Está en la página 1de 12

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE TÓPICOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: TÓPICOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.2 Código: 1310306IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: X

1.4 Créditos: 4

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

LOGÍSTICA INDUSTRIAL
1.6 Prerrequisito: SISTEMAS DE PRODUCCION ESBELTA

N° de horas teóricas: 3

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (22/03) al (10/07/2021)

1.9 Semestre académico: 2021-I

1.10 Grupo Horario: A

JOSELITO SANCHEZ PEREZ


1.11 Docente coordinador:
jsanchez@usat.edu.pe

JOSELITO SANCHEZ PEREZ


1.12 Docente(s):
jsanchez@usat.edu.pe

Educación Remota de Emergencia (ERE)


1.13 Modalidad: (RCD 039-2020-SUNEDU / RVM 085-2020-MINEDU)
II. SUMILLA

Tópicos de Ingeniería Industrial es una asignatura de naturaleza teórico – práctica en el Área de Estudios
de Especialidad.
Tiene como propósito que el estudiante elabore un plan de ahorro y eficiencia energética para reducir los
costos de producción en una empresa industrial, un plan de gestión de mantenimiento para reducir las
fallas de los equipos y detectar las máquinas más críticas, así como un proyecto de energías renovables
para energizar una planta industrial
Comprende: Eficiencia energética, matriz energética nacional y global, principios de la gestión del
mantenimiento, tipos y modelos de mantenimiento, confiabilidad operacional de equipos, proyectos
energéticos nacionales, emisiones y costos. Actualidad industrial, tendencias, innovación y tecnología.
La asignatura está relacionada con el eje transversal de la Responsabilidad Social.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura TÓPICOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, que corresponde al área de estudios Específicas,


contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Planificar, diseñar e implementar procesos operativos, rentables, con un enfoque de sostenibilidad
- Gestionar la producción de bienes y servicios, buscando su optimización, productividad, calidad y
competitividad de las organizaciones.
- Gestionar las finanzas y la actividad comercial de acuerdo con los objetivos estratégicos de la
organización y la satisfacción del cliente.
- Liderar la interacción humana dentro de un clima laboral con sentido ético y de responsabilidad social.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Elabora un plan de ahorro y eficiencia energética para reducir los costos de producción en una empresa
industrial, un plan de gestión de mantenimiento para reducir las fallas de los equipos y detectar las
máquinas más críticas, así como un proyecto de energías renovables para energizar una planta industrial.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: Eficiencia Energética

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Identifica los puntos críticos en los equipos industriales que consumen exceso de energía
e implementa una nueva línea base para reducir los costos energéticos, considerando el Contenidos
contexto del trabajo no presencial
RA1 = IND1(0.50) + IND2(0.50)

Indicadores Evaluación 1.1 Consumo energético en el sector


industrial
1.2 Tecnologías para la transformación
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos energética
1.3 Evaluación diagnostica
1.4 Presentación del sílabo
IND1: Expone el 1.5 Introducción
resumen de la 1.6 Características tecnológicas e
Informe 1: Eficiencia implementación de la norma ISO 50001
aplicación de ahorro y 50.00 100.00 Lista de Cotejo 1
energética. 1.7 Conceptos
eficiencia energética en
una empresa industrial. 1.8 Historia
1.9 Procedimientos
1.10 Desarrollo casos a través norma ISO
50001
IND2: Identifica las 1.11 Sustenta las diferentes etapas de
etapas de la proceso de la implementación de la norma
implementación de la 50.00 Examen 1 100.00 Cuestionario 1 ISO 50001.
norma ISO 50001 en 1.12 Presentación de informe técnico 1 en
una empresa industrial el aula virtual
1.13 Examen 1
Unidad didáctica N° 02: Mantenimiento y Criticidad

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Selecciona indicadores para aplicar las herramientas de criticidad y disponibilidad, Contenidos
considerando el contexto del trabajo remoto.
RA2 = IND3(0.50) + IND4(0.50)

Indicadores Evaluación 2.1 Gestión del mantenimiento


2.2 Definiciones y alcances
2.3 Modelos e importancia
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 2.4 Funciones. Excelencia del
mantenimiento. Estrategias
2.5 Variables y acciones del mantenimiento
IND3: Elabora un plan 2.6 Etapas y efectividad
de gestión de 2.7 Indicadores de eficiencia
Informe 2: Plan de 2.8 Definición y facetas
mantenimiento basado 50.00 gestión de 100.00 Lista de Cotejo 2 2.9 Evaluación. Indicadores de volumen.
en criterios de mantenimiento Indicadores relevantes. Indicadores de
criticidad de una efectividad. Indicadores de capital
empresa industrial. comprometido
2.10 Indicadores claves de desempeño
desde una perspectiva lean
2.11 Diagrama de árbol de indicadores de
gestión
2.12 Guía y lista de chequeo
2.13 Confiabilidad operacional de equipos
2.14 Análisis causa-raíz (árbol lógico)
2.15 Análisis causa-raíz (árbol de eventos)
2.16 El método Kepner. 5 porqués.
2.17 Ishikawa. Técnica HAZOP.
2.18 Análisis del modo de falla
2.19 Enfoque META.
2.20 Análisis del costo de ciclo de vida
2.21 Análisis de criticidad del
mantenimiento.
2.22 Definiciones. Antecedentes. Análisis.
2.23 Gestión de la información.
2.24 Criterios de evaluación
2.25 Tipos de planes de mantenimiento
2.26 Objetivos claves de la planificación.
IND4: Identifica los 2.27 La necesidad de elaborar un plan de
criterios de mantenimiento
mantenimiento y el 50.00 Examen 2 100.00 Cuestionario 2 2.28 La pérdida de producción por un mal
análisis de criticidad en mantenimiento
2.29 Qué es un plan de mantenimiento
un caso de estudio. 2.30 Las tareas de mantenimiento, La
agrupación de tareas en gamas
2.31 Desarrollo de casos en clase
2.32 Errores habituales al elaborar planes de
mantenimiento
2.33 Plan de mantenimiento basado en
instrucciones de fabricantes. Fases. Listas.
Estudios. Aportes. Aspectos legales.
Barreras
2.34 Plan de mantenimiento basado en
protocolos por equipo. Descomposición.
Listado. Revisión. Codificación. Programa.
Tiempo.
2.35 Ventajas e inconvenientes Selección de
situación y desarrollo de un plan de
mantenimiento
2.36 Examen 2
2.37 Presentación de Informe técnico 2 en
el aula virtual
Unidad didáctica N° 03: Planes de Mantenimiento y Mantenimiento Centrado en la confiabilidad

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Aplica las herramientas del mantenimiento centrado en la confiabilidad y programas de Contenidos
auditoria de mantenimiento
RA3 = IND5(0.30) + IND6(0.70)

Indicadores Evaluación 3.1 Concepciones del mantenimiento


3.2 Centrado en el riesgo. Concepto.
Importancia. Evaluación cuantitativa y
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos cualitativa. Metodología. Módulos.
Centrado en la confiabilidad. Conceptos e
importancia. Investigación y expectativas.
IND5: Elabora un plan Siete preguntas básicas. Fallas funcionales.
Informe 3: Plan de
de gestión de Modos de fallas.
gestión de 3.3 Auditoría del mantenimiento
mantenimiento basado 30.00 100.00 Lista de Cotejo 3
mantenimiento basado 3.4 Programa de auditoria de
en la confiabilidad en en la confiabilidad mantenimiento. Objetos de la auditoria,
una empresa industrial. planeamiento de la auditoria. La auditoría
como sistema de control de continuidad.
3.5 Estructura del proceso de auditoría del
mantenimiento. Identificación y
caracterización de la empresa. Criticidad de
las rutas de inspección. Manejo de la
información sobre equipos.
3.6 Proyectos de energía limpia
3.7 Matriz energética nacional y mundial
IND6: Aplica las 3.8 Mercado eléctrico. Mercado energético.
técnicas RCM para 3.9 Evaluación y planificación de proyectos
realizar el AMEF de los 70.00 Examen 3 100.00 Cuestionario 3 de energía
equipos industriales en 3.10 Mapas de recursos energéticos
un caso de estudio nacionales
3.11 Interpretación de los mapas
energéticos
3.12 Revisión de principales términos
utilizados en el sector energético ambiental
3.13 Presentación de informe técnico 3 en
el aula virtual
3.14 Examen 3

Unidad didáctica N° 04: Sistemas Energéticos

Resultado de aprendizaje N° 04 (RA4):


Propone proyectos de energización en procesos industriales, a través de energías Contenidos
renovables
RA4 = IND7(0.30) + IND8(0.20) + IND9(0.50)

Indicadores Evaluación
4.1 Revisión de definiciones de viento y
ecuaciones que rigen la energía eólica.
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 4.2 Revisión de definiciones de radiación
solar y ecuaciones que rigen la energía
solar.
IND7: Procesa los datos 4.3 Fundamentos de transformación de
de consumo energético Informe 4: Consumo energía solar en electricidad.
de los distintos equipos 30.00 energético de equipos 100.00 Lista de Cotejo 4 4.4 Sistemas fotovoltaicos
industriales de una en una empresa 4.5 Fundamentos de proyecto de energías
empresa. renovables
4.6 Presentación proyecto de energías
renovables
IND8: Aplica los 4.7 Procesa los datos de consumo
métodos y técnicas energético de los distintos equipos
para la reducción de Sustentación de trabajo industriales de una empresa.
20.00 100.00 Lista de Cotejo 5 4.8 Análisis del impacto económico y
gastos energéticos (póster) ambiental de las aplicaciones con recursos
utilizados en la renovables
producción. 4.9 Aplica los métodos y técnicas para la
reducción de gastos energéticos utilizados
en la producción.
IND9: Elabora un plan 4.10 Examen 4
de producción de 4.11 Presentación de informe técnico 4 en
energía alternativa para el aula virtual
50.00 Examen 4 100.00 Cuestionario 4
energizar los equipos 4.12 Exposición virtual de trabajo final.
industriales en un caso (Póster)
de estudio.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Videoconferencia: El profesor induce a la aprehensión de los conceptos teóricos y los fundamentos


básicos de los respectivos temas, con el propósito de aclarar dudas del estudiante, para luego presentar
ejercicios y/o problemas que permiten al estudiante la confrontación de lo enseñado con lo aprendido. Se
empleará para ello la videoconferencia en Zoom
• Trabajo en equipo: El profesor asesora a los estudiantes en el desarrollo de un sistema de información
(caso, problema o condición problemática), luego los estudiantes resuelven el problema/caso y lo
registran en el aula virtual. Se empleará para ello la plataforma Zoom.
• Aprendizaje Basado en Problemas: Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y
reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.
Los problemas estarán disponible mediante el aula virtual. Se empleará la plataforma Zoom.
• Aprendizaje Basado en Proyectos: Los estudiantes llevan a cabo un proceso de investigación y creación
que culmina con la respuesta a una pregunta, la resolución de un problema o la creación de un producto.
Los proyectos se compartirán a través del aula virtual. Para la interacción con el estudiante se empelará la
plataforma Zoom.
• Preguntas intercaladas: Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del
material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina
también preguntas adjuntas o insertadas. Se empleará para ello la videoconferencia en plataforma Zoom.

VI. EVALUACIÓN

6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, sin embargo puede ver las sesiones
grabadas de las clases, las cuales estarán disponibles solo por dos semanas de realizadas estas. Respecto
a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas
serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.20 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.20 02

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.30 02

Resultado de aprendizaje N° 04 (RA4) IV 0.30 03

Total de evaluaciones programadas 09

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.20) + RA2(0.20) + RA3(0.30) + RA4(0.30)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


Arjona, M. 1999. Dirección estratégica un enfoque práctico: principios y aplicaciones de la gestión del
rendimiento. Ed. Díaz de Santos. España

García Bustamante, Henry. 2013. Matriz Energética en el Perú y Energías Renovables. Fundación Friedrich
Ebert FES. Perú.

Camps, M. 2008. Los biocombustibles. Ed. Mundi-Prensa. España.

Escudero, J. 2008. Manual de energía eólica: investigación, diseño, promoción, construcción y explotación
de distintos tipos de instalaciones. Ed. Mundi-Prensa. España.

Parra, Carlos. 2012. Ingeniería de Mantenimiento y fiabilidad aplicada en la gestión de activos. Edición
digital ATRES. INGEMAN. España

Porte, M. 2010. Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Ed. Pirámide.
España

Roldán, J. Fuentes de energía: instalaciones eólicas, solares térmicas, fotovoltaicas. Ed. Paraninfo. España.


Torres, Z. 2015. Planeación y control. Ed. Pearson. México.

Viejo, M. 2010. Energías eléctricas y renovables: turbinas y plantas generadoras. Ed. Limusa. México.
• García, Oliverio. 2013. Gestión Moderna de Mantenimiento Industrial. Ediciones de la U.

7.2 Referencias complementarias

• Brumbach, M.; Industrial maintenence, Cengage Learning, USA, 2013

• García, S.; Organización y gestión integral de Mantenimiento, Editorial Diáz de Santos, España, 2014

• Lourival Tavares, Universidad Federal de Río de Janeiro Recuperado de:


https://soportec.files.wordpress.com/2010/06/administracion-moderna-de-mantenimiento.pdf
• Muñoz, B.; Universidad de Cataluña Recuperado de:
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/tecnologia-de-maquinas/material-de-clase-
1/MANTENIMIENTO.pdf
• Propymes; Organización Techint Recuperado de:
http://www.cecma.com.ar/__mm/biblioteca/modulo-iv-ingenieria-de-mantenimiento-
a.%20de%20Fallas.pdf
7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Unidad didáctica N° 01: Eficiencia Energética

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1-2 / 23 -24 de marzo 1.1 Consumo energético en el sector industrial • El docente presenta el silabo a
1.2 Tecnologías para la transformación energética través de la plataforma Zoom
1.3 Evaluación diagnostica • El docente aplica una evaluación
1.4 Presentación del sílabo
1.5 Introducción diagnóstica haciendo uso del aula
virtual y mediante la plataforma
Zoom
• El docente explica las principales
bases conceptuales del curso
mediante la plataforma Zoom y
material informativo disponible en
aula virtual
• El docente ejemplifica la
importancia de los temas mediante
la plataforma Zoom y material
informativo disponible en aula virtual
• El estudiante resuelve y/o responde
la evaluación diagnóstica y registra
sus respuestas en el aula virtual
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
• El docente retroalimenta el
conocimiento en base a resultados
de evaluación diagnóstica haciendo
uso de la plataforma Zoom

3 / 30 de marzo 1.6 Características tecnológicas e implementación • El docente explica las bases


de la norma ISO 50001 conceptuales mediante el uso del
1.7 Conceptos aula virtual y la plataforma Zoom
1.8 Historia
1.9 Procedimientos • El docente ejemplifica el tema con
videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante l la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

4 / 31 de marzo 1.10 Desarrollo casos a través norma ISO 50001 • El docente ejemplifica la
1.11 Sustenta las diferentes etapas de proceso de importancia de los temas mediante
la implementación de la norma ISO 50001. la plataforma Zoom y material
informativo disponible en aula virtual
• El docente explica las principales
bases conceptuales del curso
mediante la plataforma Zoom y
material informativo disponible en
aula virtual
• El estudiante resuelve y/o responde
las preguntas del docente
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom

5 / 6 de abril 1.12 Presentación de informe técnico 1 en el aula • El docente brinda las pautas para el • Informe 1:
virtual registro del informe en aula virtual. Eficiencia
Hace uso de la plataforma Zoom. energética. (Lista
Mide el indicador 1. de Cotejo 1)
• El estudiante registra su informe en
aula virtual, de acuerdo a las pautas
del docente mediante la plataforma
Zoom. Es evaluado con rúbrica.

6 / 7 de abril 1.13 Examen 1 • El docente brinda las pautas para el • Examen 1


desarrollo del examen y su posterior (Cuestionario 1)
registro en aula virtual. Hace uso de
la plataforma Zoom. Mide el
indicador 2
• El estudiante desarrolla su examen
y culminado lo registra en el aula
virtual. Es evaluado considerando el
instrumento de Cuestionario.
Unidad didáctica N° 02: Mantenimiento y Criticidad

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

7 / 13 de abril 2.1 Gestión del mantenimiento • El docente explica las bases


2.2 Definiciones y alcances conceptuales mediante el uso del
2.3 Modelos e importancia aula virtual y la plataforma Zoom
2.4 Funciones. Excelencia del mantenimiento.
Estrategias • E docente ejemplifica el tema con
2.5 Variables y acciones del mantenimiento videos y material informativo
2.6 Etapas y efectividad disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

8 / 14 de abril 2.7 Indicadores de eficiencia • El docente explica las bases


2.8 Definición y facetas conceptuales mediante el uso del
2.9 Evaluación. Indicadores de volumen. aula virtual y la plataforma Zoom
Indicadores relevantes. Indicadores de efectividad.
Indicadores de capital comprometido • El docente ejemplifica el tema con
2.10 Indicadores claves de desempeño desde una videos y material informativo
perspectiva lean disponible en aula virtual. Hace uso
2.11 Diagrama de árbol de indicadores de gestión de la plataforma Zoom
2.12 Guía y lista de chequeo • El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

9 / 20 de abril 2.13 Confiabilidad operacional de equipos • El docente explica las bases


2.14 Análisis causa-raíz (árbol lógico) conceptuales mediante el uso del
2.15 Análisis causa-raíz (árbol de eventos) aula virtual y la plataforma Zoom
2.16 El método Kepner. 5 porqués.
2.17 Ishikawa. Técnica HAZOP. • El docente ejemplifica el tema con
2.18 Análisis del modo de falla videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

10 / 21 de abril 2.19 Enfoque META. • El docente explica las bases


2.20 Análisis del costo de ciclo de vida conceptuales mediante el uso del
2.21 Análisis de criticidad del mantenimiento. aula virtual y la plataforma Zoom
2.22 Definiciones. Antecedentes. Análisis.
2.23 Gestión de la información. • El docente ejemplifica el tema con
2.24 Criterios de evaluación videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

11 / 27 de abril 2.25 Tipos de planes de mantenimiento • El docente explica las bases


2.26 Objetivos claves de la planificación. conceptuales mediante el uso del
2.27 La necesidad de elaborar un plan de aula virtual y la plataforma Zoom
mantenimiento
2.28 La pérdida de producción por un mal • El docente ejemplifica el tema con
mantenimiento videos y material informativo
2.29 Qué es un plan de mantenimiento disponible en aula virtual. Hace uso
2.30 Las tareas de mantenimiento, La agrupación de la plataforma Zoom
de tareas en gamas • El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.
12 / 28 de abril 2.31 Desarrollo de casos en clase • El docente presenta través de la
plataforma Zoom los casos a ser
analizados y desarrollados por los
estudiantes, para ello los registra en
el aula virtual desde donde los
comparte
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el caso, mediante
la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los casos y/o
responde a las interrogante que el
docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde analiza o
desarrolla el caso

13 / 4 de mayo 2.32 Errores habituales al elaborar planes de • El docente explica las bases
mantenimiento conceptuales mediante el uso del
2.33 Plan de mantenimiento basado en aula virtual y la plataforma Zoom
instrucciones de fabricantes. Fases. Listas.
Estudios. Aportes. Aspectos legales. Barreras • El docente ejemplifica el tema con
videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

14 / 5 de mayo 2.34 Plan de mantenimiento basado en • El docente explica las bases


protocolos por equipo. Descomposición. Listado. conceptuales mediante el uso del
Revisión. Codificación. Programa. Tiempo. aula virtual y la plataforma Zoom
2.35 Ventajas e inconvenientes Selección de
situación y desarrollo de un plan de • El docente ejemplifica el tema con
mantenimiento videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

15 / 11 de mayo 2.36 Examen 2 • El docente brinda las pautas para el • Examen 2


desarrollo del examen y su posterior (Cuestionario 2)
registro en aula virtual. Hace uso de
la plataforma Zoom. Mide indicador
4.
• El estudiante desarrolla su examen
y culminado lo registra en el aula
virtual. Es evaluado considerando el
instrumento de Cuestionario.

16 / 12 de mayo 2.37 Presentación de Informe técnico 2 en el aula • El docente brinda las pautas para el • Informe 2: Plan
virtual registro del informe en aula virtual. de gestión de
Hace uso de la plataforma Zoom. mantenimiento
Mide el indicador 3. (Lista de Cotejo
• El estudiante registra su informe en 2)
aula virtual, de acuerdo a las pautas
del docente mediante la plataforma
Zoom. Es evaluado con rúbrica.
Unidad didáctica N° 03: Planes de Mantenimiento y Mantenimiento Centrado en la confiabilidad

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

17 / 18 de mayo 3.1 Concepciones del mantenimiento • El docente explica las bases


3.2 Centrado en el riesgo. Concepto. Importancia. conceptuales mediante el uso del
Evaluación cuantitativa y cualitativa. Metodología. aula virtual y la plataforma Zoom
Módulos. Centrado en la confiabilidad. Conceptos
e importancia. Investigación y expectativas. Siete • El docente ejemplifica el tema con
preguntas básicas. Fallas funcionales. Modos de videos y material informativo
fallas. disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

18 / 19 de mayo 3.3 Auditoría del mantenimiento • El docente explica las bases


3.4 Programa de auditoria de mantenimiento. conceptuales mediante el uso del
Objetos de la auditoria, planeamiento de la aula virtual y la plataforma Zoom
auditoria. La auditoría como sistema de control de
continuidad. • El docente ejemplifica el tema con
3.5 Estructura del proceso de auditoría del videos y material informativo
mantenimiento. Identificación y caracterización de disponible en aula virtual. Hace uso
la empresa. Criticidad de las rutas de inspección. de la plataforma Zoom
Manejo de la información sobre equipos. • El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

19 / 25 de mayo 3.6 Proyectos de energía limpia • El docente explica las bases


3.7 Matriz energética nacional y mundial conceptuales mediante el uso del
3.8 Mercado eléctrico. Mercado energético. aula virtual y la plataforma Zoom
3.9 Evaluación y planificación de proyectos de
energía • El docente ejemplifica el tema con
3.10 Mapas de recursos energéticos nacionales videos y material informativo
3.11 Interpretación de los mapas energéticos disponible en aula virtual. Hace uso
3.12 Revisión de principales términos utilizados en de la plataforma Zoom
el sector energético ambiental • El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

20 / 26 de mayo 3.13 Presentación de informe técnico 3 en el aula • El docente brinda las pautas para el • Informe 3: Plan
virtual registro del informe en aula virtual. de gestión de
Hace uso de la plataforma Zoom. mantenimiento
Mide indicador 5 basado en la
• El estudiante registra su informe en confiabilidad
aula virtual, de acuerdo a las pautas (Lista de Cotejo
del docente mediante la plataforma 3)
Zoom. Es evaluado mediante rúbrica.

21 / 1 de junio 3.14 Examen 3 • El docente brinda las pautas para el • Examen 3


desarrollo del examen y su posterior (Cuestionario 3)
registro en aula virtual. Hace uso de
la plataforma Zoom. Mide indicador
6.
• El estudiante desarrolla su examen
y culminado lo registra en el aula
virtual. Es evaluado considerando
elinstrumento de Cuestionario.
Unidad didáctica N° 04: Sistemas Energéticos

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

22 / 2 de junio 4.1 Revisión de definiciones de viento y • El docente explica las bases


ecuaciones que rigen la energía eólica. conceptuales del tema y luego
presenta a través de la plataforma
Zoom los casos a ser analizados y
desarrollados por los estudiantes,
para ello los registra en el aula virtual
desde donde los comparte
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el caso, mediante
la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los casos y/o
responde a las interrogante que el
docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde analiza o
desarrolla el caso

23 / 8 de junio 4.2 Revisión de definiciones de radiación solar y • El docente explica las bases
ecuaciones que rigen la energía solar. conceptuales mediante el uso del
aula virtual y la plataforma Zoom
• El docente ejemplifica el tema con
videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom.
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

24 / 9 de junio 4.3 Fundamentos de transformación de energía • El docente explica las bases


solar en electricidad. conceptuales mediante el uso del
aula virtual y la plataforma Zoom
• El docente ejemplifica el tema con
videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

25 / 15 de junio 4.4 Sistemas fotovoltaicos • El docente explica las bases


conceptuales mediante el uso del
aula virtual y la plataforma Zoom
• El docente ejemplifica el tema con
videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

26 / 16 de junio 4.5 Fundamentos de proyecto de energías • El docente explica las bases


renovables conceptuales mediante el uso del
aula virtual y la plataforma Zoom
• El docente ejemplifica el tema con
videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.
27 / 22 de junio 4.6 Presentación proyecto de energías renovables • El docente guía la exposición del • Informe 4:
4.7 Procesa los datos de consumo energético de avance del avance del informe final Consumo
los distintos equipos industriales de una empresa. mediante la plataforma Zoom energético de
• El estudiante sustenta el avance de equipos en una
su trabajo haciendo uso del empresa (Lista
powerpoint o prezzi mediante la de Cotejo 4)
plataforma Zoom

28 / 23 de junio 4.8 Análisis del impacto económico y ambiental • El docente explica las bases
de las aplicaciones con recursos renovables conceptuales mediante el uso del
4.9 Aplica los métodos y técnicas para la aula virtual y la plataforma Zoom
reducción de gastos energéticos utilizados en la
producción. • El docente ejemplifica el tema con
videos y material informativo
disponible en aula virtual. Hace uso
de la plataforma Zoom
• El estudiante propone preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
• El estudiante resuelve los ejercicios
y/o responde a las interrogante que
el docente plantea, mediante la
plataforma Zoom o compartiendo el
documento donde lo resuelve.

29 de junio FERIADO 29 DE JUNIO (00:01 - 23:59)

29 / 30 de junio 4.10 Examen 4 • El docente brinda las pautas para el • Examen 4


desarrollo del examen y su posterior (Cuestionario 4)
registro en aula virtual. Hace uso de
la plataforma Zoom. Mide indicador
9.
• El estudiante desarrolla su examen
y culminado lo registra en el aula
virtual. Es evaluado considerando el
instrumento de Cuestionario.

30 / 6 -7 de julio 4.11 Presentación de informe técnico 4 en el aula • El profesor indica las pautas para la • Sustentación
virtual sustentación de los trabajos a través de trabajo
4.12 Exposición virtual de trabajo final. (Póster) de videoconferencia. Revisa los (póster) (Lista de
informes 4. Mide el indicado 7 y 8. Cotejo 5)
• El estudiante registra en aula
virtual, su Informe 4: Consumo
energético de equipos en una
empresa y es evaluado con rúbrica.
• El estudiante sustenta su trabajo, a
través de la sesión sincrónica
víavideoconferencia en Zoom, para
ello comparte el póster realizado, es
evaluado con rúbrica.

También podría gustarte