Está en la página 1de 62

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

NATHALIA ROCÍO CASAS


YOHÉN CUÉLLAR ÁLVAREZ
CARLOS ENRIQUE DÍAZ
ADRIANA RUIZ TORRES
VIRGILIO SIERRA PUENTES
LUIS ORLANDO TERREROS

PROYECTO FINAL ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

JOSÉ JAVIER TORO CALDERÓN


Profesor

BOGOTÁ, D.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA
2012
ESTE DOCUMENTO SE CONSTITUYE EN EL TRABAJO FINAL DE LA
ASIGNATURA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

EN CASO DE UTILIZAR LA INFORMACIÓN AQUÍ GENERADA SE REQUIERE

RESPETAR LOS DERECHOS DE AUTOR CITÁNDOSE LOS AUTORES.

ESTE TRABAJO ES UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y PEDAGÓGICA, OTRO


TIPO DE USO DEBE TENER AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS AUTORES.
Imagen tomada por Orlando Terreros

El presente documento muestra el Estudio de Impacto Ambiental para una


PTAR enfocado a una única fase del proyecto, concerniente a la etapa de
operación, puesto que es en esta donde se da mayor generación de
elementos desfavorables para el medio ambiente.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6
2. RESUMEN ........................................................................................................ 8
3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 9
3.1. GENERALES........................................................................................................... 9
3.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 9
4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 10
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................... 10
4.1.1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................ 13
4.2. ACTIVIDADES CONSIDERADAS ........................................................................ 18
4.3. PRINCIPALES ASPECTOS AMBIENTALES CONSIDERADOS ....................... 20
5. ANALISIS DE IMPACTOS ............................................................................. 21
5.1. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 21
5.1.1. Metodología de Leopold.................................................................................. 21
5.1.2. Metodología Cualitativa Genérica .................................................................. 22
5.1.3. Metodología Cualitativa Modificada (Toro, 2009)......................................... 24
5.2. IDENTIFICACIÓN.................................................................................................. 28
5.2.1. Descripción de los impactos .......................................................................... 29
5.2.2. Diagramas de Red Actividad - Factor Ambiental - Impacto ........................ 36
5.3. VALORACIÓN ....................................................................................................... 43
5.4. PLAN DE MANEJO............................................................................................... 47
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 56
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 57
8. ANEXOS......................................................................................................... 59
ANEXO N. 1. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS COMPONENTES Y FACTORES
AMBIENTALES ................................................................................................................ 59
ANEXO N. 2. MATRICES UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN
DE LOS IMPACTOS (HOJA DE CÁLCULO ANEXA) .................................................... 62
ANEXO N. 3. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS IMPACTOS AMBIENTALES
GENERADOS POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA PTAR (DOCUMENTO DE TEXTO
ANEXO) ............................................................................................................................ 62
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N. 1. Condiciones de Operación PTAR El Salitre ((CAR, 2009), pág. 17) ............................................ 11
Tabla N. 2. Características del agua cruda ((CAR, 2009), pág. 22) ............................................................. 12
Tabla N. 3. Estándares de calidad el efluente esperado ((CAR, 2009), pág. 26) ......................................... 12
Tabla N. 4. Características del efluente ((CAR, 2009), pág. 22) ................................................................. 12
Tabla N. 5. Concentración media de peso en seco de metales pesados en los biosólidos generados
(Adaptada de (OGBONNA, 2011), pág. 136) ................................................................................... 13
Tabla N. 6. Componentes Ambientales considerados ............................................................................. 20
Tabla N. 7. Calificación de los Atributos de los Impactos (6, Pág. 92) ....................................................... 23
Tabla N. 8. Clasificación de los Impactos según la Importancia (Adaptado de (Toro J, 2009), Pág. 93) ....... 24
Tabla N. 9. Clasificación de la Posibilidad de Ocurrencia según Valor (Adaptada de (Toro J, 2009), Pág. 200)
.................................................................................................................................................... 25
Tabla N. 10. Valoración Cuantitativa para el cálculo de la Importancia de las Actividades (Adaptada de
(Toro J, 2009), Pág. 214) ................................................................................................................ 26
Tabla N. 11. Valoración Cuantitativa para el cálculo de la Importancia de la Vulnerabilidad ((Toro J, 2009),
Pág. 241) ...................................................................................................................................... 27
Tabla N. 12. Impactos ambientales significativos por Componente y Factor Ambiental seleccionados a
partir de la Metodología de Leopold.............................................................................................. 28
Tabla N. 14. Valoración de Impactos según Metodología Cualitativa Genérica......................................... 43
Tabla N. 15. Valoración de Impactos según Metodología Cualitativa Modificada Toro (2009) ................... 43
Tabla N. 16. Enjuiciamiento de los impactos según las Metodologías Cualitativa Genérica y Cualitativa
Modificada................................................................................................................................... 46

ÍNDICE DE FIGURAS O ILUSTRACIONES


Figura N. 1. Localización del proyecto .................................................................................................... 11
Figura N. 2. Diagrama de Bloques del proceso de tratamiento (adaptado de 4) ....................................... 14
Figura N. 3. Actividades consideradas en la fase de operación de la PTAR El Salitre para
realizar el Estudio de Impacto Ambiental .............................................................................. 19
Figura N. 4. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Captación .................................... 37
Figura N. 5. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Tratamiento Primario .................. 38
Figura N. 6. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Tratamiento Secundario .............. 39
Figura N. 7. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Tratamiento de Lodos .................. 40
Figura N. 8. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Descarga ..................................... 41
Figura N. 9. Contribución porcentual de cada actividad en la valoración de cada uno de los impactos ...... 45
Figura N. 10. Comparación del Enjuiciamiento de los impactos según las Metodologías Cualitativa Genérica
y Cualitativa Modificada ............................................................................................................... 46
1. INTRODUCCIÓN
Existe una serie de actividades de origen antrópico que al ser ejecutadas generan
un sin número de impactos en su mayoría negativos sobre el medio ambiente. Una
de estas actividades, de las más importantes, es la descarga de las aguas
residuales asociada con las zonas urbanas. Este tipo de actividad genera un gran
impacto sobre el ambiente debido a que el entorno tiene un límite sobre la
cantidad de carga contaminante que puede aceptar, en consecuencia, los
sistemas de aguas residuales, están obligados a mantener un equilibrio adecuado
de nutrientes en el medio ambiente, evitando la acumulación en un ecosistema o
la deficiencia de los mismos (Muga & Mihelcic, 2008).

La selección de una tecnología de tratamiento de aguas residuales en particular


afecta a la sostenibilidad global, en donde ciertos aspectos de una tecnología de
tratamiento especial, hace que sea más equilibrada en términos de desempeño
económico, ambiental y sostenibilidad social (Muga & Mihelcic, 2008). Actualmente
en los países en vía de desarrollo como Colombia, la selección de tratamientos de
aguas residuales se basa en la facilidad con la que se puede acceder a este, el
nivel de preparación de las empresas operadoras de los sistemas y el presupuesto
para dichos sistemas de saneamiento, por lo cual muchas veces no se selecciona
el más apropiado y estos no se operan de manera adecuada o lo que es peor,
quedan en condición de abandono.

En el Distrito Capital, desde el año 2003 se viene estructurando e implementando


el Plan de Saneamiento del Río Bogotá (DNP, 2003) el cual es un programa
creado para dar una solución integral para los 350 Km de recorrido del Rio Bogotá,
con énfasis en la cuenca media del mismo, en donde se propusieron acciones
tales como el mejoramiento y optimización de las redes de Alcantarillado de la
ciudad, identificación de vertimientos industriales y por supuesto la optimización y
construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. En el marco de
este plan, se incluye la PTAR El Salitre, que si bien es cierto que esta ya existía,
este es el primer paso hacia una estructuración de este plan.

La Planta de Tratamiento de Agua Residuales El Salitre, que cuenta en su primera


fase con un tratamiento Primario Químicamente asistido y una segunda fase con
un tratamiento biológico anaerobio, se encuentra ubicada en la cuenca del río
Salitre, en donde se tratan las aguas residuales provenientes del Norte de la
capital, atendiendo aproximadamente a 2 millones de habitantes, en donde el uso
es principalmente habitacional, oficinas, colegios y universidades entre otro,
contribuyendo así, al plan de saneamiento del río Bogotá.

El objetivo principal de este estudio es determinar los impactos que se generan en


la actividad de operación de dicha PTAR, y su interacción con el medio ambiente,
que atendiendo a la definición dada por la real academia de la lengua española,
en donde se entiende por Medio Ambiente al sistema global constituido por los
elementos naturales y artificiales de naturaleza física, biológica y sociocultural que
por sus interrelaciones rigen y condicionan la vida en todas sus manifestaciones, y
considerando que Impacto se denomina a todo tipo de afectación a cualquier
elemento de este sistema, surge la necesidad de utilizar un EsIA con el propósito
de identificar todos los impactos positivos y negativos, producidos directa o
indirectamente por el desarrollo de dichas actividades.

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) implementado en este estudio es un


conjunto de procedimientos de análisis que permitió la identificación, predicción y
evaluación de las posibles consecuencias ambientales que se puedan producir
durante la operación de la PTAR Salitre. Dentro de este EsIA se incluyen medidas
o actividades con el fin de reducir, eliminar, moderar o compensar los impactos
ambientales negativos que se producen en el funcionamiento diario de la PTAR,
realizando la identificación de estos impactos significativos, predicción y su
cuantificación de forma objetiva en la medida de lo posible.
Sin embargo, no siempre es posible la cuantificación de los impactos identificados,
ya que la predicción de los mismos se encuentra limitado por aspectos como la
deficiencia de información sobre algunos de los componentes del medioambiente
o el bajo conocimiento de la respuesta de muchos componentes del sistema
biológico y social frente a una determinada acción, por lo cual la profundidad de
los análisis de este EsIA está enfocado sobre un conjunto de impactos, ya que en
la mayoría de los casos sólo un conjunto pequeño de impactos son los
responsables de las mayores afectaciones ambientales, y que la reducción o
mitigación de los mismos implicaría la minimización de las efectos negativos del
proyecto en cuestión hasta niveles admisibles.

2. RESUMEN
El presente documento muestra el Estudio de Impacto Ambiental para una PTAR
enfocado a una única fase del proyecto, concerniente a la etapa de operación,
puesto que es en esta donde se generan más elementos desfavorables para el
medio ambiente (Muga & Mihelcic, 2008).
El desarrollo del estudio de impacto ambiental incluye una descripción general y
detallada de las fases y/o actividades generales y los efectos generales sobre el
ambiente, los cuales son alimentados a la Matriz de Identificación de impactos,
luego utilizando la Metodología de Leopold se eligen los impactos que tengan la
mayor puntuación (>5). En este sentido se resalta la importancia del papel de un
equipo interdisciplinario de profesionales, ya que las ponderaciones de los efectos
de la actividad sobre cada factor ambiental, depende de la perspectiva con que
cada experto percibe el entorno, en este caso el grupo fue conformado por seis
integrantes de las siguientes disciplinas: Economía, Química, Ingeniería Agrícola,
Ingeniería Civil, Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Química. Por lo tanto se logró
identificar los 12 impactos más importantes generados por el proyecto en la fase
de operación, estos fueron valorados mediante el método de Valoración
Cualitativo. Luego se valoraron los impactos mediante el método de Valoración
Cualitativo Modificado, utilizando la información del documento de (Toro J, 2009),
para lo cual se realizó la asignación de los Impactos Ambientales Potenciales
(IAP) y la Vulnerabilidad de los Factores Ambientales (ImpVul), juzgando cada
impacto como Compatible, Moderado, severo o Critico. Finalmente, se presenta un
plan de manejo para 10 impactos utilizando Fichas Resumen, especificando si son
preventivas, mitigatorias, correctivas o compensatorias. Del mismo modo, se
relacionan las actividades del proyecto con los impactos mediante un análisis
utilizando un diagrama de redes.

3. OBJETIVOS
3.1. GENERALES
3.1.1. Desarrollar un Estudio de Impacto ambiental (EsIA), para una planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR El Salitre) en la cuenca del rio
Bogotá para su fase de operación.
3.1.2. Desarrollar un Estudio de Impacto ambiental (EsIA), para la planta de
tratamiento de aguas residuales del río Salitre para su fase de
operación, empleando las metodologías Cualitativa y Cualitativa
Modificada de Toro (2009).
3.1.3. Comparar los resultados de las metodologías Cualitativa y Cualitativa
Modificada de (2009) (Toro J, 2009).

3.2. ESPECÍFICOS

3.2.1. Aprovechar la Metodología de Leopold para la identificación de impactos


significativos producidos en la fase de operación de la PTAR.
3.2.2. Evaluar el impacto ambiental potencial de las actividades durante la fase
de operación de la PTAR.
3.2.3. Aplicar la metodología cualitativa para la valoración de los 12 impactos
mayores, producidos por la PTAR en la fase de operación.
3.2.4. Emplear la propuesta de Valoración Cualitativa Modificada de Toro
(2009) en la valoración de los 12 impactos mayores, producidos por la
PTAR en la fase de operación.
3.2.5. Establecer las medidas de manejo ambiental para la prevención,
mitigación, el control o la compensación de los 10 impactos ambientales
más significativos ocasionados durante la fase de operación del
proyecto.
3.2.6. Realizar un análisis utilizando un diagrama de redes relacionando
impactos significativos sobre cada factor ambiental en cada una de las
actividades desarrolladas.

4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


La planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre se encarga del
tratamiento de las aguas residuales provenientes de la cuenca del río Salitre, es
una planta con un caudal promedio de diseño de 4 m3/s de Tratamiento Primario
Químicamente Asistido (TPQA) en su primera Fase y con un Tratamiento
Biológico Aerobio en su segunda fase, la cual busca el mejoramiento de la calidad
del agua y la restauración de los ecosistemas en la Cuenca del Rió Bogotá (CAR,
2009). Cabe resaltar que aunque el impacto ambiental neto del proyecto es
positivo se producirán impactos negativos sobre el medio ambiente, por ende, se
debe realizar una evaluación de impacto ambiental con el fin de mitigar los riesgos
ambientales y sociales del proyecto.

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


La PTAR El Salitre se localiza en el Distrito Capital, en el barrio El Dorado, en la
Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ- Bolivia de la Localidad de Engativá. Se
ubica en la margen izquierda del Río Juan Amarillo o Salitre, antes de su
confluencia con el Río Bogotá (CAR, 2009), pág. 15.
Figura N. 1. Localización del proyecto
Algunas condiciones de funcionamiento de la planta de tratamiento se muestran a
continuación:

Tabla N. 1. Condiciones de Operación PTAR El Salitre ((CAR, 2009), pág. 17)

Aspecto Descripción
Población atendida 2.200.000 habitantes
Tipo de tratamiento Primario avanzado químicamente
asistido - TPQA
Caudales de operación Medio: 4 m3/s
Máximo: 9.9 m3/s
Eficiencia de remoción (según licencia SST: 60%
ambiental) DBO5: 40%
Estabilización de lodos Tratamiento anaeróbico
Generación de biogás 1350 m3/s
Generación de Biosólidos 165 ton/día
Tabla N. 2. Características del agua cruda ((CAR, 2009), pág. 22)
Parámetro Unidad Valor
de
medida

SST mg/l 226


DBO5 mg/l 264
DQO mg/l 564
Concentración de pH 7.33
ión hidrógeno
Alcalinidad mg/L 208
CaCO3
SSV mg/l 158
ST mg/l 613
SV mg/l 310
Turbiedad NTU 173
Conductividad mS 677

Tabla N. 3. Estándares de calidad el efluente esperado ((CAR, 2009), pág. 26)


Parámetro Unidad Concentración media Concentración máxima
de en 30 días media en 7 días
medida

DBO5 mg/l 30 40
Sólidos mg/l 30 40
Suspendidos
Concentración de pH 6-9 6-9
ión hidrógeno

Tabla N. 4. Características del efluente ((CAR, 2009), pág. 22)


Parámetro Unidad Valor
de
medida

SST mg/l 86
DBO5 mg/l 149
DQO mg/l 302
Concentración de pH 7.24
ión hidrógeno
Alcalinidad mg/L 189
CaCO3
SSV mg/l 63
ST mg/l 436
SV mg/l 181
Turbiedad NTU 75
Conductividad µS 686
Coliformes fecales NPM 1,2 x 107

Tabla N. 5. Concentración media de peso en seco de metales pesados en los


biosólidos generados (Adaptada de (OGBONNA, 2011), pág. 136)

Biosólidos PTAR El Estándares US EPA Estándares EU


Salitre
Parámetros Promedio CCL1 Límite Límite en Límite en
(mg/kg) PC2 suelo Biosólidos

Arsénico (As) 19,4 75 41


Cadmio (Cd) 8,3 85 39 1-3 20-40
Cobre (Cu) 180,3 4300 1500 50-140 1000-1750
Cromo (Cr) 103,9 3000 1200 - -
Mercurio (Hg) 5,1 57 17 1-1.5 16-25
Níquel (Ni) 51,2 420 420 30-75 300-400
Plomo (Pb) 83,7 840 300 50-300 750-1200
Zinc (Zn) 1053,4 7500 2800 150-300 2500-4000

4.1.1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES3


La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) está conformada por la
línea de aguas que incluye las estructuras de captación, el pre-tratamiento y la
decantación primaria, tratamiento aerobio y decantación secundaria; la línea de
lodos que incluye los espesadores, los digestores y la deshidratación y la línea de
gases con el gasómetro y la tea (CAR, 2009).

1
CCL: Límites máximos de concentración, y se aplica a todos los Biosólidos que son aplicados al
terreno.
2
PC: Concentración del contaminante, para los Biosólidos a granel y en sacos.
Figura N. 2. Diagrama de Bloques del proceso de tratamiento (Latorre, 2012)
• Captación de agua y bombeo:
La alimentación de la planta con aguas residuales se hace a través del canal
interceptor Salitre, que recoge los aportes de aguas residuales de diferentes
puntos de la zona norte de la ciudad. La desviación del agua hacia la PTAR se
logra mediante una compuerta que atraviesa transversalmente el canal-interceptor
y que puede ser accionada para controlar los caudales que transporta dicho canal.
El agua ingresa inicialmente a una cámara de aquietamiento provista de una
cámara de remoción de sólidos gruesos sedimentables, para luego pasar por un
pre-tratamiento de cribado grueso por medio de rejas (espacio libre entre barrotes
10 cm). Para la elevación del agua a 9.50 m., se tienen bombas tipo tornillo de
Arquímedes de 3.10 m. de diámetro (CAR, 2009).
• Pre-tratamiento:
Después del “pre-desbaste” con las rejas gruesas y paso seguido al bombeo y
medición, el agua pasa hacia la línea de pre-tratamiento, que consiste en (a)
desbaste fino, mediante cuatro sistemas de rejillas automáticas (espacio libre
entre barrotes 2.50 cm); (b) desarenado, permite remover arena y otros materiales
inertes y desengrasado; esto se logra entre tres canales aireados dobles, cada
uno de 8 metros de ancho y 30 metros de largo. Este sistema fue adaptado para
que funcione como TPQA, utilizando como agente coagulante el Cloruro Férrico y
un polímero aniónico. Posteriormente el agua es conducida hacia las cámaras de
reparto de agua.
• Cámaras de Reparto:
Con 10 m de diámetro interior y 5.4 m de altura, estas cámaras están provistas de
vertederos calibrados para distribuir uniformemente los caudales de alimentación a
los decantadores primarios (cada cámara reparte a 4 decantadores).
• Sedimentación Primaria:
Esta operación se lleva a cabo en 8 unidades de decantación de 43 metros de
diámetro cada una y altura lateral de 4.0 metros. El agua residual proveniente de
las cámaras de reparto ingresa a cada decantador por un conducto central vertical.
Una pantalla difusora instalada alrededor de este conducto, obliga al agua a
descender para luego ascender hacia las canaletas recolectoras perimetrales. En
este descenso y posterior ascenso, se produce el desprendimiento de los sólidos
sedimentables que van al fondo del tanque para formar el lodo primario. Los
decantadores están dotados de puentes barre-lodos para raspar el lodo que cae al
fondo y concentrarlo en una tolva central. Este lodo es transportado por medio de
las estaciones de bombeo de lodos primarios hasta los espesadores de lodos,
donde se inicia su tratamiento.
Por cada dos decantadores primarios se dispone de una estación con bombas
sumergibles que envían el lodo hacia la etapa de espesamiento estático. La
extracción de lodos de los decantadores se hace automáticamente por válvulas
neumáticas. El agua decantada que se recoge en las canaletas perimetrales es
transportada a lo largo de los conductos colectores hasta la estructura de
repartición hacia los reactores biológicos.
• Tratamiento Secundario.
Esta operación se llevara a cabo en 4 reactores aeróbicos, en donde el agua
clarificada en los sedimentadores primarios será conducida a estos reactores para
su respectivo tratamiento. Una vez la digestión de la materia orgánica es llevada a
cabo por los microorganismos aerobios, el agua será conducida a los 16
decantadores secundarios por medio de 4 cámaras de reparto que funcionaran de
la misma forma que las cámaras de la sedimentación primaria, ingresando por un
conducto en forma vertical, haciendo que los sedimentos provenientes de los
reactores aerobios, se decanten y el agua clarificada será conducida al punto de
vertimiento final. Los sólidos sedimentables que se dirigen al fondo de los
decantadores secundarios serán conducidos, por medio del bombeo de lodos
secundarios, a los digestores de lodos y a la cámara de bombeo de recirculación
de lodos de los Reactores Biológicos
• Tratamiento de lodos
Con el tratamiento de los lodos primarios se busca reducir la humedad y disminuir
la carga de patógenos. El tratamiento se realiza a través de tres unidades:
espesadores, digestores anaeróbicos y deshidratadores. Los lodos ya
estabilizados (biosólidos) son almacenados y posteriormente transportados al sitio
de disposición final.
• Espesadores de lodos primarios:
Son dos unidades de 29 metros de diámetro y 4.0 metros de altura lateral, con el
fin de aumentar la concentración de lodos antes de enviarlos a digestión. La
existencia de espesadores permite también regular los aportes de lodos al
tratamiento (digestión anaeróbica). El agua que se retira de los lodos fluyendo a
través de vertederos perimetrales, es retornada al principio del tratamiento
(cabeza de proceso). Los espesadores están equipados con sistemas barre-lodos
que dirigen los lodos espesados hacia la salida central ubicada al fondo de cada
tanque. Los lodos espesados, son extraídos y enviados hacia un pozo de
recolección, desde donde son bombeados a los digestores.
• Digestores de lodos:
Tres digestores de 8500 metros cúbicos de capacidad, donde se produce la
estabilización biológica de los lodos primarios, a una temperatura de 35º
Centígrados. La mezcla homogénea de los lodos se logra mediante la agitación
por gas. El biogás producido es re-circulado e inyectado en el centro de cada
digestor, asegurando una mezcla homogénea entre el lodo digerido y el lodo
crudo. Utilizando la energía propia de la planta por combustión de biogás, los
lodos son calentados en intercambiadores tubulares de agua y lodos en
contracorriente. Los lodos digeridos son almacenados en un tanque de 2.700 m3
de volumen útil, equipado con agitadores sumergibles desde donde son extraídos
hacia el proceso de deshidratación.
• Gasómetro:
Se produce biogás que es reutilizado para la agitación de los digestores y la
alimentación del conjunto de calderas que hacen parte del sistema de
calentamiento. Se cuenta con un gasómetro tipo inflable, para el almacenamiento
del biogás.
• Tea:
El gas en exceso que no es utilizado, es quemado mediante una tea.
• Deshidratación de lodos:
Los lodos digeridos son deshidratados para reducir su volumen y facilitar su
transporte. Para realizar este proceso, los lodos son enviados desde el tanque de
almacenamiento de lodos hacia el edificio de deshidratación donde se ubican los
filtros de banda. En cinco unidades de filtración se realiza la deshidratación hasta
lograr una consistencia semisólida (torta de lodos) con una concentración de
sólidos de aproximadamente 35%. Las aguas provenientes del espesamiento de
lodos y de su deshidratación son re-circuladas hacia la cabeza de la planta.
• Disposición de biosólidos
El biosólido generado se aprovecha para la cobertura final de las celdas
clausuradas del Relleno Sanitario Doña Juana, sirviendo como acondicionador de
terreno para favorecer el crecimiento de la vegetación.
• Edificio Administrativo:
Se cuenta con un edificio administrativo, situado en la esquina nororiental con un
área de aproximadamente de 540 m2, este edificio de dos pisos se alberga las
instalaciones de oficinas, sala de control y el laboratorio de aguas físico-químico y
biológico.

Se cuenta con un sistema de emergencia compuesto de dos grupos generadores


accionados por un motor de combustión interna diesel, el cual arranca en
condiciones de fallo de energía de la red externa. En inmediaciones de la toma de
agua y puesto de bombeo y del pre-tratamiento es situado el taller general de la
planta con casi 400 m2, donde se llevan a cabo actividades de mantenimiento y
reparación básica de las unidades electromecánicas de la misma.

4.2. ACTIVIDADES CONSIDERADAS


Las actividades consideradas son el resultado de la agrupación de las diferentes
etapas que posee el proceso para el tratamiento de aguas residuales de la PTAR
El Salitre mostradas en el numeral anterior. De este modo se obtuvieron siete
actividades, que a continuación se describen:
A1: CAPTACIÓN
• Captación de agua y bombeo, incluyendo canal receptor y laguna de estabilización.

A2: TRATAMIENTO PRELIMINAR


• Pre-tratamiento:
tratamiento: (a) desbaste fino; (b) desarenado; (c) desengrasado.

A3: TRATAMIENTO PRIMARIO


• Coagulación, floculación y clarificación: TPQA, utilizando como agente coagulante cloruro férrico y un
polímero aniónico.

A4: TRATAMIENTO SECUNDARIO


• Cámaras de reparto; Tratamiento aerobio - Lodos Activados, sedimentacion secundaria.

A5: TRATAMIENTO DE LODOS


• Tratamiento de lodos: Espesadores de lodos primarios, digestores anaeróbicos y deshidratadores.

A6: TRATAMIENTO DE GAS


• Gasómetro; Tea

A7: VERTIMIENTO DEL EFLUENTE


• Desacarga del agua tratada y mezcla con agua cruda del rio.

Figura N. 3.. Actividades consideradas en la fase de operación de la PTAR El Salitre para realizar el Estudio de Impacto
Ambiental
4.3. PRINCIPALES ASPECTOS AMBIENTALES CONSIDERADOS
Las diferentes actividades desarrolladas y la operación en si misma de la planta de
tratamiento de aguas residuales tendrán relación con los siguientes componentes
ambientales:
Tabla N. 6. Componentes Ambientales considerados

COMPONENTES AMBIENTALES CONSIDERADOS

BIOTICO
FISICO
FLORA
GEOFORMAS
Cobertura vegetal
Morfología
Distribución
Morfodinámica
Diversidad vegetal
PAISAJE
Composición Vegetal
Visibilidad
FAUNA
Estética característica
Diversidad fauna
SUELO
Fuentes naturales de alimentación
Uso
Hábitat
Textura
Población
Estructura
Hidrófana
Fertilidad
SOCIO-ECONOMICO-CULTURAL
Nivel freático
COMUNIDAD
Calidad físico-química
Población
AGUA
Migración
Caudal INFRAESTRUCTURA
Calidad físico-química Participación ciudadana
Calidad bacteriológica Bienestar social
Aguas subterráneas: calidad físico-química Salud
Nivel freático Servicios públicos
ATMOSFÉRA CULTURA
Calidad del aire Uso y manejo del entorno
Clima: Temperatura Marco normativo
Clima: Precipitación ECONOMIA
Clima: Humedad Sistema productivo
Ruido Tecnificación
Clima y microclimas Mercados y comercio
Empleo
Sobre los cuales se podrá identificar y evaluar los impactos generados por la
operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.
La descripción de algunos componentes y factores ambientales se da en el Anexo
N. 1 del presente documento.

5. ANALISIS DE IMPACTOS
Impacto ambiental se entiende como el efecto sobre el medio ambiente que
produce una determinada actuación humana, los cuales se clasifican como efectos
sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos, culturales y/o efectos de la
contaminación. Estos pueden ser positivos o negativos. En este sentido es de
suma importancia la identificación de aquellas actividades del proyecto que tienen
grandes impactos sobre el medio ambiente, considerados como significativos,
permite formular e implementar medidas que se desarrollan en el Plan de Manejo
Ambiental, ya que estas requieren de acciones para prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos identificados. En el caso de ser impactos positivos es
necesaria la formulación de un plan de potencialización, ya que las palabras “plan
de manejo” se quedarían cortas. No obstante, el presente estudio se enfoca en los
impactos negativos significativos.

5.1. MARCO METODOLÓGICO


Para la realización del presente estudio se utilizaron las siguientes metodologías,
cabe resaltar que estas metodologías son técnicas cualitativas, en las cuales,
Aunque reportan un resultado numérico, los impactos son valorados de forma
subjetiva, asignando valores a los atributos de acuerdo a los rangos reportados en
la literatura y/o criterio de un experto (Toro J, 2009):

5.1.1. Metodología de Leopold


En la metodología de Leopold se califica de 1-10 la magnitud y la importancia de
los diferentes impactos. La primera está relacionada con la extensión del impacto,
entendida como el área de afectación; mientras que la importancia, hace
referencia al grado del impacto. Además de la calificación numérica, se recurre al
signo, indicando si el impacto afecta negativamente (-) o por el contrario sí se
considera benéfico (+). La magnitud se reporta al lado izquierdo, mientras que la
importancia al lado derecho (Toro J, 2009).

5.1.2. Metodología Cualitativa Genérica


Esta metodología se fundamenta en la valoración de impactos ambientales
mediante el cálculo de la importancia en la cual se tienen en cuenta los atributos
relativos a la ejecución del proyecto:
• Naturaleza (+ ó -): El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso
(+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los
distintos factores considerados.
• Intensidad (I): Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito
específico que actúa.
• Extensión (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto.
• Momento (MO): Tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el
comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado
• Persistencia (PE): Tiempo que permanecería el efecto desde su aparición
y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales
previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de
medidas correctoras.
• Reversibilidad (RV): posibilidad de retorno en el tiempo del factor
ambiental a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
• Recuperabilidad (RB): posibilidad de reconstrucción total o parcial del
factor afectado como consecuencia del proyecto.
• Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más
efectos simples.
• Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la
manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada
la acción que lo genera.
• Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o a la forma
de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una
acción.
• Periodicidad (PR): la periodicidad se refiere a la regularidad de
manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto
periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante
en el tiempo (efecto continuo).
La calificación de estos atributos se realiza apoyándose en valores
preestablecidos en la literatura ((Toro J, 2009), Pág. 92), los cuales son mostrados
en la siguiente tabla.
Tabla N. 7. Calificación de los Atributos de los Impactos (6, Pág. 92)

Naturaleza Intensidad (I)


Impacto beneficioso + Baja
1
Media 2
Impacto perjudicial - Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Mediano plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico +4
Crítico +4
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 2
Muy sinérgico 4
Efecto (EF) Periodicidad (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (RB)
Inmediata 1
A mediano plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8

El cálculo final de la importancia del impacto se realiza mediante la siguiente


ecuación:
3 2

De acuerdo al valor de la importancia para cada impacto ambiental estos se


clasifican como sigue:

Tabla N. 8. Clasificación de los Impactos según la Importancia (Adaptado de


(Toro J, 2009), Pág. 93)

Tipo de Impacto Rango de la importancia


Compatible < 25
Moderado [25-50)
Severo [50-75)
Crítico >75

5.1.3. Metodología Cualitativa Modificada (Toro, 2009)


Esta se refiere a la metodología propuesta por Toro (2009), en el que se modifica
la metodología cualitativa, introduciendo otros aspectos relevantes en los EIA.
Estos elementos adicionales corresponden a la i) Incorporación del atributo de
Posibilidad de Ocurrencia PO en la ecuación para el cálculo de la importancia del
impacto; ii) introducción de la importancia de la vulnerabilidad de los factores
ambientales y iii) la importancia del Impacto Ambiental Potencial de las actividades
(Toro J, 2009).
• Cálculo de la importancia del proyecto incluyendo la Posibilidad de
ocurrencia (PO)
De acuerdo con Daniel (1981) & Mopu (2000) (citados por Toro J, 2009), la PO se
define como el criterio que expresa la posibilidad de aparición de un impacto,
sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas pero si de gravedad. Para
involucrar este criterio en la EIA, es necesario relacionarlo con las características
del proyecto, especialmente con las acciones que se ejecutan para el desarrollo
del mismo. Además es perentorio involucrar las características del medio, debido a
que es posible que la resiliencia del entorno pueda mitigar el impacto o que el
medio no presente las condiciones adecuadas para su generación (Toro J, 2009).
Siguiendo con la metodología cualitativa modificada, se utilizan los rangos de
calificación para el PO reportados en la Tabla 10, y su aplicación en el cálculo de
la importancia del proyecto utilizando la ecuación (3). Para esto se usan los
resultados reportados por la metodología cualitativa para cada actividad, y
posteriormente se afecta por la Posibilidad de Ocurrencia PO (Toro J, 2009).

Tabla N. 9. Clasificación de la Posibilidad de Ocurrencia según Valor


(Adaptada de (Toro J, 2009), Pág. 200)

Rangos de calificación de la PO
Calificación VALOR
NULA 0,0
IMPROBABLE 0,1
POSIBLE 0,3
ALTAMENTE PROBABLE 0,5
PROBABLE 0,7
MUY PROBABLE 0,9
SEGURA 1,0

3 2
Donde, I: corresponde a la intensidad; EX: es la extensión; MO: El momento; PE:
la persistencia; RV: la reversibilidad; SI: la sinergia; AC: la acumulación; EF:
Efecto; PR: Periodicidad; RB: Recuperabilidad y PO: la Posibilidad de Ocurrencia.
Debido a la inherente complejidad presentada en los rangos de calificación de
calificación de la PO, se supone que si el impacto fue considerado es porque
ocurre y por ende la Posibilidad de ocurrencia en el presente estudio será 1,0.

• Cálculo de la importancia de la actividad incluyendo el Impacto


Ambiental Potencial
El Impacto Ambiental Potencial (IAP), corresponde al efecto producido por la
implementación de un proyecto, obra o actividad, independiente del medio físico
donde se ejecute.
Para la implementación de este criterio, se utilizaron los valores de la estimación
del IAP de las actividades que requieren EIA, obtenidos mediante una consulta a
expertos colombianos (Toro J, 2009). Algunos de los factores ambientales
consultados a expertos no coinciden estrictamente con los factores ambientales
seleccionados, por lo que fue necesario realizar la homologación de los mismos.
Para esto, se agruparon aspectos relacionados, introduciendo el valor faltante de
acuerdo a la agrupación preestablecida.
Tabla N. 10. Valoración Cuantitativa para el cálculo de la Importancia de las
Actividades (Adaptada de (Toro J, 2009), Pág. 214)

VALORACIÓN VALORACIÓN VALOR DEL ImpAct


CUALITATIVA DEL IAP CUANTITATIVA DEL IAP
IAP ALTO 5 100
IAP MODERAMENTE ALTO 4 80
IAP MODERAMENTE BAJO 2 40
IAP BAJO 1 20

• Cálculo de la importancia de la vulnerabilidad (ImpVul)


La vulnerabilidad se define como aquella característica del ambiente relacionada
con la presencia de eventos estresantes o disturbios que influyen en la capacidad
de adaptación del socio-ecosistema, ante proyectos o actividades antrópicas(Toro
J, 2009).
El procedimiento seguido para involucrar la importancia de la vulnerabilidad, en el
presente estudio, fue el siguiente:
Determinación cualitativa de la Vulnerabilidad de los factores Ambientales.
Asignación de valores cuantitativos a las diferentes categorías de
vulnerabilidad cualitativa.
Determinación del valor de la Importancia de la Vulnerabilidad (ImpVul)

La determinación cuantitativa de la vulnerabilidad del ambiente en Colombia, se


encuentra establecida de manera general por departamento. Como la PTAR en
estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, se establece como datos de
referencia los reportados para esta, sabiendo que es recomendable estimar la
vulnerabilidad considerando el contexto local. Al igual que en la valoración de la
IAP, se debe realizar una homologación de los factores faltantes con los que
contengan correlación a los reportados (Toro J, 2009).
Los valores cuantitativos tanto de la vulnerabilidad como para el cálculo de la
importancia de la vulnerabilidad se representan en la Tabla 11, de acuerdo a los
valores cualitativos obtenidos de la vulnerabilidad del ambiente.

Tabla N. 11. Valoración Cuantitativa para el cálculo de la Importancia de la


Vulnerabilidad ((Toro J, 2009), Pág. 241)

VALORACIÓN VALORACIÓN VALOR DEL ImpVul


CUALITATIVA DE LA CUANTITATIVA DE LA
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
V ALTO 5 100
V MODERAMENTE ALTO 4 80
V MODERAMENTE BAJO 2 40
V BAJO 1 20

• Modificación de la ecuación para el cálculo de la importancia total del


impacto
De acuerdo a la propuesta de (Toro J, 2009), el cálculo de la importancia total del
proyecto ImpTotal, debe incluir una ponderación de la ImpAct y la ImpVul , cuya
ecuación se presenta a continuación.
0.4 0.2 $ 0.4 %
Donde: ImpTotal: Importancia Total; ImpPro: Importancia del proyecto; ImpAct:
Importancia de la Actividad; ImpVul: Importancia de la Vulnerabilidad de los
factores ambientales.

5.2. IDENTIFICACIÓN
A pesar que la función de la PTAR es precisamente reducir la carga contaminante
del efluente que trata, lo que se puede considerar un impacto positivo a nivel
regional, se encontraron impactos ambientales que a juicio de la evaluación
realizada en el presente trabajo son significativos.

Tabla N. 12. Impactos ambientales significativos por Componente y Factor


Ambiental seleccionados a partir de la Metodología de Leopold

COMPONENT FACTOR IMPACTO AMBIENTAL Actividad


E que lo
AMBIENTAL genera

Geoforma Morfodinámica Acumulación de sedimentos en la


A1
laguna de estabilización
Paisaje Estética Disminución de la belleza del paisaje A1, A2, A3,
A4, A5, A6 y
Característica
A7
Suelo Uso Cambio en el uso del suelo A1, A2, A3,
A4, A5, A6 y
A7
Nivel freático Aumento de la concentración
sustancias contaminantes (metales A1 y A7
pesados y compuestos orgánicos)
Agua Agua Aumento de la concentración de
subterránea: sustancias contaminantes por
A1 y A7
Calidad infiltración
fisicoquímica
Atmosfera Calidad del Aumento en los niveles del material A2, A3, A4,
aire particulado A5
Aumento de la emanación de olores
A1, A5 y A7
desagradables
Fauna Fuentes Aumento de recursos alimenticios A1, A2, A7
Naturales de para especies invasoras
Alimentación
Población Aumento de especies invasoras A1, A2, A7
Comunidad Población Aumento de la marginalidad en la
A1, A2
zona de influencia
Bienestar Disminución de la calidad de vida de A1, A2, A3,
Social los habitantes de la zona A4, A5, A6 y
A7
Salud Aumento de la incidencia de A1, A2, A3,
enfermedades respiratorias A4, A5, A6 y
A7
Aumento de enfermedades por A1, A2, A3,
vectores A4, A5, A6 y
A7

5.2.1. Descripción de los impactos


5.2.1.1. Componente Ambiental: Geoforma
• Acumulación de sedimentos en la laguna de estabilización
Teniendo en cuenta la hidrología e hidráulica de los ríos permiten el flujo del agua
de exceso de la precipitación hacia la parte baja de la cuenca y el transporte del
material suelto de la superficie de la tierra o de sedimentos.
Para el caso de la etapa de operación de la PTAR se genera aumentó de sólidos
sediméntales y suspendidos lo cual hace que en el tratamiento se deba
implementar tecnologías más eficientes para su remoción. Sumado a lo anterior la
acumulación de los sedimentos en la lagua estabilización, hace que se pierda la
capacidad de almacenamiento del agua a tratar y en eventos extremos de
precipitación sea necesario verterlas directamente al río para no afectar las etapas
de tratamiento, lo cual aumenta la probabilidad de inundaciones en zonas
aledañas
La acumulación de sedimentos sólidos finos y gruesos en la orillas de la laguna
ocasiona impactos negativos sobre el medio ambiente, por la evaporación del
material orgánico que se sedimenta con los sólidos, generando malos olores que
afectan el paisaje y su estética.

5.2.1.2. Componente Ambiental: Paisaje

Aunque este impacto es de mayor afectación en la fase de construcción, en la


operación este llega a ser de gran impacto en actividades como la captación y la
descarga.
• Aumento de elementos que obstaculizan la visibilidad
Este impacto se refiere a que en la zona, previo a la construcción de la PTAR, no
había ninguna obra, era una zona verde que después de la fase de construcción
sufrió una afectación permanente durante todas las fases en la visibilidad de
quienes viven en los alrededores, debido a que las obras obstaculizan la visibilidad
que anteriormente se tenía.
• Disminución de la belleza del paisaje
Este impacto tiene una mayor importancia durante la fase de construcción, pero
durante la fase de operación las diferentes actividades que allí se presentan hacen
que el paisaje cambie de forma negativa, ya que por ejemplo en la captación ahí
un aumento de flora y fauna que no son propios de la zona y que hacen que en el
paisaje allá una disminución de la belleza. Este impacto presenta durante todas
las actividades, generando las mismas consecuencias presentes en la fase de
captación.

5.2.1.3. Componente Ambiental: Suelo


• Cambio en el uso del suelo

El cambio del uso del suelo se puede comprender desde dos aspectos: desde la
parte mecánica al cambiar la propiedades del suelo por disposición de nuevos
elementos que se combinan y hacen que se pierdan la propiedades de la
capacidad portante y fertilidad del suelo, y desde el aspecto legal al cambiar el uso
estableció para diferentes actividades.
Según la CAR se modifico el uso de la tierra y la propiedad con la implantación de
PTAR al pasar de ser terrenos privados a ser parte del manejo del distrito capital
al ser parte de un área de protección ambiental donde se cambio el uso de su
suelo agropecuario a zonas de amortiguamiento de inundaciones (Alcaldía Mayor
De Bogotá, 2000).
• Aumento de la concentración sustancias contaminantes (metales
pesados y compuestos orgánicos)

De acuerdo a proceso dinámicos de los ríos a su hidrología e hidráulica se


transporta sedimentos que no son solamente sólidos si no también es la
acumulación de metales pesados y materia orgánica, producto de los procesos
antropogénicos de la actividad en la industria y el desarrollo urbano en la ciudad,
sedimentos que finalmente se acumulan en la laguna de estabilización y en otros
proceso. Lo cual trae consigo impactos negativos por la acumulación de metales
pesados y materia orgánica que se volatiliza y descompone generando olores y
hábitat para los vectores que se ven reflejados en enfermedades de las
comunidad vecinas a la PTAR.
La contaminación de las aguas subterráneas puede venir de la superficie de la
tierra, de los suelos sobre el nivel freático, o de sedimentos debajo del nivel
freático. Los sitios donde los contaminantes entran al ambiente subterráneo
pueden tener un impacto sobre la calidad de las aguas subterráneas (por ejemplo,
la laguna del sitio de captación o el lecho del rio por debajo del punto de descarga
de la PTAR). Dichos contaminantes pueden ingresar al nivel freático lo que puede
resultar en diferentes niveles de contaminación. En el caso de derramar sobre la
tierra, quizás el contaminante tenga que atravesar varias capas de materiales
antes de que alcance las aguas subterráneas, y esto disminuye el nivel de
contaminación, al no tener esta capa de materiales y estar el nivel freático más
cercano, los niveles de concentración de contaminantes son más altos, por lo que
la contaminación se puede dar en un mayor nivel.

5.2.1.4. Componente Ambiental: Agua

• Aumento de la concentración de sustancias contaminantes por


infiltración – Aguas Subterráneas :
Debido al almacenamiento generado en la Actividad de captación, se genera una
sedimentación por el tiempo de retención que se da en este pondaje, al mismo
tiempo se puede generar una infiltración si esta laguna no se encuentra confinada,
arrastrando consigo sustancias contaminantes que pueden contaminar los
acuíferos de la zona, aumentando la concentración de dichas sustancias en las
aguas subterráneas.

5.2.1.5. Componente Ambiental: Atmósfera


• Contaminación atmosférica: Aumento en los niveles del material
particulado - generación de gases de efecto invernadero & Aumento
de la Emanación de olores desagradables:

Los principales impactos del tratamiento de aguas residuales sobre la atmosfera


es la generación de contaminantes atmosféricos como óxidos de azufre SOx,
óxidos de nitrógeno NOx, compuestos volátiles (COV), material particulado (PM),
gases de efecto invernadero y la emanación de olores desagradables.
Este impacto ocurre durante las etapas la captación, tratamiento de lodos,
tratamiento primario y secundario, así como en la generación de biogás. La
reacción de generación de las especies químicas mencionadas es favorecido por
las condiciones anaerobias o anóxicas que permiten la formación de compuestos
de olor desagradable como: amonio, aminas alifáticas, ácido sulfhídrico,
mercaptanos, sulfuros inorgánicos, aldehídos, cetonas, estas sustancias
presentan olores desagradables, que tienen en efectos indeseables sobre las
comunidades vecinas, generando conflictos sociales y económicos, con un
deterioro de la calidad de vida y de la economía; estos malos olores en muy
pocos casos presentan efectos crónicos sobre la salud de las personas, pero si
generan síntomas como nauseas, dolores de cabeza, perdida del apetito entre
otros. (Cox, Iranpour, & Moghaddam, 2003; Jefferson, Hurst, Stuetz, & Parsons,
2002)
Durante las tapas de tratamiento de agua residual a la par que se producen
compuestos volátiles que presentan malos olores se generan otros contaminantes
como los SOx, y NOx causantes de la lluvia ácida y aumento del ozono
troposférico. Adicional a esto en la etapa de quema del biogás genera material
particulado que tiene relación directa con el aumento en la morbilidad y mortalidad
en relación a enfermedades respiratorias, cardiacas e incidencia de cáncer, y a
esto se suma que estos contaminantes están considerados gases de efecto
invernadero. Es decir que el impacto sobre la atmosfera se relaciona directamente
con la salud de las comunidades cercanas al proyecto.

5.2.1.6. Componente Ambiental: Fauna

• Aumento en la Disponibilidad de nuevos hábitats y recursos para


especies invasoras
El hecho de ser un proyecto en el cual se reciben aguas residuales provoca
generación de vectores infecciosos y consecuentes enfermedades intestinales
a los habitantes de la zona, así como infecciones, adicional a la generación de
fauna nociva tales como ratas, perros sin dueño, que encuentran una fuente de
alimento y de bebida directamente de aguas residuales; estas especies
invasoras encuentran un ambiente propicio en los residuos generados en el
tratamiento preliminar; presentándose de manera continua en la fase de
operación el proyecto.
• Aumento de la población de especies invasoras
Ligado a la disponibilidad de hábitats y recursos alimenticios es probable que
las poblaciones de roedores en la zona crezcan dadas las condiciones óptimas
para su desarrollo. En el caso de las ratas podrían trasladarse fácilmente de su
foco de propagación (laguna de captación principalmente) hacia las casas de
habitación vecinas.

5.2.1.7. Componente Ambiental: Comunidad


• Aumento de la marginalidad en la zona de influencia
Este impacto se refiere aumento de la pobreza debido a la desvalorización de las
propiedades que se encuentran en el área de influencia del proyecto. Debido a los
impactos negativos que tiene el proyecto sobre su área de influencia, se espera
una pérdida de la deseabilidad de la zona y por ende, una disminución de la
demanda y los precios de las viviendas, terrenos y demás propiedades que se
encuentren dentro de esta, lo que producirá un detrimento en el patrimonio de los
habitantes de la zona y un consecuente aumento de la marginalidad y la pobreza.

• Disminución de la calidad de vida de los habitantes de la zona


Este impacto se refiere a la pérdida de bienestar que padecerán los habitantes de
la zona dentro del área de influencia del proyecto. En general, en este impacto se
trata de considerar la disminución del bienestar y la calidad de vida que perciben
los habitantes de esta área a causa de otros impactos negativos atribuibles al
proyecto.
Una de los mecanismos existentes para calcular el nivel de calidad de vida
utilizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el
Índice de Desarrollo Humano (IDH). El Índice de Desarrollo Humano considera
tres parámetros: salud (esperanza de vida al nacer), educación (tasa de
alfabetización de adultos y tasa bruta de matrícula combinada de primaria,
secundaria y superior) y riqueza (PIB real per cápita)(“PNUD,” 2012). Dado que se
considera que el proyecto en cuestión afecta por lo menos dos de estos
parámetros de calidad de vida, puede esperarse una disminución de la calidad de
vida de los habitantes de la zona que además puede medirse de forma objetiva.
• Aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias
La actividad de tratamiento de aguas tiene como posible impacto la exposición a
ciertos areosoles que pueden tener efectos adversos sobre la salud. En estos
casos puede existir exposición a mezclas complejas de toxinas, alérgenos o
agentes químicos que producen síntomas respiratorios y deterioro de la función
pulmonar debido a que producen inflamación de las vías respiratorias.
De esta manera, pueden dividirse las enfermedades respiratorias entre
enfermedades respiratorias alérgicas y enfermedades respiratorias no alérgicas.
Las principales enfermedades respiratorias alérgicas que pueden producirse son
el asma alérgica, la rinitis alérgica y la neumonitis hipersensitiva; mientras que las
principales enfermedades no alérgicas son el asma no alérgica, la rinitis no
alérgica, la bronquitos crónica, la obstrucción crónica de las vías artereas y el
síndrome del polvo orgánico tóxico. Entre los principales agentes que pueden
producir estas enfermedades se encuentran los hongos, las bacterias, los
actinomicetos, las endotoxinas, los peptidoglicanos, las micotoxinas, las encimas
microbianos y las proteínas de animales, vegetales e invertebrados.
(ODTS)(Hernández, 2009).
• Aumento de Enfermedades Transmitidas por Vectores
Debido a que se considera un aumento de las especies invasoras como posible
impacto negativo del proyecto, debe considerarse también un aumento de las
Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV). Las ETV son aquellas
enfermedades en que intervienen artrópodos en la transmisión, tales como
mosquitos (Familia Culicidae), moscas (Familia Simuliidae, Subfamilia
Phlebotominae), piojos (Familia Pediculidae), chinches besuconas (Familia
Reduviidae), pulgas (Orden Siphonaptera) y garrapatas (Familia Ixodidae)
(Secretaría de Prevención y Protección de la Salud de México, 2001).
Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) se relacionan con el
saneamiento del ambiente doméstico y de los espacios cercanos a las
comunidades, donde se reproducen o protegen los vectores y facilitan el contacto
entre agentes y huéspedes; asimismo, otros procesos se dan por invasión de
nichos silvestres o por migración de huéspedes. La presencia de las ETV
obedecen al acercamiento y contacto de vectores que reciben y transmiten
agentes patógenos entre los humanos o desde otros animales a los
humanos(Secretaría de Prevención y Protección de la Salud, 2001).
Entre las principales enfermedades de este tipo que pueden llegar a presentarse,
se encuentran el dengue, la malaria, la leishmaniasis, la fiebre amarilla y la
enfermedad de Chagas.
En ANEXO N. 3. Se encuentra la descripción de algunos impactos ambientales
generados por el funcionamiento de la PTAR adicionales a los ya referidos.

5.2.2. Diagramas de Red Actividad - Factor Ambiental - Impacto


Un ejercicio importante en la identificación de los impactos es ver cómo los
impactos se relacionan entre sí a partir de la actividad que lo genera y del factor
ambiental afectado lo cual se puede hacer mediante Diagramas de red.
Figura N. 4. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Captación
Figura N. 5. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Ampliación Captación

Figura N. 6. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Tratamiento Primario


Figura N. 7. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Tratamiento Secundario
Figura N. 8. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Tratamiento de Lodos
Figura N. 9. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Descarga
Figura N. 8.. Diagrama de red Actividad - Factor Ambiental - Impactos: Tratamiento del Biogás
5.3. VALORACIÓN
Para la valoración de los impactos mostrados en la Tabla N. 12, primero se utiliza
la Metodología cualitativa genérica siguiendo lo indicado en el Marco
Metodológico, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla N. 13. Valoración de Impactos según Metodología Cualitativa Genérica

IMPACTO TOTAL A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
Acumulación de sedimentos en la laguna de
-60 0 0 0 0 0 0
estabilización
Disminución de la belleza del paisaje -42 -34 -34 -34 -34 -34 -34
Cambio en el uso del suelo -44 -44 -44 -44 -44 -44 -59
Aumento de la concentración sustancias
contaminantes (metales pesados y -58 0 0 0 0 0 -50
compuestos orgánicos)
Aumento de la concentración de sustancias
-48 0 0 0 0 0 -50
contaminantes por infiltración
Aumento en los niveles del material
0 0 0 0 0 -44 0
particulado
Aumento de la emanación de olores
-67 0 0 0 0 -43 -45
desagradables
Aumento en la Disponibilidad de nuevos
-60 0 0 0 0 0 -50
hábitats y recursos para especies invasoras
Aumento de la población de especies
-45 0 0 0 0 0 -50
invasoras
Aumento de la marginalidad en la zona de
-44 -44 -44 -44 -44 -44 -44
influencia
Disminución de la calidad de vida de los
-58 -58 -58 -58 -58 -58 -58
habitantes de la zona
Aumento de la incidencia de enfermedades
-31 -31 -31 -31 -31 -31 -31
respiratorias
Aumento de enfermedades por vectores -28 -28 -28 -28 -28 -28 -28

Como se puede observar, con la Metodología Cualitativa Genérica no se tiene


ningún impacto crítico.
Del mismo modo se emplea la Metodología Cualitativa Modificada (Toro J, 2009),
cuya valoración de impactos se muestra enseguida:
Tabla N. 14. Valoración de Impactos según Metodología Cualitativa
Modificada Toro (2009)
IMPACTO TOTAL A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
Acumulación de sedimentos en la laguna de
-84 0 0 0 0 0 0
estabilización
Disminución de la belleza del paisaje -65 -62 -62 -62 -62 -62 -62
Cambio en el uso del suelo -78 -78 -78 -78 -78 -78 -84
Aumento de la concentración sustancias
contaminantes (metales pesados y -67 0 0 0 0 0 -64
compuestos orgánicos)
Aumento de la concentración de sustancias -67 0 0 0 0 0 -68
contaminantes por infiltración
Aumento en los niveles del material
0 0 0 0 -66 0
particulado
Aumento de la emanación de olores
-75 0 0 0 0 -65 -66
desagradables
Aumento en la Disponibilidad de nuevos
-68 0 0 0 0 0 -64
hábitats y recursos para especies invasoras
Aumento de la población de especies
-54 0 0 0 0 0 -56
invasoras
Aumento de la marginalidad en la zona de
-66 -66 -66 -66 -66 -66 -66
influencia
Disminución de la calidad de vida de los
-71 -71 -71 -71 -71 -71 -71
habitantes de la zona
Aumento de la incidencia de enfermedades
-60 -60 -60 -60 -60 -60 -60
respiratorias
Aumento de enfermedades por vectores -59 -59 -59 -59 -59 -59 -59

De la tabla anterior se puede decir que los impactos moderados desaparecen


dando lugar a impactos severos y críticos. Por lo tanto, estos impactos no deben
dar pie a la utilización medidas compensatorias, sino que requieren de planes de
manejo Mitigatorios y Preventivos.
Los detalles de cómo fueron valorados los impactos se encuentran en la hoja de
cálculo anexa (ANEXO N. 2. MATRICES UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS).
La siguiente gráfica muestra la contribución porcentual de cada actividad en la
valoración de cada uno de los impactos.
0%

-10%

-20%

-30%

-40%

-50%

-60%

-70% A7

-80% A6
A5
-90%
A4
-100% A3
A2
A1

Figura N. 10. Contribución porcentual de cada actividad en la valoración de


cada uno de los impactos

5.3.1. Enjuiciamiento de los Impactos


A continuación se presenta una tabla dónde se resumen los resultados dados y
cómo son enjuiciados los impactos (compatibles, moderados, severos y críticos)
en estas metodologías.
Tabla N. 15. Enjuiciamiento de los impactos según las Metodologías
Cualitativa Genérica y Cualitativa Modificada

Metodología
Enjuiciamiento Cualitativa Cualitativa
Genérica Modificada
Compatible 41 41
Moderado 34 0
Severo 16 46
Crítico 0 4
Total 91 91

Enjuiciamiento de los impactos


100%

90%

80%
Porcentaje valoracion

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Cualitativa Cualitativa
Genérica Modificada
Compatible Moderado Severo Crítico

Figura N. 11. Comparación del Enjuiciamiento de los impactos según las


Metodologías Cualitativa Genérica y Cualitativa Modificada

En este sentido, bajo la metodología cualitativa genérica 34 impactos fueron


calificados como moderados y 16 como severos. Adicionalmente 41 impactos
fueron considerados como compatibles debido a que la probabilidad de ocurrencia
de estos impactos fue determinada como nula. Ningún impacto fue valorado como
crítico según esta metodología.
Adicionalmente, bajo la metodología cualitativa modificada de acuerdo a la
propuesta de (Toro J, 2009)), todos los impactos que antes se valoraban como
moderados pasaron a ser severos o críticos. En total 46 impactos fueron valorados
como severos y 4 como críticos. Al igual que en la metodología cualitativa, 41
impactos fueron considerados como compatibles debido a que su probabilidad de
ocurrencia fue determinada como nula.
Cabe anotar que los impactos compatibles corresponden a una valoración de cero
en las actividades correspondientes, es decir que sencillamente esos impactos no
se presentan dando como resultado que sean iguales en número para las dos
metodologías.

5.4. PLAN DE MANEJO


FICHA 001– Geoforma.
Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar
Impacto:
Acumulación de sedimentos en la laguna de estabilización

Tipo de Actividad:
Preventiva Correctiva
Objetivo:
Disminuir la acumulación de sedimentos en la laguna estabilización
Descripción general de la Actividad PMA:
Realizar limpieza en los canales y retirar el material solido antes que
confluyan al rio Juan Amarillo y en laguna de estabilización.

Realizar limpiezas con carros escoba en las vías aledañas de la laguna


de estabilización, con esto se evita que en temporadas de lluvia se
arrastre el material sólido y finalmente se deposite en la laguna de
estabilización.

Realizar dragado para el retiro del material sólido y recuperar la


capacidad de almacenamiento del la laguna de estabilización.

Monitoreo:
Periódico según volumen de acumulación de sedimentos en la laguna y
canales confluentes
Limpieza con carro escoba tres veces por semana
FICHA 002 – SUELO
Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario, tratamiento
secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás, descarga
Impacto:
Cambio en el uso del suelo
Tipo de Actividad:
Correctiva, mitigatoria
Objetivo:
Aumentar la características mecánicas del suelo y mitigación de los impactos
por cambio de uso del suelo.

Descripción general de la Actividad PMA:


Retiro de material orgánico y compactación de suelos para mejorar la
capacidad portante del suelo.
Mejoramiento de los jarillones y realzamiento de los niveles de corana
con material seleccionado para evitar inundaciones en los barrios
limitantes con la PTAR.
Barreras de protección “cercas”, para impedir la construcción de
viviendas o asentamiento humanos por invasión en zona inundables.

Monitoreo:
Periódico en temporada seca y permanentes en temporada de lluvia, para
evaluar la estructura de los jarillones y niveles máximo del agua.

FICHA 003 – SUELO


Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario, tratamiento
secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás, descarga
Impacto:
Aumento de la concentración sustancias contaminantes (metales pesados y
compuestos orgánicos)
Tipo de Actividad:
Correctiva, mitigatoria
Objetivo:
Disminuir la concentración de sustancias contaminantes (metales pesados y
compuestos orgánicos)
Descripción general de la Actividad PMA:

Controlar los niveles de vertimiento de aguas industriales al efluente,


con muestreos en las aguas de los alcantarillados, previniendo que se
descarguen metales pesados directamente al efluente.
Tratamiento bilógicos con plantas que absorban el material orgánico, e
incluso metales pesados, contribuyendo a la mejora de la calidad del
agua que ingresa a la PTAR.

Monitoreo:
Mantenimiento a las plantas del humedal – Poda de especies (para que no se
exceda su población)
Monitoreo al sustrato del humedal y de los bio-solidos provenientes de las
Podas para conocer el contenido (cantidad y calidad) de los materiales
adsorbidos por estos.

FICHA 004 – PAISAJE


Actividad, Acción:
Capitación, Tratamiento Preliminar, Primario, Secundario, Lodos, Biogas,
Descarga.
Impacto:
Disminución de la belleza del paisaje.
Tipo de Actividad:
Mitigatoria, Correctiva
Objetivo:
Mejorar el paisaje.
Descripción general de la Actividad PMA:
Siembra de barreras vivas con especies nativas de la zona, para el
mejoramiento ambiental (belleza propia y embellecimiento del paisaje,
regulación de clima y microclima del hábitat y sus alrededores,
ocultamiento de construcciones)
Pintar de un color neutro todas las instalaciones de la PTAR que sean
visibles al público.
Monitoreo
Son actividades que requieren un mantenimiento permanente, en ambos
casos para que se mantenga la estética del paisaje.

FICHA 005 – RECURSO AGUA.


Actividad, Acción:
Captación afluente, descarga efluente
Impacto:
Alteración de la calidad de agua subterránea.
Tipo de Actividad:
Preventiva Correctiva
Objetivo:
Evitar el flujo de carga contaminante a través del subsuelo a las aguas
subterráneas del sector.
Descripción general de la Actividad PMA:
Instalación de aireadores (tabiques o mecánicos) en el canal de
entrada, para mejorar la oxigenación del agua de ingreso a la PTAR.
Esto ayuda a que se presenten procesos biológicos de degradación de
la materia orgánica antes de la entrada en la PTAR lo que contribuye en
una mejora en los tratamientos (aumento de remociones esperadas) y
por ende, menos sustancias contaminantes que puedan infiltrarse al
subsuelo.
Adecuación del fondo del canal con geotextiles. Con esto se minimiza el
intercambio de fluido entre el fondo del canal y el subsuelo, evitando
igualmente el paso de sustancias contaminantes a los acuíferos
subterráneos.
Organizar un humedal antes del canal que garantice la absorción por
parte de las plantas de material orgánico, e incluso metales pesados,
contribuyendo a la mejora de la calidad de agua que ingresa a la PTAR.
De esta manera se disminuyen SST, DBO y DQO e incluso se
estabiliza el pH. De esta manera, la gran mayoría de sustancias
contaminantes se retienen en el sustrato del humedal y se evita el
trasvase de las mismas a las aguas subterráneas.
Monitoreo:
Mantenimiento permanente a los aireadores mecánicos o limpieza de
tabiques cada determinado tiempo (para evitar acumulación de
sedimentos)
Mantenimiento a las plantas del humedal – Poda de especies (para que
no se exceda su población)
Monitoreo al sustrato del humedal y de los bio-solidos provenientes de
las Podas para conocer el contenido (cantidad y calidad) de los
materiales adsorbidos por estos.

FICHA 006 – RECURSO FAUNA


Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar
Impacto:
- Aumento en la Disponibilidad de nuevos hábitats y recursos para
especies invasoras.
- Aumento de las poblaciones de especies invasoras.
Tipo de Actividad:
Preventiva Mitigatoria
Objetivo:
Evitar la propagación de vectores infecciosos
Monitoreo:
Permanente
Descripción general de la Actividad PMA:
Trampas para ratas alrededor de la PTAR para controlar ingreso de
roedores. Puesto que no se recomienda el control por medio de
venenos.
Se deberá proporcionar un manejo adecuado de los residuos sólidos
domésticos generados con el fin de evitar la presencia de fauna nociva
(moscas y ratas). Se deberá contar con tanques plásticos o de metal,
sin perforaciones con tapa o en su defecto bolas plásticas para
almacenar dichos desechos.

FICHA 007 – RECURSO COMUNIDAD


Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás,
descarga
Impacto:
Aumento de la marginalidad en la zona de influencia
Tipo de Actividad:
Correctiva, mitigatoria
Objetivo:
Aumentar el ingreso de los habitantes del área de influencia del
proyecto y reducir la desvalorización de las propiedades dentro del área
de influencia del proyecto
Monitoreo:
Permanente
Descripción general de la Actividad PMA:
Se dará prioridad a los habitantes del área de influencia del proyecto
que busquen empleo en la PTAR en la correspondiente contratación.
Se ejecutará un plan de embellecimiento del entorno que busque
corregir la desvalorización de las propiedades en el área de influencia
del proyecto
Se adecuarán cortinas forestales para mitigar el impacto de los malos
olores y la disminución de la belleza del paisaje sobre el valor de las
propiedades
FICHA 008 – RECURSO COMUNIDAD
Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás,
descarga
Impacto:
Disminución de la calidad de vida de los habitantes de la zona
Tipo de Actividad:
Correctiva
Objetivo:
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona mediante
impactos positivos sobre la salud, la educación o los ingresos.
Monitoreo:
Permanente
Descripción general de la Actividad PMA:
Se dará prioridad a los habitantes del área de influencia del proyecto
que busquen empleo en la PTAR en la correspondiente contratación.
Se realizarán talleres educativos con el objetivo de enseñar a la
población dentro del área de influencia del proyecto como se ejecuta el
proceso de tratamiento de aguas residuales de la planta
Se ejecutará un plan de embellecimiento del entorno que busque
aumentar el valor paisajístico del área de influencia del proyecto
Se realizarán talleres educativos con el objetivo de enseñar a la
población dentro del área de influencia del proyecto las medidas
necesarias para prevenir enfermedades transmitidas por vectores y
enfermedades respiratorias, así como la naturaleza y causa de este tipo
de enfermedades
Se dará el manejo correspondiente a los impactos negativos sobre la
salud
FICHA 009 – RECURSO INFRAESTRUCTURA
Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás,
descarga
Impacto:
Aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias
Tipo de Actividad:
Preventiva
Objetivos:
Reducir la incidencia de enfermedades respiratorias en la población
dentro del área de influencia del proyecto mediante medidas
preventivas

Monitoreo:
Permanente
Descripción general de la Actividad PMA:
Se adecuarán cortinas forestales para prevenir la exposición de la
población dentro del área de influencia del proyecto a toxinas,
alérgenos, agentes químicos o demás aerosoles que estén asociados a
enfermedades respiratorias.
Se instalarán filtros de aire en donde la generación de aerosoles
potencialmente riesgosos sea crítica
Se realizarán talleres educativos para enseñar a la población dentro del
área de influencia del proyecto sobre la identificación y prevención de
enfermedades respiratorias

FICHA 010 – RECURSO INFRAESTRUCTURA


Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás,
descarga
Impacto:
Aumento de Enfermedades Transmitidas por Vectores
Tipo de Actividad:
Preventiva
Objetivo:
Reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores en la
población dentro del área de influencia del proyecto mediante medidas
preventivas
Monitoreo:
Permanente
Descripción general de la Actividad PMA:
Se realizarán campañas de vacunación en el área de influencia del
proyecto de las enfermedades transmitidas por vectores que puedan
llegar a producirse
Se fumigarán periódicamente las zonas en las que la proliferación de
insectos transmisores de enfermedades pueda llegar a ser crítica
Se realizarán talleres educativos con el objetivo de enseñar a la
población dentro del área de influencia del proyecto como prevenir la
proliferación de vectores cerca de áreas residenciales

FICHA 011 – RECURSO AIRE

Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás.

Impactos:
Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero
generados durante las actividades del proyecto.

Generación contaminantes atmosféricos (NOx,SOx, H2S, compuestos


orgánicos volátiles, material particulado).
Generación de malos olores.

Aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias


Tipo de Actividad:
Preventiva

Objetivos:
Reducir la emisión de contaminantes atmosféricos y de gases de efecto
invernadero.
Reducir la incidencia de enfermedades respiratorias en la población
dentro del área de influencia del proyecto mediante medidas
preventivas.

Monitoreo:
Permanente

Descripción general de la Actividad PMA:


Instalación de filtros o biofiltros para atrapar contaminantes
atmosféricos, malos olores y material articulado.
Plantar barreras vivas que mitiguen los olores, ruidos generados y
fijen carbono.
Optimización del proceso de combustión del biogás.

FICHA 11 – RECURSO AIRE


Actividad, Acción:
Captación afluente, tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento secundario, tratamiento de lodos, tratamiento de biogás.
Impactos:
Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero
generados durante las actividades del proyecto y no son prevenibles.
Generación contaminantes atmosféricos (NOx, SOx, H2S, compuestos
orgánicos volátiles, material particulado) no prevenibles.
Generación de malos olores.
Aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias
Tipo de Actividad:
Mitigatoria
Objetivos:
Reducir la emisión de contaminantes atmosféricos y de gases de efecto
invernadero.
Reducir la incidencia de enfermedades respiratorias en la población
dentro del área de influencia del proyecto mediante medidas
preventivas.
Monitoreo:
Permanente
Descripción general de la Actividad PMA:
Aplicación del catalizador Ecosystem Plus con el fin de disminuir la
emisión de olores.
Plantar barreras vivas que mitiguen los olores, ruidos generados y
fijen carbono.
Programas de vegetalización que compensen los gases de efecto
invernadero emitidos

6. CONCLUSIONES
• La matriz de Leopold puede ser útil en la primera fase de identificación de
impactos, su aplicación se convierte más en un ejercicio histórico que por
su verdadero a porte a un estudio de impacto ambiental serio.
• Al valorar los impactos por medio de la Metodología Cualitativa Modificada
por Toro (2009), los impactos moderados desaparecen dando paso a
impactos severos y críticos.
• Los impactos valorados como críticos en su orden de puntuación fueron:
Acumulación de sedimentos en la laguna de estabilización (-84), Cambio en
el uso del suelo (-78) y Aumento de la emanación de olores desagradables
(-75).
• Las medidas tomadas en los planes de manejo ambiental son del tipo
preventivas y mitigatorias, las cuales deberán ser implementadas y
monitoreadas durante toda la fase de operación de la PTAR.

Observación final

En cuanto a la condiciones de mejoramiento del estado de la cuenca del rio


Bogotá, específicamente en el rio salitre aguas abajo de la descarga de la
PTAR, no sólo depende del tratamiento implementado en la planta, sino
que deben estar ligadas a la implementación del Plan de Saneamiento del
Rio Bogotá, pues esta PTAR sólo recoge un porcentaje de las aguas
servidas que llegan a la cuenca del rio Salitre, por lo tanto no se puede
esperar que con sólo la operación de la planta, con todas sus etapas en
operación, se mejore la calidad de agua del rio Bogotá.

7. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor De Bogotá. (2000). Plan De Ordenamiento Territorial.

Aramburu, M. P., & Escribano, R. (Eds.). (2004). Guía para la elaboración de


estudios del medio físico. Secretaria General Técnica del Ministerio de Medio
Ambiente.

CAR. (2009). Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá., 245.

Cox, H., Iranpour, R., & Moghaddam, O. (2003). BIOLOGICAL ODOR CONTROL
STRATEGIES AT WASTEWATER TREATMENT PLANTS. Proceedings of
the. Retrieved from
http://www.ingentaconnect.com/content/wef/wefproc/2003/00002003/0000000
1/art00063

DNP. (2003). POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA


DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN BOGOTA-CUNDINAMARCA.

Hernández, A. (2009). Agentes Biológicos No Infecciosos: Enfermedades


Respiratorias. Notas Técnicas de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo. Notas Técnicas de Prevención (pp. 1-8).
Jefferson, B., Hurst, A., Stuetz, R., & Parsons, S. A. (2002). A COMPARISON OF
CHEMICAL METHODS FOR THE CONTROL OF ODOURS IN
WASTEWATER, 80(March).

Latorre, R. (2012). Educación ambiental como estrategia para el acercamiento de


la comunidad a la PTAR El Salitre. Recuperado de: Curso sobre Tecnologías
Anaerobias para la Depuración de Aguas Residuales en el Contexto
Latinoamericano.

Muga, H. E., & Mihelcic, J. R. (2008). Sustainability of wastewater treatment


technologies. Journal of environmental management, 88(3), 437-47.
doi:10.1016/j.jenvman.2007.03.008

OGBONNA, C. K. (2011). Using Life Cycle Assessment (LCA) to Assess the


Sustainability of Urban Wastewater Treatment Systems: a Case Study of the
Wastewater Treatment Technology of the Bogotá River. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA.

PNUD. (2012). Retrieved June 8, 2012, from


http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=--1--&s=a&m=a&e=B&c=02008

Secretaría de Prevención y Protección de la Salud. (2001). Programa de Acción:


Enfermedades Transmitidas por Vector.

Toro J. (2009). Análisis constructivo del proceso de evaluación de impacto


ambiental en Colombia Propuestas de mejora. Universidad de Granada,
España.
8. ANEXOS

ANEXO N. 1. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS COMPONENTES Y


FACTORES AMBIENTALES

Clima Imprescindible en los estudios de medio físico que abarquen


zonas con distintos climas. La presencia de agua modifica la
humedad de zonas próximas y su evaporación provoca
enfriamiento del aire ((Aramburu & Escribano, 2004), pág. 153).
Para la determinación de la climatología general del área, se
inventarían aquellas características que describen el tiempo
atmosférico de dicha área, generalmente a través de las
variaciones anuales de temperatura y precipitación ((Aramburu
& Escribano, 2004), pág. 52)
Geomorfología Facilita una correcta interpretación de la textura y composición
de los suelos que han formado por previa alteración y
transporte, ya que las características geomorfológicas
condicionan el depósito de los materiales transportados.
((Aramburu & Escribano, 2004), pág. 166)
Métodos de Unidades homogéneas (unidades de paisaje).
((Aramburu & Escribano, 2004), pág. 168).
Ver sedimentación por agua (cuadro pág. 179)
Depósitos o formaciones superficiales: la localización de
actividades en las acumulaciones de sedimentos es una fuente
potencial de impactos negativos ((Aramburu & Escribano, 2004),
pág. 200). Aporta información importante sobre la presencia de
materiales para la construcción y sobre el grado de aptitud para
la localización de actividades.
C) Depósitos en medios fluviales ((Aramburu & Escribano,
2004), pág. 203)
Suelos Receptor fundamental de impactos ((Aramburu & Escribano,
2004), pág. 212), sobre características potenciales:
empobrecimiento de su fertilidad, degradación bilógica,
contaminación compactación, pérdida irreversible por
recubrimientos artificiales, (etc.).
La estructura se relaciona con las propiedades físicas del suelo
como: resistencia, compresibilidad (…), y con sus condiciones
para la vida de las plantas (aireación, capacidad de retención de
agua, etc.). Estabilidad estructural depende del tipo y cantidad
de arcilla, cantidad de materia orgánica, y está en relación
directa con la permeabilidad del suelo.(Aramburu & Escribano,
2004), pág. 225)
Disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas
((Aramburu & Escribano, 2004), pág. 238, 252) su defecto
puede impedir el crecimiento y su exceso puede producir
toxicidades.
Los suelos drenados de modo imperfecto, que mantienen un
nivel freático temporal por un período considerable tiempo (Con
o sin lluvias), son aquellos que tienen una estructura muy
compacta o una capa dura subyacente. ((Aramburu &
Escribano, 2004), pág. 240)
Agua Se deben considerar dos aspectos disponibilidad y calidad de
las fuentes de agua de sus formas superficiales y de la
localización y contaminabilidad de sus fuentes subterráneas. El
agua está relacionada estrechamente con la mayor parte de los
elementos del medio. Juega un papel fundamental en el clima
de la zona, es parte integrante del suelo, condiciona la
existencia de vida.((Aramburu & Escribano, 2004), pág. 53)
Flora Se entiende por el mosaico de plantas que cubre el suelo en un
territorio dado. Es una variable clave ya que es un indicador
indirecto de las condiciones ambientales del territorio y cualquier
cambio en esta variable puede afectar la calificación que se
tenga de dicha área. También sirve como indicador de
restricciones ambientales (existencia de especies endémicas o
en peligro) puesto que es el resultado de la interacción de todos
los demás componentes del medio en el tiempo y en el espacio.
Por último es un componente fundamental del paisaje (contraste
cromático, estacionalidad, etc.). (Aramburu & Escribano, 2004)(,
pág. 54)
Fauna Los estudios ambientales se ocupan exclusivamente de la fauna
silvestre que viven en la región y forman poblaciones estables e
integradas en comunidades estables. Algunos aspectos a tener
en cuenta son: abundancia, rareza, representatividad,
singularidad, interés científico. ((Aramburu & Escribano, 2004),
pág. 55)
Paisaje Su definición depende de una amplia gana de elementos, tanto
abióticos como bióticos, de actuaciones humanas y de
modificaciones naturales o artificiales de la superficie terrestre.
Sus características varían con la forma del terreno, con las
diferencias estacionales de la vegetación, con la presencia de
masas de agua y de ciertas especies faunísticas. Los estudios
del medio físico lo contemplan como un elemento más del
medio comparable con el resto de recursos (vegetación, suelo,
fauna, etc.). La definición de paisaje presenta algunas
dificultades debido a la multitud de aspectos que engloba y a
que su estudio admite gran diversidad de enfoques. El paisaje
interesa como expresión espacial y visual del medio.
Por tanto el estudio del paisaje presenta dos enfoques: El
paisaje total que identifica el paisaje con el medio y contempla a
este como indicador y hasta síntesis de las relaciones entre los
elementos inertes y vivos del medio; y el otro es el paisaje
visual, cuya consideración corresponde a criterios
fundamentalmente estéticos.((Aramburu & Escribano, 2004),
pág. 56)
La geomorfología, los suelos, el agua la vegetación, el hombre,
no se contemplan como partes diferenciadas sino en su
conjunto y de forma interrelacionada.(Aramburu & Escribano,
2004)(, pág. 482)
Variables de influencia humana: en este último grupo de elementos se incluyen
aquellas variables artificiales que de alguna manera puedan influir a la hora de
valorar y calificar el territorio. ((Aramburu & Escribano, 2004), pág. 56)
Recursos Dentro de los estudios del medio físico no puede dejar de
culturales contemplarse la conservación de ciertos recursos que tienen un
valor para el hombre más allá de lo económico o productivo:
recursos arqueológicos, etnológicos, históricos, artísticos,
naturales singulares (grutas, cascadas, etc.), recursos científico
educativos. ((Aramburu & Escribano, 2004), cap. X)
Propiedad y uso El Uso de Suelo está regulado por los Concejos Distritales y
del suelo Municipales, pues son ellos los que a través de la creación del
Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, determinan el uso y
destinación de se le puede dar a cada una de las zonas de la
ciudad, sus calles, zonas de expansión urbana, etc...
(Alcaldía Mayor De Bogotá, 2000)

ANEXO N. 2. MATRICES UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y


VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS (HOJA DE CÁLCULO ANEXA)

ANEXO N. 3. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS IMPACTOS AMBIENTALES


GENERADOS POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA PTAR (DOCUMENTO
DE TEXTO ANEXO)

También podría gustarte