Está en la página 1de 41

Ing.

CIP Marcos Alegre Chang


Contenido
1. Parte 1. Economía circular y plástico. Conceptos y
tendencias
2. Parte 2. Presentación de resultados del Proyecto:
“Acelerando el cambio hacia una Economía
Circular en Plástico”
Economía circular. La brecha existente

Fuente: The circularity Gap, 2019


El estilo de vida de lo descartable

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ahogados-mar-plastico_12712/7
Fuente: National Geographic. https://www.nationalgeographic.com/magazine/2018/06/plastic-planet-waste-pollution-trash-crisis/
El doble desafío: crecer económicamente y reducir la
generación de residuos
Camino al 2050 …

Fuente: http://www.footprintnetwork.org/
El concepto de desvinculación

Fuente: Panorama de los Recursos Globales. IRP, 2019.


(Re)aprender de la naturaleza
Economía Circular y el Plástico
Economía Lineal y Economía Circular
Economía Circular en el Territorio

Fuente: Grupo GEA, 2019


Economía circular y creación de valor

Fuente: The Value Hill Business Model Tool. Elisa Achterberg, et al.
Economía circular y creación de valor

Fuente: The Value Hill Business Model Tool. Elisa Achterberg, et al.
Ejemplo, diseño del producto y reemplazo de
partes.

1. Pantalla: €87
2. Cámara: €45
3. Bateria: €20
4. Marco: €11.85
5. Modulo1: €30
6. Módulo2: €25
www.fairphone.com
Producto versus servicios
Industria Agroquímicos Pegamento

Modelo de negocio Modelo de negocio Modelo de negocio


clásico comprar clásico per pago por clásico comprar
químicos para kg de pesticidas pegamento
limpieza/desinfección

Pago por m2 de
Pago por hectárea Pago por botella
superficie
controlada etiquetada
limpiada/desinfectada

Fuente: Nilgun Tas. UNIDO 2019.


Resultados del Proyecto
Acelerando el cambio hacia una Economía Circular
en Plástico

Marcos Alegre. Coordinador


Roxana Díaz. Consultora
Presentación: Grupo GEA

 Fundada en 1992 trabaja en 4


áreas:

1. Turismo sostenible
2. Educación ambiental
3. Ciudades
4. Empresa sostenible
Presentación:
RECÍCLAME

Asociación Civil sin fines de


lucro

Es una iniciativa de
empresas privadas

Busca contribuir con el


desarrollo sostenible
Objetivos
Proyecto: Acelerando el cambio hacia una Economía Circular en
Plástico

Aumentar el reciclaje de plástico con enfoque de economía circular


Objeto en Lima y Callao a través de una alianza privada coordinada con el
sector público.

 Realizar un diagnóstico de los flujos y reciclaje del plástico formal


e informal.
Objetivos  Elaborar de propuesta de optimización del reciclaje del plástico
específicos consensuada con los actores (formal e informal).
 Poner en marcha de un proyecto piloto que permita mejorar las
tasas de reciclaje del plástico.
Conclusión General del Proyecto
En el mercado nacional de plástico se han
identificado acciones que buscan transitar el modelo
lineal a uno circular, sobre todo a nivel de los
“productores” del mercado.
Sin embargo, estas acciones no están articuladas ni
obedecen a un rediseño de la economía del plástico
en el país con el fin de migrar a una economía
circular.
Flujo General del Plástico
Flujos de los residuos nivel
nacional
• La mayor parte de los residuos de plástico son
valorizados en Lima, exceptuando una fracción
que se dirige a Ecuador, Bolivia y Chile.

• Las botellas PET se transportan a Ecuador


principalmente por los incentivos económicos de
ese país.

Fuente: MINAM, NEFCO & Nordic Council of Ministers. (2018).


Esquema base de balance de materia del plástico
Entradas = Acumulación + Salidas

Uso

Importación Fabricación/ Exportación


Comercio

Consumo
Límite del país

Acumulación en
Disposición
relleno sanitario
Reciclaje
Vertimiento en el
ambiente

Fuente: Grupo GEA. 2020


Flujo del plástico a nivel nacional (2018)

Fuente: Grupo GEA. 2020


Flujo del plástico PET a nivel nacional (2018)

Fuente: Grupo GEA. 2020


• Compra el 66.7% de residuos son de procedencia formal
• Venta los residuos vendidos a actores formales se incrementa al 83.7%.
• Un 17% de los residuos de procedencia informal es vendido a compradores de una cadena de
valor formal.
• Este valor podría incrementarse al 30.5% si asumimos que todos los residuos adquiridos por los
compradores “Otros CA y recicladores”
Centros de Acopio (CA), formales e informales y participación
en el mercado del reciclaje

Fuente: Grupo GEA. 2020


Equipamiento de los CA.

Fuente: Grupo GEA. 2020


Acondicionamiento de residuos en CA

Fuente: Grupo GEA. 2020


Composición de los residuos por tipo de polímero
comercializado por CA por nivel de formalidad

Fuente: Grupo GEA. 2020


Barreras para la Formalidad declaradas por los CA.

Fuente: Grupo GEA. 2020


Conclusiones (1/3)
• El reciclaje del plástico en el Perú es ineficiente.
Unicamente, el 15% (124 mil t) del total de los
residuos de plástico que se generan en el país son
valorizados
• El 85% se pierde: 408 mil t en rellenos sanitarios y
274 mil t en el ambiente.
• El 21% (26 mil t) de los residuos de plástico
nacionales valorizados tienen procedencia informal
• Los residuos de PET representan el 34% (60 mil t)
de los residuos nacionales de plástico que se
comercializan para reciclaje.
Conclusiones (2/3)
• El reciclaje del PET (22%) respecto al total de residuos de PET
generados es mayor al plástico total (15%). Sin embargo, es un
proceso es ineficiente.
• El 78% de los residuos de PET se pierden (99 mil t en rellenos
sanitarios y 50 mil t vertidos directamente en el ambiente).
• El 16% (6.8 mil t) de los residuos de plástico nacionales
valorizados tienen procedencia informal
• La Municipalidad y su rol fundamental.
El 29% de los CA encuestados identifica la ausencia de problemas con la
municipalidad como una ventaja de la formalización de los CA
El 25% de los CA entrevistados identifica a la supervisión de la
Municipalidad como una desventaja de la formalización
El 18% identifica a la Municipalidad como una barrera para la
formalización.
Conclusiones (3/3)
• La Municipalidad y su rol fundamental.
El 29% de los CA encuestados identifica la ausencia de
problemas con la municipalidad como una ventaja de la
formalización de los CA
El 25% de los CA entrevistados identifica a la supervisión
de la Municipalidad como una desventaja de la
formalización
El 18% identifica a la Municipalidad como una barrera
para la formalización.
Recomendaciones
Propuesta de optimización
Centros de Acopio

• Sistema de centros de acopio con


grandes almacenes en periferia y
centros intermedios.
• Incorporación de los recicladores.
• Ecodiseño e internalización de
externalidades por los productores.
• Estimular el mercado del reciclaje
(p.e. eliminar el IGV en la venta de
plástico reciclado)
• Plataformas públicas-privadas
Recomendaciones: Involucrar actores. Responsabilidad Compartida.
Recomendaciones. Fortalecer medidas promotoras
Plástico: Acuerdo Voluntario de Producción Más Limpia
Recomendaciones. ECODISEÑO EN PLASTICO y CONSUMO RESPONSABLE
El Mundo Cambia y Tú?
Grupo GEA
www.grupogea.org.pe

También podría gustarte