Está en la página 1de 11

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Promover la resiliencia en los adolescentes: una nueva identidad


social beneficia a quienes más la necesitan

Elizabeth Koni 1 ☯, SalehMoradi 1 ☯, Hitaua Arahanga-Doyle 1 ☯, Tia Neha 2 ‡, Jillian


G. Hayhurst 1 ‡, Mike Boyes 3 ‡, Tegan Cruwys 4 ‡, John A. Hunter 1 ☯, Pañuelo Damian 1 ☯ CARNÉ DE IDENTIDAD *

1 Departamento de Psicología, Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda, 2 Facultad de Psicología, Universidad Victoria de Wellington,
Wellington, Nueva Zelanda, 3 Escuela de Educación Física, Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda, 4 Escuela de Investigación de
Psicología, Universidad Nacional de Australia, Australia

☯ Estos autores contribuyeron igualmente a este trabajo.


‡ Estos autores también contribuyeron igualmente a este trabajo.
* damian@psy.otago.ac.nz
a1111111111
a1111111111
a1111111111
a1111111111 Abstracto
a1111111111
El Enfoque de Identidad Social para la Salud sostiene que los grupos nos brindan un sentido de significado y
pertenencia, y que estos procesos de identidad tienen un impacto positivo significativo en nuestra salud y bienestar.
Por lo general, la investigación basada en el enfoque de identidad social con adolescentes se ha centrado en los
beneficios de la pertenencia a grupos existentes. Aquí, utilizando una intervención de entrenamiento de vela,
ACCESO ABIERTO
investigamos el impacto de proporcionar a los adolescentes un nuevo grupo (es decir, una nueva identidad social)
Citación: Koni E, Moradi S, Arahanga-Doyle H, Neha T, Hayhurst
sobre la resiliencia psicológica. A través de dos estudios, demostramos que los beneficios de una nueva identidad
JG, Boyes M, et al. (2019) Promoción de la resiliencia en

adolescentes: una nueva identidad social beneficia a quienes más social, en términos de aumentos en la resiliencia psicológica, fluyen predominantemente hacia aquellos adolescentes
la necesitan. PLoS ONE 14 (1): e0210521. https://doi.org/10.1371/ que reportan los niveles más bajos de resiliencia al inicio del viaje.
journal.pone.0210521

Editor: Evan M. Kleiman, Universidad de Harvard, ESTADOS

UNIDOS

Recibido: 26 de septiembre de 2018

Aceptado: 22 de diciembre de 2018

Introducción
Publicado: 10 de enero de 2019

Una de las principales tareas de la adolescencia es encontrar una respuesta a la pregunta: "¿Quién soy yo?" En la superficie, esta
Derechos de autor: © 2019 Koni et al. Este es un artículo de acceso
pregunta puede parecer relativamente sencilla. Sin embargo, los procesos que subyacen al desarrollo de la identidad son
abierto distribuido bajo los términos del

Licencia de atribución Creative Commons , que permite el uso, extremadamente complejos. Crocetti, Rubini y Meeus '[ 1 ] El modelo de tres factores del desarrollo de la identidad personal proporciona

distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, una forma relativamente sencilla de capturar estos procesos. El primer factor, el compromiso, se refiere a las elecciones que las
siempre que se acredite el autor y la fuente originales. personas han hecho en ámbitos importantes de la vida (por ejemplo, la educación). El segundo factor, la exploración en profundidad,

captura el grado en que los individuos reflexionan sobre los diversos compromisos que han asumido. El tercer factor, reconsideración

Declaración de disponibilidad de datos: Los datos para el estudio 1 y el del compromiso, implica comparar los compromisos actuales con alternativas potenciales. En términos generales, cuando se
estudio 2 están disponibles como apoyo combinan, estos tres factores nos permiten pensar en un adolescente en un momento dado como si estuviera en uno de dos ciclos de
Información.
identidad: formación de identidad (una combinación de compromiso y reconsideración) o mantenimiento de la identidad (una

Fondos: Los autores no recibieron financiación específica para este trabajo. combinación de compromiso y profundidad exploración) [ 2 , 3 ]. Aunque captura el desarrollo de la identidad personal, y los ciclos en el

mismo, lo que este modelo descuida es el papel central que social

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen

intereses en competencia.

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 1/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

identidades jugar en el desarrollo de la identidad [ 4 ]. De hecho, el desarrollo de la identidad no es simplemente un proceso de

adentro hacia afuera; el exterior también entra.

Una breve revisión de la literatura sobre identidad adolescente deja en claro que el campo se ha centrado en el desarrollo de la identidad

personal casi hasta la exclusión de la identidad social [ 4 - 6 ]. Este estado de cosas es sorprendente, dado que (1) la literatura sobre

adolescentes demuestra claramente que los grupos de pares (es decir, sociales) tienen un impacto significativo en el desarrollo de los

adolescentes [ 7 - 11 ] y (2) la teoría de la identidad social deja en claro que las personas tienden a definir su identidad en términos de los

grupos de los que forman parte, haciendo que la identidad personal y social estén intrincadamente entrelazadas [ 4 , 12 , 13 ]. Más allá de su

utilidad conceptual en el dominio de la identidad, las recientes ampliaciones de la perspectiva de la identidad social pueden tener importantes

implicaciones para la salud y el bienestar de los adolescentes.

El enfoque de identidad social para la salud

Derivado de la teoría de la identidad social [ 12 ] y teoría de la autocategorización [ 13 ], el Enfoque de Identidad Social para la Salud

sostiene que los grupos nos brindan un sentido de significado y pertenencia, y que estos procesos de identidad tienen un impacto

positivo significativo en nuestra salud y bienestar [ 14 - 17 ]. La evidencia en apoyo del enfoque de identidad social para la salud se

está acumulando rápidamente. Por ejemplo, la pertenencia a un grupo protege contra el desarrollo de la depresión, puede curar la

depresión existente y ayudar a prevenir la recaída de la depresión [ 14 , 18 - 20 ]. Con respecto a los adolescentes, la pertenencia a

varios grupos sirve como factor protector durante las transiciones importantes de la vida [ 21 , 22 ], son un antecedente de

autoestima [ 23 , 24 ], y predicen una mejor salud mental [ 25 , 26 ].

Por lo general, la investigación basada en el enfoque de identidad social con adolescentes se ha centrado en los beneficios de la

pertenencia a grupos existentes (por ejemplo, familia, escuela, etc.) [ 23 , 25 - 28 ]. Sin embargo, un número menor de estudios ha

investigado los beneficios de brindar a los adolescentes la oportunidad de unirse a un nuevo grupo y, así, formar una nueva identidad

social [ 29 - 32 ]. El proyecto actual se basa en esta evidencia al investigar los beneficios de dos intervenciones de entrenamiento de vela

en las que los adolescentes emprenden un viaje de 10 días (Estudio 1) o 7 días (Estudio 2). Varios aspectos de estos viajes fomentan

el desarrollo de una nueva identidad social. Primero, los adolescentes no se conocen antes de participar en los viajes, eliminando la

posibilidad de que ya existan camarillas. En segundo lugar, los teléfonos inteligentes no están permitidos a bordo, lo que limita su

capacidad para conectarse con grupos sociales existentes. Anteriormente, hemos demostrado que este enfoque da como resultado que

los adolescentes formen una fuerte identidad grupal que esta nueva identidad social predice aumentos en la resiliencia psicológica que

persisten durante muchos meses después del viaje [ 30 , 33 ]. Aunque es un concepto ligeramente amorfo [ 34 ], en este estudio la

resiliencia se midió utilizando una versión modificada de Wagnild and Young [ 35 ] escala de resiliencia. La escala mide la capacidad de

afrontar los desafíos de la vida e incluye elementos que aprovechan los factores protectores (p. Ej., "Mi vida tiene sentido" y "Soy amigo

de mí mismo") y elementos que aprovechan la persistencia (p. Ej., "Mi fe en mí mismo me atrapa en tiempos difíciles ”).

En el estudio actual, llevamos nuestro trabajo anterior un paso más allá e investigamos si estos beneficios fluyen

predominantemente hacia aquellos adolescentes que son más o menos vulnerables al comienzo del viaje. Específicamente,

postulamos dos hipótesis en competencia, (Hipótesis 1) que los beneficios del viaje fluirían principalmente hacia aquellos

adolescentes que inician el viaje con altos niveles de resiliencia, o (Hipótesis 2) que los beneficios del viaje serían más pronunciados

para esos adolescentes. la mayoría de los que necesitan un impulso de resiliencia (es decir, aquellos que comienzan el viaje con los

niveles más bajos de resiliencia). En ambos estudios, seguimos las recomendaciones actuales en el campo con respecto a la

inclusión de variables de control [ 36 , 37 ] y se consideró controlar los efectos principales de la edad, el género y el nivel

socioeconómico. Los análisis preliminares revelaron que, independientemente de su presencia o ausencia, encontramos resultados

idénticos. Así, para

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 2/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

maximizar el poder estadístico y ofrecer los resultados más interpretables, informamos los hallazgos sin variables de
control.

Estudio 1

materiales y métodos
Participantes. Ciento treinta y seis adolescentes (82 mujeres) participaron en el estudio actual ( METRO edad = 16,58 años; SD = 1,73

años). Todos los participantes habían participado en un viaje de 10 días en el Spirit of New Zealand. El Spirit of New Zealand es un

barquentine que navega por las aguas costeras de Nueva Zelanda. The Spirit atrae a adolescentes de toda Nueva Zelanda y, aunque los

datos étnicos no están disponibles para los participantes en el estudio actual, los datos operativos sugieren que la composición demográfica

de los viajes es típicamente representativa de la población de Nueva Zelanda (Europa de Nueva Zelanda 74%, maorí ( los pueblos indígenas

de Nueva Zelanda) 12%, pueblos del Pacífico 7%, asiáticos 3%, otros 5%). Cada viaje incluye de 30 a 40 adolescentes. Los participantes se

asignan a un grupo de vigilancia el primer día del viaje y permanecen en este grupo durante todo el viaje. El Grupo de Vigilancia consta de 5

hombres y 5 mujeres y es el grupo social principal formado durante el viaje. Cada día, los Grupos de Vigilancia se trasladan a una parte

diferente de la embarcación y completan una variedad de actividades orientadas a objetivos (por ejemplo, izar las velas) que solo se pueden

lograr con éxito si trabajan juntos. Al final de cada día, los Grupos de Observación discuten lo que obtuvieron del día y qué tan bien

trabajaron (o no funcionaron) juntos. Para una descripción completa del viaje, vea Scarf, Moradi (30). El estudio actual fue revisado y

aprobado por el Comité de Ética Humana de la Universidad de Otago. El consentimiento se obtuvo por escrito. véase Scarf, Moradi (30). El

estudio actual fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Humana de la Universidad de Otago. El consentimiento se obtuvo por escrito.

véase Scarf, Moradi (30). El estudio actual fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Humana de la Universidad de Otago. El

consentimiento se obtuvo por escrito.

Medidas. La resiliencia se evaluó al inicio (tiempo 1) y al final (tiempo 2) del viaje utilizando una versión abreviada de Wagnild and

Young [ 35 ] Escala de resiliencia. Esta escala de 15 ítems fue adaptada por Neill y Dias [ 38 ] para medir los cambios en la resiliencia

provocados por las intervenciones al aire libre (por ejemplo, "Mi fe en mí mismo me ayuda a superar los momentos difíciles", con

opciones de respuesta de 1 = en total desacuerdo a 7 = totalmente de acuerdo, Alfa de Cronbach =. 87). La identidad social se midió en

el tiempo 2 utilizando Sheldon y Bettencourt [ 39 ] Escala de inclusión de 3 ítems (p. Ej., "Siento un sentido de pertenencia con mi reloj")

y Ellemers et al. [ 40 ] Subescala de autocategorización de 3 elementos (p. Ej., "Me identifico con los otros miembros de mi reloj", con

opciones de respuesta de 1 = totalmente en desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo, Alfa de Cronbach =. 78).

Resultados

tabla 1 presenta las medias, las desviaciones estándar y las correlaciones entre todas las medidas. Los análisis de regresión OLS revelaron

que tanto la resiliencia antes del viaje (es decir, Resiliencia en el momento 1) como la identidad social mostraron efectos principales

positivos significativos sobre la resiliencia inmediatamente después del viaje (es decir, Resiliencia en el momento 2). Además, encontramos

un efecto de interacción significativo de la resiliencia en el momento 1 y la identidad social en la resiliencia en el momento 2 (ver Tabla 2 ). La

relación

Tabla 1. Medias, desviaciones estándar y correlaciones para todas las variables en el Estudio 1.

METRO Dakota del Sur 1 2 3

1. Resiliencia en T1 83,34 9,64 -

2. Identidad social 37,38 4.61 . 46 -

3. Resiliencia en la T2 90,44 10,90 . 72 . 59 -

Notas. N = 136. Los Alfa de Cronbach están representados entre paréntesis en la diagonal principal.
p <. 01.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521.t001

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 3/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

Tabla 2. Resultados de los análisis de regresión de Resiliencia en T1 e Identidad Social en Resiliencia en T2.

Modelo 1 Modelo 2

segundo SE β segundo SE β

Resiliencia en T1 6.25 . 67 . 57 5.74 . 64 . 53

Identidad social 3,60 . 67 . 33 1,93 . 75 . 18

Resiliencia en T1 × Identidad social - 1,56 . 38 -. 28

En general R 2 . 61 .sesenta y cinco

En general F 103,57 83,27

Df 133 132

Notas. N = 136. La tabla presenta los coeficientes b no estandarizados y los errores estándar para las variables centradas.
p <. 05.

p <. 01.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521.t002

entre la identidad social y la resiliencia en el momento 2 fue más fuerte para los participantes con baja resiliencia en T1 que para los

participantes con alta resiliencia en T1. Confirmando nuestra segunda hipótesis, un análisis de pendiente simple mostró una asociación

positiva significativa entre la identidad social y la resiliencia en T2 para los participantes con baja resiliencia en T1 (pendiente simple B = 3,47,

t ( 132) = 5,52, p <

. 001) mientras que no existía tal relación para los participantes con alta resiliencia en T1 (pendiente simple

B =. 36, t ( 132) = .36, p =. 72). La interacción se muestra en Figura 1 .

Discusión
El hallazgo de que la relación entre la identidad social y la resiliencia en T2 fue más fuerte para los
participantes con baja resiliencia en T1 que para los participantes con alta resiliencia en T1 proporciona una
evidencia inicial de que la adquisición de una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan.
En el Estudio 2, utilizando datos extraídos de Arahanga-Doyle, Moradi (32), ampliamos los análisis del
Estudio 1 aplicándolos a una muestra independiente de adolescentes que han participado en un viaje de 7
días en el R. Tucker Thompson. El R. Tucker Thompson es una goleta tradicional con gaffrigged con base
en Bay of Islands, Northland, Nueva Zelanda. A diferencia del Spirit, el Tucker atrae a jóvenes
exclusivamente de la región de Northland de Nueva Zelanda, un área caracterizada por una serie de
indicadores socioeconómicos bajos (por ejemplo, bajo rendimiento educativo, alto desempleo, etc.).

Estudio 2

Método
Participantes. Los participantes en el estudio actual fueron 91 adolescentes (55 mujeres); METRO

edad = 15,25 años; SD = 1,18 años). De ellos, 54 se autoidentificaron como maoríes y 37 como europeos neozelandeses. Todos los

participantes participaron en un viaje juvenil de 7 días en el R. Tucker Thompson. En cada viaje participan de diez a 12

adolescentes. Para una descripción completa de la muestra y el viaje, véase Arahanga-Doyle, Moradi (32). Dado que la mayoría de

los adolescentes que participan en el viaje se identifican como maoríes, los conceptos y prácticas maoríes juegan un papel central

en el viaje. Por ejemplo, antes de que los adolescentes suban a bordo del barco, mihi bienvenido) y luego

whanaungatanga pertenencia) se establece a través de un joven tripulante que facilita una serie de juegos y actividades
que brindan la oportunidad de que los jóvenes se hablen entre sí y se sientan cómodos entre sí. Como Macfarlane y
colegas [ 41 ] Nota whanaungatanga es ". . .tanto un sentido de pertenencia como un sentido de relación con los demás,
dentro de un contexto de

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 4/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

A. 105

100

95

90

T2 RS
85 RS baja

RS alto
80

75

70

sesenta y cinco

SI bajo SI alto

70
SEGUNDO.

sesenta y cinco

60
T2 RS

55 RS baja

RS alto
50

45

40
SI bajo SI alto
Figura 1. Los jóvenes con menor capacidad de recuperación en el momento 1 muestran el mayor beneficio de una nueva identidad social. ( A) Interacción entre la identidad

social (SI) y la resiliencia (RS) en el Tiempo 1 (T1) sobre la resiliencia en el Tiempo 2 (T2) para los jóvenes en el Estudio 1. (B) Interacción entre SI y RS en T1 en RS en T2 para jóvenes

en el Estudio 2.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521.g001

identidad y responsabilidad colectiva ”(p. 107). Estos juegos y actividades previos al viaje se llevan a cabo hasta que se ve que
la incomodidad desaparece y aseguran que cuando los adolescentes suban a bordo del Tucker lo hagan como colectivo o
grupo. El estudio actual fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Humana de la Universidad de Otago. El
consentimiento se obtuvo por escrito.
Medidas. La resiliencia se evaluó utilizando 10 elementos extraídos de Wagnild y Young [ 35 ] Escala de resiliencia. Los 10
elementos se basaron en los utilizados por Neil y Dias '[ 38 ] para medir

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 5/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

Tabla 3. Medias, desviaciones estándar y correlaciones para todas las variables en el Estudio 2.

METRO Dakota del Sur 1 2 3

1. Resiliencia en T1 55,60 8,61 -

2. Identidad social 25,69 3,91 . 12 -

3. Resiliencia en la T2 62.22 7.23 . 55 . 52 -

Notas. N = 91. Los Alfa de Cronbach están representados entre paréntesis en la diagonal principal.
p <. 01.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521.t003

cambios en la resiliencia provocados por las intervenciones al aire libre (p. ej., "normalmente me las arreglo de una forma u otra", la α

=. 95). La identidad social se midió utilizando una medida de identificación social de un solo elemento [ 42 ] (es decir, 'Me identifico con

otros miembros de mi grupo de viaje') combinado con los tres elementos de Sheldon y Bettencourt's [ 39 ] escala de inclusión (p. ej.,

"Siento un sentido de pertenencia a este grupo de viaje", el informe de Cronbrach α =. 91).

Resultados

Tabla 3 presenta las medias, las desviaciones estándar y las correlaciones entre todas las medidas. De manera similar al Estudio 1, los

análisis de regresión OLS revelaron efectos principales positivos significativos tanto para la resiliencia antes del viaje (es decir, Resiliencia en

el momento 1) como la identidad social sobre la resiliencia inmediatamente después del viaje (es decir, Resiliencia en el momento 2). Según

la hipótesis, el efecto de interacción de la resiliencia en el momento 1 y la identidad social en la resiliencia en el momento 2 también fue

significativo (ver

Cuadro 4 ). Confirmando nuevamente nuestra segunda hipótesis, la relación entre la identidad social y la resiliencia en el momento 2 fue

más fuerte para los participantes con baja resiliencia en el momento 1 que para los participantes con alta resiliencia en el momento 1.

Esto confirmó H2. Sin embargo, un análisis de pendiente simple adicional mostró una asociación positiva significativa entre la identidad

social y la resiliencia en el Tiempo 2 para los participantes, ambos bajos (pendiente simple B = 4,73, t ( 87) = 6,90, p <. 001) y alto

(pendiente simple B = 2,32, t ( 87) = 3,46, p <. 001) en Resilience at Time 1. La interacción se muestra en

Figura 1 .

Discusión
Los hallazgos del Estudio 2 replicaron en gran medida los del Estudio 1. La relación entre identidad social y Resiliencia en T2 fue más

fuerte para los participantes con baja Resiliencia en T1 que para los participantes con alta Resiliencia en T1. En contraste con el

Estudio 1, la relación entre la identidad social y la Resiliencia en T2 se mantuvo para los participantes con alta Resiliencia en T1. Este

último hallazgo puede

Tabla 4. Resultados de los análisis de regresión de Resiliencia en T1 e Identidad Social en Resiliencia en T2.

Modelo 1 Modelo 2

segundo SE β segundo SE β

Resiliencia en T1 3,49 . 56 . 48 3,28 . 54 . 45

Identidad social 3.12 . 56 . 43 2,97 . 54 . 41

Resiliencia en T1 × Identidad social - 1,45 . 50 -. 22

En general R 2 . 49 . 53

En general F 41,95 33.15

Df 88 87

Notas. N = 91. La tabla presenta los coeficientes b no estandarizados y los errores estándar para las variables centradas.
p <. 01.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521.t004

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 6/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

Reflejan el hecho de que, en esta población más vulnerable, incluso los adolescentes considerados de alta resiliencia todavía tienen

espacio para crecer.

Discusión General
En dos estudios, los beneficios de la identidad social para la resiliencia al final de un viaje de desarrollo fueron más fuertes para los

adolescentes con baja resiliencia al inicio del viaje, en comparación con los adolescentes con alta resiliencia al inicio del viaje. Con

respecto a la relación básica entre identidad social y resiliencia, estos hallazgos son consistentes con trabajos previos que investigan

el enfoque de identidad social y una variedad de resultados positivos en adolescentes [ 21 - 23 , 25 - 28 ]. Sin embargo, este estudio

amplía este trabajo anterior, primero al demostrar que los beneficios de una nueva identidad social son válidos tanto para los grupos

normativos de adolescentes (Estudio 1) como para aquellos que enfrentan desafíos importantes (Estudio 2), y segundo al demostrar

que los beneficios de una La nueva identidad social puede ser la más marcada para los adolescentes de estos grupos que llegan al

viaje con los niveles más bajos de resiliencia.

Los hallazgos del Estudio 2 merecen una atención especial, dado que la mayoría de los adolescentes que participan en estos viajes

en el Tucker son maoríes, el pueblo indígena de Nueva Zelanda. Una gran cantidad de trabajo demuestra que los desafíos de salud

mental que enfrentan los adolescentes en Nueva Zelanda recaen desproporcionadamente sobre los maoríes. Por ejemplo, en relación

con los adolescentes no maoríes, los adolescentes maoríes experimentan tasas significativamente más altas de depresión y ansiedad [ 43

]. Los profundos beneficios de una nueva identidad social para los jóvenes maoríes probablemente reflejen el hecho de que los

conceptos centrales del enfoque de identidad social también son conceptos centrales en Te Ao Māori ( una cosmovisión maorí). Más

específicamente, son capturados por los términos whānau y whanaungatanga, que “. . .indicar un sentido de pertenencia y un sentido de

relación con los demás, en un contexto de identidad y responsabilidad colectiva ”[ 41 ]. El estudio actual destaca el hecho de que estos

conceptos deberían ser fundamentales para cualquier enfoque o intervención que tenga como objetivo mejorar la salud mental de los

jóvenes maoríes.

Es importante abordar dos explicaciones alternativas para los hallazgos del estudio actual. Primero, dado que la resiliencia se midió

solo en el primer y último día del viaje, es posible que la mejora mostrada por los jóvenes con baja resiliencia en el Tiempo 1

simplemente refleje una regresión hacia la media. Es decir, dado que era el primer día del viaje y algunos jóvenes pueden haber estado

nerviosos por el viaje, las puntuaciones del Tiempo 1 pueden ser un valor extremo. Aunque no podemos descartar esta posibilidad,

hemos demostrado en nuestro trabajo anterior que los puntajes de resiliencia en el primer día del viaje son comparables a los puntajes

medidos en los mismos individuos hasta un mes antes del viaje [ 30 ], lo que sugiere que hay pocas razones para creer que las

puntuaciones de Tiempo 1 en el estudio actual son extremas. Una segunda explicación alternativa es que, en lugar de que los jóvenes

con baja resiliencia en el momento 1 se beneficien más de una nueva identidad social, el nivel relativamente estable de resiliencia

mostrado por los jóvenes con alta resiliencia en el momento 1 refleja un efecto de techo. Nuevamente, la posibilidad es poco probable

debido al hecho de que la puntuación media para los jóvenes en el Estudio 1 todavía estaba muy por debajo de la puntuación máxima

posible y, con respecto al Estudio 2, los jóvenes con alta resiliencia en el Tiempo 1 también mostraron un aumento en la resiliencia en el

curso del viaje.

Limitaciones y direcciones de investigación futuras

La investigación actual no está exenta de limitaciones. Primero, aunque hemos demostrado la aplicabilidad potencial del enfoque de

la identidad social a la salud y el bienestar de los adolescentes, continúa la tradición de investigar los componentes personales y

sociales de la identidad de forma aislada [ 44 ]. Para abordar este tema, estudios futuros podrían evaluar el estado de identidad de

los adolescentes antes y después de participar en el viaje. De hecho, evaluar la identidad personal antes del viaje permitiría evaluar

si los adolescentes que se encuentran actualmente en el ciclo de formación de la identidad

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 7/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

(una combinación de compromiso y reconsideración) ganar más con el viaje (es decir, la adquisición de una nueva identidad social) en

relación con los adolescentes en el ciclo de mantenimiento de la identidad (una combinación de compromiso y exploración en

profundidad) [ 2 , 3 ]. De manera similar, evaluar la identidad personal después del viaje revelaría si la adquisición de una nueva identidad

ha cambiado el estatus de identidad de los adolescentes. Una segunda limitación del estudio actual es la ausencia de una evaluación de

seguimiento a largo plazo. Anteriormente, demostramos que los aumentos observados después del viaje Spirit se mantienen 9 meses

después del viaje [ 30 ], que sugirió que es poco probable que los beneficios encontrados para la muestra actual sean de corta duración.

Con respecto al viaje de Tucker, los adolescentes que participan requieren un apoyo considerable para completar los cuestionarios

Tiempo 1 y Tiempo 2, lo que hace que nuestro enfoque estándar para una evaluación de seguimiento a largo plazo (es decir, enviar por

correo los cuestionarios de los adolescentes para que los completen en casa) sea inapropiado . Una posible solución a este problema

sería realizar evaluaciones de seguimiento por teléfono.

Conclusión

En dos estudios, nuestros hallazgos demuestran claramente que una nueva identidad social hace beneficiar a los adolescentes que más lo

necesitan. Si bien los viajes de entrenamiento de vela representan experiencias únicas y, por lo tanto, pueden considerarse menos

propensos a generar cambios a largo plazo, es importante recordar que el entrenamiento de vela conduce a la formación de vínculos

especialmente significativos y duraderos entre los adolescentes. Estos vínculos, construidos sobre la base de experiencias de navegación

compartidas, aunque por un breve período de tiempo, pueden tener un efecto profundo en el sentido de identidad y de identidad social de

los adolescentes.

Información de soporte
Datos S1. Conjunto de datos para el estudio 1.

(SAV)

Datos S2. Conjunto de datos para el estudio 2.

(SAV)

Expresiones de gratitud

Los autores desean agradecer al Spirit of Adventure Trust y al R. Tucker Thompson Sail Training Trust. Un
agradecimiento especial a las tripulaciones a bordo de los barcos y a los jóvenes que participaron.

Contribuciones de autor

Conceptualización: Elizabeth Koni, Hitaua Arahanga-Doyle, Tia Neha, Jillian G. Hayhurst,


Mike Boyes, Tegan Cruwys, Damian Scarf.

Conservación de datos: Saleh Moradi, John A. Hunter.

Análisis formal: Saleh Moradi.

Investigación: Jillian G. Hayhurst, Mike Boyes, John A. Hunter.

Metodología: Tia Neha, Jillian G. Hayhurst, Mike Boyes, John A. Hunter, Damian Scarf.

Administración de proyecto: Jillian G. Hayhurst, John A. Hunter.

Recursos: John A. Hunter.

Supervisión: John A. Hunter, Damian Scarf.

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 8/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

Redacción - borrador original: Elizabeth Koni, Hitaua Arahanga-Doyle, Tegan Cruwys, Damian
Bufanda.

Escritura, revisión y edición: Elizabeth Koni, Saleh Moradi, Hitaua Arahanga-Doyle, Tia Neha,
Tegan Cruwys, John A. Hunter, Damian Scarf.

Referencias
1. Crocetti E, Rubini M, MeeusW. Capturando la dinámica de formación de la identidad en varios grupos étnicos: Desarrollo y validación de un
modelo tridimensional. J Adolesc. 2008; 31 (2): 207–22. https: // doi. org / 10.1016 / j.adolescence.2007.09.002 PMID: 17959238

2. MeeusW. El estudio de la formación de la identidad adolescente 2000-2010: una revisión de la investigación longitudinal. J Res Adolesc.
2011; 21 (1): 75–94. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00716.x

3. Crocetti E. La formación de la identidad en la adolescencia: la dinámica de formación y consolidación de compromisos identitarios. Perspectiva de
desarrollo infantil. 2017; 11 (2): 145–50. https://doi.org/10.1111/cdep.12226

4. Albarello F, Crocetti E, Rubini M. Yo y nosotros: un estudio longitudinal sobre la interacción de la identidad personal y social en la
adolescencia. J Youth Adolesc. 2018; 47 (4): 689–702. https://doi.org/10.1007/s10964-0170791-4 PMID: 29185205

5. Tarrant M. Grupos de pares de adolescentes e identidad social. Soc Dev. 2002; 11 (1): 110–23. https://doi.org/10. 1111 / 1467-9507.00189

6. Tanti C, Stukas AA, HalloranMJ, FoddyM. Cambio de identidad social: cambios en la identidad social durante la adolescencia. J Adolesc. 2011;
34 (3): 555–67. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.05.012 PMID:
20547418

7. Newman BM, Newman PR. Identidad grupal y alienación: dar al nosotros lo que se merece. J Youth Adolesc. 2001; 30 (5): 515–38. https://doi.org/10.1023/A:1

8. Erikson EH. Identidad: juventud y crisis. Nueva York, NY: Norton & Company; 1968.

9. Palmonari A, Pombeni ML, Kirchler E. Adolescentes y sus grupos de pares: un estudio sobre la importancia de los pares, los procesos de
categorización social y el afrontamiento de las tareas del desarrollo. Soc Behav. 1990; 5 (1): 33–48.

10. Cotterell J. Redes sociales e influencias sociales en la adolescencia. Nueva York, NY: Routledge; 1996.

11. GilliesWM, Boden JM, Friesen MD, Macfarlane S, Fergusson DM. Diferencias étnicas en los problemas de salud mental de los adolescentes:
examen de los factores de riesgo tempranos y la afiliación desviada de pares. J Child FamStud. 2017; 26 (10): 2889–99. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0792-7

12. Tajfel H, Turner JC. Una teoría integradora de conflictos intergrupales. En: AustinWG, Worchel S, editores. La psicología social de las
relaciones intergrupales. Monterey, CA: Brooks-Cole; 1979. p. 33–47.

13. Turner JC, HoggMA, Oakes PJ, Reicher SD, Wetherell MS. Redescubriendo el grupo social: una teoría de la autocategorización. Oxford,
Reino Unido: Basil Blackwell; 1987.

14. Cruwys T, HaslamSA, Dingle GA, HaslamC, Jetten J. Depresión e identidad social: una revisión integradora. Pers Soc Psychol Rev. 2014; 18
(3): 215–38. https://doi.org/10.1177/1088868314523839 PMID:
24727974

15. Jetten J, HaslamSA, Cruwys T, Greenaway KH, HaslamC, Steffens NK. Avanzando en el enfoque de identidad social para la salud y el
bienestar: Progresando en la agenda de investigación de cura social. Eur J Soc Psychol. 2017; 47 (7): 789–802. https://doi.org/10.1002/ejsp.2333

dieciséis. HaslamSA, McMahon C, Cruwys T, HaslamC, Jetten J, Steffens NK. Cura social, ¿qué cura social? La propensión a subestimar la
importancia de los factores sociales para la salud. Soc Sci Med. 2018; 198: 14-21. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.12.020 PMID: 29274614

17. HaslamC, Jetten J, Cruwys T, Dingle G, HaslamSA. La nueva psicología de la salud: desbloqueando la cura social. Londres, Reino
Unido: Routledge; 2018.

18. Cruwys T, Dingle GA, HaslamC, HaslamSA, Jetten J, Morton TA. Las membresías en grupos sociales protegen contra la depresión futura,
alivian los síntomas de la depresión y previenen la recaída de la depresión. Soc Sci Med. 2013; 98: 179–86. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.09.013
PMID: 24331897

19. Cruwys T, HaslamSA, Dingle GA, Jetten J, Hornsey MJ, Chong ED, et al. Sentirse conectado de nuevo: las intervenciones que aumentan la
identificación social reducen los síntomas de depresión en la comunidad y en entornos clínicos. J Trastornos afectivos. 2014; 139-146:
139-46. https://doi.org/10.1016/j.jad.2014.02.019

20. Cruwys T, South EI, Greenaway KH, HaslamSA. La identidad social reduce la depresión fomentando atribuciones positivas. Soc
Psychol Pers Sci. 2014; 6 (1): 65–74. https://doi.org/10.1177/ 1948550614543309

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 9/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

21. Iyer A, Jetten J, Tsivrikos D, Postmes T, HaslamSA. Cuanto más (y más compatible), mejor: la pertenencia a varios grupos y la
compatibilidad de identidad como predictores del ajuste después de las transiciones de la vida. Brit J Soc Psychol. 2009; 48 (4): 707–33. https://doi.org/10.134
PMID: 19200408

22. Praharso NF, Tear MJ, Cruwys T. Transiciones de vida estresantes y bienestar: una comparación de la hipótesis de amortiguación del estrés y el
modelo de identidad social del cambio de identidad. Psychiat Res. 2017; 247: 265–75.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.11.039 PMID: 27936438

23. Benish-Weisman M, Daniel E, Schiefer D, Möllering A, Knafo-NoamA. Múltiples identificaciones sociales y autoestima de los adolescentes. J
Adolesc. 2015; 44: 21–31. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.
06.008 PMID: 26189151

24. Jetten J, Branscombe NR, HaslamSA, HaslamC, Cruwys T, Jones JM, et al. Tener muchas cosas buenas: varias pertenencias a grupos
importantes como fuente de autoestima. Más uno. 2015; 10 (5): e0124609. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0124609 PMID: 26017554

25. Miller K, Wakefield JR, Sani F. Sobre los efectos recíprocos entre identificaciones de múltiples grupos y salud mental: un estudio
longitudinal de adolescentes escoceses. Brit J Clin Psychol. 2017; 56 (4): 357–71.
https://doi.org/10.1111/bjc.12143 PMID: 28594063

26. Miller K, Wakefield JR, Sani F. La identificación con grupos sociales está asociada con la salud mental en adolescentes: evidencia de una
muestra de la comunidad escocesa. Psychiat Res. 2015; 228 (3): 340–6. https: // doi. org / 10.1007 / s10902-016-9735-z

27. Bratt C. Uno de pocos o uno de muchos: Identificación social y bienestar psicológico entre los jóvenes de minorías. Brit J Soc Psychol.
2015; 54 (4): 671–94. https://doi.org/10.1111/bjso.12105 PMID: 25721036

28. Bizumic B, Reynolds KJ, Turner JC, Bromhead D, Subasic E. El papel del grupo en el funcionamiento individual: identificación escolar y el
bienestar psicológico del personal y los estudiantes. Appl Psychol. 2009; 58 (1): 171–92. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2008.00387.x

29. Hunter JA, Kafka S, Hayhurst J, Clark H, Dickerson D, Harold G, et al. Aumento de la autoeficacia después de un viaje de desarrollo de diez
días. J Child Adolesc Mental Health. 2010; 22 (1): 63–5. https://doi.org/10. 2989 / 17280583.2010.496943 PMID: 25859704

30. Bufanda D, Moradi S, McGawK, Hewitt J, Hayhurst JG, Boyes M, et al. Algún lugar al que pertenezco: los aumentos a largo plazo en la
resiliencia de los adolescentes se predicen por la pertenencia percibida al grupo. Brit J Soc Psychol. 2016; 55 (3): 588–99. https://doi.org/10.1111/bjso.12151
PMID: 27448617

31. Kafka S, Hayhurst J, Boyes M, Scarf D, Ruffman T, Hunter J. Trazando un rumbo hacia la autoestima: evidencia de cuatro estudios
independientes que muestran una autoestima elevada después de un viaje de 10 días. En: Holloway F, editor. Autoestima: perspectivas,
influencias y estrategias de superación. Nueva York, NY: Nova Science Publishers; 2016. p. 195-230.

32. Arahanga-Doyle H, Moradi S, Jang K, Neha T, Hunter J, Scarf D. Promoción del desarrollo juvenil positivo en M un ori y adolescentes europeos
de Nueva Zelanda a través de un Programa de Educación de Aventura (AEP): un estudio experimental piloto. K ō tuitu. 2018. https://doi.org/10.1080/1177083

33. Bufanda D, Hayhurst JG, Riordan BC, Boyes M, Ruffman T, Hunter JA. Aumento de la resiliencia en adolescentes: la importancia de la
conexión social en los programas de educación de aventura. Psiquiatría de Australasia. 2017; 25 (2): 154–6. https://doi.org/10.1177/1039856216671668
PMID: 27679628

34. Fletcher D, Sarkar M. Resiliencia psicológica: una revisión y crítica de definiciones, conceptos y teoría. Psicólogo europeo. 2013; 18 (1):
12-23. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000124

35. Wagnild GM, Young HM. Desarrollo y evaluación psicométrica de la Escala de Resiliencia. J Nurs Meas. 1993; 1 (2): 165–78. PMID: 7850498

36. Becker TE. Problemas potenciales en el control estadístico de variables en la investigación organizacional: un análisis cualitativo con
recomendaciones. Métodos de Res de órganos. 2005; 8 (3): 274–89. https://doi.org/10.1177/ 1094428105278021

37. Bernerth JB, Aguinis H. Una revisión crítica y recomendaciones de mejores prácticas para el uso de variables de control. Pers Psychol. 2016;
69 (1): 229–83. https://doi.org/10.1111/peps.12103

38. Neill JT, Dias KL. Educación para la aventura y resiliencia: el arma de doble filo. J Adventure Educ Aprendizaje al aire libre. 2001; 1 (2): 35–42. https://doi.org/

39. Sheldon KM, Bettencourt B. Satisfacción de necesidades psicológicas y bienestar subjetivo dentro de los grupos sociales. Brit J Soc
Psychol. 2002; 41 (1): 25–38. https://doi.org/10.1348/014466602165036

40. Ellemers N, Kortekaas P, Ouwerkerk JW. Autocategorización, compromiso con el grupo y autoestima grupal: aspectos relacionados pero
distintos de la identidad social. Eur J Soc Psychol. 1999; 29 (23): 371–89.
https://doi.org/10.1348/014466600164633

41. Macfarlane AH, Glynn T, GraceW, PenetitoW, Bateman S. ¿Epistemología indígena en un marco curricular nacional? Etnias. 2008; 8 (1):
102-26. https://doi.org/10.1177/1468796807087021

42. Postmes T, HaslamSA, Jans L.Una medida de identificación social de un solo elemento: confiabilidad, validez y utilidad. Brit J Soc Psychol.
2013; 52 (4): 597–617. https://doi.org/10.1111/bjso.12006 PMID: 23121468

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 10/11


Una nueva identidad social beneficia a quienes más la necesitan

43. Marie D, Fergusson DM, Boden JM. Identificación étnica, desventaja social y salud mental en la adolescencia / edad adulta joven:
Resultados de un estudio longitudinal de 25 años. Psiquiatría Aust NZJ. 2008; 42 (4): 293–300. https://doi.org/10.1080/00048670701787644 PMID:
18330771

44. Vignoles VL, Schwartz SJ, Luyckx K. Introducción: Hacia una visión integradora de la identidad. En: Schwartz SJ, Luyckx K, Vignoles VL,
editores. Manual de Teoría e Investigación de la Identidad. Nueva York, NY: Springer New York; 2011. p. 1-27.

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210521 10 de enero de 2019 11/11

También podría gustarte