Está en la página 1de 10

Universidad abierta para adultos UAPA

Tema:

Tarea 1

Asignatura:

Evaluación de la inteligencia

Participante:

Arilenny Rodríguez lora

Matricula:

16-5788
1. Realiza una síntesis sobre las pruebas de Wechsler WAIS y WISC en la
evaluación clínica de la inteligencia.

Test neuropsicológico dirigido a niños y adolescentes de edades comprendidas


entre 6 años 0 meses y 16 años 11 meses. Abarca los niveles educativos de Primaria
(6 a 11), Secundaria (12-15) y Bachillerato (primer curso, 16 años)

El test es aplicable preferentemente a grupos de sujetos de los que convenga


determinar su nivel de destreza en habilidades cognitivas o funcionamiento
neuropsicológico. 

Ampliamente utilizado para el cribado y diagnóstico de patologías del neurodesarrollo y


aprendizaje (altas capacidades; grados de discapacidad intelectual, dificultades del
aprendizaje, disfunciones del neurodesarrollo y/o neuropsicológicas. 

Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión  de inteligencia defiende


que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes
específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades
intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades
de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y
que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de
razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo. 

 Puntos fuertes

Permite el análisis de las habilidades en relación a los grupos normativos, en función


de la edad, ofrece pautas muy claras para analizar las habilidades en términos
intraindividuales.

Permite contrastar los distintos tipos de ámbitos entre sí, bien sea en relación al
referente muestral de edad, o bien al nivel de aptitud alcanzado, y también permite
identificar las debilidades y fortalezas específicas de un sujeto, con distintas
posibilidades comparativas (en función de la media global del sujeto, o de las medias
específicas de Comprensión verbal y de Razonamiento perceptivo, y a distintos niveles
de confianza).

Puntos débiles

Esta versión, es menos sensible a las dificultades de aprendizaje: las pruebas de


Información y Aritmética, han quedado relegadas a pruebas optativas, que completan la
interpretación de los índices de Comprensión verbal y Memoria de Trabajo,
respectivamente. No tiene pruebas de Historietas y Rompecabezas, que permitían
analizar la inteligencia visuo-espacial y favorecían la observación de respuestas de
perseveración y reacciones frente a la frustración.
2. Presenta una tabla comparativa sobre el retraso y retardo mental,
definición y grados de cada uno.

El retraso mental es un estado de El retardo Mental es un trastorno


funcionamiento cognitivo definido por la presencia de un desarrollo
significativamente inferior al normal para mental incompleto o detenido,
la edad del paciente, que se manifiesta caracterizado principalmente por el
durante el curso del desarrollo y que se deterioro de las funciones concretas de
expresa por el deterioro de las cada época del desarrollo y que
capacidades adaptativas del mismo contribuyen al nivel global de inteligencia,
tales como las funciones cognitivas, las
del lenguaje, las motrices y la
socialización. 
Retraso mental leve : Son pacientes Dicha clasificación incluye a los
que adquieren tarde el lenguaje, aunque retardados (CI 50-70), imbéciles (CI 20-
son capaces de mantener una 50) e idiotas (CI inferior a 20). En la
conversación y, por lo tanto, de mayoría de los casos (90%, según ciertos
expresarse en la vida cotidiana. investigadores) es probable encontrar
Retraso mental moderado :  Los taras hereditarias. Sin embargo, la
pacientes con retraso mental moderado deficiencia mental unida a mal
muestran una lentitud en el desarrollo de nacimiento, hidrocefalia, epilepsia y sífilis,
la comprensión y el uso del lenguaje, por regla general debe considerarse
teniendo en esta área un dominio adquirida congénitamente o después del
limitado.  nacimiento”.

Retraso mental grave : El paciente con


retraso mental grave presenta un cuadro
clínico mucho más severo que el anterior;
básicamente, su etiología es orgánica,
asociada a otros trastornos con escaso o
nulo nivel del desarrollo del lenguaje,
necesitándose, generalmente, de una
anamnesis indirecta.

Retraso mental profundo : Los


pacientes de este grupo poseen muy
limitada capacidad para cuidar sus
necesidades básicas, y requieren ayuda
y supervisión permanente. 

3. Redacta un resumen acerca del procedimiento de evaluación, diagnóstico


y tratamiento del retraso y retardo mental.

La expresión “retraso del desarrollo” implica un déficit de aprendizaje y adaptativo que


puede ser significativo y predecir una discapacidad posterior cognitiva o intelectual. La
prevalencia del retraso del desarrollo se estima comprendida entre el 1 y el 3 %. El tipo
de retraso del desarrollo es un paso preliminar importante, dado que influye sobre la vía
de investigación posterior. Su clasificación respecto a la afectación es clínicamente
subjetiva, puesto que se reserva para niños habitualmente menores de 5 años en
quienes no puede realizarse la evaluación del cociente intelectual (CI).
La clave principal es lograr un diagnóstico preciso, probando una hipótesis clínica
mediante la realización de las pruebas genéticas adecuadas. Debido al creciente
desarrollo de la tecnología en el campo de la genética, y a la disponibilidad de nuevas
pruebas, en este artículo se revisan e integran los criterios establecidos en las guías
consensuadas de diferentes sociedades científicas (pediátricas, neurológicas y
genéticas) respecto a su utilización en el diagnóstico del retraso mental y del retraso
del desarrollo.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de retardo, cualquiera sea su grado, debe hacerse muy cuidadosamente


y por un profesional experimentado. Un diagnóstico equivocado puede causar daños
irreparables para el futuro del niño, así como prejuicios familiares y sociales. Debe
utilizarse los siguientes procedimientos:

1. Historia Clínica

Anamnesis individual y familiar. La historia del embarazo y del parto, la consanguinidad


de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la familia.

2. Examen Físico

Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad
de interacción con los padres, con otras personas y con objetos inanimados. El examen
físico debe ser prolijo y objetivo.

3. Examen Neurológico

La incidencia y gravedad de los trastornos neurológicos, generalmente, se acrecienta


en proporción inversa al grado de retraso; pero, muchos niños con retraso grave no
tienen anomalías neurológicas graves. Inversamente, alrededor del 25% de todos los
niños con parálisis cerebral tienen inteligencia normal. En el examen debe explorarse
áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.

4. Pruebas de Laboratorio
Exámenes bioquímicos, serológicos, citogenéticos, así como radiografías de cráneo,
tomografía axial computarizada y resonancia magnética.

5. Examen Psiquiátrico

Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el examen del


estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad.

Es frecuente encontrar alteraciones en la conducta tales como hiperactividad,


irritabilidad, evitación y agresividad.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Diversas condiciones médicas pueden simular el retraso mental. Los niños que
proceden de hogares que proporcionan una insuficiente estimulación, pueden presentar
retrasos motores y mentales que son reversibles, si se les proporciona un entorno
enriquecido y estimulante en la primera etapa de la niñez. Diversas incapacidades,
sobre todo la sordera y la ceguera (así por ejemplo Helen Keller, la ciega y sordomuda
famosa por su inteligencia y voluntad), pueden simular un retraso mental. Sin embargo,
es necesario establecer el diagnóstico diferencial con:

1. Los trastornos específicos del desarrollo

El atraso en éste caso es en un área específica y no global.

2. Los trastornos generalizados del desarrollo

Aparece una alteración cualitativa en el desarrollo de la interacción social, de las


habilidades de comunicación, tanto verbales como no verbales, y de la imaginación.

3. Capacidad intelectual limítrofe

Generalmente, se establece dentro del rango de C.I. de 71 a 84, que requiere de una
detenida y prolija evaluación de todas las fuentes de información psicobiosociales.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO

La medicina no posee los medios para curar a un retardado, una vez que el cuadro se
ha instalado. El éxito terapéutico reside, en realidad, en el diagnóstico precoz. Se debe
prevenir y diseñar un programa terapéutico integral que trate de frenar los diversos
factores que en cada caso estén en juego. Sin embargo, se puede programar:

1. Tratamiento biológico: psicofarmacología.

2. Terapia psicológica: técnicas conductuales: individual y grupal.

3. Terapéutica recreativa: ludoterapia, deporte, actividades artísticas.

4. Pedagogía terapéutica: durante el período escolar.

5. Formación técnica: talleres protegidos.

6. Programas educativos a la familia y la sociedad.

7. Organización de servicios especializados.

El abordaje terapéutico debe ser multidimensional.


4. Presenta un informe sobre las informaciones más relevantes que debe tener la
historia clínica de un evaluado.

Historia clínica detallada Árbol genealógico detallado de tres generaciones y detalles


sobre el desarrollo de todos los posibles individuos afectados: la anotación en la
historia clínica debe estar acompañada por la interpretación de la herencia, si los
antecedentes en la familia son suficientes o lo permiten

 Historia clínica detallada de los progenitores: edades materna y paterna en el


momento de la concepción, hábitos y riesgos pre-concepcionales

 Historia prenatal: en ella pueden ser importantes variables como si se trató de


una concepción normal o asistida, las anomalías ecográficas o marcadores
como la presencia de pliegue nucal, infecciones prenatales y duración de la
gestación

 Historia neonatal, incluyendo Apgar, sufrimiento fetal en el parto, hipotonía al


nacimiento, peso, altura y perímetro craneal, así como anotación de posibles
ingresos neonatales y causas de éstos

 Fenilcetonuria e hipotiroidismo neonatal


 Evolución del crecimiento y desarrollo

 Historia educacional y sociocultural


 Exploración

 Evaluación del cociente intelectual (CI) si el paciente es mayor de 5 años, o


indicando las áreas de retraso del desarrollo evaluando en cada una de ellas si
el retraso es leve, moderado, grave o muy grave cuando el paciente es menor
de 5 años

 Examen de características dismórficas: teniendo en cuenta o anotando aquellos


caracteres fenotípicos que pueden ser compartidos por parecidos familiares

Examen de los signos neurológicos, incluyendo exploraciones sensoriales


(capacidades visual y auditiva)

Examen del fenotipo conductual del paciente

Cribado metabólico si la exploración lo indica

Electroencefalograma (EEG) si existe historia positiva de crisis epilépticas

También podría gustarte