Está en la página 1de 28

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PROPUESTA DE EMPAQUE Y PLAN ESTRATEGICO

TRABAJO COLABORATIVO

INTEGRANTES:

Xiomara Yesenia Rojas Rojas

Yury Estefania Suarez Roa

Blanca Lucia Aguado Duque

Leidy Katherine Cuenca Ramirez

Jhon Fabio Valencia Rico

TEG. GESTIÓN DE MERCADOS

2104662

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CONTENIDO

1 Introducción .................................................................................................................... 1

2 Identificación del producto ............................................................................................. 2

3 Segmentación del mercado ............................................................................................. 3

4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PRODUCTO ...................................... 4

4.1 ESPECIFICACIONES DE CADA REFERENCIA ................................................ 4

4.1.1 Pijama pantalón largo y corto mujer................................................................. 4

4.1.2 Pijama Larga Hombre:...................................................................................... 5

4.1.3 Pijama Pantaloneta o Pantalón 3/4 Hombre: ......................................................... 5

4.1.3 Pijama Bata Mujer ........................................................................................... 6

5 Propuesta de diseño y empaque ...................................................................................... 6

6 Normatividad del empaque ............................................................................................. 8

7 Argumento del porque se realiza la propuesta.............................................................. 12

8 Plan estratégico ............................................................................................................. 12

8.1 Identidad estratégica .............................................................................................. 12

8.1.1 Misión ............................................................................................................. 12

8.1.2 Visión ............................................................................................................. 12

8.2 Entorno de la producción ....................................................................................... 12

8.2.1 Entorno económico ......................................................................................... 12

8.2.2 Entorno geográfico ......................................................................................... 13

8.2.3 Entorno social ................................................................................................. 14

8.2.4 Entorno cultural .............................................................................................. 16

8.2.5 Entorno Político - legal ................................................................................... 17

8.3 Matriz FODA ......................................................................................................... 18


8.4 Estrategias .............................................................................................................. 19

8.4.1 Política de producto ........................................................................................ 19

8.4.2 Política de servicio y atención al cliente ........................................................ 19

8.4.3 Política de precios ........................................................................................... 19

8.4.4 Política de promociones y descuentos ............................................................ 19

8.5 Mercado objetivo ................................................................................................... 20

8.5.1 Población ........................................................................................................ 20

8.5.2 Muestra ........................................................................................................... 20

8.6 Estrategia de marketing mix .................................................................................. 21

8.6.1 Producto .......................................................................................................... 21

8.6.2 Precio .............................................................................................................. 22

8.6.3 Plaza ............................................................................................................... 22

8.6.4 Promoción....................................................................................................... 23

9 Conclusiones................................................................................................................. 24

10 Bibliografía ................................................................................................................... 25
1 INTRODUCCIÓN
Los empaques además de las funciones básicas de contener y proteger un producto, tienen como
cometido el expresar una imagen mercadeable que pueda venderse y sea atractiva para el grupo
objetivo como en el caso de DREAMS PIJAMA’S woman & man, los empaques ayudaban a
mantener organizados los productos durante tiempos prolongados, y precisando el diseño del
producto como una herramienta indispensable para poder asegurar el cumplimiento de dichos
requerimientos a la hora de la producción del mismo.

En la actualidad con los avances de la tecnología que se cuenta, los empaques se han convertido
en un objeto de uso diario con un nivel de eficiencia y practicidad increíblemente alto.

Esta revolución se debe en gran parte a las exigencias del ritmo de vida actual, que ha generado
una gran cantidad de demanda y a su vez un incremento de las industrias para poder satisfacerlas.
Por otro lado, La mercadotecnia ha generado competencia dentro del sector ya que los empaques
son extensiones de cada marca y deben de vender y ser atractivos para el consumidor.

El proyecto pretende mostrar la importancia del diseño del producto dentro de los procesos
productivos de la empresa como herramienta para generar ventajas competitivas dentro de su
sector y un plan estratégico eficaz a la hora de exponer el Producto al mercado actual.

Además, este es el componente que puede ayudarte a vender el producto; primero, logrando que
el canal de distribución quiera distribuirlo al considerar que el producto es fácil de transportar,
almacenar y manipular; y segundo, logrando una buena impresión en el cliente final de manera
que desee adquirirlo. Puede ser este el elemento que permita establecer una ventaja diferencial
con respecto a los productos competidores, en especial aquellos de igual calidad.

1
2 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Los pijamas se clasifican como bienes de consumo, y dentro de los bienes de consumo se
clasifican en bienes de compra. Son productos duraderos los cuales son adquiridos por hábitos
que combinan el hecho de que la compra sea rutinaria y específica. Además, las pijamas se
clasifican en productos homogéneos debido a que no hay diferencias muy sensibles entre las
marcas. Este es un aspecto que nosotros podemos utilizar adicionándole a las pijamas el valor
agregado del diseño puesto que se pretende recuperar el mercado nacional perdido. También se
pretende diferenciar las pijamas de esta compañía produciéndolas con telas de 100% algodón.
Las pijamas de Dreams Pijama´s se caracterizan por ser cómodas, livianas y principalmente
porque proporcionan estilo y están a la moda. Toda esta línea de productos cuenta con diferentes
diseños y condiciones que buscan satisfacer los gustos de cada mujer; así por ejemplo hay
pantalones largos y shorts para la parte inferior; mientras que para la parte superior existen
diseños con manga larga, tres cuartos, manga corta, sisa, tiras y strapless. También hay blusones,
todas las anteriores se pueden encontrar en tallas S, M, L.

2
3 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

3
4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PRODUCTO

Todo nuestro portafolio será entregado a nuestro cliente en bolsa de tela reutilizable con
logotipo de la empresa, esto con el fin de generar una buena presentación de nuestras
prendas tanto que son ideales para obsequio sin requerir una envoltura adicional, además
evitando utilizar bolsas plásticas y contaminación del medio ambiente.

Cada modelo de pijama está pensado en la comodidad, confort y el buen descanso de


nuestros clientes sin dejar de lado la elegancia y vanguardia en nuestros diseños, pensados
para hombres y mujeres trabajadores que merecen un buen dormir.

4.1 ESPECIFICACIONES DE CADA REFERENCIA

4.1.1 Pijama pantalón largo y corto mujer

Descripción: Con diseños y estampados en diferentes colores y motivos, pantalón largo en


Satín o algodón y camisa manga corta en algodón de alta calidad, se tendrá variedad de
Tallas: S,M,L y XL.

4
4.1.2 Pijama Larga Hombre:

Descripción: diferentes colores y estilos personalizados, pantalón largo y camisa en


algodón de alta calidad, Tallas: S,M,L y XL

4.1.3 Pijama Pantaloneta o Pantalón 3/4 Hombre:

Descripción: Camiseta manga Corta y Pantaloneta o Pantalón 3/4. Material: Algodón 80%
Poliéster 20% Tejido: Doble Punto y/o Tejido plano Tallas: S,M,L y XL

5
4.1.3 Pijama Bata Mujer

Descripción: Camiseta Larga a la rodilla manga corta y/o sisa. Material: Algodón 80%
Poliester 20% Tejido: Tejido de punto en Galleta o Doble punto Tallas: S,M,L y XL
Colores: Varios.

Los colores serán en tonos pastel como el celeste, rosado y menta que son los más
comerciales y solicitados por las mujeres objetivo. También se utilizaron los tonos
juveniles como el fucsia, verde pistacho, azul Hortensia y azul agua marina, además de
algunas otras combinaciones, para hombres colores más conservadores azul oscuro gris
claro y oscuro, blanco y otras combinaciones.

5 PROPUESTA DE DISEÑO Y EMPAQUE

A lo largo del tiempo las empresas han buscado innovar en la presentación comercial de sus
productos, pues esta, además de protegerlos y mantenerlos limpios o frescos, permite
generar buena imagen y distinción sobre otros similares.

6
De acuerdo con ello, la empresa Dreams Pijama´s busca a través de una propuesta de
diseño de empaques confeccionados, personalizar y posicionar su marca, pues estos además
de ser atractivos y captar la atención de los clientes, tienen doble vida útil, siendo 100%
reutilizables, generando recordación de marca, cumpliendo un papel importante en la
promoción de nuestros productos.

Esta propuesta consiste en desarrollar empaques tipo tula, confeccionados en tela satín, con
el logo de la empresa estampado a 2 colores, y con cordón para ajustar. La selección del
tipo de tela, estuvo dada por la necesidad de contar con un material que además de ser
suave, fresco y llamativo, presentara características que permitieran la sublimación del logo
de la empresa, que para efectos de este tipo de procesos debe ser en un buen porcentaje de
poliéster.

A continuación, se relaciona la ficha técnica del material seleccionado para la elaboración


de empaques:

Tabla 1. Ficha técnica Tela Satín - material para elaboración de empaques.

Denominación Técnica: Tela Satín

Grupo/ Clase: Articulo Textil

Descripción:
Este producto tiene una gran definición, presenta una superficie
brillante y reverso opaco, presenta una impresión de muy alta
calidad. Es excelente para aplicaciones de tipo elegante, tales
como banners promocionales cosméticos.

El diseño del empaque permite generar distinción en el mercado de pijamas, pues destaca
de lo tradicional, es fácil de abrir y cerrar, está elaborado en un material suave, durable y
ligero simplificando el traslado y almacenamiento del producto.

7
Figura 1. Prototipo de empaque diseñado.

6 NORMATIVIDAD DEL EMPAQUE

Nuestro producto de empaque no maneja una norma estandarizada, las normas que a
continuación se exponen aplican más al producto de la prenda y normas de la empresa.

Ley 155 de 1959, artículo 3; en el Decreto 2269 de 1993, Artículos 7º y 8º, Decreto 300 de
1995 en las decisiones 376 de la comisión de acurdo de Cartagena, 419, 506 y 562 de la
Comisión de comunidad Andina, y en el Decreto ley 210 de 2003, Articulo 2 Numeral 4º y
Considerando que mediante Resolución 1264 del 26 de Junio de 2007 el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo Expidió el reglamento técnico sobre el etiquetado de
confesiones, la cual fue publicada en el Diario Oficial Número 46674 del 29 de Junio de
2007.

Que se requirió modificar y Adicionar textos del reglamento técnico sobre el etiquetado de
confecciones con el fin de clarificar su interpretación, mejorar el procedimiento de
evaluación de conformidad, para facilitar la operatividad comercial de los productos así

8
como las actividades realizadas por las entidades de vigilancia y control por ello se expidió
la Resolución Modificatoria 3207 del 26 de Diciembre de 2007, publicada en el Diario
Oficial 46854 del 27 de Diciembre de 2007.

ARTICULO 1º: EXPEDICION:

Expedir el presente Reglamento Técnico sobre el etiquetado de Confecciones, aplicable a


productos tanto de fabricación nacional como importada, para su importación y
Comercialización en Colombia.

ARTICULO 2º: OBJETO: Establecer medidas tendientes a reducir o eliminar la inducción


a error a los consumidores.

ARTICULO 3º: CAMPO DE APLICACIÓN: Aplica a los productos clasificados en el


Arancel de Aduanas Colombiano, dentro de las Subpartidas Arancelarias de la Sección XI
correspondientes a los capítulos 61 (Confecciones Punto), 62 (Confecciones Plano) y 63
Confecciones Hogar.

Ley 905 de 2004 (02 agosto) Reglamentada por el decreto Nacional 734 de 2012: por
medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre la promoción del desarrollo de la
Micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

ARTICULO 1º Literal B: Estimular la promoción y formación de mercados altamente


competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor
cantidad de micro, pequeña y medinas empresa, Mis pymes.

Ley 590 de 2000

Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas", modificado por el artículo 2° de la Ley 905 de 2004 y por el artículo
43 de la Ley 1450 de 2011, define las micro, pequeñas y medianas empresas, así:

Artículo 2°. Definiciones de tamaño empresarial. Para todos los efectos, se entiende por
empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica.

9
En actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, en el área rural o
urbana. Para la clasificación por tamaño empresarial, entiéndase micro, pequeña, mediana y
gran empresa, se podrá utilizar uno o varios de los siguientes criterios.

1. Número de trabajadores totales.

2. Valor de ventas brutas anuales.

3. Valor activos totales.

Ley 1010 de 2006 (enero 2003)

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Ley de propiedad intelectual (LPI). Protege las creaciones originales, en cualquier


formato y medio: Grabaciones, emisiones de radio etc. No obstante, no incluye ideas,
procesos ni concepto de matemática.

Ley de propiedad Industrial: esta ley está destinada a la protección de diseños


industriales, marcas, nombres comerciales, patentes, etc.

Ley de servicio de la sociedad de la información y de Comercio: Regula los


intercambios comerciales realizados a través de internet.

Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales de 1970“Procurar condiciones laborales


seguras y salubres para los trabajadores y las trabajadoras, autorizando el cumplimiento de
las normas formuladas bajo esta Ley, ayudando y alentando a los Estados en sus iniciativas
para procurar condiciones laborales seguras y salubres, facilitando investigación,
información, formación y capacitación en el ámbito de la seguridad y salud ocupacionales.

10
Decreto 393 del 04 de marzo de 2002: Registro Mercantil, Registro Único de
Proponentes, Decreto 92 de 1998, Decreto 856 de 1994, RUP, REGMER

Por el cual se modifican parcialmente los Decretos 856 de 1994 y 92 de 1998, por medio de
los cuales se reglamenta el funcionamiento del registro de proponentes en las Cámaras de
Comercio y se fijan las relativas a los registros de proponentes y mercantil.

Decreto 1126 de 2002 (Mayo 27) “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 393 del
4 de marzo de 2002”.

El artículo 35 del Decreto 393 de 2002 quedará así: ART. 35. - Régimen transitorio. El
capítulo II del presente decreto sobre calificación de proponentes, entrará a regir a partir del

ART. 35. - Régimen transitorio. El capítulo II del presente decreto sobre calificación de
proponentes, entrará a regir a partir del 1º de enero de 2003, hasta tal fecha el registro de
proponentes existente, así como el régimen de renovación, inscripción, actualización o
modificación, continuarán vigentes.

Decreto 1299 de 2008 que reglamenta el artículo octavo de la Ley 1124 de 2007,

Expone la obligación de cada organización, para que desarrolle su actividad productora en


el país, mediante la implementación y respeto por la norma ambiental.

Reglamento General de Protección de Datos (RGPR o GDPR por sus siglas en ingles) y
la ley orgánica de protección de datos (LOPD) son las dos principales normas que velan por
la privacidad de los datos personales. Todas las empresas deben tenerlas en cuenta y
cumplirlas escrupulosamente.

11
7 ARGUMENTO DEL PORQUE SE REALIZA LA PROPUESTA
Partiendo del planteamiento de generar alternativas que puedan competir en el mercado,
disminuyan el impacto ambiental de la empresa y puedan ser empleados como estrategia
publicitaria, se definió una línea de empaques que permitan proteger los productos y
además persuadan a los clientes de adquirirlos.

Como se mencionó en el Ítem No.5, el prototipo de empaque propuesto protege los


pijamas, mejora la presentación del producto y proporciona valor agregado a la marca. La
implementación de esta estrategia percibe una alta aceptabilidad en el mercado, y al
comparar el coste y beneficio, prescribe óptimos resultados pues tras su implementación, no
se reflejan mayores costes directos e indirectos pues estos presentan un diseño estándar, que
comprende de unos insumos limitados, cumpliendo doble propósito dadas sus
características y atributos.

8 PLAN ESTRATÉGICO

8.1 Identidad estratégica


8.1.1 Misión

Producir y comercializar pijamas unisex con el objetivo de satisfacer las necesidades del
consumidor, con una propuesta de calidad, comodidad e innovación incomparables.

8.1.2 Visión

Para el año 2025 se una empresa productora y fabricante de pijamas, reconocida por el
valor agregado de sus productos, en la ciudad de Bucaramanga.

8.2 Entorno de la producción


8.2.1 Entorno económico

Bucaramanga, capital del departamento de Santander, es una de las ciudades que ha sido
considerada con uno de los mejores indicadores sociales de Colombia, su economía va en
aumento y se encuentra catalogada entre las principales ciudades de nuestro país, el
crecimiento económico y bienestar social de esta ciudad se debe a que cuenta con un capital

12
humano altamente capacitado. En relación a las empresas públicas y privadas se
encuentran articuladas en proyectos de la investigación de mejora de productividad y
competitividad.

La ciudad de Bucaramanga cuenta con una particularidad especial y es que se conecta con
tres municipios conformando a si un área metropolitana; donde se desarrolla una amplia
actividad empresarial. La gestión desarrollada por la administración municipal en los
últimos cuatro años, ha permitido la disminución considerada de su endeudamiento
permitiendo así mejorar la capacidad de ahorro y recaudo de impuestos.

En términos de buenos resultados se han matriculado en cámara y comercio nuevas


empresas para lo que va corrido a septiembre del año 2019, el crecimiento económico
alcanza un 8.2% comparado con el año 2018, esto muestra el grado de confianza que la
región posee, cuando se trata de atraer nuevos inversores. La actividad económica con
mayor participación fue el comercio de hoteles y restaurantes, le siguen los servicios, la
industria y construcción.

La industria manufacturera cumple un papel importante en la actividad económica de la


región, no solo en el aspecto económico, también cuenta con la capacidad de crear empleo
técnico y profesional. En Santander uno de los hechos que llama la atención en los últimos
10 años es el aumento de la inversión en esta actividad, especialmente en compañías
consideradas como pequeñas, medianas y grandes

8.2.2 Entorno geográfico

Nit: 890201222-0.

Código Dane: 68689.

Código Postal: 680006.

Gentilicio: Bumangueses.

Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08′ de


latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08′ de longitud al Oeste de
Greenwich.

13
El área municipal es de 165 kilómetros cuadrados, su altura sobre el nivel del mar es de
959m y sus pisos térmicos se distribuyen en: cálido 55 kilómetros cuadrados: medio 100
kilómetros cuadrados y frío 10 kilómetros cuadrados. Su temperatura media es 23°C y su
precipitación media anual es de 1.041 mm.

Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio
de Río negro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Toná; por el Sur con
el municipio de Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón.

Vista satelital de Bucaramanga

8.2.3 Entorno social

Para los directivos españoles, las empresas privadas constituyen actores decisivos frente a
los desafíos que presenta el actual entorno social, con retos tan relevantes como el
desempleo, la pérdida de capacidad adquisitiva de los hogares o el riesgo de pobreza. En
concreto, de esta manera se manifiesta nada menos que el 77% de los dirigentes
consultados por la Fundación PwC y la Fundación SERES en el informe “La empresa ante
los nuevos retos sociales”.

El estudio, basado en un análisis de 70 acciones empresariales con impacto social y de una


encuesta a 330 directivos, además de entrevistas personales a 16 presidentes, ejecutivos y
expertos en el mundo social y académico, pone de manifiesto, no obstante, que, por encima
de las empresas privadas, una mayoría bastante superior (96%) entiende que son las

14
administraciones públicas las encargadas de desempeñar un papel importante frente a los
citados retos sociales. Por su parte, un 66% de los consultados también opina que las ONG
tienen que jugar un rol decisivo, un 57% dan también ese papel a los accionistas e
inversores y un 47% lo asignan asimismo a las pymes.

En cualquier caso, en lo que, al ámbito empresarial de actuación, el documento incide


además en que la empresa realmente responsable debe generar valor para todos los grupos
de interés fortaleciendo el éxito empresarial en el largo plazo contribuyendo al mismo
tiempo a la mejora de la sociedad. Para ello, las empresas, deben identificar en primer lugar
los grupos de atención prioritarios. Y en ese sentido, la mayoría de los directivos
encuestados en este estudio considera que las acciones deben centrarse en los jóvenes
menores de 25 años, los parados mayores de 45 años, los parados de larga duración y las
familias en condición o riesgo de pobreza.

Y la forma más eficaz de llevar a cabo las acciones dirigidas a estos grupos de atención es,
en primera instancia, a través de la propia actividad de la empresa (opinión del 77%) y, en
segundo lugar, mediante el impulso de proyectos sociales, tanto propios (12%) como los ya
existentes en las organizaciones del tercer sector (11%).

En esos objetivos, el ámbito prioritario de actuación de la empresa ante los colectivos más
vulnerables debe ser, fundamentalmente, el de recursos humanos (señalado por el 48% de
los consultados), aunque también la gestión de clientes y proveedores (10%), la política de
inversiones (10%) y el desarrollo de productos y servicios (9%). Y dentro de la principal
(recursos humanos), las actuaciones deben pasar sobre todo por: inclusión de colectivos en
riesgos de exclusión social (apuntada por un 30%), medidas que garanticen el desarrollo
profesional de los trabajadores (24%), justas políticas retributivas en la compañía (17%),
política de conciliación (14%) y política de inclusión para personas con discapacidad (5%).

Sin embargo, lo cierto es que también los directivos identifican una serie de barreras a la
hora de desarrollar acciones sociales desde sus empresas, siendo las principales de dos
tipos. Por un lado, es necesario un cambio en la mentalidad para diseñar en la visión
empresarial a largo plazo que incorpore consideraciones sociales además del propio
negocio (opinión del 49% de consultados). Por otra parte, esta nueva visión debe
materializarse en la definición de una estrategia dotada de los recursos necesarios

15
(económicos, materiales y humanos), reconocimiento de un 36%. Pero también se advierte
la inexistencia de una política y estrategia definidas de responsabilidad social corporativa
(36%) y asimismo la actual falta de compromiso de la alta dirección (33%). Resulta
interesante, en cualquier caso, que solo una minoría (14%) considera necesario elevar el
nivel de compromiso e interés de los empleados: al contrario, a menudo son ellos quienes
demandan a la empresa un mayor papel en la mejora de la sociedad. Y, por otro lado,
tampoco son muchos (8%) los que ven un obstáculo en la normativa actual.

Pero lo cierto es que, para afrontar todo este entorno, es preciso un nuevo marco de
actuación empresarial y un nuevo modelo basado en la aportación de valor y el intercambio
de conocimiento, capacidades y recursos. Junto a lo anterior, la complejidad del entorno
requiere que los principales actores (administraciones públicas, empresas, organizaciones
del tercer sector, etc.) aúnen fuerzas y generen sinergias, asegurando una respuesta
coordinada a los retos sociales. Y eso sí, la empresa deberá evolucionar desde un enfoque
global hacia un modelo de respuesta más individual, con una aproximación a las
necesidades reales de cada persona.

8.2.4 Entorno cultural

La demanda de Pijamas en la ciudad de Bucaramanga, al igual que el resto de las ciudades


aledañas está fuertemente influenciado por las tradiciones de moda y el precio. Los clientes
a los que se recurren en el mercado están buscando un producto de muy alta calidad con
materiales que le permitan el confort y exclusividad en el diseño y que los haga sentir que
están adquiriendo un producto con prestigio y distinción en el mercado. Generalmente la
producción y venta, denotando que al ser Bucaramanga una ciudad fronteriza también su
clientela es de otros países.

Dentro del mercado de pijamas en la ciudad de Bucaramanga se pueden definir tres


segmentos de consumo: popular, medio y alto. En el popular los consumidores se inclinan
más por el factor precio que por cualquier otra característica de los pijamas. Para los
consumidores del rango medio el precio continúa siendo un determinante para la decisión
de compra, sin embargo, el diseño y el confort, también juegan un papel definitivo.
Finalmente, los consumidores de rango alto se inclinan por la calidad en los materiales y

16
terminados, el precio no influye en su decisión de compra, el diseño y confort son su mayor
interés además del prestigio de la marca.

8.2.5 Entorno Político - legal

Dentro de este segmento se busca influir en los gobiernos y procuran saber cómo esos
gobiernos ejercen sus influencias en sus acciones y respuestas competitivas, es por ello que
se toma en cuenta algunas leyes que influyen en la ciudad de Bucaramanga ya que cuenta
con la línea de redescuento en zona de frontera; este punto se constituye en una ventaja
comparativa para las micro, pequeñas y medianas empresas de los departamentos ubicados
en zonas de frontera.

Según la Universidad de los Andes (2013) menciona que:

El propósito de La ley es establecer un régimen especial para los municipios,


departamentos y regiones de frontera de Colombia, en aplicación del artículo 337 de la
Constitución Política colombiana. “Zonas de frontera” Con esto se pretende a mejorar el
nivel social, económico, político y cultural, a través de programas de capacitación,
educación y apoyo financiero, con el fin de mejorar su calidad de vida y de esta manera
puedan contribuir al desarrollo local y nacional del país.

Esta ley da oportunidad ya que promueve el desarrollo de las pequeñas empresas mediante
establecimiento de entidades donde se apoyen financieramente, también se dan a conocer
programas de capacitación técnica, para que puedan alcanzar mayores niveles de
productividad y puedan avanzar económicamente dentro de cualquier actividad que los
productores realicen.

Esta ley también contempla los convenios con los países limítrofes, tendientes a facilitar la
cooperación y la integración, para que con políticas económicas favorezcan a ambos países,
y a su vez puedan intercambiar bienes o servicios libremente, en este caso beneficiando a la
microempresa ya que podrá exportar su calzado a diferentes lugares.

Los micro, pequeños y medianos empresarios de las zonas de frontera podrán acceder con
más facilidad al crédito otorgado por las instituciones financieras de primer piso, en el
marco del “programa de apoyo financiero para el comercio fronterizo”, gracias a la decisión

17
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de permitir a los bancos el acceso a las
garantías del Fondo Nacional de Garantías –FNG-. (Dinero, 2009)

8.3 Matriz FODA


Fortalezas Oportunidades
a. La población objetivo posee alta a. Acceso a crédito para la creación de la
empresa.
representatividad a nivel local
b. Mercado exigente de moda y marca
b. La ubicación geográfica de la ciudad de
c. Convenio con fábricas de Pijamas
Bucaramanga es estratégica. d. Diversificar la línea de producción
e. Apoyo Gubernamental para el
c. Productos textiles de calidad.
desarrollo de MiPymes
d. Fabricación y comercialización de

pijamas con diseños variados.

e. Precios competitivos

Debilidades Amenazas
a. Poca experiencia en el mercado: Al ser a. Establecimiento de nuevos impuestos
una empresa nueva presenta retos b. La competencia manejada precios bajos
importantes frente a otros competidores c. Disminución del consumo de productos
para posicionarse en el mercado. fabricados en Bucaramanga
b. Competitividad local: Existe un d. Publicación agresiva por parte de la
importante número de empresas competencia
dedicadas a la confección y e. Limitado conocimiento del producto
comercialización de pijamas al por por parte del mercado potencial
mayor y detal en la ciudad de f. Epidemias
Bucaramanga.
c. Falta de presupuesto
d. Escases de maquinaria y tecnología
e. Carencia de estructura organizacional

18
8.4 Estrategias
8.4.1 Política de producto

Dream pijama´s compromete en comercializar un producto innovador en la ciudad de


Bucaramanga, compuesto por un material colombiano empacado presentaciones
individuales, satisfaciendo así la expectativa de los clientes.
8.4.2 Política de servicio y atención al cliente

Dream pijama´s ha propuesto manejar una entrega diferente solicitada por el tipo de
consumidores, para ello se manejará una entrega personalizada en donde el cliente tendrá la
opción de visitar las páginas en diferentes redes y decidir si comprar o informarse sobre el
producto, en la entrega del producto se garantizará que el producto es de calidad y que se
encuentra debidamente empacado y adecuado.
8.4.3 Política de precios

Dentro de esto la comercializadora Dream pijama´s ha decidido implementar diferentes


estrategias de precio para captar la atención de sus clientes potenciales:
8.4.3.1 Estrategias competitivas
➢ Estrategia de penetración del producto
Uno de los objetivos que se ha trazados es el de conseguir la mayor cantidad de clientes
fieles en el menor tiempo posible. Por ello se aplicará un precio considerado bajo por el
segmento de mercado, con el fin de concentrar la mayor cantidad de consumidores y que a
pesar que el precio suba sigan siendo fieles a la marca.
8.4.3.2 Estrategia Psicológica
➢ Precios impares
En la actualidad, el precio es uno de los factores más considerados por el cliente, es por ello
que se van a manejar precios impares tanto en la venta por caja estimada en $6,99 como en
la de unidad pues son más atractivos y crean una imagen en el consumidor que el precio es
inferior.
8.4.4 Política de promociones y descuentos

Con el fin de motivar a la compra a los clientes potenciales, Taste Me decide aplicar las
siguientes estrategias

19
8.4.4.1 Estrategia de precios con descuentos
Se realizarán descuentos especiales en fechas importantes para nuestros clientes como en
sus cumple años, día de trabajador, día del padre, día de la madre. Además, en el día
internacional de café celebrado el 1 de octubre en el Ecuador.

8.5 Mercado objetivo


8.5.1 Población

Lind D (2012) afirma que “Es el conjunto de individuos u objetos de interés que se obtiene
a partir de todos los individuos u objetos de interés” (pág. 07)

La población que se tendrá en cuenta para el presente proyecto son 407.663 hombres y
mujeres entre las edades de 15 a 64 años de la ciudad de Bucaramanga, población
considerada como la demanda potencial para la empresa.

8.5.2 Muestra

Según Hernández Sampiere, R, Collado, C, Baptista, P. (2014) dicen que “es el proceso
cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc. Sobre el cual se
habrán de recolecta los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o
población que se estudia”. (pág. 394)

8.5.2.1 Tamaño de la muestra

Para la determinación de la muestra es necesario el uso de la fórmula de la población finita


tomando como referencia que la población que tendremos en cuenta hombres y mujeres en
los rangos de edad de 15 a 64 años de la ciudad de Bucaramanga utilizando las
proyecciones de población 2018-2023 elaborado por el DANE.

𝑁 ∗ 𝜎2 ∗ 𝑍2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝜎 2 ∗ 𝑍 2

n= Tamaño de la muestra, número de unidades a determinarse.

N= Población a estudiarse, 407.663 hombres y mujeres en el rango de edad 15 a 64 años

20
𝝈𝟐 = Varianza de la población respecto a las principales características que se van a
representar. Este es un valor constante que equivale a 0,25 puesto que la desviación típica
tomada como referencia es 𝜎 = 0,5.

N-1= Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades

E= Limite aceptable de error de muestra 0,05

Z= Valor obtenido mediante los niveles de confianza al utilizar el 95% se utilizará el valor
de 1,96

𝑁 ∗ 𝜎 2 ∗ 𝑍2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝜎 2 ∗ 𝑍 2

407663 ∗ 0,52 ∗ 1,962


𝑛=
(407663 − 1)0,052 + 0,52 ∗ 1,962

63767 ∗ 0,25 ∗ 3,8416


𝑛=
(63766)0,0025 + 0,25 ∗ 3,8416

391519,545
𝑛=
1019,155 + 0,9604

391519,545
𝑛=
1020,1154

= 384

Para la presente investigación se llevarán a cabo 384 encuestas a través de las cuales se
determinará los gustos y preferencias de la producción y comercialización de pijamas que
satisfaga las necesidades de la demanda potencial.

8.6 Estrategia de marketing mix


8.6.1 Producto

8.6.1.1 Estrategias de diferenciación


Las prendas serán diseñadas considerando que es lo que está a la moda, por el hecho que
los distribuidores buscan siempre la innovación en los pijamas que ellos adquieren, lo que
ha hecho que los pijamas las preferidas por sobre otras marcas con el pasar de los años.

21
8.6.1.2 Nombre de la marca
El nombre de Dream Pijama´s nace de la alusión de
dormir cómodamente y de las personas que gustan
de pijamas a la hora de dormir, aludiendo los sueños
con un buen descansar y ante todo comodidad.

Por tanto, se ha elaborado un logotipo basado en los


colores negro y amarillo, en lo que respecta al color
negro nos identifica como empresa al representar poder, valentía, elegancia, sobriedad y en
lo que respecta al color amarillo se lo asocia a la luz del sol, por lo que transmite alegría,
optimismo, energía y juventud.

8.6.2 Precio

El precio del producto final estará fijado en base al costo de producción más el 25% de
utilidad, adicional a esto se establece un porcentaje de ventas (este porcentaje depende de la
época del año) y a este valor se le suma el 16% del IVA para finalmente obtener el precio
de venta al público. Otro de los aspectos a considerar para fijar el precio de las pijamas, son
los precios que mantiene la competencia, donde se compara que el producto final tenga
características similares a las que Dream pijama´s elabora.

8.6.3 Plaza

La fábrica y comercializadora se encontrará en la ciudad de Bucaramanga, que cuente con a


al menos 10 vendedores, los cuales son encargados de realizar visitas mensuales y en
algunos casos quincenales a los clientes, para realizar el respectivo pedido, e indicarle si la
empresa cuenta con algún tipo de promoción.

En el caso de que los clientes necesiten de producto, se comunican directamente con la


fábrica, la cual le indicara la disponibilidad del producto, y en cuanto tiempo podría hacerle
llegar el pedido.

8.6.3.1 Proveedores
La estrategia que se llevara a cabo nace en la selección de proveedores que brinden materia
prima de buena calidad y a bajo costo, lo que ayudara a que las prendas tengan un menor
coste de producción y obtener una mayor ganancia.

22
8.6.4 Promoción

La fábrica y comercializadora Dream pijama´s en la actualidad no ha efectuado ningún tipo


de promoción a su producto, únicamente cuenta con el empaque de sus pijamas.

Se recomienda a Dream pijama´s aplicar las siguientes estrategias que permitan a sus
clientes conocer mejor el producto:

➢ Contar con una base de datos en la computadora para poder enviar correos electrónicos
a todos los clientes donde se informe acerca de promociones y otras especificaciones de
los pijamas.
➢ Generar posicionamiento a través de la creación de páginas como Instagram y
Facebook, además proporcionarles a los distribuidores llaveros que lleven el imagotipo
de la empresa.
➢ Realizar un video marketing en el cual se denote el mercado a satisfacer.
➢ Para promocionar de manera más efectiva y visual el producto se presenta las siguientes
estrategias de BTL, identificando un punto estratégico de la ciudad de Bucaramanga-
Colombia que concentren el target a satisfacer y permita ahorrar costes, así como
también garantiza llegar a nuevos clientes.

23
9 CONCLUSIONES
Después de precisar el mercado, en el cual entrara a participar DREAMS PIJAMA’S
woman & man, el cual cumple con todas las condiciones para entrar a competir en el
mercado con un excelente producto con las más altas condiciones de competitividad, es
importante implementar adecuadamente las estrategias de mercado propuestas en el plan
estratégico, ya que estas brindaran a DREAMS PIJAMA’S woman & man, las garantías y
el soporte necesario que el producto necesita para entrar a competir en este mercado o en
cualquier otro mercado con características similares a las encontradas en la población del
municipio de Bucaramanga (Santander).

24
10 BIBLIOGRAFÍA
• Hernández , A., Fernández , V., & Baptista , P. (2010). Formulacion y evaluacion
de proyectos de inversión. México: Cengage Learning.

• Hernández, R., Fernandéz, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

• Lind, D. (2012). Estadistica para administración y economía. México: Mc Graw


Hill.

• Méndez, A. (2009). Investigación de Mercados . México.

• Niño, M. (2004). Metodología de la investigación, diseño y ejecución. Bogotá:


Adriana Gutiérrez.

• Pazmiño. (2006). Metodología de la Investigación.

• Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

25

También podría gustarte