Está en la página 1de 28

UNIDAD

DIDÁCTICA

1
El lenguaje visual
LA IMAGEN
1. La imagen en nuestro entorno 8
2. La realidad y la imagen 10
3. Imágenes fijas. Imágenes en
movimiento 10
4. El lenguaje de la imagen.
Composición 11
5. El encuadre. Tipos de planos 12
6. La angulación 13
7. Retórica de la imagen.
Recursos expresivos 14
Referentes artísticos 16
Para recordar 24
1. LA IMAGEN

1 LA IMAGEN EN NUESTRO ENTORNO


Los distintos sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) nos ponen
en contacto con el mundo. Las sensaciones que reciben los estimu-
lan y así podemos percibir la realidad, conocer nuestro entorno.
Hemos visto tantas imágenes y tantas veces repetidas que tenemos
una memoria visual sorprendente, ésta nos ayuda a entender el
mundo y a circular por él. La experiencia, pues, es imprescindible
para reconocer nuestro entorno inmediato, entenderlo y vivirlo.
Tengamos en cuenta, que nuestro cerebro recibe un 94 % de la in-
Estamos inmersos en la civilización de la imagen. Nuestro entor- formación vía audio-visual y un 80 % específicamente, a través del
no está repleto de imágenes que nos seducen y nuestro sistema mecanismo de la percepción visual.
perceptivo capta miles de ellas a lo largo de nuestra vida. Vemos Conocemos el mundo a través de infinidad de imágenes. La pala-
carteles publicitarios cuando vamos en el coche o por la calle; ve- bra escrita se ha visto relegada a un segundo plano. La imagen,
mos, sobre todo, la televisión, cómics, graciosas fotografías del con la inmediatez y contundencia con que nos presenta la reali-
verano... vemos cuadros o fotos de cuadros, o fotocopias de fotos dad, se erige como principal sistema de información y conocimien-
de cuadros, o fotocopias de fotocopias... to de nuestro entorno.

8
1. LA IMAGEN

En general, una imagen es fácil y rápidamente reconocible. Si vemos


la figura n.° 2 inmediatamente decimos: ¡es un perro! Efectivamente, la
figura nos muestra un perro, sin embargo, si lo analizamos bien obser-
varemos que este perro es muy distinto del que podemos tener en casa,
aunque sea de la misma raza.
Es evidente que la ilustración, que a fin de cuentas es un trozo de papel,
podríamos meterla en la cartera y guardarla en el bolsillo del pantalón,
sin que ofreciera la menor resistencia. Al perro que tenemos en casa
nos sería muy difícil, por no decir imposible, introducirlo en ese diminuto
bolsillo. Observemos que la figura 2 es plana, mientras que el perro que
tenemos en casa tiene tres dimensiones y ocupa un espacio, además,
puede correr con nosotros en el campo o en la playa. Sinceramente
nos veríamos un tanto ridículos esperando que el perro de la fotografía
recogiera un hueso que previamente hubiéramos tirado. Este perro no
come, no ladra, no se
mueve y sin embargo
tiene algún parecido
con una realidad que
nos lleva a decir: ¡esto
es un perro!
Es importante observar
que una cosa es la rea-
lidad y otra, muy dis-
tinta, la representación
de la misma.

3
Curiosidades

Si observamos la fotografía de la figura 4, podemos reconocer el objeto que representa. Sin


embargo, muy pocos de nosotros conocemos de primera mano una nave espacial. Son pocas
las personas que habrán visitado, tocado y visto en directo este tipo de aparatos.
Hay muchos aspectos de la realidad que sólo conocemos a través de las imágenes.
2

9
1. LA IMAGEN

2 LA REALIDAD Y LA IMAGEN
A la hora de crear una imagen hay muchas maneras de referirse a la
realidad. Unas guardan mayor parecido con el objeto representado
y otras menos.
3 IMÁGENES FIJAS. IMÁGENES EN MOVIMIENTO
Podemos dividir el mundo de las imágenes en estos dos grandes
grupos.
Los anuncios de revistas o de vallas publicitarias, los cómics, fo-
En estas ilustraciones (fig. 4), vemos distintas representaciones de tografías, dibujos, cuadros, las señales de tráfico, los envases...
un mismo animal: un toro. Observa que la primera imagen (una fo- son imágenes estáticas o fijas. En cambio, la televisión, el cine,
tografía publicitaria) se parece más al objeto real que las otras. En los vídeojuegos... son imágenes que tienen movimiento.
éstas tenemos menos elementos que nos remitan al toro, aunque En este curso nos centraremos en el estudio de las primeras, intro-
seguimos reconociéndolo. duciéndonos en la “lectura” y en la “escritura” de imágenes fijas.
De estas imágenes, la fotografía es la que tiene mayor grado de
iconicidad, es decir, que se parece más a lo que representa.
Una imagen puede parecerse más o menos a la realidad. Cuanto
más se parece, es más figurativa, y cuanto menos se parece, es más
abstracta. La imagen de un toro en una televisión es más figurativa
que la foto en color de un toro, que a su vez es más figurativa que
una foto en blanco y negro, que a su vez es más figurativa que el
toro de Osborne o que el toro de Picasso, en cuya interpretación (de
esa realidad que es el toro) se han abstraído muchos elementos de
referencia a esa realidad.

4 En todas estas imágenes


reconocemos a un toro. 5
La primera es una foto
publicitaria de Richard
Avedon. La segunda una
ilustración de Mariscal y
la tercera de Picasso.

10
1. LA IMAGEN

4 EL LENGUAJE DE LA IMAGEN. COMPOSICIÓN


Componer es organizar una serie de objetos o formas sobre un
espacio determinado.
Las composiciones pueden seguir un orden. De hecho, hay un
tipo de estructuras que sirven para organizar composiciones que
son muy frecuentes en las imágenes.
Las clases de composiciones más usuales son:
· Composiciones horizontales (fig. 6)
En estas composiciones predominan las direcciones horizontales.
Estas composiciones transmiten una sensación de equilibrio, cal-
ma, paz, quietud, tranquilidad,...

7 Saint-Etienne, Bourges. Francia.

· Composiciones verticales (fig. 7)


En los elementos que hay en este tipo de imágenes predominan las di-
recciones verticales. El significado de estas composiciones es de fuerza,
Martha Graham. Asnold
6 Newman. rotundidad, elevación, espiritualidad,...

11
1. LA IMAGEN

· Composiciones diagonales (fig. 8) · Composiciones cíclicas (fig. 9)


En los elementos que encontramos en estas En éstas, predominan las direcciones curvas.
imágenes las direcciones diagonales son las Las composiciones cíclicas también indican
que predominan. Estas composiciones sugie-
ren movimiento, desequilibrio, subjetividad,
tensión, acción...
movimiento, dinamismo, algo complejo...

5 EL ENCUADRE.
TIPOS DE PLANOS
El plano es un parámetro fundamental
en el lenguaje cinematográfico, aunque
puede aplicarse a cualquier tipo de ima-
gen.
Los planos se clasifican en tres grandes
grupos:
· Planos generales, lejanos o largos.
· Planos medios.
· Planos cercanos o cortos.
Fotografiar también es componer. Al fi-
nal tenemos una imagen plana con unos
personajes, unos edificios, unos objetos
en un orden determinado que resultan
más o menos significativos. Muchas ve-
ces ocurre que en la fotografía sale sólo
la cara de un personaje o la mitad de su
cuerpo o su cuerpo entero o un gran pai-
saje...
Estas diferencias a la hora de hacer
aparecer una parte o toda la figura de
un personaje en una imagen, se llama
escala o tipo de plano.
Para definir el tipo de plano de una ima-
gen nos referiremos siempre al porcenta-
je de personaje que aparece en ella.
8
Temporada de invier- 9 Trébol bajo la nieve, Estocolmo. Lennart Olson.
no - Martin Munkacsi.

12
1. LA IMAGEN

6 LA ANGULACIÓN
La angulación es otro parámetro muy habitual en
el lenguaje cinematográfico. Tiene que ver con
que el punto de vista del observador esté más alto
o más bajo. En fotografía, sería el lugar donde el
fotógrafo pone la cámara para sacar la fotografía
(fig. 10).

10
11 D. Velázquez. 12 S. Dalí. 13 S. Dalí.

NORMAL (fig. 11). Da una sensación PICADO (fig. 12). En la imagen el CONTRAPICADO (fig. 13). En la imagen
de naturalidad y normalidad. Tiene objeto se ve desde arriba. Tiene el objeto se ve desde abajo. Refuer-
un valor expresivo o dramático. un valor descriptivo (paisajes, za el valor expresivo y dramático.
calles de una ciudad,...). Produce una sensación de superiori-
Da una sensación de inferiori- dad de lo representado.
dad de lo representado.

13
1. LA IMAGEN

B. La sinécdoque

7
Consiste en mostrar, en la
RETÓRICA DE LA IMAGEN. RECURSOS EXPRESIVOS imagen, una parte de un ob-
jeto para referirse a su totali-
En el campo de la imagen, probablemente sea la publicidad dad. También sería sinécdo-
quien más y mejor usa este tipo de recursos: pretenden llamar la que cuando se muestra todo
atención sobre sus productos para resaltar ciertos aspectos de un objeto para referirse a
ellos y para transmitir ciertas ideas que puedan motivar al consu- una de sus partes (fig. 15).
mo de lo anunciado. La imagen del anuncio nos
Nos adentraremos en esta dirección para entender algo más so- muestra una parte de un edi-
bre este apasionante mundo, que utiliza sobre todo la ambigüe- ficio para referirse a él en su
dad de la imagen en sus mensajes. Mensajes llenos de sutilezas totalidad.
y sugerencias que tienen la misión de seducirnos e inducirnos a
la compra de los objetos que anuncian. 15
Los recursos expresivos que se usan en la imagen están extraídos
de otros lenguajes como el escrito y el oral. Vamos a ver cómo se
utilizan algunos de estos recursos:
C. La metáfora
14 En la imagen se toma un elemento para anunciar otro. El elemento que
aparece se elige por unas cualidades que se quieren atribuir al objeto
anunciado (fig. 16).
En la imagen aparece el dibujo de un cerebro (inmediatamente leemos:
LEVI’S). ¡Para anunciar unos pantalones! El texto y el logotipo nos re-
suelven el enigma.
A. La comparación
En la imagen se presentan
dos elementos para estable-
16
cer las cualidades diferen-
tes y semejantes entre sí (fig.
14).
En el anuncio de “ROC” se
compara dos cuerpos feme-
ninos y su tipo de piel. Ob-
servar que ambas imágenes
no presentan el producto
anunciado. Son, a su vez,
metáforas que se comparan
entre sí.

14
1. LA IMAGEN

D. La hipérbole F. El símbolo (la imagen simbólica)


Consiste en el uso de una exageración para destacar una idea (fig. 17). Es una imagen con una gran carga de significado, aceptado por “to-
En el anuncio la gran botella sobre el pórtico nos llama directamente la dos”. El significado es cultural.
atención. El calcetín rojo es aceptado por nuestra cultura como: “regalo de na-
vidad” (fig. 19).
Otras figuras literarias como la metonimia, la alegoría, el juego de pa-
labras, la ironía… pueden encontrar su equivalente en la imagen.
A veces es difícil ver en una imagen un recurso concreto. Frecuente-
mente las imágenes resultan ambiguas y suele ser el texto el que cen-
tra el sentido del mensaje. Eso ocurre en publicidad, en fotografía de
prensa, en los cómics, etc.

17 19

SI A TU
18 INSTALACIÓN
YA LE TOCA…

E. La personificación
Al objeto anunciado se
le atribuyen cualidades
o actitudes humanas (fig.
18).
Esta pareja de envases
parecen humanos con-
certando una visita al
médico.

15
REFERENTES ARTÍSTICOS

En estas páginas te presentamos diferentes tipos de imágenes, ya sea


por el soporte, por la técnica o por su finalidad, así como un breve aná-
lisis histórico. Figs. 20 a 40.

20 Comics o historietas.

Siglo XV. Conjunto representando las ar-


mas de los condes de Holanda, Zelanda
22
y Frisia. Composición muy acorde con los
gustos de la época.

Cruz ansada, Lyno, de origen egipcio que


21 significa vida, también simbolizó la inmor-
talidad del alma.

16
REFERENTES ARTÍSTICOS

Portada Catálogo Moleiro. Dibujo


23 Juan Pumareta. Dibujo a bolígrafo. 25 científico.

Miniatura Portada Portada Arte Fotográfico. Ene-


Catálogo Moleiro. 24 ro 1991. Montaje fotográfico. 26

17
REFERENTES ARTÍSTICOS

29 Signo Cantería.

Holograma. Arte Fotográfico. Abril 1990.


27 Página 301.

Publicidad revista. 28 Caravaggio. Baco.


30
Pintura al óleo.

18
REFERENTES ARTÍSTICOS

33 Prensa.

31 Dibujo lápiz de plata, de Albertinelli.

Dibujo de Sanguina de Rafael. 32


34 Logotipo de neumáticos Michelin.

19
REFERENTES ARTÍSTICOS

35 Pintura prehistórica. Lascaux.

Vidriera medieval. 36

37 Mosaico romano.

20
REFERENTES ARTÍSTICOS

38 Fotograma de cine, El gran dictador. Charles Chaplin.

39 Fotografía.

Escultura hierro. P. Cargallo. 40

21
REFERENTES ARTÍSTICOS

EL DIBUJO EN LA MODA

DIBUJAR LA MODA
Los vestidos imaginados por el
diseñador de moda toman for-
ma, antes que nada, sobre el pa-
pel. El figurín es una herramienta
práctica pero, a la vez, una venta-
na abierta a la imaginación crea-
tiva. En la historia, los primeros
bocetistas fueron pintores que
colaboraban con los modistos.
Luego ambas figuras se unieron
y hoy en día los figurinistas tra-
bajan sobre todo en los vestua-
rios de cine y teatro.

PASADO Y PRESENTE DE LAS MANIQUÍES


Este elaborado boceto de grupo corresponde a la colección
otoño-invierno 2006-2007 del diseñador
valenciano Carlos Haro. Como toda la serie, titulada “Maniquí”,
el figurín de Haro remite a los años
cincuenta, a la época de la estética de las revistas de moda de 41
entonces, a la edad de oro de la alta
costura.

22
REFERENTES ARTÍSTICOS

42

LEPARE/POIRET MAINBOCHER CHRISTIAN DIOR YVES SAINT ALEX VIDAL


Esta ilustración de Geor- El modisto norteamerica- Christian Dior, que em- En la actualidad, los di-
ges Lepape se publicó no que triunfó en París pezó ganándose la vida
LAURENT
señadores empiezan por
Los coloridos trajes de las
en 1914 en Le Gazette du tenía un libro de patro- como ilustrador, intro- dibujar su propio boceto
viejas campesinas rusas
Bon Ton. Es un abrigo de nes exclusivamente para dujo durante sus once del vestido. Este es de
inspiraron la colección
color púrpura diseñado Wallis Simpson, Duquesa años de creador el do- la colección de invierno
para el invierno 1976-1977
por Paul Poiret. La mo- de Windsor. Casi siempre ble de líneas dentro de de Alex Vidal. Muestran
de Yves Saint Laurent.
delo no responde en ab- eran modelos largos y su New Look. Esta es mujeres de miembros
Faldas anchas, mangas
soluto al canon utilizado estrechos, cerrados y la famosa A o trapecio, más que estilizados.
voluminosas y ricos bor-
de la época. con mangas. creada en 1955.
dados.

MARTY/POIRET ELSA SCHIAPARELLI VALENTINO JEAN PAUL GAULTIER


En ocasiones los ilustradores En años de guerra, la moda se La colección de primave- En 1990, Madonna se dejó
añadían animales. Este dibuo hacía práctica. ra/verano de 1969 era muy embutir en los corsés de pe-
se titula “El ciervo domestica- Schiaparelli creó una indumen- romántica, basada en la chos atómicos de Gaultier
do”, data de 1972, el vestido es taria apropiada para los refu- decoración floral. Valen- –constante en su obra– para
de Poiret y se publicó también gios antiaéreos, similar a un tino es también un dibu- su gira mundial Blond Ambi-
en Le Gazette, pero el dibujo es mono. Se supone que en el bol- jante con talento, como tion. Este boceto representa
obra de Marty. so iba la máscara antigás. puede apreciarse en este a la estrella del pop.
esbozo.

23
PARA RECORDAR

• Estamos inmersos en la civilización de la imagen. • Componer es ordenar intencionadamente unos elementos


en un espacio.
• La realidad es una cosa y la representación de esa reali-
dad, otra muy distinta. • Tipos de composición: Composición Horizontal; Composi-
ción Vertical; Composición Diagonal; Composición Cíclica.
• Las imágenes tienen distintas funciones.
• Escala o plano. Viene definida por el tanto por cien de perso-
• Una imagen debe concretarse en un soporte. naje que llena el espacio de una imagen.
• Una imagen debe usar un código conocido. • Tipos de planos:
• Una imagen existe en tanto que se ve. Planos cortos (expresivos).
• Una imagen es un sistema de comunicación visual. Un Planos medios (narrativos).
emisor emite un mensaje que recibe un receptor del cual Planos largos (descriptivos).
se espera una reacción. • Angulación. Nos sitúa el punto de vista del observador que
• Una imagen fija es aquella que no tiene movimiento real. realiza la imagen. Tipos de angulación:

• Una imagen móvil es aquella que ofrece un movimiento Picado (inferioridad).


aparentemente real generado por una sucesión de imáge- Normal (naturalidad).
nes fijas. Contrapicado (superioridad).
• La imagen usa ciertos trucos para comunicar mejor sus
¿Qué te recuerda esta imagen? significados. Los recursos retóricos se emplean con este fin
(Metáforas, Sinécdoque, Personificación, Hipérbole).
• La forma de los logotipos tiene que ser simple: círculos,
triángulos cuadrados, etc.
• El logotipo es el signo o la marca que identifica a una empre-
sa o producto.
• Las formas figurativas deben ser lo más simples posible. Pre-
ferentemente siluetas.
• Los logotipos con el nombre de la marca debe distinguirse y
diferenciarse por la grafía de sus letras.
• El rediseño de un logotipo debe mantener los rasgos más tí-
picos y característicos de su forma original.

24
ACTIVIDADES
1. La imagen ................................................. 179

2. Configuración de la forma ................ 187

3. El color ...................................................193

4. Texturas .............................................. 203

5. Las formas geométricas................... 213

6. La proporción ...................................... 233

7. Composición modular y artística ... 243

8. Sistemas de representación ............ 255


1. La imagen Actividad 1 ACTIVIDADES

Materiales
• Recorta y pega en las láminas ejemplos gráficos de los tipos de R.
Retóricos antes mencionados. • Revistas y perió-
dicos (sólo las fo-
• En las láminas debes distribuir adecuadamente las fotografías. tografías).
• Puede servirte de pauta la siguiente distribución. • Tijeras.
• Pegamento.
• Lápiz y goma de borrar.
• Reglas.

Preguntas
RECURSOS RETÓRICOS
RECURSOS RETÓRICOS En la ficha aparte contesta a las siguientes preguntas sobre el
trabajo que acabas de hacer:
a) ¿Qué imágenes describen un espacio?

b) ¿Qué imágenes mantienen un equilibrio entre el personaje


y el espacio?

c) ¿Qué imágenes tienen un predominio del personaje sobre


el espacio?

d) ¿Para qué crees que se utilizan los distintos tipos de pla-


nos en las imágenes?

179
Alumno/a: Grupo: Fecha: Calificación:

PLANOS GENERALES

SINÉCDOQUE

COMPARACIÓN METÁFORA

T.1 - Lámina 1a
Alumno/a: Grupo: Fecha: Calificación:

PLANOS MEDIOS

PERSONIFICACIÓN

SIMBOLISMO

T.1 - Lámina 1b
Alumno/a: Grupo: Fecha: Calificación:

LA ANGULACIÓN

NORMAL PICADO CONTRAPICADO

T.1 - Lámina 1c
1. La imagen Actividad 2 ACTIVIDADES

• Reúnete en grupos de tres o cuatro personas.


Materiales
• Te presentamos una ficha que debes rellenar observando una
imagen de esta página.
• Libro de texto.
• Se trata de leer las imágenes que solemos tener a nuestro alrede-
• Papel y bolígrafo
dor para entender mejor lo que quieren decir, para saber más so-
bre ellas.

183
Alumno/a: Grupo: Fecha: Calificación:

IMAGEN SOBRE LA QUE _______________________________ IMAGEN SOBRE LA QUE _______________________________


SE TRABAJA. A _______________________________ SE TRABAJA B _______________________________
………………………………………… …………………………………………
DATOS OBJETIVOS: SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS. DATOS OBJETIVOS: SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS.
– TAMAÑO _________________________ (Connotación) – TAMAÑO _________________________ (Connotación)
– FORMATO________________________ SIGNIFICADOS DE LA IMAGEN. – FORMATO________________________ SIGNIFICADOS DE LA IMAGEN.
– SOPORTE________________________ – ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS ELEMENTOS – SOPORTE________________________ – ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS ELEMENTOS
– TÉCNICA_________________________ PRINCIPALES?______________ – TÉCNICA_________________________ PRINCIPALES?______________
– ¿CUÁNDO? (época, fecha) _______________________________ – ¿CUÁNDO? (época, fecha) _______________________________
________________________ – ¿Y LOS SECUNDARIOS? ___________ ________________________ – ¿Y LOS SECUNDARIOS? ___________
__________________________________ __________________________________
– ¿DÓNDE HEMOS VISTO LA IMAGEN? ____________________________ – ¿DÓNDE HEMOS VISTO LA IMAGEN? ____________________________
(revistas, escaparate, museo, valla publici- (revistas, escaparate, museo, valla publici-
taria, ...)___________________________ – ¿QUÉ INTENCIÓN TIENE LA taria, ...)___________________________ – ¿QUÉ INTENCIÓN TIENE LA
_____________________ COMPOSICIÓN?__________________ _____________________ COMPOSICIÓN?__________________
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS __________________________________ DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS __________________________________
(Denotación). ______________________________ (Denotación). ______________________________
– SE APRECIA CLARAMENTE ALGÚN – SE APRECIA CLARAMENTE ALGÚN
TEXTO RECURSO RETÓRICO. ¿CUÁL?.______ TEXTO RECURSO RETÓRICO. ¿CUÁL?.______
– ESLOGAN, TÍTULO _______________________________ – ESLOGAN, TÍTULO _______________________________
________________________________ – ¿QUÉ INTENCIÓN TIENE?________ ________________________________ – ¿QUÉ INTENCIÓN TIENE?________
– OTROS TEXTOS _______________________________ – OTROS TEXTOS _______________________________
________________________________ SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS. ________________________________ SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS.
– SITUACIÓN DEL TEXTO ____________ – ¿QUÉ SIGNIFICA EL ESLOGAN?_____ – SITUACIÓN DEL TEXTO ____________ – ¿QUÉ SIGNIFICA EL ESLOGAN?_____
______________________________ _________________________________ ______________________________ _________________________________
IMAGEN _________________________________ IMAGEN _________________________________
________ ________
– CLASE (dibujo, fotografía, pintu- – CLASE (dibujo, fotografía, pintu-
ra...)____________________________ – ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS OTROS TEX- ra...)____________________________ – ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS OTROS TEX-
TOS? _____________________________ TOS? _____________________________
________________________________ _______ __________________________ ________________________________ _______ __________________________
– ELEMENTOS PRINCIPALES __________________________________ – ELEMENTOS PRINCIPALES __________________________________
________________________________ ______________ ________________________________ ______________
__________________________________ RELACIÓN IMAGEN-TEXTO. __________________________________ RELACIÓN IMAGEN-TEXTO.
______________________________ – ¿SE ENTIENDE EL SIGNIFICA- ______________________________ – ¿SE ENTIENDE EL SIGNIFICA-
– ELEMENTOS SECUNDARIOS DO DE LA IMAGEN SIN EL TEX- – ELEMENTOS SECUNDARIOS DO DE LA IMAGEN SIN EL TEX-
_______________________________ TO?________________ _______________________________ TO?________________
_______________________________ – ¿QUÉ APORTA EL TEXTO?________ _ _______________________________ – ¿QUÉ APORTA EL TEXTO?________ _
_________________________________ _________________________________
– TIPO DE PLANO UTILIZADO _________________________________ – TIPO DE PLANO UTILIZADO _________________________________
______________________________ _______ ______________________________ _______
______________________________ ¿CUÁL ES EL MENSAJE DE ESTA IMAGEN? ______________________________ ¿CUÁL ES EL MENSAJE DE ESTA IMAGEN?
– COMPOSICIÓN Y SITUACIÓN DE LOS __________________________________ – COMPOSICIÓN Y SITUACIÓN DE LOS __________________________________
ELEMENTOS __________________________________ ELEMENTOS __________________________________
_______________________________ __________________________________ _______________________________ __________________________________

T.1 - Lámina 2
1. La imagen Actividad 3 ACTIVIDADES

• Vamos a manipular un anuncio gráfico: a partir de una imagen Materiales


publicitaria añadiremos o suprimiremos elementos de forma que
varíe el mensaje o aún siendo el mismo, cambie su soporte.
• La técnica utilizada puede ser variada:
• Folletos publicitarios y anuncios.
- Recortar y pegar • Tijeras y pegamento.
- Superposición de acetatos. • Papel acetato.

- Escaneado y manipulación de imágenes.

185
Alumno/a: Grupo: Fecha: Calificación:

T.1 - Lámina 3

También podría gustarte