Está en la página 1de 36

UNIDAD 5.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS/ La parte orgánica; La estática constitucional III; La cuestión de la
sobernía y la forma de gobierno.

La doctrina de la soberanía popular en le pensamiento de Jean Bodin y de Juan Jacobo


Rousseau. La sobernía popular en el pensamiento insurgente y liberal mexicanos; la
soberanía popular es las consituciones de 1824, 1857 y 1917.

1. Jean Bodin

(1529-1596) Angers, Francia/ Derecho en la Universidad de Toulouse. Es el primero que habla de


problemas de la soberanía.

En el año de 1576: Los libros de la República- Teoría de la soberanía. Menciona:

o “La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República”, para dictar y hacer
cumplir las leyes.
o El soberano (rey o pueblo) no está sujeto a ninguna ley, salvo las divinas y naturales y
alguna fundamental del reino (sucesión-dinástica).
o “La soberanía es un poder inalienable e indivisible”

Nota: Inalienable: Al decir que es inalienable, se contradice pues si fuera inalienable no podría ser
ejercida por el pueblo. Los Estudiosos explican que solo lo dijo para justificar a la Monarquía
moderada.

2. Jobs:

 “El hombre es malo por naturaleza”.


 Escribe el Leviatán el cuál es tomado de la biblia.
 Surge de la Teoría del Estado Nuevo.

3. Rousseau:

 “El hombre ha nacido libre y sin embargo, vive en todas partes encadenado”.
 El hombre nace sano, bueno pero la sociedad lo corrompe.
 La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la familia, sin embargo los
hijos no permanecen ligados al padre más el tiempo que tienen necesidad de él para su
conservación.
 El más fuerte no lo es jamás bastante para ser siempre el amo o señor, sino transforma su
fuerza en derecho y la obediencia en deber.
 La fuerza no hace el derecho y al que no se está obligado a obedecer si no en los poderes
legítimos.
 “Encontrar una fórmula de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la
persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual cada uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino así mismo y permanezca tan libre como antes” Tal es el problema
fundamental cuya solución da el “contrato social”

Deber ser=Norma Sociedad: La sociedad son quienes la realizan, siendo equivalente de la norma.

Ser=LibertadIndividuo

Problema: Enfrentamiento de la sociedad con el individuo, de la obligación con la libertad deber ser
con ser.

Respuesta: No hay otra, de que yo participé en la elaboración de la norma porque así me someto a
mí mismo, así mantengo mi libertad, SE LLAMA LIBERTAD POLÍTICA: Yo soy el que digo a que me
voy a obligar.

¿EN QUÉ CONSISTE EL CONTRATO SOCIAL? Acordar entre todas y todos participar en la
voluntad general, es decir, en participar para tener libertad política.

 En el acto de asociación implica un compromiso recíproco del público con los particulares y
que, cada individuo, contratando, por decirlo así, consigo mismo, se halla obligado bajo una
doble relación, a saber: como miembro del soberano para con los particulares y como
miembro del Estado para con el soberano.
 No siendo la soberanía si no el ejercicio de la voluntad general, jamás deberá de enajenarse,
y que el soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado sino por él
mismo, el poder se transmite, pero no la voluntad.
NUESTROS INSURGENTES: LA SOBERANÍA EN EL PENSAMIENTO INSURGENTE Y LIBERAL
MEXICANO.

 Hidalgo: “Para la felicidad del reino, es necesario quitar el mando y el poder de las manos de
los europeos. Este es todo el objeto de nuestra empresa, para la que estamos autorizados por
la voz común de la nación”

 Ignacio López Rayón: “La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona
del señor Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Consejo Nacional Americano.

 Morelos: “Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que solo quiere depositarla
en el Supremo Consejo Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias
en igualdad de circunstancias” (Sentimientos de la Nación)

LA SOBERANÍA POPULAR EN LAS CONSTITUCIONES DE 1824, 1857, Y 1917

 CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN (1814): La soberanía reside originariamente en el pueblo,


y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los
ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución. Tres son los atributos de la soberanía:
o La facultad de dictar leyes (legislativo).
o Hacerlas ejecutar (ejecutivo)
o Aplicarlas en casos concretos (judicial).

No deben de ejercerse ni por una sola persona ni por una sola corporación.

 CONSTITUCIÓN DE 1824: “La nación mexicana es para siempre libre e independiente del
gobierno español y de cualquier otra potencia. Se divide el supremo poder de la federación
para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial.

MORELOS SI FUNDA LAS BASES CONSTITUCIONALES: ENTRE SENTIMIENTOS DE LA


NACIÓN Y APATZINGAN
 CONSTITUCIÓN DE 1857: La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el
pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye en beneficio de éste. El pueblo
tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar su gobierno.
 El Pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión en los casos de su
competencia, y por los de los Estados en lo que toca a su régimen interior, en los términos
respectivamente establecidos por ésta Constitución federal y las particulares de los estados,
las que en ningún caso podrán contravenir a las estipulaciones del pacto federal.

 CONSTITUCIÓN DE 1917: Copia el artículo 39 y 41 de 1857

DIMANA Y RESIDE NO CAMBIA PERO SI POR QUIEN SE EJERCE A LO LARGO DE LOS


AUTORES Y CONSTITUCIONES.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FORMA DE GOBIERNO HASTA LA INDEPENDENCIA


HASTA EL PRESENTE.

 CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN (1814):


Supremo Congreso+ Supremo Gobierno+ Supremo Tribunal de Justicia

Supremo Gobierno Tricéfalo y rotativo en cuatrimestres

 Bases Constitucionales 1822:


Monarquía moderada Constitucional denominada Imperio Mexicano

 CONSTITUCIÓN DE 1824:
República, Representativa, Popular, Federal.

 CONSTITUCIÓN DE 1836:
Supremo Poder Conservador (5 miembros), Republicano, Representativo y Popular

 BASES ORGÁNICAS DE 1843:


República, Representativa, Popular (departamentos)
 CONSTITUCIÓN DE 1857:
República, Representativa, Democrática, Federal (Estados libres y soberanos-régimen
interior)

 CONSTITUCIÓN DE 1917:
República, Representativa, Democrática, Laica y Federal (estados libres y soberanos)

Unidad 5. La estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos/ La parte


orgánica; La estática constitucional III; La forma de gobierno: LA REPÚBLICA

¿DÓNDE Y CÓMO NACE LA REPÚBLICA HISTÓRICAMENTE Y CUÁL ES SU TEORÍA?

 En Roma del siglo VI a I a de c. Concluye la Monarquía con el asesinato de Tarquino en 509


a.C y es sustituida por el Consulado y el Senado adquiere el poder, después vienen los
Comitio Curiato (Asambleas de patricios y plebeyos)
 Los griegos Platón y Aristóteles no elaboraron una teoría republicana, se centraron en la
Polis como comunidad política y la constitución como su forma de organización (Platón la polis
ideal gobernada por el Filósofo-rey y Aristóteles con la teoría de las 6 constituciones-3
perfectas y 3 degeneradas)

Platón: Decía que la forma de evitar la degeneración era que gobernara un Filósofo- Rey, porque él
tendría el concepto del bien, el cual prodria aplicar en el Pueblo.

Platón (crítica): la idea y práctica no es tan fácil, por lo que fracasa, debido a que el poder político no
se presta a elaboraciones de teoría.

El fracaso lo lleva a escribir “Las leyes”: siendo la única manera que vio para contener el poder del
Rey, a tráves del derecho.

 La República es producto Romano, el 1º Teórico, basado en la Constitución de la República


Romana fue POLIBIO.
 POLIBIO (204- 122 a.C): 1º Teórico de la Constitución romana de la República: busca unidad,
equilibrio y fuerza institucional. (Lo encuentra en la Constitución Mixta como República)
 A partir de los ciclos fatales de Aristóteles:
o 3 formas puras: Monarquía, Aristocracia y Timocracia, que degeneraban en sus
respectivas 3 impuras: tiranía, oligarquía y democracia.

¿Cómo evitar ese ciclo recurrente, inestable y fatal?

Con la constitución mixta de la República romana que combina simultáneamente: Monarquía,


aristocracia y democracia.

Estos elementos se equilibran entre sí como pesos y contrapesos.

 Así nació el concepto de República como “res” cosa y “pública” “la cosa pública”= interés
común diferente de interés privado.

Marco Tulio Cicerón (106- 43 a. c) Tratado de la República y Tratados de las Leyes.

 Tiene influencia y crítica griegos (Platón títulos y formas)/ práctica gobierno de asuntos
públicos sobre filosofía
 Teoría Republicana: “República es cosa del pueblo; pueblo no es toda reunión de hombres
congregados de cualquier manera, sino sociedad formada bajo la garantía de las leyes y con
objeto de utilidad común”
 Teoría de la Constitución mixta:
Autoridad x 1 = rey  Monarquía
Autoridad x algunos  Aristocracia
Autoridad x pueblo  Gobierno popular
 Mejor forma de gobierno: “Aquella que se establece con la reunión de los tres que antes
mencionamos moderándose y templándose recíprocamente”.

 La República cesa con el Imperio en Roma y durante la Edad Media predomina la Monarquía
(San Agustín y Santo Tomás) excepto Marsilio de Padúa (Defensor de Pacis: todos los
ciudadanos pueden juzgar por sí mismos si las leyes y el gobierno sirven al bien común) y los
juristas Bartolo y Baldo y el derecho romano en el siglo XIV
 A partir de entonces la República se concibe como la Antítesis de la Monarquía que dominaría
casi toda la Edad Media salvo por algunas Repúblicas en el Norte de Italia, como Siena,
Florencia, Venecia, Milán, Pisa y Amalfi.
RENACIMIENTO

 Surge el ideal de libertad (independencia) y libertad (autogobierno) de las Repúblicas del


Norte de Italia: Toscana y Lombardía

Niccolo Maquiavelo (Florencia 1469-1527)

Adopta de Cicerón el concepto de VIRTUD:


Vir-virtus-vita activa: CIVICA (consiste en participar en la política (VITA ACTIVA)
Virtú vs Fortuna (El Príncipe de los Discursos):
Virtú viene de Virilidad que significaba fuerza del hombre y decía que éste era el que lograba
vencer a la fotuna, lograndólo conquistándola (encontrando la manera en que se sienta
conquistada por ti= seducirla), evitando que se venga contra nosotros, y así superar los
eventos de una manera virtuosa. El principe seduciendo a la fortuna.
Fortuna era la Diosa que decidía sobre el destino de los hombres, además dominaba la
conducta de los hombres. La virtud del cuerpo del ciudadano

 La Organización política: La Constitución mixta


La crítica del ciclo de las formas de gobierno
La tensión patricios- plebeyos

El pensamiento después de Maquiavelo.

JAMES HARRINGTON (1611-1677)- Oceana (1656)

o La propiedad base de la organización política: la posesión de uno, varios y muchos:


rotación en los cargos, congreso bicameral y separación de poderes.
 Los founding fathers EUA- Herederos intelectuales del republicanismo inglés del siglo XVII:
Washington, Madison, Franklin, Hamilton  art. 4 sección 4. Los EU garantizarán a cada
estado de ésta unión una forma republicana de gobierno.
 Los modelos republicanos del siglo XVIII que influyeron en América Latina:
1. Modelos Republicanos: América Latina
2. La República Francesa a partir de 1792
3. La República de EU a partir de su constitución de 1787 decapitación de Luis XVI
¿Cuáles son los elementos de la Monarquía vs la República?

Monarquía República
Poder público Concentrado Desconcentrado
Cargos Vitalicios/Hereditarios Renovables

Efectivos

Responsables
Soberanía Real Popular (pueblo)

Unidad 5: México, una República.

El concepto de República en Hidalgo, López Rayón y Morelo/ Hidalgo en 1810:

Viva la Religión Católica, Viva Fernando VII!, ¡Viva la Patria, Viva la Virgen de Guadalupe! Muera el
mal gobierno.

 Cortes Cádiz: Monarquía moderada hereditaria (art. 14)

 Ignacio López Rayón/ Elementos Constitucionales: La soberanía dimana directamente del


Pueblo, reside en Fernando VII y se ejercita por el Supremo Consejo Nacional Americano (5
vocales electos representantes de las provincias por 5 años 1812).

 Morelos: Convocatoria al congreso de Chilpancingo 1813/ Reglamento legislativo el Congreso/


Ejecutivo El Generalísimo y Judicial Tribunales existentes.

 Sentimientos de la Nación: La soberanía dimana directamente del Pueblo que solo quiere
depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y
Judiciario (5º) 1813

 Declaración de la Independencia (6/Nov/1813): “rota para siempre jamás y disuelta la


dependencia del trono español/ “Establecer alianzas con monarquías y Repúblicas”
 Constitución de Apatzingán: Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana
(22 oct 1814):
3 atribuciones de soberanía:
o Facultad de dictar leyes, hacerlas ejecutar y aplicarlas a casos particulares.
o Tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial no deben ejercerse ni por una persona ni
por una sola corporación.

En Apatzingán estás los elementos de Ejecutivo, Legislativo y Judicial pero no el nombre de


República.

 Iturbide y el Plan de Iguala (1821): gobierno monárquico templado/ Fernando VII Emperador.
 Tratados de Córdoba (agosto 18121): El gobierno del Imperio será monarquico constitucional
moderado.
 Acta Constitutiva de 1823: La Nación Mexicana adoptará para su gobierno la forma de
República, representativa, popular federal.
 Constitución de 1824: La Nación adopta la forma de gobierno de República representativa,
popular federal, y divide el supremo poder de la Federación para su ejercicio en legislativo,
ejecutivo y judicial.

PERÍODO DE CENTRALISMO (donde es una república simulada y no existe una efectiva división de
poderes, además no independientes)

 Constitución de 1857 (art.40): es voluntad del pubelo mexicano constituirse en una república
representativa democrátoca, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación según los principios de esta
ley fundamental.
 Estatuto privisional del Imperio Mexicano (1865):
o art 1. La forma de gobierno proclamada por la Nación y aceptada por el Emperador, es
la monárquica moderada hereditaria, con un príncipe católico.
o Art 4. El Emperador representa la soberanía nacional
 Constitución de 1917: art 40 (idem constitución de 1857)

Unidad 5: México, una República/ 3.7. La evolución constitucional de la República en el siglo XIX Y
XX.
 Siglo XIX la República interrumpida:
o 1824-1836: 12 AÑOS
o 1857-1884: 27 AÑOS = 39 AÑOS (de República efectiva)
o 1836-1857: 21 AÑOS
o 1885-1917: 33 AÑOS =54 AÑOS
 Siglo XX la República simulada:
o 1917-1939: 22 años de construcción del nuevo sistema político mexicano
o 1939-2000: 61 años = total= 81 años (apenas desde 1982 el PRI pierde mayoría en el
Congreso para reformar por si sola la Constitución)

Unidad 5: México, una República Federal. El federalismo en el pensamiento de Madison,


Hamilton y Jay.

1787-88: 85 ensayos sobre cómo operaría el gobierno federal y porqué es el mejor para preservar la
unión contra las facciones causada por la desigual distribución de la riqueza/ quienes tienen y
quienes no tienen.

o Facción: ciudadanos movidos por el impulso de una pasión común o por un interes
adevrso a los derechos de los demás o al conjunto de la comunidad.
o Solución: una república representativa electoral: un pequeño número de ciudadanos
elegidos por el resto tiene la facultad de gobierno, adecuada para países numerosos y
de territorio extenso que favorecen sociedades más plurales y multipartidistas que
eviten la opresión de una sola mayoría. La Constitución Federal constituye una mezcla
feliz; los grandes intereses generales se encomiendan a la legislatura nacional y los
particulares y locales a cada estado. La unión Federal se mantiene a raya a los estados
facciosos y evita la contaminación de una parte hacia el todo.
 En la Constitución estadounidense: art 4. Los Estados Unidos garantizarán a cada estado de
esta Unión una forma republicana de gobierno y protegerán a cada uno de ellos contra toda
invasión; y cuand lo solicitare la Asamblea Legislativa o el Ejecutivo le protegerá contra
desordenes internos.

Unidad 5: México, República Federal.

 Miguel Ramos Arizpe y las Cortes de Cádiz/ ¿Es el federalismo mexicano calca de EUA?

NO, PROVIENE DE CÁDIZ.


 Teólogo y jurista representante provincial a las Cortes de Cádiz, y diputado por la provincia de
Coahuila, presenta en sus “Memorias”, donde propone un gobierno interior compuesto por una
Junta Superior Gubernativa integrada por vecinos de las provincias y desigandos por ellas, y
un Tribunal de Apelaciones, y en cada provincia una diputación provincial y en cada pueblo un
cabildo.
 Problema: gobierno despótico del jefe militar que desconoce a la población civil y carencia de
justicia por enormes distancais de las real audiencia.
 Constitución de Cádiz (art. 325): en cada provincia habrá una diputación provincial para
promover su prosperidad, presidida por el jefe superior, Intendente y diputados electos
indirectamente (electores de partido)

Unidad 5: México, una República Federal/ 4.4 Miguel Ramos Arizpe y Cortes de Cádiz.

 6 diputaciones provinciales:
o 1. Capital (intendencias de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Querétaro y
Tlaxcala)
o 2. San Luis Potosí (SLP y Guanajuato)
o 3. Nueva Galicia (Zacatecas y Guadalajara)
o 4. Mérida (Mérida, Tabasco y Campeche)
o 5. Monterrey (Nuevo León, Coahuila, Santander y Texas)
o 6. Durango (Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Californias)
 Diputaciones provinciales: estados libres y soberanos por invasión de Napoleón a España y
abdicación de Fernando VII y regresión de Iturbide = PLAN DE CASA MATA.

COLOCAR EL ESQUEMA

 Acta constitutiva 1823


o Art 1. La nación mexicana se compone de las provincias comprendidas en el territorio
del virreinato llamado antes de Nueva España, en el que se decía capitania general de
Yucatán y en el de las comandancias genereales de provincias internas de Oriente y
Occidente.
o Art 5. La nación adopta para su gobierno la forma de república, representativa popular y
federal.
o Art 6. Sus partes integrantes son Estados independientes, libres y soberanos, en lo que
exclusivamente toque a su administración y gobierno interior.
o Art 7. Los Estados de la Federación son por ahora los siguientes: -sin importancia-

 Constitución de 1824:
o Art 1. La nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y
de cualquier otra potencia.
o Art 2. Su territorio comprende lo que fue el virreintao llamado antes Nueva España
o Art 4. La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república
representativa popular y federal.
o Art 5. Las partes de la Federación son los Estados y Territorios siguientes: -sin
importancia-

Unidad 5: México una República Federal.

4.6 La supresión del federalismo

 Bases constitucionales (1835)


o art 3. El sistema gubernativo de la Nación es el republicano, representativo
popular.
o Art 8. El territorio nacional se dividirá en departamentos.
o Art 9. Para el Gobierno de los Departamentos habrá gobernadores y Juntas
Departamentales. Estas elegidas popularmente aquellos nombrados por el Supremo
Poder Ejecutivo a propuesta de las juntas.

 Leyes constitucionales (1836):


o Art 1. Habrá un Supremo Poder Conservador que se depositará en 5 individuos.
o Ley 6º Art 1 La república se dividirá en departemntos, estos en Distritos y estos en
Partidos.
o Art 4. El gobierno interior de los Departamentos estará a cargo de los
Gobernadores, con sujeción al Gobierno general.
o Art 5. Los Gobernadores serán nombrados por este a propuesta en terna de las
Juntas departamentales.

 Bases Orgánicas (1843):


o Art, 1. La Nación Mexicana, adopta para su gobierno la forma de República
representativa popular.
o Ar 2. El territorio de la República se dividirá en Departamentos, y éstos en distritos,
partidos y municipalidades.

4.7 La restitución del federalismo en las constituciones de 1857 y 18917

 La constitución de 1857:
o Art 40. Es coluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa,
democrática, federal compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente
a su régimen interior; pero unido en una federación establecida según los principios de
esta ley fundamental.
o Art 42. El territorio nacional comprende el de las partes integranres de la federación
o Art 43, 44 y 45. Las partes integrantes de la Federación son: los Estados de
gobierno republicano representativo popular
o Art 109. Los Estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno
republicano representativo popular.
o Art 110 a 116 (atribuciones y obligaciones de los estados)
o Art 117: Las facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a
los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.

EVOLUCIÓN DEL FEDERALISMO EN EL SIGLO XX Y XXI.

 Siglo XX:
o La restitución federalista después de la dictadura con la Constitución de 1917 durante el
preiodo de reconstrucción nacional hasta los 30s.
o Con el partido hegemónico (PNR-PRM-PRI) se inicia la concentración hacia el centro y
el federalismo solo de forma, el Presidente nombra a los gobernadores, hasta los 80s
se reconoce un triunfo del PAN (Ruffo en Baja California)
o Fines del siglo XX alternancia de Ayuntamientos, Congresos y Gobiernos locales: el
gobierno dividido.
o Disminución del peso fiscal federal y aumento del estatal.
 Siglo XXI:
o La CONAGO y el peso político de los gobernadores

Unidad 5: México, una República Federal Representativa/ 5.1 La teoría de la representación


política en el pensamiento de Benjamín Constant (1767-1830) Leusana, Suiza.

 Representación inexistente en la antigüedad: había democracia directa en la polis y república.


 Surge siglo XVIII con la revolución francesa y norteamericana

 Benjamín Constant: “La liberta de los antiguos comparada con la de los modernos” 1818

o Libertad antiguos: participación activa y constante en el poder colectivo basada en


tamaño territorial, guerra y esclavitud =participación política total pero 0 libertad
individual.
o Libertad de los modernos basada en comercio y no en guerra, no esclavitud y territorios
extensos =sociedad comercial con representación política/la economía/ política.
o La monarquía constitucional = monarquía absoluta
 A) Poder real = Rey mantiene el equilibrio
 B) Poder ejecutivo= ministros
 C) Poder judicial= tribunales
 D) Poder representativo de larga duración= Asamblea hereditaria (Cámara Alta)
 E) pOder representativo de opinión pública= Asamblea electoral (Cámara Baja)
o Crítica peligro de la libertad moderna= disfrute de intereses particulares aleja del poder
político a los ciudadanos y deja la política en manos de los políticos.

 ¿Qué sistema político para la nueva sociedad comercial?

5.1 La teoría de John Stuart Mill (1806-1873)


 Liberal, inglés, a favor del control natal, la revolución francesa de 1848, reforma
agraria, agnóstico, igualdad de género (el sometimiento de las mujeres)
 La ciencia social es posible y la política puede estudarse científicamente (System of
Logic)
 Crítica el sistema de mayoría y sufragio universal de Bentham por ineficaz en una
sociedad atrasada y analfabeta.
 Para evitar el avasallamiento de la mayoría/minoría propone la representación
proporcional y un sistema de votación plurarl que confiere más peso al voto del
elector educad/ la exclusión de mujeres del voto irracional (“Gobierno
Representativo” y “Libertad”)

5.2 La representación en la historia constitucional de México:

 Constitución de Apatzingán:
o Gobierno de representantes de los diputados al Congreso de Chilpancingo queines
integran el Congreso constittuyente,
o Juntas electorales de parroquía, Juntas de partido y las Juntas electorales de provincia/
17 integrantes del Supremo Congreso con duración de 2 años.
 Constitución de 1824:
o Art 4. La nación mexicanan adoptada para su gobierno la forma de republica
representativa popular federal.
o Cámara de diputados electos cada 2 años por ciudadanos de las provincias uno por
cada 80 mil almas.
o Senado: 2 senadores por cada estado por mayoría absoluta en sus
legislaturas/renovación por mitad.
o Presidente y Vicepresidente electos en forma indirecta por legislatruas de los Estados
o Poder Legislativo de los Estados compuesto por diputados electos popularmente
conforme a sus constituciones.
 Constitución de 1857: república representativa, democrática federal
o Asamblea representantes cada 2 años por cada 40 mil habitantes.
o Presidente elección indirecta por 4 añis
o Ministros de la SCJN (11x6 años) elección indirecta
o Estados régimen interior: gobierno republicano, representativo y popular.
 Constitución de 1917:
o Art 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república, representativa,
democrática y federal
o Cámaras de Diputados (cada 2 años) y de Senadores (cada 4 años) integrantes por
elección directa.
o Presidente de la República elección directa por 4 años
o Ministros de la SCJN por el Colegio Electoral del Congreso de la Unión
o Estados gobierno republicano, representativo popular
 Municipios administrados por ayuntamientos de elección popular directa
o Reformas (antes de 1977):
 Cámara de diputados cada 3 años (1 por cada 250 mil habitantes)
 Cámara de senadores electos cada 6 años y renovará por ½ cada 3 años.
 Presidente electo por 6 años.

5.3 Las reformas al sistema de representación nacional de Jesus Reyes Heroles:

 Reforma de 1977:
o Cámara de diputados integrada por 300 diputados por mayoria relativa mediante el
sistema de distritos uninominales y 100 (200) por representación proporcional mediante
el sistema de listas regionales votados en circunscripciones plurinominales (diputados
por partido):
o Distritos uninominales= dividir la población total/ 300
o Circunscripciones plurinominales= 5
o Cámara de senadores:
 64 mayoría relativa
 31 de primera minoría
 32 por representación proporcional

5.4 Los partidos políticos, el IFE y el Trife.


 Partidos políticos
o Antes de la reforma de 1977.
 Solo art 9. Asociaciones políticas/ reformas 1963 par diputados de partido.
o Reforma 1977
 “Entidades de interés público”. Tienen como fin:
 1. Promover la participación del pueblo en la vida democrática
 2. Contribuir a la integración de la representación nacional
 3. Como organizacioens de ciudadanos hacer posible el acceso de éstos
al ejercicio del poder público de acuerdo con los programas, principios e
ideas que postulan, y mediante el sufragio universal, libre, secreto y
directo.
 Sistema de prerrogativas: exención de impuestos, derechos, medios,
publicaciones, campañas electorales y propaganda.
 Reglas para plurinominales:
 Mínimo 1.5% (2%) de votación total emitida en todas las listas regionales
en las circunscripciones nacionales.
 No haber obtenido 60 o más constancias de mayoría (derogada)
 Participar con candidatos de mayoría en al menos 100 (200) distritos
uninominales.
 Asignación en proporción al % de votos emitidos en la circunscripcion
plurinonimal correspondiente
 Ningún partido podrá contanr con más de 315 (300) diputados por ambos
principios.
 Instituto Federal Electoral
o Sistema anterior a reformas de 1990:
 Comisión Federal Electoral y 32 circunscripciones locales.
o Reformas de 1990:
 IFE organismo público, con personalidad y patrimonio propio. Principios de
certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad y profesionalismo.
 Autoridad en la materia, profesional en el desempeño y autónomo en decisiones.
 Estructura: órganos de dirección (consejeros y consejeras , magistrados
desigandos por el legislativo y ejecutivo y rep. De los partidos políticos), órganos
de ejecución, órganos técnicos y de vigilancia.
 Padrón electoral, preparación de la jornada electoral, cómputo y otorgamiento de
constancias, capacitación electoral, eduación civica.
o IFE (ACTUAL):
 Consejo General: 1 consejero presidente y 8 consejeros electorales (con voz y
voto) y Consejeros del Poder Legislativo, representantes de partidos políticos y 1
Secretario Ejecutivo (con voz pero no voto)
 El Consejero Presidente y los consejeros electorales elegidos sucesivamente
por voto de 2/3 partes de miembros representantes Cámara de Diputados
(receso CP) a propuesta de los grupos parlamentarios.
 Duración en su cargo 7 años, no podrán desempeñar otro cargo
 Funciones: capacitación y educación cívica, geografía electoral, derechos y
prerrogativas de agrupaciones y partidos políticos, padrón y lista de electores,
impresión de materiales, preparación de jornada electoral, cómputo, declaración
de validez y otorgamiento de constancias en elecciones diputados y senadores,
cómputo elección del presidente, obersvación electoral y encuestas y sondeos
de opinión.
 TRIFE:
o Antes de la reforma de 1990:
 Comisión Federal Electoral .
o Reforma de 1990:
 Tribunal Electoral Organismo público autónomo, órgano jurisdiccional en materia
electoral/ definitividad a las etapas del proceso electoral/ garantizará principio de
legalidad.
 Funcionará en pleno y salas regionales una sola instancia sesiones públicas/ no
juicio ni recurso alguno
 Magistrados desigandos por Cámara de Diputados
o Actualmente:
 Art 94. Parte del Poder Judicial de la Federación
 7 magistrados designados por 2/3 partes de Senado a propuesta de la SCJN
 Atribuciones: resolver impuganciones en elecciones federales y locales/ Sala
Superior cómputo final de la elección de Presidente, declaración de validez de la
elección.
5. 4 Partidos políticos

 La reforma de 2007
o Campañas:
 elección de Presidente de la República, diputados federales y senadores no mas
de 90 días.
 Elección de diputados intermedia= 60 días
o Las precanpañas no pueden exceder en 2/3 de tiempo de campañas
o Acceso a medios de comunicaciones:
 Los partidos políticos tendrán derecg a uso permanente de los medios de
comunicación socal.
 IFE administrador único del tiempo del Estado destinado a medios/ partidos
políticos no podrán contratar tiempos ni 3eros a favor o contra de ellos
 Abarca tiempo del Estado (48 minutos diarios) tambien % de tiempo asignado en
precampaña y campaña y horarios programados (6 y 24 horas) para
transmisiones.
 Regla 30-70%
 Prohibición de propaganda denigrante a partidos y personas/ de programas
gubernamentales slavo eduación, salud y protección civil por emergencia.
 Sanciones: cancelacioón de transmisiones
 Financiamiento
o El recurso público debe prevalecer sobre el privado.
 Destino: 1) actividades ordinarias permanentes; 2) actividades tendientes a la
obtención del voto: Campañas y pre campañas y 3) actividades específicas:
Capacitación, publicaciones. Tienen que presentar reportes periódicos de que
nada más gastaron en eso con copias de facturas
 Reglas de 30-70: Regla de 30% en forma igualitaria y 70% con base en fuerza
electoral.
 Techo presupuestal al gasto: Número total de ciudadanos inscrito en el padrón
electoral x 65% de salario mínimo vigente en la CDMX= para actividades
ordinarias.
 Actividades para obtención del voto: reducción de 50% de ordinarias para
presidencial e intermedia solo 30%
 Techo del 10% de actividades ordinarias para selección de candidato
 Retorno de bienes de partido perdedor de registro. Se devuelven lo que les dan
para las actividades ordinarias permanentes.

LA CRISIS DEL SISTEMA REPRESENTATIVO

Chile marca la transición para la democracia.

 Colofón de la representación: El síndrome de fatiga democrática: abstencionismo electoral,


mayor fluctuación partidista y sensible disminución de la afiliación partidista (David Van
Reybruck)
 La crítica al sistema representativo de Hans Kelsen: No existe un acto jurídicamente
vinculante entre la voluntad del elector, y la del elegido como su representante, (a parte del
acto mismo de la elección). Esa ausencia de una relación jurídicamente vinculante, permite a
los representantes desligarse de los representados, de tal suerte que aquellos no se
encuentren jurídicamente obligados a escuchar y atender las necesidades y reclamos de
éstos y traducirlos en legislación. La representación es ficción
 Respuesta: democracia directa
o Reelección de legisladores y ayuntamientos
o Revocación de mandato
o Candidatos independientes
o Referéndum
o Iniciativa popular
o Plebiscito

La República surge en Roma y la representación en Francia


Unidad 5. México una República Federal, Representativa y Democrática/

5.1 La teoría y práctica de la democracia en Grecia.

1. La Reforma de Clístenes y el demos

¿Por qué surge la democracia en Grecia?

Surge en Grecia debido a que en ella no habia un autoritarismo, como estaba latente en las demás
culturas (China, Roma) y ello no permitía la realización de actividades.

Además en Grecia eran comunidades políticas independientes entre sí, por lo tanto no había un
poder central (ESTO ES CONDICIONES GEGRÁFICAS Y POLÍTICAS OPTIMAS) .

En Grecia por su condición geográfica y política, no había concentración de polis, eran muchas, eran
pequeñas unidades políticas independientes unas de las otros. No tenían un centro de gobierno y de
poder. No tenían una casta sacerdotal que soportara la concentración en un poder central.

En Atenas las familias aristocráticas imponían las decisiones en forma vertical, y a Clístenes se le
ocurre partir en divisiones horizontales. A esas subdivisiones se le llamaban demos, que era la
unidad mínima política. Cada Demos enviaba a jóvenes varones mayores de 18 a la Ágora en
Atenas para tomar las decisiones fundamentales.

. Demos- Viene de gobierno de los Demos. Ya no eran las familias las que decidían, si no los demos.

Con esto surge la DEMOCRACIA, ESTE ES SU ORIGEN, A TRAVÉS DE LOS DEMOS Y GRACIAS
A CLÍSTENES..

DEMOS-CRATÍA= DEMOCRACIA= Gobierno de los demos

2. Teoría democrática de los sofistas (con base a la retórica):

Los sofistas enseñaban el arte de la retórica, que era esencial en ese tiempo por cómo se
tomaban las decisiones. Los Sofistas eran los profesores de la democracia porque enseñaban la
retórica

RETÓRICA: El arte de la palabra, el arte del discurso, el arte de hablar. Poder construir un
argumento. Luego se deformó
3. El ataque de Plató y Aristóteles:

Están en contra de la Democracia y los Sofistas, primero porque cobran, y porque la democracia
juzgó y condenó a Sócrates, que fue su maestro.

Se juzgó a Sócrates por qué pervertía a los jóvenes.

Sócrates decía que los sofistas no hacían otra cosa más que enseñar retórica, pero no enseñaban a
pensar, aparte de que cobraban.

El modelo de Platón favorecía la autocracia.

La Teoría democrática surge con los Sofistas, no con Platón ni con Aristóteles. Desaparece la
democracia después del experimento griego.

5.2 La democracia en América de Tocqueville y la Revolución Francesa.

 Tocqueville familia monárquica, estudió Derecho, magistrado en Versalles 1829, escribió en


(1835-1840) La democracia en América, diputado por Normandía, ministro de Asuntos
Exteriores y vicepresidente de la Asamblea Nacional.
 Ideas:
o Cambio social resultado de aspiración de igualdad
o Escoger entre libertad e igualdad
o Ciudadano aislado lo único que logra es el despotismo integrado (democracia)
o Revolución Francesa (Cuando se funda el 3er estado se constituye una asamblea
nacional, entonces surge el tema de y quienes nos van a representar y como los vamos
a elegir. Se renueva el tema de la democracia y vuelve a adquirir vigencia)

5.3 Teoría moderna de la democracia.

 LOS ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA MODERNA


o Libertad de expresión e imprenta: Un país donde no se garantice la libertad de
expresión no es una democracia.
o Derechos políticos de los ciudadanos, tanto activos como pasivos: Esa libertad política
de la que habla Rousseau.
o Estado de Derecho: Fundamental, que todos estén sometidos a la ley, sea quien sea, la
ley por encima de absolutamente todos.
o La representación mayoría-minoría: Debe de ser tal que permanezca la mayoría pero no
aplaste la minoría.
o Control ciudadano-MUY IMPORTANTE: Que existan mecanismos por los cuáles el
ciudadano controle.

5.4 LA DEMOCRACIA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y SUS PROBLEMAS.

 Por primera vez aparece en nuestra historia constitucional donde aparece el término
República Democrática es en nuestra Constitución de 1857.
 Art. 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República Representativa,
democrática y Federal
 El problema del desequilibro entre poderes.
 El desprestigio de las instituciones y la tensión entre la constitución y la realidad
social. PRODUCIENDO: la dictadura necesaria (el pueblo la toma con Profirio Díaz)
 El advenimiento de la democracia: Dice que después de la dictadura surgirá la democracia.

5.5 LA DEMOCRACIA EN EL PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE FRANCISCO I. MADERO.

FRANCISMO I. MADERO: En 1904 funda el Partido Democrático Independiente y Club Democrático


“Benito Juárez”. 1908: Publica “La sucesión Presidencial”. Abril de 1910 la Convención Nacional
Independiente lo lanza como candidato a la Presidencia es encarcelado y fugado a EUA, desde
donde lanza su Plan de San Luis desconociendo las elecciones de Díaz y convocando al movimiento
armado el 20 de noviembre. Derroca Díaz en 1911. Participa en elecciones y gana presidencia el 15
de octubre de 1911.

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL- LIBRO. ¿Qué escribió?

1. Causas del centralismo y el absolutismo: revoluciones y asonadas militares


2. Dictadura bajo formas republicanas, dictadura de fondo y no en la forma: mina la libertad el
militarismo.
3. Porfirio se hace héroe en armas en el Plan de la Noria en nov de 1871, muere Juárez y
derrota a Sebastián Lerdo de Tejada/ poder absoluto: pan o palos/ no hay oposición, no
partidos políticos, prensa tímida.
4. Rechaza prolongar más de 32 años régimen de Díaz/ Crea Partido Nacional Democrático:
libertad de sufragio, no reelección/ transacción por la vicepresidencia mediante fusión de
candidaturas, parte de las cámaras y gobiernos de los estados.

Madero se reúne con Díaz antes del levantamiento para negociar por una vicepresidencia. Díaz
canaliza recursos a la minería, a la extracción de plata y de metales, hubo crecimiento económico
grande, hubo inversión extranjera. Solo que esta riqueza era elitista. Tolstoi lo describe como un
héroe.

Porfirio Díaz, al ser entrevistado por Creelman dice que México ya estaba listo para la reelección de
la presidencia.

5. Ir a elecciones, el pueblo no necesita tutela, apto para ejercer derechos pacíficamente/ si no


acepta: ir a lucha abierta contra candidaturas oficiales.

La base de la dictadura era Porfirio Díaz, tuvo sus ministros, y les llamaron los científicos.

6. Plan de San Luis 5 de Octubre de 1910


a. Tiranía de Díaz ofrece una paz vergonzosa no con base en Derecho si no fuerza.

Díaz hacía unos días había mandado a reprimir unos movimientos en Cananea y Río blanco.

b. Los poderes ejecutivo y judicial sujetos al Ejecutivo

En el momento en que tú sujetas los poderes al ejecutivo acabas con la República.

c. División de poderes, soberanía de los estados y libertad de los ayuntamientos y derechos


de los ciudadanos solo escrito pero reina Ley Marcial.

Dice que no es verdad, que los estados no son soberanos y los derechos no son respetados.

d. Díaz impone a un sucesor Ramón Corral


e. Funda Partido Nacional Anti releccionista SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN
f. En México como República democrática el poder público solo puede tener como base la
voluntad nacional, no la del dictador
g. El Pueblo mexicano apto para la democracia
TODO LO ANTERIOR ES EL CONTENIDO DEL PLAN DE SAN LUIS

Madero estaba gobernando, cuando Huerta le pega un golpe de Estado, Carranza se levanta en
armas en contra de Huerta. Fue una lucha sangrienta.
5.6 La democracia en la constitución de 1917

7. Art 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República Representativa,
Democrática y Federal
8. Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial
(art. 49)
9. Elección de diputados (art. 51) senadores (56) y Presidente de la República (81) será directa.
10. Diputados 2 años/ senadores 4 años/ Pte 4 años nunca reelectos
11. Manifiestan de ideas no objeto de inquisición judicial o administrativa (art. 6)
12. Inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia (Art.7)

5.7 DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA EN EL SIGLO XX

1. 1929 Sistema presidencialista con partido hegemónico PNR-PRM-PRI

Querían constituir en un solo partido, todos esos partidos chiquitos que habían surgido en la
Revolución. El partido PRM evoluciona con Cárdenas y el PRI con Alemán. No hemos tenido un
sistema totalitario: Cuba, China.

Partido hegemónico: Se convierte en el partido principal que recibe todos los beneficios y no los
demás, y se convierte en el brazo derecho del presidente en turno.

2. Presidencia, gubernaturas, el senado y 90% de la Cámara de Diputados son dados al PRI.

La elección del presidente se le conocía como EL DEDASO. El presidente elegía con dedito a quién.

3. 1968 parte-aguas de la transición crisis de legitimidad del sistema: uso excesivo de fuerza.

El Sistema Hegemónico hace daño al movimiento del 1968, 68 fue la respuesta de la contradicción
que vivíamos en el país.

4. 2 vías: guerrilla o reformas políticas/ la reforma de 1979/ Lucio Cabañas, liga 23 de


septiembre, EZLN, ERPI EPR.

O nos vamos a reformas el sistema político, lo abrimos y lo hacemos real.

5. Transición a la democracia 1979-2000

LO ANTERIOR ES COMO EVOLUCIONÓ LA DEMOCRACIA EN MÉXICO


5.8 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO

1. Entre 19174 Y 1990 más de 30 países transitan a la Democracia, de 4 continentes con


diferentes sistemas y grados de desarrollo: La tercera ola de democratización (Huntington)

¿Por qué la tercera? Porque a fines del siglo XX fue la 1ª y a ¼ XX Es la 2ª.

En ese entonces socorría la teoría de un Politólogo llamado Seymouer, que decía que para transitar
a la democracia se tiene que tener un desarrollo, porque las condiciones sociales-económicas
determinan eso. Ésta teoría se substituye por la Teoría de un señor llamado Rustow, éste decía que
nos preocupemos por el cómo transitan a la democracia, que serie de pasos toman esos 30 países
para pasar del autoritarismo a la democracia. Se comienza por crear conciencia nacional diciendo
que hay que sacar al país del autoritarismo y llevarlo a la democracia.

¿Qué tipo de factores políticos, económicos y sociales hace que esos 30 países transiten)?

2. Factores políticos de esa ola democrática: Fin de la Guerra Fría- Acuerdos de Malta Bush-
Gorbachev/ Guerra de las Galaxias

Guerra fría: Bipolarismo: EUA y URSS. Ambas crean tratados para enfrentarse, durante ese tiempo
el mundo se divide en dos, se crea la parte socialista que liderea la URSS: Checoslovaquia,
Alemania, Hungría. Esos países querían caminar a la democratización: terror infundado. Al terminar
la Guerra Fría surge la democracia.

3. Factor económico: Crecimiento económico mundial (4.7%) con shock petrolero por Guerra del
Golfo.

Viene una guerra entre Arabia e Israel, EU, apoya a Israel y ganan en Guerra del Golfo. Arabia, sube
los precios del Petróleo a EU, elevación súbita, provocó una crisis global (GG) Gracias a esto surgen
movimientos para derrocar al movimiento que no pudieron con el Shock Petrolero.

4. Factores sociales: Movimientos de base de Latinoamérica y cartels en Europa del Este.

Los cartels eran movimientos a favor de los derechos humanos y democracia.

Rabasa teoría: La suma de los tres poderes, explican la tercera ola, lo lanzan a democratizarse.

Mientras el mundo se estaba democratizando México estaba inmerso en el sistema Hegemónico.


5.9 PROBLEMAS ACTUALES DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO Y PERSPECTIVAS SIGLO XXI

1. Estado de Derecho: Sistema de justicia confiable y accesible


2. Sistema de representación nacional abultado y distanciado de electores.
3. Replanteamiento del régimen de división de poderes: El ejecutivo tiene mucho peso, caemos
en el presidencialismo
4. Una participación ciudadana más efectiva:

Iniciativa popular, consulta popular, referéndum, candidaturas independientes: Prostituimos las


formas de participación de ciudadanos por medio de la democracia directa. Violencia, pobreza y
corrupción.

Unidad 5. México, REPÚBLICA LAICA.

La Constitución y las iglesias/ El régimen constitucional de la religión católica de Apatzingán a la


Constitución de 1917

1. La Constitución de Apatzingán de 1814


 Art. 1: La religión católica, apostólica, romana es la única que se debe de profesar en
el Estado.
2. La Constitución de 1824
 Art. 3º: “La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica,
apostólica, romana. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el
ejercicio de cualquier otra”
3. La Constitución de 1857
 Art. 123: Corresponde exclusivamente á (sic) los poderes federales, ejercer, en
materias de culto religioso y disciplina esterna (Sic), la intervención que designen las
leyes.
- Aquí se discute únicamente con la cuestión religiosa.

4. CONSTITUCIÓN DE 1917

1. Art. 24 “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para
practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, en los templos o en su
domicilio particular, siempre que nos constituyan un delito o falta penado por la ley”
- Ésta filosofía pone restricciones a las iglesias
2. Todo acto religioso de culto público deberá celebrarse precisamente dentro de los templos, los
cuales estarán siempre bajo la vigilancia de la autoridad”
 Art. 27: “Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualesquiera que sea su
credo, no podrán en ningún caso tener capacidad para adquirir poseer o administrar
bienes raíces, ni capitales impuestos sobre ellos…Los templos destinados al culto
público son propiedad del Gobierno Federal.”

LA REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE LAS IGLESIAS 1992

1. Art. 3 se suprime la prohibición (fracc. IV) para que las corporaciones religiosas impartan
educación en escuelas privadas, limitativo de la libertad de educación
2. Art. 5 se suprimió el tema de voto religioso y la prohibición para establecer órdenes
monárquicos.
3. Art. 24 “Todo hombre es libre para profesar la creencia …….”
4. “ El congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna”
5. “Los actos religioso de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que
extraordinariamente se celebren fuera de éstos, se sujetarán a la ley reglamentaria”
6. Art. 27. Las asociaciones religiosas podrán tener bienes que sean necesarios para su objeto
7. Art. 130. El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas
contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán
a la ley.
- Se reconoce la personalidad jurídica a las iglesias y agrupaciones religiosas
- Se eliminó el número máximo de ministros del culto y confirió derecho de votar y ser votados
(dejando el ministerio)
- No podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo político a favor del candidato o
partido alguno.

LAS REFORMAS DEL 2012

1. Antecedentes: reformas de la Asamblea Legislativa para permitir el aborto impugnada por la


CNDH y la PGR y confirmadas por la SCJN evitando penalización.
2. Reformas en constitucionales locales para el derecho a la vida (2008-2014) impugnadas pero
no aprobadas 7/8 ministros.
- Reforma de los art 40 y 115 para incluir LAICA junto con República, Representativa,
Democrática y Federal.
115 Se refiere a los Estados.
LAICA SIGNIFICA: No confesional, no religiosa
- Significado: Reforzar la laicidad de los art. 3, 27 y 130// No al Estado confesional.
- Se mantiene en el 14, 24. Hibrida en const. 57 en la reformas de salinas en el 92 y luego en la
de 2012.

Apatzingán 1824 centralista 1857 1917


1814
República 11,12,19,44 4,6,95 Ley 2ª 1 SPC, 39,40,41,50,5 39,40,41,49
BO 1,5 2
Representativa 6,7,60-
101,151,186
Democrática
Laica Autoridades
federales
Federal x

La evolución histórica de la forma de gobierno desde la independencia hasta el presente.

Apatzingán (1814): Supremo Congreso+ Supremo Gobierno+ Supremo Tribunal de Justicia.

Al establecer una división de poderes, y un gobierno rotativo, son elementos de la República.

Plan de Iguala y Tratados de Córdoba 1821: Imperio monárquico, constitucional moderado

Bases constitucionales 1822: Monarquía moderada constitucional denominada Imperio Mexicano

Constitución de 1824: República, Representativa, Popular, Federal

Leyes Constitucionales 1835-6: Supremo Poder Conservador (5 miembros), republicano,


representativo y popular.

Bases orgánicas de 1843: República, representativa, popular (departamentos)


Constitución de 1857: República, representativa, democrática, federal (estados libres y soberanos-
régimen interior)

Constitución de 1917: República, representativa, democrática, laica y federal (estados libres y –


régimen interior)

UNIDAD 6: LA DINÁMICA CONSTITUCIONAL- LA CONSTITUCIÓN EN MOVIMIENTO

- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTIGÜEDAD:

 El ciclo constitucional de Aristóteles (alternancia de las 3 formas perfectas: monarquía,


aristocracia y politeia, con las 3 formas pervertidas: tiranía, oligarquía y democracia)
 La estabilidad de la constitución mixta (monarquía-consulados, aristocracia- Senado y
democracia- tribuno de la plebe) de Polibio y Cicerón

EDAD MEDIA:

1. La Constitución estática de la Monarquía

RENACIMIENTO:

1. Maquiavelo: La constitución mixta de Cicerón

EDAD MODERNA

1. La dinámica constitucional en la constitución de los EUA.

ENFOQUE DINÁMICO DE HANS KELSEN

Estática  DERECHO  dinámica (movimiento)

Ya creadas las normas en proceso de creación

Jurídicas

Constitución Congreso Constituyente

Leyes y tratados Órganos constituidos


Partes Contratos y sentencias jueces

Ejecución

Hay dos formas de estudiar al derecho, uno es el derecho en reposo, que es la estática, cuando
las normas jurídicas, ya fueron creadas, los estudiamos en sus distintos ámbitos de validez, pero
también las normas jurídicas se pueden estudiar en movimiento.

¿Cuáles son los proceso de creación normativa?

1. La creación constitucional y su reforma


2. La creación legislativa: legislación y tratados
3. La transacción jurídica: el contrato
4. La creación jurisdiccional: la jurisdicción

Inconstitucionalidad: que no tiene un fundamento o es contraria a la Constitución

UNIDAD 6. LA DINÁMICA CONSTITUCIONAL. LA CONSTITUCIÓN EN MOVIMIENTO.

La teoría de la división de poderes (Locke y Montesquieu): Legislativo, Ejecutivo y Judicial,


separados pero “unidos” en el mismo Estado.

Explicación: (Teoría muy republicana y democrática, problema: cómo puedo hablar de la separación
del poder, pero al mismo tiempo los tres poderes están en el mismo estado. Decían como era posible
sostener la unidad de algo que se parte en tres. Si partes algo, ya no tienes la unidad. Le decía que
le explicara cómo iba a mantener la unidad del Estado, si iba estar partido el poder)

PREGUNTA: ¿Cómo puede partirse el poder y al mismo tiempo mantenerse la unidad del Estado?

RESPUESTA

A) Política: Mediante la coordinación de las 3 funciones/ ¿pesos y contrapesos?


B) Jurídica: Mediante la articulación lógica-jurídica de las funciones: el legislativo crea normas
generales (leyes y tratados), el ejecutivo y el judicial normas individuales (contratos y
sentencias). Los superiores establecen los procesos de creación de las inferiores (teoría de la
pirámide jurídica de Kelsen). ACEPTADA
La coordinación es una forma de tapar el sol con un dedo, para subordinar a los demás poderes
debajo del ejecutivo. Para eso es la división de poderes, para que se limiten los poderes entre sí.

Las normas generales establecen el proceso de creación de las normas particulares. El ejecutivo
ejecuta a través de las normas del congreso. El judicial ejecuta de las normas del legislativo.

El legislativo establece las normas generales, el ejecutivo a través del reglamento las ejecuta
y el judicial a través de sentencias. Se evita que se vuelvan a reunir en una corporación, al
partirlos se pesan y contrapesa, se le llaman controles horizontales. Solución jurídica:
articulación lógica de las funciones del estado.

Pueblo territorio y gobierno y los convierte en la teoría de los ámbitos de validez

UNIDAD 6. La dinámica constitucional: la constitución en movimiento.

LA DINÁMICA CONSTITUCIONAL- LA CONSTITUCIÓN EN MOVIMIENTO

1. ¿Cuáles son los procesos de creación normativa?

1. La creación legislativa: legislación y tratados.


2. La transacción jurídica: contrato
3. La creación jurisdiccional: La jurisdicción

2. ¿Cómo se crea una constitución?

1. El proceso de creación constitucional por el Congreso Constituyente


2. Un solo evento y reformas o adiciones posteriores: EUA (La Convención de Filadelfia el 17 de
septiembre de 1787) y adiciones Bill of Rights (10 artículos en 1791)
3. Varios congresos constituyentes y varias reformas Francia (1791, 1804, 1848, 1852, 1857,
1946, 1958 y México (1824, 1857, 1916-7)

3. ¿Tiene límites el Congreso Constituyente?

1. Inmanente: Integrar un orden jurídico


2. Históricas el contexto político-social
3. Políticas: los factores reales de poder (Lasalle)
4. Del derecho internacional

4. La dimensión histórica

1. 4 Congresos Constituyentes produjeron 4 constituciones: 1814, 1824, 1857 y 1917


2. Precedidos de levantamientos armados: Independencia (1810), Reforma (1856) Plan de
Ayutla, Revolución (1910) Madero.
3. Debates: 1814 Apatzingán ( independencia o dependencia de España), 1824 Miguel Ramos
Arizpe (Centralismo o Federalismo), 1857, Francisco Zarco ( República liberal o
conservadora), 1917 Pastor Roux y Mújica ( liberal o social)
4. Poder Reformador (1970)- estado autoritario o democracia

5. Producto final

 Estado:
o Independiente y soberano
o Republicano
o Federal
o Liberal
o Social
o Democrático

Una vez concluida su misión y función: crear una constitución, el Congreso Constituyente deja de
existir, se extingue, pero en su legado ha dejado en la Constitución dos mecanismos fundamentales
para proseguir con el dinamismo constitucional:

 PODER REFORMADOR O CONSTITUYENTE PERMANENTE para realizar las reformas que


la Constitución requiera y un legislador ordinario.
 EL CONGRESO DE LA UNIÓN encargado de elaborar las leyes secundarias.

¿Cuál es la diferencia entre el poder constituyente (PC) y los poderes constituidos (PCS)?
Poder constituyente Poder constituido
De origen Elección con mandato único: Mandato diferenciado multiple:
crear la constitución pero no la gobernación representativa,
gobierna. la actualización constitucional
mediante la reforma y la
defensa de la constitución.
De composición Un órgano compuesto con la Son órganos compuestos pero
misma función diferenciados y con diferentes
funciones

De temporalidad Tiene una vida efímera, Duran tanto como la


desaparece al conducir su constitución
producto, la constitución

De jerarquía Es soberano Fueron creados por el poder


constituyente y por lo tanto
subordinados a él.

Unidad 6. La dinámica constitucional: La constitución en movimiento, los poderes


constituidos, el poder reformador o constituyente permanente.

1. ¿Cómo se integra y qué funciones tiene el Poder Reformador?

3 elementos del poder reformador:


1. Art. 135: 2/3 partes de los miembros presentes del Congreso + mayoría de las legislaturas de
los Estados
2. Adición o Reforma
3. Requisitos: 2/3 Congresos mayoría legislaturas + cómputo y declaratoria por Congreso o CP.

2. ¿Tiene límites el Poder Reformador?

1. No: cumplir con el procedimiento del 135/ no petrificar a las generaciones futuras el PC no
delegó una facultad limitada
2. SI: a) expresas (Const. 1824: libertad e independencia, religión, gobierno, imprenta y división
poderes)
b)implícitas: art.40 forma de gobierno

 El problema de la extensión de la reforma constitucional


o Reformas limitadas ( Schmit): Constituciones de EUA ( ninguna podrá reducir igualdad
de votos a los estados en el Senado)
o México 1824: (libertad e independencia nacionales, religión, forma de gobierno, libertad
de imprenta y división de poderes federales y locales)
o Reformas ilimitadas ( Bourdeau) el constituyente de un día no puede condicionar al
constituyente del porvenir

 El problema de la Supremacía del Poder Constituyente Permanente: ¿es superior el PR


a los órganos constituidos? ¿Está sujeto a control de la constitucionalidad?

 ¿Son revisables los actos del Poder Reformador?


o No, solo de manera autónoma
o Sí, de manera heterónoma por la SCJN mediante la acción de inconstitucionalidad
(expdte 168/2007 sobre acción de inconstitucionalidad promovida por Convergencia y
Nva Alianza- Decisiones relevantes de la SCJN no. 52p. 119-157
1. Argumentos
2. Convergencia: se violentaron las decisiones jurídicas políticas fundamentales y valores
supremos del estado democrático de derecho.
3. Nueva Alianza: se puede modificar la parte orgánica siempre y cuando no se vulnere la parte
dogmática, se vulneraron derechos de libertad de expresión y políticos de los ciudadanos.

A) A favor del sobreseimiento: con base en art. 105 fracc. II. Acción de inconstitucionalidad no es
vía para impugnar una reforma constitucional- incompetencia de la SCJN para revisar una
acción del Poder Constituyente Permanente

B) En contra:
El Poder Constituyente no es omnímodo, no es un poder limitado y sin control a diferencia del
Constituyente
No un órgano diferente sino pluralidad de órganos
Las normas generales de la fracc. II art. 105 incluyen no sólo leyes sino también reformas
constitucionales.

 El proceso de la Legislación
 El problema de la diferencia entre legislación (legis latio) y jurisdicción (legis executio) como
creación y aplicación del derecho.
o La antítesis entre las dos funciones del Estado: legislación creación de
normas generales y la jurisdicción su aplicación con normas individuales: la
crítica de Kelsen a un dualismo relativo.
o La legislación como creación de normas generales abstractas Derecho escrito
y consuetudinario. Un concepto limitado del derecho.
o La individualización como creación de normas generales abstractas: La
gradación del sistema jurídico

También podría gustarte