de donde alcanzaba el
que esto. Los beneicios que resultaban tanto capital (pero dentro del alcance del capital), las
directamente de los comercios íntimamente contradicciones socio-ecológicas del sistema
vinculados de esclavos y azúcar, como indirec- pudieron atenuarse. Con las posibilidades de
tamente mediante los costos reducidos para re- colonización externa que encerraba el siglo XX,
producir a la clase trabajadora inglesa, o las ac- el capital había sido forzado a seguir estrate-
tividades rentables de transporte por barco y la gias de colonización «interna», entre las cuales
construcción naviera, contribuyeron a un fondo podríamos incluir el crecimiento explosivo de
de acumulación que hizo posible la ulterior las plantas y animales genéticamente modi-
expansión e intensiicación de la división ca- icados, desde 1940; la perforación a cada vez
pitalista mundial del trabajo. La esclavitud mayor profundidad y en ubicaciones cada vez
africana, por ejemplo, representaba no solo una más distantes en busca de petróleo y de agua;
transferencia económica de una arena externa y quizás lo más ominoso, la conversión de los
a la economía-mundo capitalista, sino también cuerpos humanos –especialmente los pertene-
(¿igualmente?) una transferencia ecológica. Este cientes a mujeres, personas de color, trabajado-
era el «cálculo ecológico» del esclavismo. Los res y campesinos– en vertederos de desechos
plantadores «compraban esclavos ‘cultivados’ en tóxicos para toda una gama de sustancias carci-
África, con alimentos africanos, le aplicaban su nogénicas y por demás letales.
34 trabajo a la producción de carbohidratos para la
exportación a Europa y desplegaban poca pre-
Estos desarrollos son nuevos y no lo son al
mismo tiempo y esto es precisamente lo que han
ocupación por su sobrevivencia una vez que perdido de vista muchos en los movimientos
pasaba el tiempo en que ellos realizaran trabajo medioambientales del mundo. Estos movimien-
útil» (Hugill, 1993: 61). El desarrollo «nacional» tos se han enfocado en los factores próximos
al interior de Europa se alimentaba con los de la degradación medioambiental contempo-
frutos de la ecología política del esclavismo. ránea –las políticas gubernamentales, las cor-
Todo esto permitía y en realidad forzaba a poraciones multinacionales, las organizacio-
una ampliación de la brecha entre el centro y la nes y los acuerdos comerciales internacionales,
periferia y entre el campo y la ciudad, así como etc.– sin situar estos factores sistémicamente y
dentro del propio campo. En igual medida, la mucho menos históricamente. Y sin embargo,
capacidad de los ecosistemas locales para re- si el medioambientalismo de izquierda tiene
producirse dentro de la división capitalista del que encontrar un camino entre el reformis-
trabajo, era radicalmente –y todavía más, pro- mo ecológico y el ultra-izquierdismo, a mí me
gresivamente– socavada. Por tanto, la explota- parece que una ubicación sistémica e histórico-
ción por el capital del medio ambiente natural mundial de la relación del capitalismo con la na-
–es decir, la explotación de la naturaleza (extra- turaleza pudiera ser muy fructífera.
humana) mediante la explotación de la fuerza Hay dos cuestiones que parecen es-
de trabajo– es una de las contradicciones más pecialmente pertinentes. Primera, ¿cómo
importantes, quizás la más importante que conocemos una crisis ecológica cuando la
necesita la continuada expansión geográica de vemos? Y segunda, ¿quiénes son los agentes de
la economía-mundo capitalista. la sostenibilidad medioambiental?
«Crisis» es uno de esos términos de los que
Movimientos Antisistémicos, Historia se abusa y fácilmente degenera en una cortina
Medioambiental y la Crisis de la polémica. Asumamos por el momento que la
Biosfera crisis relevante es una crisis del capitalismo.
Aquí usaremos el término «crisis ecológica» en
La preferencia del capitalismo histórico por un sentido bastante básico, para referirnos a los
remedios espaciales más que sociales a sus olas problemas ecológicos que han llegado al punto
recurrentes de crisis parecería presentar un de desestabilizar las relaciones establecidas de
Feudalismo, capitalismo, socialismo, o teoría y política de las transiciones
eco-históricas
producción y reproducción y por lo tanto han estamos hablando. La idea de crisis ecológica
desestabilizado la producción de valor excedente como crisis ecológica absoluta –«desastre
–una tal desestabilización requiere un gran ecológico planetario»– es quizás tan terroríi-
cambio en ambas. (Está por verse cuán grande). ca que ha obscurecido a otras formas de crisis.
Esto es lo que distingue la crisis ecológica de la Históricamente hemos visto lo que podrían
mera degradación. (Esta última suele constituir llamarse crisis ecológicas sistémicas –crisis
genuinas crisis humanas en el sentido en que dentro de un sistema histórico que se cruzaba
obligan a profundas transformaciones en las re- con otros problemas sociales para obligar a un
laciones de producción diarias para las personas desplazamiento fundamental en las estructuras
que trabajan y hasta para los capitalistas de acumulación de riquezas. Este fue el caso
pequeños y medianos). Por supuesto, una crisis con la transición del feudalismo al capitalis-
ecológica en este sentido queda en el plano de la mo. También hemos visto crisis eco-históricas
hipótesis. Pero me parece que el mero hecho de dentro de un sistema social. Estas forzaron
que una tal crisis está siendo ampliamente reco- desplazamientos grandes, aunque no funda-
nocida y debatida, hasta (¿especialmente?) en su mentales en su economía política. La historia
forma hipotética, lo que en sí es indicativo de la del capitalismo, por ejemplo, puede contarse
gravedad de la situación. en parte por la historia de las sucesivas reor-
El genio del capitalismo, como hemos visto, ganizaciones de la agricultura y la extracción,
ha estado en evitar los costos de la degradación yendo desde las revoluciones agrícolas de los
ecológica local y regional mediante la reubica- siglos XVII y XVIII a las revoluciones verdes
ción. El capitalismo es por naturaleza un sistema
global y globalizador. Las crisis ecológicas re-
del XX. Cada etapa del capitalismo correspon-
de a formas históricas especíicas de explota- 35
gionales, consecuentemente, no plantearon ción agro-ecológica, cada una de las cuales toma
obstáculos insuperables a la acumulación en forma a partir de las contradicciones ecológicas
escala mundial –en realidad tales crisis pueden de la era previa (Moore, 2000).
posibilitar positivamente la acumulación, como Que la economía global no pueda sostener
demuestra Mike Davis en su cuidadoso estudio su relación actual con el medio ambiente global
entre las luctuaciones de El Niño, la hambruna es ampliamente aceptado, fuera de la derecha
desastrosa y la acumulación primitiva a inales política. Lo que queda por verse es si la crisis
del siglo XIX (2001). Como hemos visto, las ecológica que se avecina es absoluta, sistémica,
crisis ecológicas locales pudieron ser superadas o eco-histórica. Las señales apuntan en todas
mediante la extensión global de las activida- direcciones. Sin una concepción de la crisis
des productivas. Solo después de la 2ª Guerra ecológica que identiique sus geografías his-
Mundial comenzó esto a cambiar. Por primera tóricas distintas, sin embargo, nos quedamos
vez, las contradicciones ecológicas del capita- con nociones vagas de la crisis que sirven a
lismo comenzaron a jugar en una escala que la derecha política y al centro, más que a la
correspondía a sus actividades económicas. Al izquierda política. Lo mejor que se puede decir
organizar «procesos económicos [que] comen- es que el resultado de la crisis ecológica con-
zaron a rivalizar con los ciclos ecológicos del temporánea –que yo creo que está enlazada
planeta», la economía-mundo capitalista abrió con la crisis del capitalismo como sistema
«como nunca antes la posibilidad de un desastre histórico– dependerá en un alto grado de cuál
ecológico a escala planetaria» (Foster, 1994: 108). conocimiento histórico-geográico captura la
La globalización del capitalismo y la globali- imaginación popular.3
zación de la crisis ecológica no están menos ínti- Una gran parte de cualquier «conocimiento
mamente vinculadas en el siglo XX que lo que lo histórico-geográico» potencialmente emanci-
estaban en el siglo XVI. La diferencia está en la pador tiene que ver no solo con la predicción y
escala de la crisis y esto hace un mundo de dife- retrodicción de la crisis ecológica, sino igual-
rencia para la clase de crisis ecológica de la que mente con los agentes de una sociedad ecológi-

3. Ver el importante artículo de Harvey sobre los conocimientos geográicos (2000).


laberinto nº 40 / 2013

camente sostenible. Aquí pienso que la noción ble. La ideología burguesa se ha anotado una de
de Marx de metabolismo [stof-wechsel] es es- sus mayores victorias al separar la degradación
pecialmente importante. Con demasiada fre- medioambiental de la explotación de clase –en
cuencia, pensar en términos de las categorías de verdad, esta es solo una de las manifestaciones
Marx signiica pensar solamente en términos particularmente importantes de un dualismo
de clase y capital. Si bien los problemas de la cartesiano mente-cuerpo, cuya historia inte-
crisis ecológica bajo el capitalismo pueden ser lectual data del «largo» siglo XVI. El medioam-
conceptualizados plenamente mediante las ca- bientalismo, según la sabiduría recibida, es un
tegorías de Marx, estos problemas no siempre movimiento «no-clasista» (O’Connor, 1998: 14).
pueden ser reducidos a capital y clase. La dialéc- Si bien hay un (muy pequeño) grano de verdad
tica de la naturaleza, la naturaleza y la sociedad en esta formulación, ella oscurece una realidad
y el metabolismo del propio proceso de trabajo, subyacente más signiicativa. Desde los años
aunque están dialécticamente enlazados con el de 1980, el surgimiento de las organizaciones
capital y la clase en la era moderna, son inexpli- medioambientales a escala mundial ha sido
cables solamente al interior de estos. impulsado en gran parte por la acción colectiva
Pueden, sin embargo, ser conceptualizados de los productores directos, especialmente en
en términos de metabolismo y la división del las regiones subdesarrolladas –por ejemplo, los
trabajo que conforma –y es conformada por–
campesinos de Asia del Sur o el movimiento de
los intercambios materiales con la naturale-
justicia medioambiental de los Estados Unidos.
za. En la época capitalista, la degradación del
La ubicación de la acción medioambiental ha
36 suelo ocurre por la relación histórico-mundial
(y globalmente expansionista) entre la ciudad y comenzado a desplazarse hacia los sitios de pro-
ducción (como la granja) y de reproducción (la
el campo; la degradación del trabajador ocurre
comunidad) y más allá de las luchas estrechas
por la relación histórico-mundial (y globalmen-
por preservar «lo silvestre»4. Las luchas por la
te expansionista) entre el capital y el trabajo. De
seguridad alimentaria y del agua han comenzado
esta manera, la geografía del sistema capitalis-
a hacer que la imaginación de la población se
ta mundial y la «geografía» del cuerpo humano
desplace del medio ambiente como algo «ahí
están vinculadas en modos que evidentemente
afuera» a una concepción del medio ambiente
tiene muchísimo que ver con la acumulación del
como «aquí adentro» –la carne insegura, la leche
capital y la (re)producción expandida de las re-
cargada de hormonas y los productos genética-
laciones de clase, pero no puede ser explicada
solamente en términos de esas relaciones. mente modiicados se han convertido en sitios
Mediante la concepción de Marx de metabolis- discutidos de transformación medioambiental.
mo, podríamos extender el alcance del materia- Los cánceres, las enfermedades autoinmunes y
lismo histórico al «problema mayor del ‘destino otros problemas de salud ahora cada vez más se
de la tierra’ y sus especies» (Foster, 2000: 254). vinculan y hasta conceptualizan como degrada-
Entonces, decir que la naturaleza tiene su ción medioambiental.
propia dialéctica y en diversos modos su propia Si bien la traducción precisa de estas preocu-
autonomía, no es sucumbir al determinismo paciones populares a preocupaciones de clase
medioambiental (que desplazaría a la lucha de es una cuestión abierta, la coyuntura presente
clases como la fuerza motriz de la historia) sino parece ser un momento propicio para reinstru-
más bien reforzar la idea de que las clases hacen mentar la crítica histórico-geográica del capi-
la historia, pero no en las condiciones eco-geo- talismo por la izquierda, para poner estas cues-
gráicas que ellas mismas escogen. tiones en el centro. Al privilegiar el proceso de
Pienso que aquí es donde podemos comenzar trabajo en la transformación ecológica, somos
a pensar seria y activamente acerca de los agentes capaces de identiicar a los trabajadores como
de una sociedad medioambientalmente sosteni- los agentes de una sociedad más sostenible.

4. Sobre el concepto de naturaleza como lo silvestre prístino, separada de la intervención humana, ver
Cronon (1966) y Williams (1980: 67-85).
Feudalismo, capitalismo, socialismo, o teoría y política de las transiciones
eco-históricas
Porque las contradicciones socio-ecológicas 959). Al ubicar los orígenes de la crisis medio-
de las relaciones de clase modernas prometen ambiental en el sistema capitalista, la izquierda
no solo la degradación, sino la liberación. «La mundial podría comenzar a hacer un planteo
libertad», plantea Marx, solo puede ser encon- fuerte de que el medio ambiente y las clases
trada cuando una nueva sociedad «de producto- son inseparables y que la liberación del suelo y
res asociados gobierne el metabolismo humano el trabajador están idénticamente ligados en el
con la naturaleza de un modo racional» (1981: mismo grado que su degradación.

Bibliografía

Braudel, Fernand Marx, Karl


1981 he Structures of Everyday Life: he Limits of 1967 Capital, 3 vols. New York: International Publis-
the Possible, S. Reynolds. trans. New York: hers.
Harper and Row.
Marx, Karl
Brenner, Robert 1973 he Grundrisse, M. Nicolaus, trans. New York:
1977 «he Origins of Capitalism: A Critique of Neo- Vintage.
Smithian Marxism». New Left Review, No. 104,
25-92. Marx, Karl
Crosby, Alfred W., Jr.
1986 Ecological Imperialism. Cambridge: Cambridge
1981 Capital, Vol. III. New York: Penguin.
Moore, Jason W.
37
Univ. Press. 2000 «Environmental Crises and the Metabolic Rift
in World-Historical Perspective», Organization
Davis, Mike and Environment, XIII, 2, June, 123-58.
2001 Late Victorian Holocausts. London: Verso.
O‘Connor, James
Elliot, J. H. 1998 Natural Causes: Essays in Ecological Socialism.
1968 Europe Divided, 1559-1598. London, Collins/ New York: Guilford Press.
Fontana.
Quijano, Anibal y Wallerstein, Immanuel
Foster, John Bellamy 1992 «Americanity as a Concept, or the Americas
1994 he Vulnerable Planet: A Short Economic in the Modern World-System», International
History of the Environment. New York: Monthly Social Science Journal XLIV, 1, 549-57.
Review Press.
Richards, J. F.
Foster, John Bellamy 1990 «Transformation». in B. L. Turner I1 et al., eds.,
2000 Marx‘s Ecology: Materialism and Nature. New he Earth as Transformed by Human Action:
York: Monthly Review Press. Global and Regional Changes in the Biosphere
Foster, John Bellamy y Magdoff, Fred over the Past 300 Years. Cambridge: Cambridge
1998 «Liebig, Marx and the Depletion of Soil Fertility: Univ. Press, 163-78.
Relevance for Today’s Agriculture», Monthly Szcygielski, Wocjiech
Review, L, 3, July-Aug., 32-45. 1967 «Die Okonomische Aktivitat de Polnischen
Harvey, David Adels im 16.-18. Jarhumdert», Stludia Historia
2000 Spaces of Hope. Berkeley: Univ. of California Economicae, 11, 83-101.
Press. Tomich, Dale
Helleiner, Karl 2001 «he Pervasive Institution: A Hemispheric Per-
1967 «he Population of Europe from the Black Death spective on Comparative Slaveries», unpubl.
to the Eve of the Vital Revolution,» in E. E. Rich paper, Department of Sociology, Binghamton
& C. H. Wilson, eds., he Cambridge Economic Univ.
History of Europe, N: he Economy of Expanding Wallerstein, Immanuel
Europe in the 16th and 17th Centuries. London: 1980 he Modern World-System, II: Mercantilism and
Cambridge Univ. Press, 1-95. the Consolidation of the European World-Econo-
Hugill, Peter J. my, 1600- 1750. New York: Academic Press.
1993 World Trade since 1431: Geography, Technology, White, Lynn, Jr.
and Capitalism. Baltimore: he Johns Hopkins 1962 Medieval Technology and Social Change. Oxford:
Univ. Press. Oxford Univ. Press.
El auge de la ecología-mundo capitalista* (I)
Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima

Jason W. Moore

Debemos reconocerle al materialismo su entusiasta esfuerzo


por trascender el dualismo que postula dos mundos diferentes
igualmente sustanciales y verdaderos, [y] anular este desga-
rramiento en pedazos de lo que es originalmente Uno.
Hegel, 1971: 34

El presente artículo surge a raíz de solicitarle al autor una introducción a la sección «Feudalis-
mo, capitalismo, socialismo, o teoría y política de las transiciones eco-históricas», de su artículo
traducido al español Nature and the transition from Feudalism to Capitalism.
Jason W. Moore es el coordinador del grupo de investigación sobre ecología-mundo del
Centro Fernand Braudel y Departamento de Sociología de la Universidad de Binghamton (Nueva
York). (www.facebook.com/pages/World-Ecology-Research-Network/174713375900335?fref=ts).
Jason escribe frecuentemente sobre la historia de la ecología-mundo capitalista, recursos
naturales y sobre la agricultura, también sobre la crisis del siglo XXI. Muchos de sus escritos se
pueden encontrar en su página web: www.jasonwmoore.com. También escribe regularmente en
su blog, https://jasonwmoore.wordpress.com/.

* Un agradecimiento especial a Diana C. Gildea, Holly Jean Buck, Farshad Araghi, Henry Bernstein, Carole
Crumley, Phil McMichael, Mike Niblett, Roberto J. Ortiz, Dale Tomich, Richard Walker, y a mis alumnos en
las fronteras de las mercancías y el Grupo de Trabajo Mundial de Ecología de la Universidad de Binghamton.
laberinto nº 38 / 2013

I. Introducción de desarrollo premoderno. Para los materialis-


tas históricos, nuestro método se mueve desde
El surgimiento del capitalismo en el «largo»
las relaciones que envuelven al cambio histórico
siglo XVI (c. 1450-1640) marcó un punto de
hacia las consecuencias (y luego, por supuesto,
inflexión en la historia de la relación de la
en sentido contrario). El punto de inflexión de la
humanidad con el resto de la Naturaleza. A
llamada Revolución Industrial fue un conjunto
pesar de toda la atención prodigada en los años
globalizador de relaciones – relaciones de valor,
recientes al concepto de Antropoceno (Crutzen
como explicaré más adelante – que se formaron
y Stoermer, 2000; Steffen, et al., 2007), las rela-
durante los tres siglos siguientes a 1450. Estas
ciones que produjeron la era de la humanidad
relaciones – en las que yo interpreto el valor
como agente geológico, jamás se han perdido
«como una forma de organizar la naturale-
de vista. Pregunta a cualquier historiador y
za» – fueron las primeras en manifestarse y las
te contará que el acto de periodización de la
que lo hicieron más espectacularmente, en dos
historia conforman de manera decisiva la in-
campos: primero, en una serie extraordinaria y
terpretación de los eventos. Si iniciáramos el
en cascada, de transformaciones de los paisajes
reloj en 1784 con la invención de la máquina de
y cuerpos en todo el mundo atlántico y más allá;
vapor de James Watt, tendríamos un punto de
y en segundo lugar en un conjunto emergente de
vista muy diferente de la historia –y a su vez de
ideas y perspectivas sobre la realidad que per-
las decisivas relaciones que forman los patrones
mitieron a los estados y capitales europeas ver
modernos de la evolución, desarrollo cíclico y
el tiempo como lineal, el espacio como plano
crisis global– del que tenemos si comenzamos
10 con la revolución agrícola inglesa y holandesa,
con la conquista de las Américas y el descubri-
y homogéneo, y la «naturaleza» como algo
externo a las relaciones humanas.
Mi objetivo en «La Naturaleza y la Tran-
miento de la misma por parte de Colón o con
sición» se centró sobre el primero de estos
los primeros signos de una transición epocal
en la transformación del paisaje. ¿Estamos campos. Es difícil sobreestimar la importancia
realmente viviendo en el Antropoceno -con su como hito histórico de estas transformaciones
retorno a un punto de vista curiosamente euro- en cascada, centradas en e influenciadas por las
céntrico de la humanidad y su confianza en mercancías. Desde los albores del largo siglo
nociones y recursos bien establecidos y conso- XVI hasta el amanecer de la Revolución Indus-
lidados además de su determinismo tecnológico trial, podemos identificar lo siguiente:
o estamos viviendo en el Capitaloceno, una era 1) La revolución agrícola de los Países Bajos
histórica formada por unas relaciones que privi- (c. 1400-1600) (Brenner, 2001); 2) la revolución
legian la acumulación interminable de capital? minera y metalúrgica centrada en las mer-
Según como uno responda a la pregunta, así se cancías de la Europa Central (Nef, 1964); 3)
formulará la respuesta a la crisis del siglo XXI. los primeros signos de los nexos de la esclavi-
El concepto de Antropoceno apenas era tud moderna asociada al cultivo de la caña de
conocido mientras yo escribía «La Naturaleza azúcar en Madeira y luego en Santo Tomé (1452-
y la Transición del Feudalismo al Capitalismo» 1520s, 1540s-1590s) (Moore, 2009, 2010d); 4) el
(Moore, 2003a). Pero sí apunté a su predece- surgimiento del noreste de brasileño como líder
sor –el concepto de sociedad industrial– como de la economía azucarera mundial, desplazan-
la fuente de nuestros problemas socio-ecoló- do a Santo Tomé después de 1570, de lo cual se
gicos. La industrialización –entonces como derivó la primera gran oleada de tala de selva
ahora– sigue siendo pobremente entendida, es- atlántica de Brasil (Schwartz 1985; Dean, 1995);
pecialmente en los estudios ambientales. Está 5) el desplazamiento de la «frontera esclavis-
claro que el auge de la industria a gran escala ta» africana del golfo de Guinea a Angola y el
a lo largo del siglo XIX representó en efecto un Congo (Miller, 1988); 6) el ascenso del Potosí
punto de inflexión en la historia del capitalis- después de 1545, y su dramática reestructu-
mo... ¡y ahí está precisamente la cuestión! Fue ración después de 1571, siguiendo los pasos
un punto de inflexión en un proceso histórico del agotamiento de las minas de plata sajonas
ya en marcha, no la culminación de un patrón y bohemias (Moore, 2010e); 7) en el sureste
El auge de la economía-mundo capitalista (I)

asiático, la destrucción de los árboles de clavo, 21) el incremento de la producción mexicana de


nuez moscada y macis, que resultaron bajas en la plata en el siglo XVIII (Studnicki-Gizbert and
batalla de la Compañía Holandesa de las Indias Schechter, 2010); 22) el relativo agotamiento de
Orientales por el control del lucrativo comercio los bosques ingleses y las reservas de turba ho-
de las especias en las primeras décadas del siglo landesas como energía barata (de Zeeuw, 1978;
XVII; 8) el drenaje de los pantanos en Inglaterra, Perlin, 1989); y, quizás lo más significativo, 23) el
y de los humedales a lo largo de todo el mundo «intercambio colombino» que hizo historia, al
atlántico, desde Pernambuco hasta Varsovia, fluir las enfermedades del Viejo Mundo hacia el
desde Roma a Gotemburgo; 9) el agotamiento Nuevo Mundo, y los cultivos del Nuevo Mundo
relativo de los bosques mediterráneos, especial- fluyeron al Viejo, como lo fueron la papa y el
mente por la industria naval, a comienzos del maíz (Crosby, 1972, 1986).
siglo XVII (Braudel, 1972; Moore, 2010a); lo que Estos son simplemente algunos de los
dio como resultado 10) la relocalización de los episodios más obvios, hitos históricos, que
astilleros españoles a Cuba, donde un tercio de la movieron la Tierra, inmanentes al auge del ca-
flota fue construida hacia 1700 (Funes Monzote, pitalismo: el listado está lejos de ser exhaustivo.
2008); 11) la aparición de centros astilleros im- Como explicaré, el movimiento de la Tierra no
portantes, y fronteras significativas para la ex- es sino un momento crucial en los más amplios
tracción de madera y «almacenes navales» en procesos de conformación del medio ambiente
Norte América durante el siglo XVIII (Perlin, (Moore, 2013a). Yo propongo que, si tomamos
1989; Williams, 2003); 12) el desplazamiento los «procesos de conformación del medio
de las fronteras de los productos forestales de
Polonia a Lituania y sur de Noruega en la década
ambiente» como el análogo civilizatorio del
proceso del trabajo (Braverman, 1974), esta lista
11
de 1570, seguido por movimientos de renova- sólo comprende la «ejecución» del movimiento
ción en el interior de Danzig (de nuevo), Königs- de la Tierra y no sus concepciones: en la confor-
berg, Riga y Viborg (Moore, 2010b); 13) el surgi- mación de la guerra, la conformación del estado,
miento del granero del Vístula en la década de la conformación del dinero, la conformación del
1550, seguido del 14) agotamiento de la agricul- mercado y así sucesivamente. En el núcleo de
tura polaca de orientación mercantil y de la re- la alienación histórica del capitalismo entre la
volución agrícola inglesa del siglo VXII, la cual concepción y la ejecución de la conformación
hizo a Inglaterra el granero del norte de Europa del medio ambiente, está la relación de valor, en
por el 1700; 15) el desplazamiento del centro la que las contradicciones antagónicas entre la
de la producción de cobre y hierro a Suecia, co- generalidad y la particularidad socio-ecológica,
menzando a finales del siglo XVI, desplazando a la burguesía y el proletariado, el trabajo social
los centros húngaros y alemanes que florecieron abstracto y la naturaleza social abstracta, son
en el «primer» siglo XVI (Hildebrand, 1992); unificadas dialéctica e históricamente.
16) las incursiones cada vez más amplias de las Por razones que tienen mucho que ver con
flotas pesqueras del arenque, bacalao y ballenas la influencia duradera del «modelo de los dos
en toda la amplitud del Atlántico Norte Global siglos» de modernidad – del que el Antropoce-
(Richards, 2003); 17) el implacable avance de no es simplemente vino viejo en botellas nuevas
las fronteras del comercio de pieles en Norte – la totalidad de esas transformaciones como
América (McCracken, 1971); 18) la deforestación expresión de una nueva cristalización humana/
de Irlanda (McCracken, 1971); 19) las sucesivas extra-humana queda mal entendida. Es por
revoluciones azucareras de las Indias Occiden- supuesto verdad que estos cambios – incluso
tales, desde Barbados en la década de 1640 a si los reconocemos como hitos históricos – no
Jamaica y Santo Domingo, dejando un sendero dirán nada directamente sobre las nuevas rela-
de tumbas de africanos y paisajes desnudos a su ciones de clase, capital, e imperio que emergió
paso (Watts, 1987); 20) la fuertemente desigual después de 1450. Pero la extraordinaria escala,
«cerealización» de las dietas de los campesinos alcance y velocidad de las tempranas transfor-
– y la «carnificación» de las dietas de la aris- maciones de la tierra y del trabajo (naturaleza
tocracia y de la burguesía – dentro de Europa; humana y extra-humana) de principio de la mo-
laberinto nº 38 / 2013

dernidad pone en tela de juicio cualquier periodi- la transformación de la naturaleza. Analítica-


zación de la historia humana que comience con mente diferentes, no eran sin embargo empíri-
las consecuencias solas, en lugar de las relacio- camente distintos. Mi epifanía ocurrió en con-
nes constitutivas de un conjunto dado de natu- versación con Marx, cuyas reflexiones sobre el
raleza humana y extra-humana. Tales conjuntos proceso de trabajo y la jornada laboral alumbró
son numerosos, pero sobre el terreno recorrido el camino hacia tal perspectiva unificada sobre
por el Antropoceno, nosotros podemos empezar el capitalismo como ecología-mundo. Por un
con esos grandes conjuntos que ocupan e in- lado, vine a observar que las civilizaciones
dudablemente producen un tiempo histórico abrazaban y desplegaban una relación con el
largo y espacios geográficos vastos – eso que resto de la naturaleza de una manera que es am-
llamamos civilizaciones, sistemas históricos, o pliamente análoga a lo que Marx describe para
modos de producción dependiendo del punto de el proceso de trabajo. Los humanos, trabajando,
vista que cada uno prefiera. «afrontan los materiales de la naturaleza como
En lo que sigue, no reconstruiré esta historia una fuerza de la naturaleza.» A través de la
– lo que he hecho en otros sitios, aunque de una producción (trabajo), «el hombre… actúa sobre
manera fragmentaria – sino más bien intentaré la naturaleza externa y la transforma, y de esta
excavar y mostrar las relaciones que impulsaron forma el hombre simultáneamente transforma
tal salto de época en los patrones de confor- su propia naturaleza» (Marx, 1977: 283, cursiva
mación del medio ambiente de la humanidad. añadida). Lo que propongo es muy diferente
Quiero resaltar mi camino desde la perspectiva de lo que proponen las ontologías populistas
12 de la crisis dual del binomio ecología/economía
hacia una teoría unificada del capitalismo como
verdes del «pie» y la «huella» (Wackernagel
and Rees, 1996). Por otro lado, las contradic-
ecología-mundo, uniendo la acumulación de ciones de la producción específicamente capi-
capital, la búsqueda del poder y la producción talista tendían hacia el agotamiento de la tierra
de la naturaleza en una unidad dialéctica. y el trabajo de una manera que dependía de la
frontera. Mientras que «parecería que el interés
De dos cosas, una: hacia una teoría del capital en sí mismo señala en la dirección de
unificada del capitalismo una jornada laborable normal», escribe Marx,
tal interés se disipa rápidamente si los nuevos
Escribí «Naturaleza y Transición» para trabajadores pueden ser «suministrados desde
entender la creciente crisis ecológica del siglo reservas extranjeras» (Marx, 1977: 377-378). El
XXI. Como comprendí en ese momento, había agotamiento de los trabajadores ingleses tenía
dos contradicciones básicas hoy en juego en el ca- poca importancia si desde los distritos agrícolas
pitalismo: una tendencia a la crisis «económica» de Irlanda o cualquier otro sitio podía suminis-
y otra a la crisis «ecológica». Si bien la crisis trare nuevo trabajo. Lo que Marx observa sobre
económica es dirigida por la tendencia hacia la el agotamiento de la naturaleza humana en el
sobreacumulación de capital, la crisis ecológica curso normal de la explotación puede ser inme-
es impulsada por la tendencia a apropiarse sin diatamente aplicado al agotamiento de las na-
límite de los «frutos gratuitos» de la naturale- turalezas extrahumanas en el curso normal de
za (Marx, 1967: III, 745), y de ese modo socavar la apropiación capitalista. Los «suministro[s de
las condiciones para la acumulación ampliada frontera] desde reservas extranjeras» eran no
de capital. Mi intención era arrojar luz sobre los solo históricamente necesarios para equilibrar
orígenes de esta tendencia dual a la crisis, con las contradicciones internas del capital, sino que
especial énfasis en la relación entre la acumu- eran inmanentes a la teoría marxista del capital.
lación sin fin de capital y el agotamiento de los Lo que el gran historiador Walter Prescott
frutos gratuitos de la naturaleza. Webb (1964) una vez llamó la «Gran Frontera»
Llegué a ver que lo que aparecía como dos abierta por las conquistas del Nuevo Mundo no
movimientos separados – transformaciones del era simplemente una consecuencia del nexo de
capital y transformaciones de la Tierra – eran mercantil-colonial, sino constitutiva del ascenso
en realidad uno: la acumulación del capital es del propio capitalismo. Los grandes movimien-
El auge de la economía-mundo capitalista (I)

tos de apropiación de frontera y mercantiliza- –envían vastas reservas de trabajo, alimento,


ción eran a la par productores y productos del energía y materias primas a las fauces de la acu-
ascenso del capitalismo. mulación global de capital.
Por esta razón, considero la tesis de la Históricamente, las zonas fronterizas de baja
frontera mercantil como una de las más per- o mínima mercantilización han representado
durables proposiciones de «Naturaleza y Tran- las más grandes oportunidades del capital para
sición.» La proposición es dual. Primero, el ca- reducir los precios de los «Cuatro Grandes»
pitalismo no sólo tiene fronteras; en un sentido factores de producción: trabajo, comida, energía
fundamental está definido por el movimiento y materias primas. Estos costes reflejan directa
de frontera. El propio dinamismo de la produc- o indirectamente la composición en valor de la
ción capitalista es impensable en la ausencia de producción de mercancías como un todo, tanto
apropiación de frontera que permitió el flujo de en su forma variable como fija y (sobre todo)
más y más materiales a través de una determi- circulante. (Nótese que el capital circulante en
nada unidad abstracta de tiempo de trabajo: El el pensamiento de Marx se refiere a los factores
carácter auto-expansivo del valor funciona solo de producción gastados en un ciclo de produc-
bajo las condiciones históricas específicas de ex- ción dado; no confundirlo con la circulación del
pansiones geométricas en el volumen material de capital.) La descampesinación, la reorientación
producción, cuya composición de valor debe ser de la agricultura campesina hacia el mercado
recurrentemente reducida. Esto puede ocurrir global, la extracción de abundante energía y
solamente a través de la ampliación continua de demás riquezas minerales – estos grandes mo-
las extensiones geográficas para la apropiación.
De esta primera proposición se deduce rápida-
vimientos de la historia del mundo moderno
han sido movimientos de frontera, algunos más 13
mente una segunda. La transición al capitalismo obvios que otros. Estos movimientos de apro-
solo puede ser analizada como una rica totalidad piación han aumentado el ejército de reserva de
de producción y acumulación concediéndole trabajo; expandido los suministros de comida
un lugar central a las conquistas audaces, glo- hacia el mercado mundial; dirigido abundantes
balizantes y centradas en la mercancía de la flujos de energía hacia, y en el mismo proceso
temprana era moderna (c. 1450-1750). incrementado la productividad del trabajo en,
Esta doble formulación es, por supuesto, la producción de mercancías; y canalizado gi-
debida a una larga historia de pensamiento ma- gantescos volúmenes de materias primas hacia
terialista (Marx, 1977; Luxemburg, 1913; Webb, la producción, reduciendo la composición en
1964; Wallerstein, 1974). Pero el rol constitu- valor tanto del capital fijo como del circulan-
tivo de la frontera no ha sido suficientemen- te y por otro lado ha incrementado podero-
te apreciado en la teoría de la acumulación de samente la composición técnica del capital
capital y en el análisis de sus crisis (e.g. Mandel, (esp. Moore, 2011a, 2011b). Dicho claramente,
1975; Harvey, 1982, 2003; Duménil and Lévy, la Gran Frontera que abrió la era capitalista
2011). La apropiación de la tierra y el trabajo de consiguió eso haciendo más o menos disponi-
frontera ha sido la condición indispensable para bles de forma barata los bienes libres de la na-
las grandes olas de acumulación de capital, desde turaleza – los de la naturaleza humana también
la era de los Holandeses en el siglo XVII hasta el – para aquellos que disponían de capital y
ascenso del neoliberalismo en los años 70 y 80 poder. El final de la frontera hoy es el final de
del siglo XX (Moore, 2010b, 2012). Las fronteras los bienes libres de la naturaleza, y con él, el fin
son esenciales para las ondas largas de acumu- del capitalismo parasitario. Esto significa, hoy,
lación debido a una razón elemental: controlan que el capital debe empezar pagando su propio
la subida tendencial de la composición orgánica camino o vía, precisamente lo que la frontera
del capital, y por tanto la tendencia descenden- obvió: las fronteras eran la vía decisiva para
te de la tasa de ganancia. Las apropiaciones de que otros, fuera del circuito del capital, pagasen
frontera – ampliamente aunque no totalmente la factura de la acumulación interminable de
analizadas en la historiografía de la expansión capital. El gran secreto y gran logro del modo
colonial y las transiciones agrarias centrales de producción capitalista ha sido no pagar sus
laberinto nº 38 / 2013

facturas: conseguir algo a cambio de nada – o si necesarias - pero sin embargo parciales. La
no a cambio de nada, a a cambio de algo lo más necesidad de una síntesis más elevada ha sido
cercano posible a nada. largo tiempo reconocida teóricamente, una en
Marx una vez comentó que la acumulación la que la producción, circulación, intercambio,
de capital es la proletarización del trabajo (1977: y redistribución formen un «todo orgánico,»
764). A esto debemos añadir: la acumulación un «rica totalidad de muchas determinaciones»
de capital es la proletarización del trabajo, es la (Marx, 1973: 99-100; también Tomich, 1987,
apropiación de la naturaleza global. La infinita 1997). Además, para todo el importante y creo
acumulación de capital y la apropiación intermi- que muy útil trabajo sobre la transición hacia
nable de la Tierra son las dos caras de la misma el capitalismo desde el Debate Brenner (Aston
moneda. La una es impensable sin la otra. Esta and Philpin, 1985; ver, inter alia, Kriedte, 1983;
dialéctica está constituida por la tendencia Byres, 1996; DuPlessis, 1997; Mielants, 2007),
hacia la acumulación por apropiación –hacia no ha habido mucho progreso empírico hacia
aquella en la que las cuatro grandes factores de una síntesis más elevada. ¿Por qué este callejón
producción (trabajo, comida, energía y materias sin salida? Creo que hay mucho que hacer con
primas) son apropiadas con la mínima inversión la duradera hegemonía del binomio naturaleza/
de capital y poder territorial– y la tendencia sociedad. La mejor ruta para tal análisis, en mi
hacia la acumulación por capitalización, a opinión, es moverse más allá del materialismo
través de la cual estos «Cuatro Baratos» son cartesiano y hacia una perspectiva del capitalis-
puestos a trabajar por capital intensivo, innova- mo en la telaraña de la vida: capitalismo como
14 ciones para el incremento de la productividad.
(Moore, 2011a, 2011b, 2012). El saqueo de las
ecología-mundo.

zonas de frontera y los avances en la produc- II.- Transcendiendo el binomio


tividad del trabajo de las metrópolis forman
un todo orgánico. La oposición binaria de la ecología/economía: Hacia una
expansión productiva «extensiva» e «intensiva» síntesis mundial-ecológica
– y de la producción y circulación de mercan- El peligro de la historia ambiental cartesiana
cías – no es ni dialéctica ni histórica. Históri- –en las que las relaciones sociales son indepen-
camente hablando, la expansión geográfica del dientes de la red de la vida– es que uno relegue
sistema de mercancías dentro y fuera de Europa, los cambios «ambientales» al terreno de la pro-
creó las condiciones indispensables para los ducción. Esta es una perspectiva que confunde
avances técnicos e institucionales implicados en el inmediato proceso de producción (que mueve
el incremento de la productividad del trabajo, la Tierra), con la más expansiva red de rela-
al principio, especialmente, en la agricultura; al ciones que gobiernan la interpenetración de la
mismo tiempo, el incremento de la eficiencia en humanidad con (y dentro de) la red de la vida.
la agricultura metropolitana – tal como la revo- En la realidad, los procesos inmediatos de movi-
lución agrícola holandesa – eran las condiciones miento de la Tierra – campos cultivados, defo-
necesarias para el éxito de un régimen globa- restaciones, humedales drenados – es sólo una
lizador de mercantilización infinita (Brenner, dimensión de las diversas formas de la confor-
1985a, 1985b, 2001; Moore, 2010b). mación del medio ambiente por la humanidad.
Una perspectiva holística y materialis- Cada nueva era de desarrollo capitalista forja
ta persigue un análisis dirigido a discernir la nuevas ideas sobre naturaleza –«revoluciones
configuración específica de la capitalización y científicas»– que en sí mismas se convierten
la apropiación –«productividad y saqueo»– en en fuerzas materiales en la generalización de
fases específicas del capitalismo como un todo, la producción y el intercambio mercantiles. Si
y también dentro de las zonas imperiales que tomamos en serio la idea de que la acumulación
siempre han servido como invernaderos de de capital: 1) es la transformación de la Tierra;
la acumulación de capital. En este aspecto, se y 2) consta de un todo orgánico de producción
revela que los viejos debates sobre la primacía de y circulación, de aquí que la conformación de
la circulación y la producción ofrecen verdades mercados (y la conformación de estados) son
El auge de la economía-mundo capitalista (I)

formas de conformación del medio ambiente ni medio ambiente –desde la revolución científica
más ni menos importantes que la producción y su visión geométrica hasta los mercantilismos
de mercancías. La relativa importancia de un europeos occidentales, pasando por la Bourse
momento u otro es una cuestión empírica en tal de Ámsterdam– eran el contrapunto necesario
formulación abierta. a las «ejecuciones» de conformación del medio
Lo más eficiente para trascender la oposición ambiente, como las deforestaciones de gran
producción/intercambio es a través de un parte del Atlántico brasileño o la cuenca del
paradigma (ecología-mundo) que comprenda la Vistula en el siglo XVII. Separar «economía» de
producción de mercancías y el intercambio de «ecología» a la manera cartesiana se convierte en
mercancías como formas diferentes de confor- un acto de reproducción del orden simbólico del
mación del medio ambiente, unificadas (dialéc- pensamiento burgués, que rompió en pedazos lo
tica y desigualmente) a través de la acumulación que originalmente era Uno, como diría Hegel.
de capital a escala mundial. La lógica emergente No era simplemente un problema teórico o
de acumulación en el largo siglo XVI era a la vez filosófico, sino un problema práctico, el separar
una productora de nuevas formas de conforma- lo económico de lo ecológico. Mientras carto-
ción del medio ambiente –sobre todo la frontera grafiaba los desarrollos desiguales en la tran-
mercantil– y un producto de las contradicciones sición al capitalismo, me era imposible distin-
en múltiples planos de la civilización feudal y su guir las realidades empíricas coherentes de lo
crisis en el «largo» siglo XIV (Moore, 2002a, económico o lo ecológico. El binomio cartesia-
2003a,105-126, 2013b). no puso «el medio ambiente» (la naturaleza sin
humanos) en una caja y la «sociedad» (humanos
Se trata de una forma de enmarcar el
cambio histórico muy diferente del binomio sin naturaleza) en otra. Pero la realidad seguía 15
ecología/economía. Resultó un punto de partida arruinando el binomio. El desarrollo histórico
necesario, pero un destino menos que satisfac- real del capitalismo continuamente trastocó esas
torio. El binomio, según encontré en mis inves- categorías organizadas, Naturaleza y Sociedad.
tigaciones y esfuerzos para construir un marco Esto fue especialmente verdad en los procesos
analítico y dialéctico conveniente, comenzó histórico-mundiales centrales sobre los cuales
a oscurecer los elementos clave del capitalis- mi análisis se apoyaba –imperialismo, mercan-
mo como una civilización conformadora del tilización, acumulación de capital, los procesos
medio ambiente. Para hacer las cosas aún más de trabajo; los cuales desafiaron y desestabiliza-
confusas, el binomio fue fácilmente disfrazado ron el binomio. Siempre que mirase las trans-
en el lenguaje marxista de valor de uso y valor de formaciones espectaculares de paisajes en la
cambio, con las relaciones de valor ausentes (por temprana era moderna –como por ejemplo las
ejemplo, Foster, Clark, y York, 2010). Fue como deforestaciones o el monocultivo efectuadas por
si uno hubiese decidido estudiar la transforma- el cultivo de la caña de azúcar– no pude dejar de
ción de los procesos de trabajo en el taylorismo ver, en palabras de Schwartz, el surgimiento del
a principios del siglo XX sólo mirando las tareas capitalismo en su constitución
de simplificación en el proceso de producción, no sólo en la Corte de Lisboa o en las oficinas
y no en la totalidad de las relaciones implicadas de contabilidad de Ámsterdam y Londres
en la separación entre concepción y ejecución sino también en los bosques y cañaverales de
(por ejemplo Braverman, 1974; Moore, 2002b). América (1985: 72).
A principios de la conformación capitalista del Me di cuenta que la Bourse de Ámsterdam
medio ambiente, la alienación de la concep- fue en sí misma una «forma de organizar la na-
ción y ejecución no estaban «separadas» –los turaleza» –un hito en la historia precisamente
humanos no podía ser separados de la naturale- porque fue muy potentemente conformadora
za– sino que estaban unidas a través de los anta- de medio ambiente (Moore, 2011c; 2013b). La
gonismos alienantes de la ley del valor. Durante Bourse era distinta de las plantaciones de azúcar,
el auge del capitalismo, por proceso del trabajo las cubetas de amalgama de plata y mercurio, o
se leía conformación del medio ambiente. Por lo de los cultivos de centeno y trigo en el Vístula
tanto, las «concepciones» de conformación del –pero igual de esencial para la conformación
laberinto nº 38 / 2013

del medio ambiente global. (2003c, 2009, 2010a, 44). La noción de una coyuntura socio-física era
2010b, 2010c, 2010d, 2010e, 2011a, 2011b, 2011c, tan potente que no pude evitar estar constan-
2011d, 2012, 2013a, 2013b). temente yendo y viniendo entre la apariencia
Mientras mi enfoque empírico en «Natu- medioambiental y la apariencia social. Desde
raleza y la transición» se centraba firmemen- Marx, por supuesto, a veces somos animados a
te en las transformaciones de la modernidad mirar más allá de las apariencias, y quizá sobre
temprana que sacudieron la tierra, mi evolución todo, a desafiar dialécticamente la seducciones
metodológica me inclinaba hacia la perspectiva de lo que parecen ser «unidades básicas» in-
del capitalismo como ecología-mundo: una ci- divisibles (también Levins y Lewontin, 1985).
vilización diferenciada y unificada a través de la Por desgracia, muchos ecologistas marxistas
cual la acumulación de capital, la producción de continúan viendo la naturaleza como un objeto
la naturaleza, y la búsqueda del poder forman en lugar de una red de relaciones [ver Moore,
una totalidad histórico-mundial, una en la cual 2013a].) No había, en el auge del capitalismo (y
cada momento se inscribe en los otros (2003c, también en épocas subsecuentes), un conjunto
2009, 2010a, 2010b, 2010c, 2010d, 2010e, 2011a, de relaciones sociales –el desarrollo de los
2011b, 2011c, 2011d, 2012, 2013a, 2013b). estados nacionales y los imperios coloniales,
Pero es muy fácil hacer del binomio carte- la organización de los mercados transconti-
siano nuestro chivo expiatorio. Era necesario nentales de las materias primas y manufactu-
rellenar la olvidada parte empírica del binomio ras, la gradual y a veces rápida conversión de
sociedad/naturaleza antes de que pudiéramos los derechos consuetudinarios campesinos en
16 hablar de una nueva síntesis histórica. Como
sabemos, durante décadas, el marxismo y otros
propiedad burguesa– que fuesen independien-
tes (incluso «relativamente») de la conforma-
materialistas verdes expusieron una relación on- ción humana del medioambiente y de las condi-
tológica entre los humanos y el resto de la natu- ciones biosféricas como el clima. El movimiento
raleza (Bohm, 2003; Capra, 1982; Harvey, 1974; de la Tierra, la búsqueda de poder, la conforma-
Williams, 1980; Naess, 1973) –a la que llamo ción de mercados: todos estaban dialécticamen-
la perspectiva de la humanidad-en-la naturale- te interpretados en conjuntos especificables de
za. Esto se opone a la filosofía cartesiana de la las naturalezas humana y extra-humana.
humanidad y la naturaleza. Pero era imposible De esta manera, la utilidad del binomio
traducir la filosofía dialéctica de la humanidad- ecología/economía comenzó a erosionarse
en-la-naturaleza a un análisis histórico-mundial conforme continuaban mis investigaciones.
hasta que una historia medioambiental amplia- Comencé con la idea de que el capitalismo actúa
mente definida hubiese alcanzado una masa sobre la naturaleza, imponiendo su terrible
crítica. En otras palabras, el gran logro de las «huella» por todas partes sobre la naturale-
humanidades y las ciencias sociales medioam- za extra-humana. ¿Pero qué sentido tenía esto
bientales era acumular una masa de evidencias en los primeros movimientos en la larga tran-
históricas e interpretación que demostrase, sición hacia el capitalismo? El capitalismo –a
empíricamente, el momento «ecológico» del menudo tratado como una construcción teórica
binomio naturaleza/sociedad. en lugar de histórica en los estudios medioam-
La vasta historiografía y los largos debates bientales críticos– no se inventó en un labora-
sobre la transición del feudalismo al capitalismo, torio social independiente de la red de la vida.
ofrecieron vistazos frecuentes a los momentos Tampoco el capitalismo podría ser tratado
de la crisis feudal y el auge del capitalismo pero como formado completamente: ni en 1450 ó
nadie trató de localizar las relaciones de la 1492 ó 1557 ó 1648... ni incluso, diría, en 1848 ó
humanidad con el resto de la naturaleza como 1873 ó 1929; dialécticamente hablando, el capi-
el centro del análisis. La gran excepción fue talismo está siempre en un proceso de devenir.
Immanuel Wallerstein, quien vio la crisis feudal Con este ejercicio entre manos, mis investiga-
como una «coyuntura socio-física», y que vio el ciones me dejaron considerar cómo el capitalis-
auge del capitalismo como el encendido de una mo se descubrió como una manera de organizar
reorganización de la «ecología mundial» (1974: la naturaleza... pero no, resultó, a la naturaleza
El auge de la economía-mundo capitalista (I)

como un conjunto de recursos, sino a la natu- una «base» ontológicamente separada sobre la
raleza como una matriz – la naturaleza como cual la «superestructura» de la llamada sociedad
relación del total de la red de la vida, y el ca- se desarrolla1. Porque las violentas abstraccio-
pitalismo como una red de relaciones internas nes de Naturaleza/Sociedad separan simbólica-
a la totalidad de la conformación de vida. Este mente lo que está alienado, aunque operativa-
cambio marca una transición desde una visión mente unificado en la historia del capitalismo:
de la naturaleza como fuente de recursos, a la la actividad vital de la especie humana en la red
naturaleza como matriz, desde el capitalismo y de la vida. El capitalismo, desde este punto de
naturaleza al capitalismo-en-la-naturaleza. vista, se desarrolló a través de –no «sobre»– la
Este cambió iluminó una realidad crucial naturaleza durante el largo siglo XVI.
insinuada por los post-estructuralistas y teorías Desde una perspectiva ecológico-mundial,
materialistas del cuerpo (por ejemplo Haraway, la violencia abstracta de la Naturaleza/Sociedad
1991; Havery, 1998) pero nunca adecuadamente es sustituida por una comprensión de la acumu-
fundamentada en el desarrollo del capitalismo: lación interminable de capital como el centro
ésta era el lugar de la naturaleza humana como gravitacional de la civilización capitalista. Decir
un terreno de las transformaciones biofísicas que la acumulación constituye un centro gravita-
del capitalismo, como cuerpos involucrados cional es a la vez una afirmación histórica de un
en producir mercancías «reales» y reproducir procedimiento medotológico. De un lado parece
la «falsa» mercancía, la fuerza de trabajo. Esto razonable, incluso sin controversia, observar que
implicó un cambió más, desde el capitalismo cada vez más espacio –desde los espacios íntimos
como zona de mercantilización, al capitalismo
como desarrollo de las contradicciones entre
de la vida diaria hasta los espacios nacionales de
biopoder de Foucault, pasando por los espacios 17
mercantilización y la totalidad de las condicio- globales del imperialismo y el flujo de capital–
nes de reproducción. El cuerpo humano, como ha estado bajo la influencia de la acumulación de
marco, se convierte en un lugar crucial de las capital. Esta influencia es a veces directa, como
contradicciones de la acumulación de capital a cuando las finanzas municipales se titularizan a
escala mundial. La gran observación de Marx través de la dependencia de los mercados interna-
de que «el suelo y el trabajador» son «simultá- cionales de bonos, y a veces indirecta, como en los
neamente socava[dos]» se aplica bien más allá grandes proyectos modernistas de los desarrollis-
de la era de la industria a gran escala (1977: mos estatales para hacer las naturalezas humana
638); es una observación que la explotación y extra-humana «legibles» como un conjunto de
del trabajo y de la apropiación de la naturaleza unidades intercambiables y medibles (Foucault,
extra-humana están entrelazadas en el camino 2003; Scott, 1998). La agencia de la acumulación
del sistema hacia una mercantilización sin fin. interminable es por lo tanto una, a través de la
De aquí se deduce que todas las relaciones entre cual las cualidades radicalmente cuantificadas y
los humanos son siempre –ya– relaciones a la conmensuradoras de la relación del valor –sobre
vez «de naturaleza» y «con el resto de la natu- la cual, más actualmente– viene a afectar más o
raleza». (Hay un sesgo cartesiano muy profundo menos toda la vida en los albores del siglo XXI.
en nuestro lenguaje conceptual, tanto así que La tendencia es ésta: mientas nada en la historia
hablamos de relaciones humanas con la natura- del capitalismo es reducible al proceso de acu-
leza como si la relación entre humanos no fuera, mulación, todo es impensable en su ausencia.
ya, relación de la naturaleza.) Para organizar un De otro lado, plantear la acumulación de capital
análisis histórico sobre esta perspectiva relacio- como nuestro punto de partida es privilegiar un
nal y holística se necesitaba superar la brecha proceso que se mueve desde la lógica del capital
epistémica mediante la cual la naturaleza se hacia la historia del capitalismo y desde allí va y
convierte en una abstracción violenta, un objeto, viene, en un proceso de teorización incorporada.2
1. Sobre brechas epistemológicas, vea Schneider y McMichael, 2010; Vetter, 2012; sobre la «violencia de la
abstracción» vea Sayer, 1987.
2. Asumo que éste es el enfoque de Marx, lo que se ilustra bien por Hopkins, 1982; McMichael, 1990; Tomich,
1990, 2004. Ver también Moore, 2010a, 2010b, 2010c, 2011a, 2011b.
laberinto nº 38 / 2013

La acumulación de capital, en términos las grandes olas de acumulación de capital. A


de Marx, supone el crecimiento ilimitado de través de las fronteras –frecuentemente hori-
riqueza cristalizada como trabajo abstracto. Tal zontal (absorbiendo continentes) pero también
abstracción del trabajo representó una alienación vertical ( apropiación de plata, carbón, hierro,
audaz. Nunca antes la productividad del trabajo petróleo)– es que vastas reservas de los regalos
se había convertido en el principio dominante gratuitos de la naturaleza eran encerrados, apro-
de una civilización. Este hito histórico cambió piados, y puestos a trabajar en el circuito global
de la productividad de la tierra –el principio del capital. La acumulación interminable de
dominante de muchas de las civilizaciones pre- capital y la apropiación interminable de la Tierra
modernas– a la productividad del trabajo como forman un proceso histórico-mundial singular.
eje del «valor» de la civilización. La «Natura-
leza» - redefinida como cualquier cosa ajena a
la actividad humana, y exactamente por regla
III. El capitalismo como frontera
general de la actividad de los europeos – se El concepto principal en esta dialéctica de
abstrajo, cosificó y cuantificó, cada trozo, tanto la expansión geográfica y la acumulación de
como el trabajo humano. De hecho, la universa- capital es el de frontera de las mercancías. A
lización del capital dinero como un almacén de lo largo de la pasada década, el concepto de
valor es impensable excepto como parte de una frontera de las mercancías ha ganado algo de
revolución ecológica mundial que permitió a los uso en los estudios medioambientales y agrarios
estados y los capitales europeos ver el tiempo (e.g. Conde and Kallis, 2012; Dal Lago, 2009;
18 como lineal, el espacio plano y homogéneo,
y la «naturaleza» como externa a las relacio-
Evenden, 2011; Leitner, 2005; Muradian, et al.,
2012; Martinez-Alier, 2012; Tomich, 2005). Este
nes humanas (Crosby, 1997; Merchant, 1980; concepto a veces se emplea a modo de metáfora
Cosgrove, 1985; Mumford, 1934). El trabajo para describir la extensión de las relaciones de
social abstracto y la naturaleza social abstracta extracción hacia regiones de poca, o mínima,
estaban unidos dialécticamente (trabajo en la mercantilización (ver Campling, 2012, para una
naturaleza/ naturaleza en el trabajo)3 –a través excepción importante). De hecho, esto es parte
de lo cual las naturalezas extra-humanas eran de la historia que intenta explicar la frontera
rápidamente apropiadas al servicio de la produc- de mercancías. Sin embargo, si la cosa quedara
tividad del trabajo. Era un momento que se ace- ahí el concepto de frontera de mercancías no
leraría drásticamente en el siglo XX, pero cuyos nos enseñaría mucho más que el lugar común
orígenes se encuentran en el largo siglo XVI. vernáculo, de «frontera de recursos» (e.g. Tsing,
Decir que la acumulación de capital se basa 2003; Crush, 1980).
en la unión alienada del trabajo social abstracto y
la naturaleza social abstracta –las dos caras de la La frontera de mercancías como sobre-
moneda– es decir que la acumulación de capital apropiación secuencial
es la producción de naturaleza en la búsqueda
del poder en el sistema-mundo moderno. Lo que La frontera de mercancías deja entrever el
vine a entender, en el curso de la escritura de patrón de movimiento de la producción primaria
«Naturaleza y Transición», es el carácter geográ- hacia zonas de mínima mercantilización y relati-
fico irreductible de la ecología-mundo capitalis- vamente pocas capacidades para una resistencia
ta como una unificación de capital, naturaleza, efectiva. La frontera en «frontera de mercancías»
y poder. La producción espacial del capitalismo se refiere a espacios de mínima mercantilización/
ha sido muy bien estudiada –y frecuentemente– máxima apropiación, y las contradicciones que se
(por ejemplo Harvey, 1982; Storper y Walker, derivan de las presiones recurrentes emitidas por
1989). Pero lo que ha sido por completo deses- el movimiento a zonas siempre por explotar. El
timando ha sido la sed esencial y básica del ca- modelo se desarrolla a través de amplias regiones
pitalismo por la tierra y el trabajo no mercan- del antiguo Atlántico capitalista –como en el
tilizados como fundamento indispensable para caso de las zonas de plantación de caña de azúcar,
3. Ver especialmente Araghi, 2009b.
El auge de la economía-mundo capitalista (I)

de extracción de plata y de derivados foresta- del siglo XVII debió su decadencia en gran parte
les– pero también de regiones interiores, como a la invasión holandesa –por sí sola un modo
cuando la zona azucarera de Pernambuco cedió poderoso de transformación de la Naturaleza.
su primacía a Bahía en la década de 1630. (Como En segundo lugar, el debate de la frontera
siempre en los análisis históricos mundiales, de mercancías procura conectar el movimien-
estamos hablando de capas dentro de capas). to interno de acumulación de capital (capita-
En los primeros siglos del desarrollo capitalista, lización) en las metrópolis con el movimiento
estas zonas se localizaban en la amplia franja exterior de mercantilización en las zonas de
Atlántica. Las Américas y el norte de Europa frontera (apropiación). La frontera de mercan-
eran especialmente importantes (Moore, 2000a, cías ofrece una forma de ver los «modos de
2003a, 2003b, 2010a, 2010b). Otra zona funda- producción» y los «modos de extracción» –
mental –de apropiación sin mercantilización– según la útil nota de Bunker (1984)– como un
podía encontrarse en África, cuyos abasteci- proceso global histórico singular. Los «recursos
mientos humanos hicieron posibles las fronteras baratos» de los que se apropiaron los produc-
de plantación del Nuevo Mundo. tores de mercancías en las fronteras fueron en
El debate acerca de la frontera de mercan- forma de capital –monetario y de circulación
cías va, sin embargo, más allá de una descrip- especialmente–, que a su vez eran necesarias
ción sobre el movimiento geográfico. Su tesis para la reproducción expandida de la produc-
central plantea la frontera de mercancías como ción metropolitana. La plata americana y la ma-
un modelo histórico-geográfico de sobreapro- nufactura holandesa estaban fuertemente rela-
piación secuencial4, mediante el cual el capita-
lismo se adueña –y después agota rápidamen-
cionadas en el siglo XVII; el capital acumulado
mediante las plantaciones de caña de azúcar 19
te– fuentes regionales, de tal forma que termina de las Indias Occidentales fue crucial para la
forzando una expansión geográfica renovada. formación principal de la primera revolución
A lo largo de la pasada década, yo promoví industrial británica (Moore, 2010a, 2010b;
dos propuestas esenciales acerca de las fronteras Blackburn, 1997). Al mismo tiempo, los profun-
mercantiles en la ecología capitalista mundial. damente disminuidos –no se puede evitar decir
En primer lugar, que las fronteras de mercancías devastados– recursos naturales de los Andes
eran esos espacios donde la organización inicial (Moore, 2010a, 2010e) y de las Indias Occiden-
de la producción y el auge posterior estaban or- tales (Moore, 2000b) no fueron sino algunos de
ganizados de formas que necesitaban expansión los daños colaterales de la hegemonía mundial
geográfica renovada, que normalmente sucedía holandesa y británica.
en un ciclo de entre 50-75 años. Las contradiccio- Por consiguiente, la teoría de la frontera de
nes de la frontera de mercancías –y del modelo mercancías argumenta que la producción de
histórico-geográfico que promovía– estaban los bienes primarios se trasladó a zonas de la
fuertemente implicadas en la deforestación, el frontera –tales como los Andes, las Indias Oc-
agotamiento de suelos y otros procesos biofísi- cidentales o el litoral báltico– de una manera
cos. Sin embargo, debemos tener cuidado cuando que era especialmente contraria a la salud de
entendemos la frontera de mercancías como una los recursos humanos y extra-humanos. Las
teoría del cambio ecológicamente orientado en fronteras mercantiles de la era previa asentaron
un sentido cartesiano. Las contradicciones del las condiciones para fronteras mercantiles
capitalismo son siempre maneras de organizar nuevas (y extendidas) en la era siguiente. (Había
la naturaleza, y los momentos de cambio de la crecimiento de la demanda, pero sólo como
Tierra de estas contradicciones, no son condi- parte de la presión geográfica hacia fuera del
cionantes de ninguna manera. Así, la frontera sistema mercantil). Este antagonismo supuso
azucarera brasileña de Pernambuco a principios una gran contradicción – entre la acumulación

4. El término está inspirado en la identificación de Gadgil y Guha de «sobreexplotación secuencial» en la


historia medioambiental de la India (1992). La dificultad con el término sobreexplotación, tal y como lo abordo
aquí, es que los entornos no son explotados en el capitalismo histórico, sino sólo producidos y apropiados.
laberinto nº 38 / 2013

extendida de capital y la reproducción simple de principio como mejor opción es establecer la


la vida– que crea una dinámica especial: la so- frontera productiva en zonas donde las oportu-
breapropiación secuencial. El traslado de la pro- nidades de apropiación de los recursos naturales
ducción de bienes primarios a nuevas fronteras sean relativamente grandes, y que los costos del
implicó y, en efecto, necesitó el avance de la pro- traslado laboral y de control sean relativamen-
ducción de bienes básicos incluso hacia otras te bajos. (De ahí la importancia de las bajas ca-
nuevas zonas. El centro mundial de la extracción pacidades para una resistencia efectiva entre
de plata cambió de Europa central a Perú en el las poblaciones indígenas del Nuevo Mundo, y
siglo XVI, después otra vez hacia Nueva España el atractivo del trabajo esclavo africano en las
en el siglo XVIII, y la región líder azucarera se zonas del producción de azúcar). Las fronteras
trasladó desde las islas atlánticas hasta Brasil y mercantiles fueron tan extraordinariamente
el Caribe en la misma época. La expansión de efectivas en el auge del capitalismo debido a que
las fronteras mercantiles fue simplemente por a la capitalización de las relaciones socio-eco-
la expansión misma, la expresión geográfica de lógicas se le unió la apropiación de los recursos
la ley del valor –¡la acumulación por la simple naturales en una escala que acabó con el viejo
acumulación! atasco de las civilizaciones premodernas.5
Las contradicciones socio-ecológicas de la En los comienzos de las fronteras modernas
frontera de mercancías fueron planteadas como de mercancías, una cantidad relativamente
un imperativo para maximizar la producción pequeña de capital, respaldada por poder te-
para el mercado mundial tan rápido como fuera rritorial, podía apropiarse de una gran suma
20 posible –una maximización productiva hecha
no sólo por la oferta-demanda y la variación de
de recursos naturales. Esto explica la aparente
paradoja de las fronteras azucareras, especial-
precios, sino también por las nuevas y modernas mente donde las formas tempranas de inno-
estructuras del imperio, la propiedad, el crédito vación tecnológica e institucional enraizaron
y la clase que participó incluso en los primeros en regiones distantes y aparentemente subde-
momentos coloniales de la transición capitalis- sarrolladas (Mintz, 1985; Sheridan, 1969). La
ta. (Tal y como vemos en Perú y Brasil en el siglo historia que cuento en «Naturaleza y Transi-
XVII). La máxima producción en la frontera ción» se centra en el azúcar –y de forma parti-
significó la máxima apropiación. Esto sucedió cular pero superpuesta, la minería de plata– y
a diferencia de la tendencia al alza de la capi- es en la zona azucarera que observamos, desde
talización del núcleo manufacturero: ¡una zona los siglos XV y XVI, los orígenes de lo que ac-
periférica que está fuertemente capitalizada en tualmente llamamos agricultura «industrial».
relación con las oportunidades de apropiación (Las fronteras mercantiles fueron enfáticamen-
no se puede considerar una zona periférica! La te no sólo simples extensiones de disposicio-
teoría de la frontera de mercancías considera nes productivas existentes, sino que crearon,
que, en efecto, lo que el capital prefiere al a cada paso del camino, las condiciones para

5. El talento de Brenner permite capturar la esencia de esta tendencia premoderna hacia la expansión
comercial-manufacturera, que fue siempre, básicamente, socavada por el peso de la tradición sobre la pro-
ducción agrícola: «Obviamente, el crecimiento industrial inglés (en el siglo XVII), sobre todo en los tejidos,
estuvo basado principalmente en exportaciones incentivadas por la demanda extranjera. Ya en la Edad Media
y al comienzo de la era moderna eran comunes esos estímulos basados en la exportación; pero previamen-
te ninguno había sido capaz de mantenerse por sí mismo. Parece que la poca flexibilidad de la producción
agrícola siempre ha establecido límites estrictos en el desarrollo de la producción industrial. La subida del
precio de los alimentos, o quizás un fallo total de la provisión de comida, que resulta del declive de la produc-
tividad agrícola, podría suprimir directamente la industria a través de la limitación en la proporción pobla-
cional que podía dedicarse a asuntos no agrícolas. Si no, se podrían socavar los mercados de los bienes indus-
triales incluso forzando la subida de salarios (el coste de vida) y luego los precios industriales, o disminuyendo
la proporción del sueldo de la población que estaba dispuesta para fines no-alimentarios. Estos mecanismos
demuestran, en particular, que la crisis general agrícola/demográfica del siglo XVII podría incluso significar,
para la mayor parte de Europa, una crisis industrial de larga duración» (1985a: 52).
El auge de la economía-mundo capitalista (I)

nuevas fuerzas de producción, como con el paso regional dio lugar a continuos movimientos de
del molino de azúcar de dos ruedas al de tres expansión geográfica. El veloz proceso de apro-
en el siglo XVII). Las primeras «fábricas en el piación en el interior de las sucesivas fronteras
campo» aparecieron en las áreas azucareras, mercantiles rápidamente derivó en condiciones
precisamente porque el aumento de la intensi- de sobreapropiación –los bosques para extraer
dad capitalista del cultivo de la caña de azúcar combustible y madera se trasladaron más lejos,
(que requiere procesamiento in situ) fue posible las tierras se agotaron, las hierbas y plagas pro-
en el modo de producción capitalista solamente liferaron– y esto debilitaría las condiciones para
debido a que las oportunidades para la acumu- el propio beneficio local. (Por consiguiente, los
lación por apropiación fueron muy numerosas nuevos complejos productivos regionales, donde
en comparación con los restantes competidores. había buena tierra, abundantes bosques y acceso
Por ejemplo Madeira, como zona de frontera, a mano de obra barata, pudieron llegar a ser
sustituyó la producción de azúcar chipriota en preferentes mundiales). Estas condiciones no
los mercados europeos a finales del siglo XV. fueron sólo biofísicas; prosperó cierta escasez
A lo largo de los tres siglos sucesivos, las áreas debido a la interrelación de la resistencia de la
azucareras se trasladaron inexorablemente: clase trabajadora, las transformaciones físicas,
desde Madeira hasta Santo Tomé en los años los flujos de capital y la fluctuación del mercado.
40 del siglo XVI; de Santo Tomé a Pernambu- A través de la longue durée de comienzos
co, y de ahí a Bahía en las décadas de 1580 y del capitalismo moderno, en fronteras de mer-
1630 respectivamente; y finalmente, hasta las cancías tan diversas y alejadas como las zonas
islas caribeñas en la segunda mitad del siglo
XVII, comenzando por Barbados y terminando
pesqueras del Mar del Norte, la maderera de
Noruega, la azucarera brasileña, la extracción 21
en Cuba durante el largo siglo XIX. Cada uno de plata de Perú y los cereales de Polonia, una
de estos movimientos tendió a incrementar la sucesión de regímenes comerciales alcanza-
escala de producción y nuevas organizaciones ron la primacía estratégica en la acumulación
productivas aspiraron a expandir sus oportuni- mundial durante 50–70 años, produciendo su
dades de acumulación por apropiación. relativo declive con la misma velocidad. Luego,
Básicamente, la transformación basada en el las bonanzas regionales no terminaron por lo
valor de las fronteras productivas –desde Bahía general en un colapso absoluto o retroceso de
hasta el Báltico a principios de la era moderna la producción mercantil –como en el caso de
(Moore, 2010a, 2010b)– no sólo crearon los la larga crisis europea del siglo XIV. Más bien,
nuevos patrones de un cambio regional vertigino- las regiones productoras de azúcar, madera o
samente acelerado, a través de los cuales la rápida plata se convirtieron, a lo sumo, en fronteras
apropiación aseguraba prosperidad comercial, la mercantiles de segundo grado– Potosí sigue
quiebra después, sino también la presión rápida- produciendo plata hoy en día. De este modo,
mente generada y renovada para expandirse geo- la sucesivas expansiones de fronteras de apro-
gráficamente hacia nuevas fronteras de mínima piación de Amberes, y Ámsterdam –finalmen-
productividad y efectiva resistencia. te ampliadas desde Bahía al Báltico y la zona
En torno a esta estrategia de la frontera de especias de las islas del sureste de Asia– no
de mercancías, las primeras tentativas de pueden comprenderse solamente en términos
avance hacia el modelo de producción capita- de aumento de la demanda de materias primas
lista después de 1450 produjeron dos rupturas y grano (Moore, 2010b). El crecimiento del
mundiales históricas de gran importancia. mercado del mundo moderno no sólo conlleva
En primer lugar la riqueza biofísica –desde el aumento de la demanda, sino que también
los bosques, campos, minas y clases trabaja- implica un régimen ecológico mundial que
doras– sería extraída del modo más rápido socava las condiciones socio-ecológicas ne-
posible y orientada hacia una producción y acu- cesarias para satisfacer dicha demanda. Para
mulación centradas en lo urbano. En segundo mantenerse a la cabeza –mientras la capitaliza-
lugar, la aceleración de las contradicciones so- ción amenaza con abrumar la acumulación con
cio-ecológicas en los complejos de producción apropiación (Moore, 2011a)– el capital requiere
laberinto nº 38 / 2013

un dinamismo geográfico que consistentemen- te en la sistemática combinación de explota-


te identifica y se apodera de nuevos horizontes, ción, apropiación y extenuación de los cuerpos
y generosamente recompensa a los agentes que humanos al servicio del capital (Moore, 2007:
tienen éxito en ello. Aparte de eso, el agota- capítulo seis). La maximización de la tasa del
miento local que siempre se produce generaría valor de los excedentes (el índice de la explo-
la subida de precios de la comida y materias tación en el proceso laboral) en el capitalismo
primas a nivel de todo el sistema, restringien- histórico depende de la apropiación de todas las
do la manufactura mediante el control del coste naturalezas –bosques y campos, pero también,
de vida (para las clases trabajadoras), de mate- crucialmente, los ámbitos familiares humanos y
riales (para los productores), o ambos. Es este la vida comunitaria mediante la cual la fuerza
dinamismo regional del capitalismo temprano humana de trabajo se reproduce.
lo que explica una gran parte de las diferencias La esencia del proceso de la frontera de mer-
con la Europa feudal, que había virado drástica- cancías por lo tanto se convierte en la capacidad
mente hacia una crisis terminal porque no podía de producción de la zona para apropiarse de
asegurar fronteras externas más rápido que lo las naturalezas y hacer avanzar la tasa de ex-
que exigían sus agotadas condiciones de pro- plotación simultáneamente. Este es el movi-
ducción socio-ecológicas (Lewis 1958; Bartlett, miento hacia lo que yo llamo « la apropiación
1993; Moore 2002a, 2003b, 2013b). máxima» (Moore, 2011a, 2012, 2013). La apro-
piación máxima se produce en sectores –como
Apropiación de naturalezas, explota- en las fronteras azucarera o de extracción de
22 ción de mano de obra: la apropiación
máxima y la ley del valor
plata de comienzos del capitalismo, o las zonas
petrolíferas durante el siglo XX (en el momento
cuando el ascenso de una nueva (frontera) zona
En «La Naturaleza y la Transición» pun- de producción alcanza su máxima expansión
tualicé que la apropiación de los obsequios de volúmenes de producción combinada con la
gratuitos de la Naturaleza no se limitaba sólo máxima reducción de la media de tiempo de
a los minerales, bosques y tierras, sino que trabajo (trabajo abstracto social). Desde esta
también incluía la naturaleza humana –fuerza perspectiva, la «máxima» no es el máximo en
de trabajo y, especialmente, la reproducción los niveles de producción –como en las concep-
socio-ecológica de las zonas no mercantiliza- ciones neo-malthusianas sobre el máximo de
das. Las transformaciones de los paisajes fueron petróleo (e.g. Heinberg, 2003) –sino más bien
también cambios en los cuerpos humanos, uni- la «diferencia» máxima entre los volúmenes de
ficados a través de la poderosa lógica de acumu- producción y el valor de composición (media del
lación. El capital no conoce límites cartesianos tiempo de trabajo por unidad de azúcar o crudo, o
en su sed por apropiarse de la vida. La natu- madera, o…). Por esta razón, la acumulación por
raleza humana es apropiada de inmediato por apropiación y la acumulación por capitalización
mecanismos coercitivos intensivos y explotada están mutuamente relacionadas: la era tardía del
mediante la circulación monetaria. Existe una siglo XIX de la «segunda revolución industrial»
confusión considerable sobre este hecho en el marcó esta dialéctica histórica en su gran punto
pensamiento «rojiverde», que frecuentemente de equilibrio. La cima de apropiación tiene lugar
hace alusión a la «explotación de la naturaleza» no sólo en sectores económicos, sino también
(e.g. Smith, 2006). Estoy seguro de que hay una en ciclos de acumulación en conjunto, y en
atracción moral hacia este concepto –la «explo- sistemas históricos durante el Longue dureé del
tación» de la Naturaleza–, pero se refiere más capitalismo moderno. En estos casos, la máxima
a un término moral que analítico. Las natura- apropiación representa la máxima reducción
lezas extra-humanas no son explotadas sino en la composición en valor de la producción de
frecuentemente apropiadas –la triste trayecto- bienes en conjunto en un período dado. Esto se
ria del comercio de esclavos y la mano de obra realiza mediante movimientos de frontera que
africanos en las Américas pone de manifiesto se apropian de los «Cuatro Grandes» productos:
la macabra habilidad del capitalismo incipien- trabajo, alimento, energía y materias primas.
El auge de la economía-mundo capitalista (I)

Cada gran era del desarrollo capitalista depende apropiación. Por consiguiente, la consecuencia
de la nueva aparición de estos cuatro productos en todo el sistema, del aumento de la intensidad
baratos, a los que yo llamo «los Cuatro Baratos» de capital –la tendencia de la tasa de beneficio
(Moore, 2012). a caer– podía compensarse a través de nuevos
De esta manera, la apropiación máxima modelos de acumulación por apropiación.
representa el momento histórico de máxima Mediante la radical aceleración de apropia-
reducción de la composición en valor sobre el ción –captada en cualquier manera de espacio
curso de un círculo de acumulación dado. Al cerrado, colonial y metropolitano, nuevo y
respecto, nos podemos beneficiar si retomamos antiguo– el capital podía mejorar la producti-
el punto de vista fundamental de Marx de que vidad laboral mientras reducía (o limitaba) la
la fertilidad del suelo podía «actuar como un tendencia creciente de la composición en valor
incremento del capital fijo» (1973: 748). Por productiva. (La composición técnica de pro-
supuesto, Marx comprendió que la fertilidad ducción –la maquinaria y las materias primas
de la tierra en la agricultura inglesa no era tan relacionadas con el trabajo– podía aumentar
natural (fija) como Ricardo pensaba; la fertili- sin debilitar el índice del beneficio). La observa-
dad del suelo podía aumentar mediante la apli- ción de Marx podría ser fácilmente aplicada a
cación de fertilizantes como capital circulante todas las maneras de «fertilidad» extra-huma-
(Marx, 1963: 162-163). Mas donde la fertilidad na –¡pero también humana!: la estrategia capi-
del suelo existió anterior al desarrollo de la talista de la frontera de mercancías ha preten-
agricultura capitalista, los beneficios inespe- dido apropiarse, en el largo plazo histórico, de
rados de la apropiación máxima podían hacer
historia. Las fronteras americanas de grano
las capacidades biológicas y de las distribucio-
nes geológicas de la Tierra en un esfuerzo por 23
del siglo XIX se apropiaron de «los nutrien- reducir composición en valor de la producción,
tes acumulados por la naturaleza a lo largo de y controlar así la tendencia hacia el descenso de
cientos de años», y cuando se combinaron con la tasa de beneficio.6
la granja de capital intensivo familiar, se revo- Cuando las oportunidades de acumulación
lucionó no sólo el capitalismo americano sino por apropiación se debilitan, podemos esperar
que también se enviaron torrentes de comida ver un profundo cambio de soluciones espacia-
barata a Europa (Friedmann, 2000: 492; Moore, les a temporales (Harvey, 1998), pasando de la
2002b). Igual que con el azúcar, aquí también apropiación del espacio a la colonización del
vemos la precoz combinación de la innovadora tiempo: precisamente la gran fuerza de la finan-
producción industrial con la acumulación por ciarización neoliberal.

6. Como ya he comentado antes (Moore, 2011a), considero la «ley más importante» de Marx –la tendencia
hacia la tasa decreciente del beneficio- como una propuesta histórica amplia sobre las dinámicas durante los
primeros años del capitalismo, y no directamente como un descripción empírica de las crisis de acumulación en
este u otro momento de la historia del capitalismo.
laberinto nº 38 / 2013

Bibliografía

Araghi, F. Crosby, A.W., jr.


2009 «Labor in Nature:,» paper presented to the con- 1972 The Columbian exchange. Westport, CT:
ference, «Food, Energy, Environment: Crisis of Greenwood Press.
the Modern World-System,» Binghamton Univ., 1986 Ecological Imperialism. Cambridge: Cambridge
October 8-9.
Univ. Press.
Aston, T.H. & C.H.E Philpin, eds. 1997 The Measure of Reality. Cambridge: Cambridge
1985 The Brenner Debate. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
Univ. Press.
Crush, J.S.
Bartlett, R. 1980 «On Theorizing Frontier Underdevelopment,»
1993 The Making of Europe. New York: Penguin. Tijdschrift voor economische en sociale
Blackburn, R. geografie, 71, 343-350.
1997 The Making of New World Slavery. New York: Crutzen, P.J. & E.F. Stoermer
Verso. 2000 «The Anthropocene,» IGBP Newsletter, 41,
Bohm, D. 17-18.
2003 The Essential David Bohm. L. Nichol, ed. New Dal Lago, E.
York: Routledge. 2009 «Second Slavery, Second Serfdom, and Beyond,»
Braudel, F. Review, 32(4), 391-420.
1972 The Mediterranean and the Mediterranean Dean, W.
24 World in the Age of Philip II. Vol. I. New York:
Harper & Row.
Brenner, R.
1995 With Broad Ax and Firebrand. Berkeley: Univ. of
California Press.
Duménil, G., and D. Lévy
1985a «Agrarian Class Structure and Economic De- 2011 The crisis of neoliberalism. Cambridge: Harvard
velopment in Pre-Industrial Europe,» in T.H. Univ. Press.
Aston & C.H.E Philpin, eds. The Brenner Debate.
Cambridge: Cambridge Univ. Press, 10-62. DuPlessis, R.S.
1997 Transitions to Capitalism in Early Modern
1985b «The Agrarian Roots of European Capitalism,»
Europe. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
in T.H. Aston & C.H.E Philpin, eds. The Brenner
Debate. Cambridge: Cambridge Univ. Press, Evenden, M.
213-327. 2011 «Aluminum, Commodity Chains, and the Envi-
2001 «The Low Countries in the Transition to Capita- ronmental History of the Second World War,»
lism,» Journal of Agrarian Change 1(2),169-241. Environmental History, 16(1), 69-93.

Bunker, S.G. Foster, J.B., B. Clark, & R. York


1984 «Modes of extraction, unequal exchange, and the 2010 The Ecological Rift. New York: Monthly Review
progressive underdevelopment of an extreme Press.
periphery,» American Journal of Sociology, Foucault, M.
89(5): 1017-1064. 2003 Society must be defended. New York: Picador.
Byres, T.J. Friedmann, H.
1996 Capitalism from Above and Capitalism from 2000 «What on Earth is the Modern World-Sy-
Below. New York: St. Martin’s Press. stem?,» Journal of World-Systems Research 6(2),
Campling, L. 480-515.
2012 «The Tuna ‘Commodity Frontier’,» Journal of Funes Monzote, R.
Agrarian Change, 12(2-3), 252-278. 2008 From Rainforest to Cane Fields in Cuba. Chapel
Capra, F. Hill: Univ. of North Carolina Press.
1982 The Turning Point. New York: Simon & Schuster. Gadgil, M., and R. Guha
Conde, M. and G. Kallis 1992 This Fissured Land. Berkeley: Univ. of California
2012 «The global uranium rush and its Africa frontier,» Press.
Global Environmental Change, 22(3), 596-610. Haraway, D.J.
Cosgrove, D. 1991 Simians, Cyborgs, and Women. New York:
1985 «Prospect, Perspective and the Evolution of the Routledge.
Landscape Idea,» Transactions of the Institute Harvey, D.
of British Geographers, 10(1), 45-62. 1974 «Population, Resources, and the Ideology of
Science,» Economic Geography 50 (3), 256-277.
El auge de la economía-mundo capitalista (I)
1982 The Limits to Capital. New York: Verso. Merchant, C.
1998 «The body as an accumulation strategy,» Envi- 1980 The Death of Nature. New York: Harper & Row.
ronment and Planning D: Society and Space, 16, Mielants, E.H.
401-421. 2007 The Origins of Capitalism and the ‘Rise of the
2003 The New Imperialism. Oxford: Oxford Univ. West’. Philadelphia: Temple Univ. Press.
Press. Miller, J.C.,
Hegel, G.W.F. 1988 Way of Death: Merchant Capitalism and the
1971/1830 original The philosophy of mind. Oxford: Angolan Slave Trade 1730–1830. Madison:
Oxford Univ. Press. Univ. of Wisconsin Press.
Hildebrand, K.-G. Mintz, S.W.
1992 Swedish Iron in the Seventeenth and Eighteenth 1985 Sweetness and Power. New York: Penguin.
Centuries. Stockholm: Jernkontorets bergshi- Moore, J.W.
storiska skriftserie. 2000a «Environmental Crises and the Metabolic Rift
Hopkins, T.K. in World-Historical Perspective,» Organization
1982 «World-systems analysis: Methodological & Environment, 13(2), 123-158.
issues,» In T.K. Hopkins & I. Wallerstein, 2000b «Sugar and the Expansion of the Early Modern
World-systems analysis. Beverly Hills: Sage Pu- World-Economy,» Review, 23(3), 409-433.
blications, 145-158.
2002a «The Crisis of Feudalism: An Environmental
Kriedte, P. History,» Organization & Environment 15(2),
1983 Peasants, Landlords, and Merchant Capitalists. 296-317.
Cambridge: Cambridge Univ. Press. 2002b «Remaking Work, Remaking Space: Spaces of
Leitner, J. Production and Accumulation in the Recon-
2005 «Commodity Frontier as Contested Periphery,» struction of American Capitalism, 1865-1920,»
in P.S. Ciccantell, D.A. Smith, and G. Seidman,
eds. Nature, Raw Materials, and Political
Antipode 34(2): 176-204
2003a «Nature and the Transition from Feudalism to
25
Economy, Emerald Group Publishing, 231-252. Capitalism,» Review 26(2), 97-172.
Levins, R., & R. Lewontin 2003b «The Modern World-System as Environmental
1985 The Dialectical Biologist. Cambridge, MA: History? Ecology and the Rise of Capitalism,»
Harvard Univ. Press. Theory & Society 32, 3, 307-377.
Lewis, A.R. 2009 «Madeira, Sugar, & the Conquest of Nature in
1958 «The Closing of the Mediaeval Frontier, 1250- the ‘First’ Sixteenth Century, Part I,» Review 32,
1350,» Speculum, 33(4), 475-83. 4, 345–90.
Luxemburg, R. 2010a «‘Amsterdam is Standing on Norway’ Part I:
1968 [1913] The Accumulation of Capital. New York: The Alchemy of Capital, Empire, and Nature in
Monthly Review Press. the Diaspora of Silver, 1545–1648,» Journal of
Mandel, E. 1975 Late Capitalism. London: New Agrarian Change, 10(2), 35–71.
Left Books. 2010b «‘Amsterdam is Standing on Norway’ Part II:
Martínez-Alier, J. The Global North Atlantic in the Ecological
2012 «Environmental Justice and Economic Revolution of the Long Seventeenth Century,»
Degrowth,» Capitalism Nature Socialism, 23(1), Journal of Agrarian Change, 10(2), 188–227.
51-73. 2010c «The End of the Road? Agricultural Revolutions
Marx, K. in the Capitalist World-Ecology, 1450–2010,»
1963 The Poverty of Philosophy. New York: Interna- Journal of Agrarian Change, 10(3), 389–413.
tional Publishers. 2010d «Madeira, Sugar, & the Conquest of Nature in
1967 Capital. 3 vols. Frederick Engels, ed. New York: the ‘First’ Sixteenth Century, Part II,» Review
International Publishers. 33(1), 1-24.
1973 Grundrisse. New York: Vintage. 2010e «‘This Lofty Mountain of Silver Could Conquer
the Whole World’: Potosí and the Political
1977 Capital, Vol. I. New York: Vintage. Ecology of Underdevelopment, 1545–1800,»
McCracken, E. Journal of Philosophical Economics 4(1),
1971 The Irish woods since Tudor times. Newton 58–103.
Abbot, David & Charles. 2011a «Transcending the Metabolic Rift,» The Journal
McMichael, P.D. of Peasant Studies, 38, 1, 1-46.
1990 «Incorporating Comparison Within a World- 2011b «Ecology, Capital, and the Nature of Our
Historical Perspective,» American Sociological Times,» Journal of World-Systems Analysis
Review, 55(2), 385-397. 17(1), 108-47.
laberinto nº 38 / 2013
2011c «Wall Street is a Way of Organizing Nature,» Storper, M. and R. Walker
Upping the Anti 12, 47-61. 1989 The Capitalist Imperative. Cambridge: Basil
2012 «Cheap Food & Bad Money: Food, Frontiers, and Blackwell.
Financialization in the Rise and Demise of Neo- Studnicki-Gizbert, D., & D. Schecter
liberalism,» Review 33(2-3). 2010 «The environmental dynamics of a colonial fuel-
2013a «From Object to Oikeios: Environment-Making rush: Silver mining and deforestation in New
in the Capitalist World-Ecology,» unpublished Spain, 1522 to 1810,» Environmental History,
paper. Department of Sociology, Binghamton 15(1), 94-119.
Univ.. Tomich, D.W.
2013b Ecology in the Making (and Unmaking) of 1987 «Relaciones sociales de produccion y mercado
Feudal Civilization. Unpublished book manu- mundial en el reciente debate sobre la transi-
script. Department of Sociology, Binghamton cion del feudalismo al capitalismo», Revista
Univ.. d’Història Moderna, 4, 209-237.
Mumford, L. 1990 Slavery in the Circuit of Sugar. Baltimore: Johns
1934 Technics and Civilization. New York: Harcourt, Hopkins Univ. Press.
Brace. 1997 «World of Capital/Worlds of Labor: A Global
Muradian, R., M. Walter, and J. Martinez- Perspective,» in J.R. Hall, ed. Reworking Class.
Alier Ithaca: Cornell Univ. Press, 287-311.
2012 «Hegemonic transitions and global shifts in 2004 Through the Prism of Slavery. Lanham, MD:
social metabolism,» Global Environmental Rowman & Littlefield.
Change, 22(3), 559-567. 2005 «Material Process and Industrial Architectu-
Naess, A. re: Innovation on The Cuban Sugar Frontier,
1973 «The shallow and the deep, long-range ecology 1818-1857,» in P.S. Ciccantell, D.A. Smith, and

26 movement,» Inquiry, 16(1), 95-100.


Nef, J.U.
G. Seidman, eds. Nature, Raw Materials, and
Political Economy, Emerald Group Publishing,
287-307.
1964 The Conquest of the Material World. New York:
Meridian. Tsing, A.L.
2003 «Natural Resources and Capitalist Frontiers,»
Perlin, J., Economic and Political Weekly, 38(48), 5100-5106.
1989 A Forest Journey. Cambridge, MA: Harvard
Univ. Press. Vetter, J.
2012 «Expertise, ‘Epistemic Rift’ and Environmental
Richards, J.F. Knowledge in Mining and Agriculture in the
2003 The Unending Frontier. Berkeley: Univ. of Cali- U.S. Great Plains and Rocky Mountains,» paper
fornia Press. Univ. presented at American Society for Environmen-
Sayer, D. tal History, Madison, Wisconsin.
1987 The Violence of Abstraction. Oxford: Blackwell. Wackernagel, M. & W. Rees
Schwartz, S.B. 1996 Our Ecological Footprint. Gabriola Island,
1985 Sugar Plantations in the Formation of Brazilian British Columbia: New Society Publishers.
Society. Cambridge: Cambridge Univ. Press. Wallerstein, I.
Scott, J. 1974 The Modern World-System I. New York:
1998 Seeing like a state. New Haven: Yale Univ. Press. Academic Press.
Sheridan, R. B. Watts, D.
1969 «The Plantation Revolution and the Industrial 1987 The West Indies. Cambridge: Cambridge Univ.
Revolution, 1625-1775,» Caribbean Studies 9(3), Press.
5-25 Webb, W.P.
Smith, N. 1964 The Great Frontier. Austin: Univ. of Texas Press.
2006 «Nature as accumulation strategy,» in L. Panitch Williams, M.
and C. Leys, eds., Socialist Register 2007.. 2003 Deforesting the Earth. Chicago: Univ. of Chicago
London: Merlin Press, 16–36. Press.
Steffen, W., P.J. Crutzen and J.R. McNeill Williams, R.
2007 «The Anthropocene: Are Humans Now Over- 1980 Problems in Materialism and Culture. London:
whelming the Great Forces of Nature?» Ambio, Verso.
36(8), 614-621.
El auge de la ecología-mundo capitalista* (II)
Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima

Jason W. Moore

21
I. Los orígenes del capitalismo: el privilegiar una forma mercantilizada de la na-
valor como manera de organiza- turaleza humana (la productividad del trabajo)
como indicador de riqueza, y por lo tanto, tratar
ción de la Naturaleza al resto de la naturaleza como una vasta zona
Debemos recordar los 23 puntos de las de apropiación. Suelos, bosques, arroyos -¡por
transformaciones de la tierra y el trabajo con no hablar también de las sociedades campesinas
las que comenzábamos el artículo. Mi deseo, del Nuevo y Viejo Mundo!- pueden ser movili-
en lo que sigue, es desarrollar las relaciones y zados al servicio del los proyectos de desarro-
condiciones subyacentes al origen del capitalis- llo de la productividad del trabajo y asimismo
mo desde una perspectiva ecológico-mundial. aumentar la masa de plusvalías.
Podría comenzar por afirmar lo que puede ser Tal interpretación nos conduce directamen-
obvio después de leer nuestro listado: las trans- te al valor como una manera de organizar la na-
formaciones del movimiento de la Tierra co- turaleza. Esta cuestión ha sido tratada teórica-
rrespondientes al periodo 1450-1750 sobrepa- mente (Burket, 1999) – pero casi nunca puesta
saron la escala, la velocidad y la capacidad de a trabajar históricamente – en la ecología
las civilizaciones premodernas, frecuentemen- marxista. Aunque eliminada, aparentemente, de
te por un orden de magnitud. Lo que le tomó la cuestión del movimiento de la Tierra, la teoría
a las centurias de civilización feudal lograr en del valor de Marx ilumina la lógica subyacente
regiones particulares – como sería la Europa del la tendencia histórica del capitalismo hacia
del Este del Elba (Bartlett, 1993)- el orden ca- la simplificación radical de la tierra y el trabajo.
pitalista emergente lo cumplió en unas cuantas Esta tendencia de simplificación radical ha sido
décadas. ¿Cómo se explicaría este extraordina- identificada por los investigadores de historia
rio cambio ecológico-mundial? Volvamos a la ambiental (e.g. Worsters, 1990), pero mal reco-
sobresaliente observación de Marx, que la ferti- nocida como una consecuencia de la creación de
lidad del suelo puede actuar como un incremen- mercados en lugar de una expansión de la repro-
to en capital fijo. El genio del capitalismo fue a ducción de las relaciones de valor.

* Traducción realizada por Laberinto y revisado por Roberto J. Ortiz.


laberinto nº 39 / 2013

Mi propuesta es la siguiente: Nosotros trabajo útil como condición de la diversidad


colocamos la simplificación radical mediada a material de la naturaleza humana y extra-huma-
través del mercado dentro de la producción y na – las verdaderas fuentes de riqueza» (Burket,
realización del valor como un todo orgánico. 1999: 84). La principal forma material de esta
De este modo, podemos extender fructífera- solución material es la reordenación en curso de
mente a todo el ámbito de la capitalización y las ecologías-mundo de una manera que facilita
apropiación la gran visión de Braverman, en la el control creciente, el cual se consigue princi-
que el capitalismo tiende a disolver las formas palmente a través de la descomposición progre-
concretas de trabajo – y también las naturale- siva de la actividad humana y naturalezas extra-
zas extra-humanas – en «modelos generales de humanas en partes medibles.
movimientos de trabajo» (1974). El movimiento Volviendo a nuestra narración histórica,
de disolución, predicho en el imperativo desa- diremos que las primeras plantaciones de azúcar
rrollo de la productividad del trabajo, tiende a fueron posible sólo en la medida en que los
reducir no sólo trabajos concretos sino todas trabajo complejos y concretos, y los sistemas de
las maneras de especificidades biofísicas (de las conocimiento envueltos en los sistemas agrícolas
cuales el trabajo es un momento) a la categoría feudales y premodernos fueron hechos añicos,
de «parte intercambiable» (ibid: 181-182)1. De incluso con una división del trabajo compleja y
este modo, el capital tiende a crear materiali- técnica, como sin duda el cultivo de la caña de
dades que se asemejan a la lógica inmanente azúcar lo fue. Los dueños de los ingenios azu-
de la acumulación de valor, mediante el cual careros pudieron realizar este proceso de trans-
22 las particularidades humanas y extra-humanas
son disueltas (en proporción) a la forma dinero,
formación del trabajo, sin embargo, sólo en la
medida en que los paisajes agroecológicos se
el patrón normal del trabajo social abstracto. fueron transformando. Mediante el ingenio, el
De esta manera, trabajo social abstracto y na- capitalismo junta en una unidad dialéctica es-
turaleza social abstracta son mostrados como clavismo (mano de obra simplificada) y mono-
condición de cada uno. cultivo (tierra simplificada).
Desde esta posición estratégica, un enfoque Conceptualizando de esta manera, la dialéc­
relacional basado en la teoría del valor de Marx tica entre trabajo social abstracto/naturaleza
muestra la contradicción entre la acumulación social abstracta permite una reinterpretación de
de valor como trabajo social abstracto (en su las fuerzas «sociales» como una cristalización
forma humana) y la acumulación de valor como específica del poder y del proceso socio-ecológi-
un proceso material (en su forma espacial): na- co. La comercialización, la industrialización, los
turaleza social abstracta. El dinero aparece proyectos coloniales, incluso el mismo capitalis-
como el equivalente general del valor, mediando mo, son mostrados como proyectos y procesos
en la contradicción entre la «generalidad social» específicos que juntan las naturalezas humana
del valor y su «particularidad material» (Burket, y extra-humana; desde una perspectiva eco-
1999: 84). El dinero «resuelve» (aunque sea tem- lógico-mundial, esos proyectos y procesos son
poralmente) esta contradicción mediante «la mejor vistos como cristalizaciones específicas
abstracción de la diferenciación cualitativa del de la naturaleza humana y extra-humana, ma-

1. Mi enfoque aquí sigue el espíritu de la interpretación de Braverman, en el cual la transformación de los


procesos de trabajo implica una simplificación radical no sólo de trabajos concretos sino también de natura-
lezas extra-humanas: «Vemos que esta abstracción desde las formas concretas del trabajo... que Marx utilizó
como forma de clarificar el valor de las mercancías (según la porción de tal trabajo humano general que
encarnan), no es algo que exista sólo en las páginas del primer capítulo de El Capital, sino que existe también
en la mente del capitalista, del gerente, del ingeniero industrial. Su esfuerzo y oficio es precisamente el de vi-
sualizar el trabajo no como un empeño humano total, sino como una abstracción más allá de sus cualidades
concretas para comprenderlo como una serie de movimientos universales y repetidos incesantemente. {De} esta
manera {el trabajo} llega a corresponder cada vez más, en vida, a la abstracción que usó Marx en el análisis del
modo de producción capitalista».
El auge de la ecología-mundo capitalista (II)

terialmente ejecutada y simbólicamente repro- feudalismo no sólo transformó la cultura de


ducida. Por lo tanto, en «La Naturaleza y tran- Europa, la geografía política, y los paisajes; la
sición», no intenté dar una «historia ambiental larga expansión feudal también había, a través
de» un proceso social, sino considerar el auge de la comercialización y el establecimiento de
del capitalismo como una historia ambiental impuestos, servido nuevas oportunidades a los
– como un proyecto y un proceso de la parti- campesinos para movilizarse a gran escala en
cipación humana en unos nuevos patrones de contra de los estados y los señores feudales. Hacia
formación del medioambiente, en los cuales las el siglo XIV las revueltas de campesinos se de-
transformaciones de la Tierra fueron conse- sarrollaron en una escala sin precedentes: más
cuencias, pero también constituyentes del auge notablemente en Francia en 1358 y en Inglaterra
del capitalismo. en 1381. La creciente resistencia campesina fue
Para apoyarme en esta interpretación entonces reforzada por la contracción general
hice dos afirmaciones principales. Primera, la del excedente agrario durante el largo siglo XIV.
expansión europea en ultramar después de 1492 En Europa oriental la capacidad de los señores
fue parte de un cambio epocal en las relaciones para restaurar el feudalismo fue fundamental-
naturaleza-sociedad. Segunda afirmación, este mente socavada por el poder de clase del campe-
cambio epocal era a la vez causa y consecuen- sinado. La servidumbre no regresaría en el oeste.
cia del auge del capitalismo (c. 1450-1750). Los El fracaso de la restauración feudal – y hubo
grandes movimientos de la expansión imperial muchos intentos de restaurar el feudalismo en
no eran nuevos en 1492. El colonialismo existía, el siglo XIV – dejaron al estrato dominante de la
pero la geografía-histórica del colonialismo
concretamente en su forma moderna después
Europa oriental con una única opción: ganar en
el campo de batalla lo que habían perdido en la 23
de 1492 debe ser comprendida dentro de la in- lucha de clases. ( North & Thomas, 1973: 80-81;
cipiente dialéctica de la acumulación por apro- Strayer, 1970; Wallerstein, 1992). La lucha de
piación y la acumulación por capitalización. clases continuó, por supuesto, pero la habilidad
Durante siglos, las civilizaciones afroeuroa- de los campesinos para agrandar su parte del
siáticas habían practicado la expansión de las decreciente excedente agrario empujó a los
fronteras de recursos naturales como forma de señores feudales y a los estados a encontrar una
atenuar las crisis ecológicas regionales (Elvin, nueva estrategia de acumulación. Esta estrate-
1973; 2003; Bartlett, 1993; Ponting, 1991). Hacia gia comenzaría con la declaración de guerras
1492, sin embargo, Europa comenzó a diverger y terminaría con la frontera de las mercancías.
claramente de este patrón. La producción e in- Las guerras sólo servirían para resolver la crisis
tercambio de mercancías, un aspecto antiguo del excedente agrario si un estado conseguía
de la expansión de las civilizaciones, fue rá- crear un imperio Panaeuropeo. Pero ningún
pidamente convertido en un fin en sí mismo. estado se acercó nunca a conseguirlo, y sólo
La frontera de las mercancías suplantó a las Carlos V puso siquiera contemplar tal posibi-
fronteras de los recursos naturales cada vez lidad (Wallerstein, 1974). Bajo condiciones de
más claramente. Primero cambió la expansión «soberanía parcelada» la rápida industrializa-
global por la del acrecentamiento regional, ción y el aumento de los costes relacionados
como mejor respuesta a los problemas socio- de la guerra pusieron la maquinaria estatal de
ecológicos. Y donde la expansión una vez alivió la era en la posición de tener que pedir dinero
las tensiones generadas por la presión demo- (y mucho) para poder ganar (o sobrevivir) a
gráfica, un capitalismo ascendente transformó los cada vez más violentos enfrentamientos
esta lógica en su opuesto. La población entonces entre estados (Anderson, 1974; McNeill, 1982;
siguió la expansión. Arrighi, 1994). De esta forma las condiciones
En el corazón de esta inversión subyacía para una nueva y compleja dialéctica del poder
una ruptura con la dialéctica permoderna del territorial y capitalista fueron establecida. Esen-
poder, una cuyos orígenes se pueden encontrar cialmente el capital urbano fue capaz de usar la
en la larga crisis europea del siglo XIV (c. 1290- baza que ganó frente a los estados para cambiar
1450). Entre los siglos X y XIII, la expansión del las reglas del juego: cambiar las reglas de tal
laberinto nº 39 / 2013

forma que la mercantilización fuera privilegia- mente porque «Europa» ella misma es fácilmen-
da, aunque sólo fuera levemente, sobre la terri- te cosificada. Comencé señalando el desarrollo
torialización. Desde ese punto en adelante – al interno de Europa como atado dialécticamente a
rededor de 1500 (más temprano para Portugal) los desarrollos externos y a la retroalimentación
– la expansión europea privilegió las relaciones proveniente de éstos. Tal aproximación podría
mercantiles. Las guerras no resolvieron la crisis unificar los grandes movimientos de expansión
subyacente del excedente agrario que comenzó colonial de ultramar con la transición al capi-
al final del siglo XIII, y las guerras se adaptaron talismo en la Europa occidental (e.g. Moore,
a las leyes de la competición económica en un 2010a, 2010b) - dos movimientos cubiertos
sentido moderno. Si nos preguntamos por qué la por historiografías particulares, pero rara vez
República Holandesa y no el Impero Español fue unificados en un marco analítico coherente.
la gran superpotencia del siglo XVII sólo nece- Podemos enfatizar dos dialécticas dentro de la
sitamos tener en cuenta la desindustrialización amplia unidad histórico-mundial de un capita-
de Castilla y la precoz industrialización de la lismo emergente. Había, en primer lugar, una
República, lo que Marx llamó «la nación modelo dialéctica interna en Europa a través de la cual
capitalista del siglo XVII» (1977: xxx). Con el entran en pugna capitalistas, estadistas, señores
tiempo España se agotó financieramente por feudales, y agrupaciones campesinas que se en-
las guerras; el modelo de nación capitalista no contraban en una especie de callejón sin salida a
(Moore, 2010b). Dada la correlación de fuerzas lo largo del siglo XIV. El statu quo anterior de la
de clase en Europa oriental y las capacidades era dorada del feudalismo no pudo ser restaura-
24 tecnológicas de la época, un nuevo régimen glo-
balizante de producción y reproducción emergió
do, pero tampoco eran las condiciones idóneas
para algo parecido a una rápida transformación
de la única estrategia que pudo establecer una capitalista (Moore, 2003a, 2003b, 2007, 2013,
nueva base para la acumulación del excedente Wallerstein, 1974). Lo que realmente desestabili-
de riqueza a gran escala: una estrategia basada zó la situación fue la persistencia y la intensifica-
en la expansión geográfica interminable de la ción de las dinámicas competitivas, sobre todo,
producción e intercambio de mercancías. entre y dentro de los estados, señores feudales y
La estrategia de la frontera mercantil, como capitalistas.Esta intensificación transformaría la
ya indiqué, no era sólo una estrategia de produc- convivencia entre el capitalismo y el feudalismo
ción sino también un régimen demográfico que en algo insostenible, a la vez que magnificaba las
distinguiría el capitalismo de todas las civiliza- contradicciones entre ambos dentro de Europa.
ciones que lo precedieron. La expansión global (Esto era, entre otras cosas, la raíz principal de
permitió una salida de los ciclos premodernos de la «crisis general» del siglo XVII).
auges y caídas, donde la efervescencia comercial A continuación surgió una segunda dialéc­
invariablemente dio lugar a crisis sistémicas tica, entre estas contradicciones internas y las
demográfico-ecológicas (Goldstone, 2002). externas, en las tierras (las fronteras de las mer-
Estas crisis sistémicas demográfico-ecológicas cancías) de las Américas. A falta de estados
no se materializaron en los siglos siguientes a poderosos o campesinado insurgente, las
1450, incluso cuando el cambio climático y los Américas proveyó un terreno fértil para precisa-
problemas económicos se combinaron en la mente una especie de rápida transformación ca-
«crisis general». En contraste con la larga crisis pitalista, que era imposible dentro de Europa –
del siglo XIV, no ocurrió ninguna crisis fun- con la excepción de la precoz revolución minera
damental de acumulaciones, y la mercantiliza- y metalúrgica del «primer» siglo XVI en Europa
ción, lejos de retroceder, se extendió aún más central. Pero aquí está el problema. La extensión
lejos. ¿Por qué era el capitalimos temprano tan de las relaciones mercantiles a las Américas,
diferente? En pocas palabras, por la frontera de nuestra «dialéctica externa», fue motivada en
las mercancías. parte por las contradicciones inmanentes en
Desde la óptica de la frontera de mercancía, la articulación inestable de las dinámicas se-
yo vi el auge del capitalismo como un proceso, ñoriales y capitalistas en el corazón de Europa.
a la vez, contenido y no en Europa – especial- Al mismo tiempo, la globalización de las rela-
El auge de la ecología-mundo capitalista (II)

ciones mercantiles hacia la costa oeste atlántica el truco, sino más bien la manera específica en
generó un conjunto distintivo de contradic- que fue recibido por, y reformó a, los paisajes
ciones «modernas», entre ellas las recurren- del mundo atlántico mediante la frontera de
tes crisis de sobreproducción y el agotamiento las mercancías. El capitalismo como un modo
de las naturalezas humana y extra-humana, es de acumulación de riqueza (según la visión de
decir, trabajo y tierra. Éstas (y no sólo éstas) Braudel) estaba ciertamente desarmado sin su
sirvieron un potente cocktail de antagonismos modo distintivo de producción de espacio y na-
capitalistas, reforzardas por, y al mismo tiempo turaleza. El momento externalizador es central
transformando, las contradicciones internas en si queremos entender por qué la expansión
Europa. Fue una mezcla inusual que necesitó de europea continuó, continuó, ¡y continuó!
oleadas recurrentes de expansiones geográficas. Estados, mercaderes, hacendados, ganaderos,
Como consecuencia, la expansión geográfica del agricultores y villanos granjeros, ingenieros
capitalismo temprano permanece desconectada civiles, jesuitas, propietarios de minas, ad-
de los momentos «internos» de la transición ca- ministradores coloniales, élites políticas
pitalista, tal que los esquemas coloniales de las indígenas y muchos otros – todos se quedaron
fronteras de mercancías del Nuevo Mundo y los atrapados cada vez más y de manera desigual
esquemas de la agro-manufactura de la trans- dentro de (y a la vez ayudaron a reproducir en
formación europea quedan mecánicamente escala ampliada) un sistema-mundo competi-
vinculados, en vez de dialécticamente unidos a tivo y despiadado que cada vez más definía la
través de los circuitos globalizadores del capital participación en el juego en términos de pro-
y del poder.
Este marco conceptual nos ayuda a explicar
ducción de mercancías, y acceso a riquezas y
poder que fluyó de él (Wallerstein, 1974; Wolf, 25
por qué la expansión europea encuentra su 1982; Moore, 2003a, 2003b).3
carácter epocal en la globalización de las rela- En el largo siglo XVI la acumulación de
ciones mercantiles. La tradición de la sociolo- capital ordenó la incesante apropiación de la
gía histórica, yendo de Marx y Weber a Tilly y tierra y trabajo extra-capitalista en la forma de
Wallerstein2, enfatiza las condiciones competi- mercancías – por lo normal, aunque no siempre,
tivas y conflictivas del bajo medioevo europeo fuera de Europa. No es menos importante que
– en y entre estados, capitales, y clases – como estas naturalezas apropiadas fueran puestas
centro del auge del capitalismo. a trabajar al servicio de la generalización de la
Yo añadiría un giro geográfico a la historia producción e intercambio de mercancías, au-
convencional. Las dinámicas competiti- mentando la productividad del trabajo. Pues el
vas internas de la Europa del bajo medioevo, genio del capitalismo en su auge no fue la mera
dinámicas esencialmente premodernas, mercantilización, sino el reclutamiento forzoso
motivaron la expansión de ultramar de manera de los sectores no-mercantiles en la generali-
tal que se constituyeron regímenes coloniales zación de las relaciones mercantiles. (Conside-
centrados en la producción de mercancías. Una remos por ejemplo los impuestos coloniales al
vez que estas dinámicas competitivas encon- trabajo y a los alimentos de las comunidades
traron una salida externa en la globalización indígenas). Un horizonte lleno de tierra que
de las relaciones mercantiles y éstas fueron tomar – es decir, relativamente libre de las
implantadas en los paisajes extra-europeos, economías y ecologías imperiales y morales
el impulso para explotar la tierra y el trabajo capaces de creciente resistencia efectiva (ésta es
se hizo incesante, un giro inusual en el curso la principal diferencia entre Afro-Eurasia y las
de la historia mundial. Entonces, no fue el Américas) – era necesario aunque no condición
impulso de comercialización solo el que hizo suficiente, para el nacimiento del capitalismo.

2. Respectivamente, Marx, 1977; Weber, 1961; Tilly, 1990; Wallerstein, 1974, 1992.
3. Por supuesto, lo que hemos estado llamando el momento externo del capitalismo emergente aparece
como un momento interno desde la perspectiva de la frontera.
laberinto nº 39 / 2013

II. A modo de conclusión Estas crisis de acumulación son desde el


punto de vista ecológico-mundial las formas en
El auge del capitalismo inició una nueva las que el capitalismo se organiza y entiende las
forma de organización de la naturaleza como un así llamadas crisis «ecológicas». Los mercados fi-
todo, movilizando por primera vez una métrica nancieros hoy, por ejemplo, entienden el cambio
de la riqueza y el poder basadas en la producti- climático sólo como una serie de potenciales
vidad del trabajo más que en la productividad limitaciones sobre el crecimiento económico
de la tierra. El surgimiento de la ley del valor, a mundial, así como de la posibilidad de obtener
través de las vastas fronteras de apropiación del beneficios dentro de éste (Lohmann,2012).
largo siglo XVI, permitió el inusual dinamismo A partir de que reconocemos esto, podemos
civilizatorio del capitalismo: la apropiación asumir que consiguientemente el «límite» eco-
de toda la naturaleza a su alcance para desa- lógico-mundial del capitalismo es el capitalismo
rrollar la tasa de explotación de la naturaleza en sí mismo.
humana, a la vez explotada y apropiada. Desde ¿Cómo podemos pensar las crisis del capita-
1450, comenzó una sucesión de movimientos lismo como crisis que ocurren a través de la na-
de «productividad y saqueo», uniendo la vasta turaleza en vez de crisis que tienen efectos sobre
apropiación de los dones de la naturaleza con la naturaleza?
una innovación técnica extraordinaria en la Desde el final de la Edad Media, hemos tenido
producción y el transporte. Cada nueva ola de dos formas principales de crisis ecológico-mun-
capitalismo que seguía, dependía de los grandes diales – epocal y desarrollista. Estas son crisis
movimientos de fronteras, del equivalente
26 agrario a los «ajuste» espaciales y productivos
de las formas civilizacionales de organizar la
naturaleza, humanos incluidos. Son entonces no
de la acumulación de capital en las metrópolis. los suelos ni las especies, los bosques y los com-
Estos movimientos de acumulación y apropia- bustibles, los que producen las crisis ecológico-
ción por capitalización, juntos, constituían una mundiales sino las relaciones de poder, produc-
revolución ecológica a escala global a través ción y reproducción que atraviesan transversal-
de la cual surgieron nuevas oportunidades de mente los bosques y los combustibles, los suelos
apropiación máxima. Estas revoluciones ecoló- y las especies. (Y por supuesto, muchos más que
gico-mundiales comprendieron innovaciones estos factores). No hay crisis «ecológica» que
tanto en la industria y las finanzas como en la opere al lado de otras crisis ya que el mosaico de
agricultura y la extracción de materias primas. relaciones constitutivas (poder, capital, ciencia,
Estas innovaciones, en un principio, liberaron etc.) son en sí mismo conjuntos desordenados
la acumulación, sólo para restringirla a lo largo de naturaleza humana y extra-humanas.
del tiempo, a medida que este maná caído del La primera de nuestras dos formas de crisis
cielo que era la expansión de las fronteras y ecológico-mundial puede ser observada a lo
la acumulación por apropiación fue desapare- largo del siglo XIV durante la crisis del feuda-
ciendo gradualmente – a veces rápidamente -: lismo. Esta fue como sabemos una crisis epocal.
los nuevos trabajadores proletarizados comen- Alejada de las estrechas concepciones de crisis
zaron a organizarse, las regiones agrícolas se biofísica o atmosférica – aunque esos elementos
agotaron, los yacimientos de carbón fueron puntuales entraron claramente en juego – la
esquilmados y así sucesivamente. El resultado crisis relevante fue la de la organización de las
tendencial ha sido un movimiento tambalean- relaciones básicas del feudalismo. Esta fue una
te hacia arriba de la composición de valor del ruptura irreversible de la dinámica específica
capital, exprimiendo la tasa de acumulación a señor-siervo que reproducía el poder feudal. La
medida que las oportunidades para nuevas in- civilización feudal vivió y murió de la extracción
versiones productivas se agotaban, algo estre- política del excedente (la relación señor-siervo),
chamente vinculado al aumento del coste de los aunque se reconocía los derechos tradicionales
insumos (capital circulante) y con estos costes del campesinado a la tierra. El orden agrario re-
crecientes, a la tendencia amplificada de la tasa sultante no proveía ni la coerción ni el incentivo
global de ganancia a caer. necesario para mantener el aumento de produc-
El auge de la ecología-mundo capitalista (II)

tividad, ni mucho menos para revertir el estan- medida por inundar el país con comida barata
camiento agrícola a largo plazo. A pesar de que y con trabajo barato. El estancamiento agrícola
se suele hablar del agotamiento del suelo como no se confinó en Inglaterra, y la productividad
si fuera cuestión de propiedades biofísicas estas flaqueó, las desigualdades aumentaron, y los
propiedades sólo adquieren significado a través precios de la comida aumentaron a lo largo de
de la relación señor-siervo, el centro gravitacio- la ecología-mundo atlántica en ese momento.
nal del feudalismo. Los límites del feudalismo El aumento de los precios amenazó el auge del
eran históricos y relacionales, no absolutos y capitalismo industrial, como Ricardo observó
externos. El agotamiento del suelo inscrito en en ese momento. En Inglaterra, los precios de
esta crisis civilizacional fue una contradicción la comida se incrementaron cuatro veces más
fundamental – porque la productividad de la rápido que el índice de precios industriales
tierra era decisiva para la extracción de exce- de finales del siglo XVIII (O’brien, 1985: 776)
dentes – pero sólo una irritación menor para – un momento clave en la crisis ecológica de-
el orden capitalista que llegaría después, pre- sarrollista. El aumento desorbitado del precio
cisamente porque la tierra se convirtió en un del pan en Francia contribuyó a los problemas
activo fungible y desechable. ¿Se agota la tierra? ya existentes y a los eventos de 1789. (¿Atisbos
Nos movemos a la frontera. Éste fue el lema de la Primavera Árabe?). La productividad
mostrado en el escudo de armas del capitalis- de la tierra se pudo haber incrementado pero
mo temprano. sólo a través de la intensificación del trabajo, y
La cuestión esencial es elemental, y sin esto consumiría el trabajo que la industria y el
embargo, rara vez llegan al meollo: los «límites
al crecimiento» son históricamente concretos. La
imperio necesitaban (Pomeranz, 2000; Moore,
2010c). La solución se encontró finalmente en 27
postura convencional es pensar la crisis ecológica dos grandes fronteras, produciendo dos grandes
en términos de disminución del flujo de subs- fuentes de excedentes «caídos del cielo». La
tancias: insuficiente comida, insuficiente com- primera frontera era vertical, moviéndose hacia
bustible. Pero debe ser más productivo pensar la Tierra para extraer el carbón. La segunda era
la crisis como un proceso a través del cual están horizontal, moviéndose a lo largo de la Tierra
tomando forma maneras fundamentalmente para producir trigo, especialmente en Norte
nuevas de ordenar la relación entre los humanos América. Cuando otra «Gran Depresión» llegó
y el resto de la naturaleza. De hecho, hay un pa- en 1870, la industrialización rápida de la época
ralelismo sorprendente entre nuestra situación fue posible sobre la base de comida barata,
actual y una Europa amplia ampliamente feudal aportada por el trabajo cooperativo de ambas
en 1300: el régimen agrícola, una vez capaz de un fronteras, con hambrunas masivas en el sur de
notable aumento de la productividad, se estancó; Asia y China y genocidio en Norte América
un porcentaje creciente de población vivía en como contrapunto civilizacional.
ciudades; expansivas redes de comercio conecta- ¿Es la consiguiente Gran Recesión del siglo
ban centros económicos remotos, y flujos epide- XXI la última en una larga lista de crisis de-
miológicos entre ellos; un cambio climático (la sarrollistas que el capital ha transcendido, o
«Pequeña Edad del Hielo») tensó un ya sobreex- es un punto de inflexión epocal? Vale la pena
tendido orden agro-demográfico; una extracción recordar la singularidad de la no tan lustrosa
vital de recursos, especialmente plata y cobre, época dorada del liberalismo. En contraste
encaró nuevos cambios geo-técnicos. con las edades de oro americana y británica en
La segunda forma de crisis ecológico-mun- mitad del siglo XX y en mitad del XIX, la era
dial es desarrollista. Estas crisis marcan la tran- comprendida entre 1983 y 2008 no se construyó
sición de una fase del capitalismo a otra. Una sobre una revolución industrial de la producti-
crisis desarrollistas ocurrió después de 1763 y vidad del trabajo. ¡Justamente lo contrario! Las
no pudo ser resuelta hasta después de 1815. La fábricas robotizadas del futuro ampliamente
temprana Revolución industrial también marcó anticipadas en los 70 nunca llegaron a materia-
el fin de la revolución agrícola que hizo posible lizarse. El futuro se ha convertido en un mundo
la industrialización de Inglaterra – en gran de maquiladoras, superpoblación, doctrinas del
laberinto nº 39 / 2013

shock y fábricas no automatizadas. El excedente Los beneficios de la apropiación ecológico-


se realiza a través de la apropiación sin prece- mundial en una escala cada vez más amplia
dentes (cada vez más financiarizados), respal- y profunda demostraron ser cada vez más
dada por un despliegue coercitivo y disciplina- limitados al principio del siglo XXI – no sólo
rio a escala mundial también sin precedentes. en los altos costes de producción y extracción
Estos dos momentos el de frontera y el de la en agricultura, energía y minería, sino también
acumulación coercitiva-intensiva están estre- en la impredecible espiral de intoxicación desde
chamente relacionados. El capitalismo neolibe- los pozos de alquitrán de Alberta hasta el Golfo
ral se mantuvo a través de la apropiación de los de México hasta el Delta del Níger. Hasta el
recursos que quedaban por coger: la frontera final del siglo XX se podía escapar de las cons-
del petróleo en el Mar del Norte, Alaska, África treñidas contradicciones del proceso acumula-
Occidental y el Golfo de México; la cúspide de ción – en sus múltiples expresiones ecológico-
la Revolución Verde en la agricultura del Sur mundiales – a través de la expansión geográfica.
de Asia, apropiándose y agotando el suelo fértil Acumulación por capitalización – por ejemplo
y el agua barata; la integración del viejo bloque la Revolución Industrial Británica – fue hasta
soviético en el mercado mundial permitiendo el siglo XX subordinada a la expansión geo-
metal y petróleo barato para reducir los costes gráfica y no solamente acompañada por ésta:
de producción después de 1989; la apropiación de acumulación por apropiación. A medida que
los campesinos chinos como una ingente fuerza las oportunidades de apropiación por acumu-
de trabajo extra; la privatización del estado y de lación se contrajeron, el capital en la era neo-
28 empresas cuasi-estatales y servicios públicos.
Estos «dones gratuitos» no se volverán a repetir.
liberal se volvió con más intensidad que antes
hacia la expansión interna, entre otras cosas
La gran frontera está ahora cerrada o muy cerca mercantilizando y por lo tanto simplificando el
de serlo. Lo que el capital descubrió fue una material genético mundial. Ésta es la gran tran-
masa de cuerpos humanos cuyo consumo pudo sición dentro del capitalismo histórico, desde
ser radicalmente suprimido, más dramáticamen- la conquista global a la globalización, desde el
te aunque tal vez no más significativamente en ajuste externo al interno, como mecanismo pre-
el Sur Global. Sus tecnologías para avanzar la ferente para atenuar la crisis. Hasta el punto
producción no estaban generalizadas, la era se en que el ajuste interno ha triunfado, aunque
caracterizó por una destacable expansión de las sólo temporalmente, lo ha hecho utilizando el
tecnologías coercitivas y disciplinarias necesarias planeta como un vertedero para su exponencial-
para mantener un régimen global de «subconsu- mente creciente volumen de desechos (Foster
mo forzado» (Araghi, 2009), uno que se encontró 1992, 2012). El cambio de la expansión externa a
miles de millones de personas hambrientas o la interna ha permitido al capitalismo posponer
sufriendo de deficiencia alimentaria, incluso o atenuar las crisis de acumulación pero ha con-
antes del aumento de precios de la comida en tribuido, en igual medida, a la desestabilización
2008 y de nuevo en 2011, sin vislumbrar un final de la biosfera que ha mantenido a la humanidad
en el horizonte (Willenbockel, 2011). desde el Holoceno hace 12 000 años.
El auge de la ecología-mundo capitalista (II)

Bibliografía

Anderson, P. 2010a «‘Amsterdam is Standing on Norway’ Part I:


1974 Lineages of the Absolutist State. London: New Left The Alchemy of Capital, Empire, and Nature in
Books. the Diaspora of Silver, 1545–1648,» Journal of
Araghi, F. Agrarian Change, 10(2), 35–71.
2009 «Accumulation by Displacement», Review 32(1), 2010b «‘Amsterdam is Standing on Norway’ Part II:
113-146. The Global North Atlantic in the Ecological
Arrighi, G. Revolution of the Long Seventeenth Century,»
1994 The Long Twentieth Century. London: Verso. Journal of Agrarian Change, 10(2), 188–227.
Bartlett, R. 2010c «The End of the Road? Agricultural Revolutions
1993 The Making of Europe. New York: Penguin. in the Capitalist World-Ecology, 1450–2010,»
Journal of Agrarian Change, 10(3), 389–413.
Braudel, F.
1981 The Structures of Everyday Life. New York: 2013 Ecology in the Making (and Unmaking) of Feudal
Civilization. Unpublished book manuscript. De-
Harper & Row.
partment of Sociology, Binghamton Univ..
Burkett, P. North, D.C., & R.Paul Thomas
1999 Marx and Nature. New York: St. Martin’s Press.
1973 The Rise of the Western World. Cambridge:
Elvin, M. Cambridge Univ. Press.
1973 The Pattern of the Chinese Past. Stanford: O’Brien, P.K.,
Stanford Univ. Press. 1985 «Agriculture and the Home Market for English
2003 Retreat of the Elephants. New Haven: Yale Univ. Industry, 1660–1820,» English History Review,
Press 100: 773–800.
Foster, J.B.
1992 «The Absolute General Law of Environmental
Pomeranz, K.
2000. The Great Divergence. Princeton: Princeton
29
Degradation Under Capitalism,» Capitalism Univ. Press
Nature Socialism 3, 2, June, 77-96.
Ponting, C.
Goldstone, J.A. 1991 A Green History of the World. New York: St.
2002 «Efflorescences and Economic Growth in World Martin’s Press.
History,» Journal of World History, 13 (2), Strayer, J.R.
323-389. 1970 On the Medieval Origins of the Modern State.
Hilton, R.H. Princeton: Princeton Univ. Press.
1973 Bond Men Made Free. New York: Viking Press. Tilly, C.
Lohmann, L. 1990. Coercion, Capital, and European States.
2012 «Financialization, Commodification and Cambridge, MA: Basil Blackwell
Carbon,» in L. Panitch, G. Albo, & V. Chibber, Wallerstein, I.
eds., Socialist Register 2012. London: Merlin, 1974 The Modern World-System I. New York: Academic
85-107. Press.
Marx, K. 1992 «The West, Capitalism, and the Modern World-
1977 Capital, Vol. I. New York: Vintage. System,» Review, 15 (4), 561-619.
McNeill, W.H. Weber, M.
1982 The Pursuit of Power. Chicago: Univ. of Chicago 1961 General Economic History. New York: Collier.
Press. Willenbockel, D.
Moore, J.W. 2011 «Exploring Food Price Scenarios Towards 2030
2003a «Nature and the Transition from Feudalism to with a Global Multi-Region Model,» Oxfam
Capitalism,» Review 26(2), 97-172. Research Reports, www.oxfam.org.
2003b «The Modern World-System as Environmental Wolf, E.R.
History? Ecology and the Rise of Capitalism,» 1982 Europe and the People without History. Berkeley:
Theory & Society 32, 3, 307-377. Univ. of California Press.
2003c «Capitalism as World-Ecology: Braudel and Worster, D.
Marx on Environmental History.» Organization 1990 «Transformations of the Earth,» Journal of
& Environment 16/4 (December): 431-458. American History 76(4), 1087-1106.

También podría gustarte