Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

CÁTEDRA

DOCENTE
ESTUDIANTE

Libni Areli Pinedo Cayotopa

MOYOBAMBA – PERÚ
TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR UN

DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES COMO

PRODUCTO TURISTICO PARA SERVICIOS ECOTURISTICOS

1. REPRESENTATIVIDAD TURISTICA Y ESTADO DE CONSERVACION DEL


SERVICIO TURISTICO.

FINCA ECOTURISTICA CHUHUARYACU

1.1. REPRESENTATIVIDAD TURISTICA

* La finca eco turística Chahuaryacu, se encuentra en la provincia de Rioja -


Alto Mayo Región San Martín.
* Ubicado a solo 15 minutos del centro poblado el porvenir, kilómetro 460 de
la carretera Fernando Belaunde de Terry a 30 minutos de la ciudad de
Rioja.
* Este lugar visitado por aquellos que buscan descansar y necesitan gozar de
su privacidad rodeado del verdor natural de nuestros bosques donde hay
todavía especies de plantas y animales que se han salvado de la
destrucción ocasionada por el hombre.
* Atención todos los días con bebidas y los días domingos y feriados con sus
comidas típicas.
* Días particulares el abastecimiento de comidas se hace desde el Complejo
Turístico Yacumama

El boleto de ingreso es 50% canjeable por consumo.

Días particulares S/. 4.00……………Canje S/. 2.00


Domingos y feriados S/. 6.00……...Canje S/. 3.00

Página | 2
1.2. ESTADO DE CONSERVACION DEL SERVICIO TURISTICO.

* Cuenta con una quebrada que nace del bosque de protección Alto Mato con
456 metros de largo de aguas cristalinas que permiten la existencia de
grandes peces nativos como las Mojarritas, Bagres y Boca Chicos especies
nativas de la zona.
* En Chahuaryaku finca ecoturística promueve la recuperación de cultivos
ancestrales que se está perdiendo como:
1- Taparibad ¨Tapisho¨
2- Cereza
3- Zapote
4- Caimito
5- Aguaje
* Promueve árboles nativos de conservación como:
6- La Tangarana
7- El Oje
8- El Rifari- árbol cuya madera tiene una conservación más de 1000
años.
* Cuentan con fuentes de aguas medicinales con poza para fangoterapia.

Página | 3
* Amplias instalaciones propicias para pasar un día agradable en familia,
cuentan con 25 hectáreas de bosque que cuentan de ríos, lagunas camino
ecológico.
* El nombre Chahuaryacu se debe a la quebrada que lleva casi el mismo
¨¨SHAHUARYACU¨ nombre que nace del bosque de protección Alto Mayo y
significa, SHAHUAR (Palmera espinosa) y YACU (Agua ) que es una área
protegida. .

2. ETAPA DE IMPLEMENTACION
a. LIMITACIONES:
* La tala deliberada de los árboles en la cuenca de la NACIENTE DEL RIO

NEGRO que afecta el abastecimiento a la quebrada de CHAHUARYACU.

Página | 4
* Las excesivas zonas de agricultura (sembríos de arroz) que tiene un impacto
visual negativo y alterar otros elementos de la naturaleza generando una
alteración en la vegetación.
* El tráfico de Volquetes grandes en la vía carrosable principal de la zona, se
convierte en un peligro para los turistas que quieren visitar en su movilidad
lineal a la finca ecoturística.
* Difícil acceso en épocas de lluvia
* Carretera en mal estado.
* Inexistente señalización, en la vía carro sable principal.
* Poca seguridad en la vía carro sable, por las rondas campesinas.

b. PERSONAL CON CONOCIMIENTO DE TURISMO:


Personal con conocimiento turístico y capacitada para poder brindar servicios
de turismo en dicha área es la señorita.
- Keyla Tarrillo Tuanama.

Esta persona es encargada de forma integrada y multidisciplinaria a realizar la


presentación del sitio ecoturístico como entregando un tríptico de los
beneficios que tiene las pozas de aguas medicinales, guiando al mismo tiempo
al turista las potencialidades de lo que está visitando.

Recordando que el lugar turístico acondiciona el lugar para la llegada del


turista, implementando y mejorando sus infraestructuras para que la visita del
visitante sea cómoda y se sienta como en su casa, recalcando que el turismo
funciona atreves de recomendaciones, estas actividades harán que las visitas
de más turistas sean más continuas.

c. INFRAESTRUTURA TURISTICA.

Página | 5
La infraestructura de servicios existente y por construirse será de propiedad
privado del dueño de los centros turísticos de CHAHUARYACU y YACUMAMA
Hugo Vela.
Por lo tanto, la Infraestructura básica de la Finca, cuenta con lo siguiente
- Vía de acceso con su mejoramiento
- Personal de limpieza y mantenimiento de las piscinas ecoturísticas del
lugar.
- Ingreso principal Ecoturístico
- Gradería de las pozas termales del lugar.
- Caseta de información y cafetín con diseño rural
- Cocina de cobertura de greda con diseño antiguo y con combustible a
base de leña.
- Vestidores a base de caña brava
- Suministro de agua Filtrada que proviene del agua minero- medicinal.
- Paradero de motos lineales
- Puente turístico que atraviesa la quebrada Chahuaryacu
- Áreas verdes ecoturísticas.
- Tambo típico con bancas hechas de caña brava para el descanso turístico
a las riveras turísticas.
- Pozas medicinales a base de calcio, magnesio, silicio, sodio y azufre.
- Pis granjas con peses de la zona como Mojarritas, Bagres y Boca Chicos.

d. NORMAS DE SEGURIDAD TURISMO


 Las normas básicamente se centran en el cuidado y conservación de los
recursos naturales.
 También cuentan con un plan de recorrido adecuado y describiendo cada
aspecto turístico que se encuentra en el lugar.
 Cuentan también con señalización que prohíbe el arrojo de los residuos
sólidos en la quebrada o en las áreas verdes.

Página | 6
e. SEÑALIZACION TURISTICA

Recordando que la actualización del Manual de Señalización Turística del Perú


comprende un conjunto de normas, diseños y procedimientos con el fin de fortalecer
un sistema de señalización turística integral, uniforme y eficaz, de manera que
contribuya al desarrollo de destinos y productos competitivos, de acuerdo a los
lineamientos del Plan Estratégico.

De acuerdo a las normas de señalización, la Finca Ecoturística ¨CHAHUARYACU¨


cuenta con su plan de señalización completa y bien distribuida dentro de dicha
Finca, donde se puede encontrar los siguientes.

* Panel de Bienvenida, Paneles Informativos de Orientación en las distintas áreas


de la finca, Interpretación y de Regulación. Cada tipología contiene variantes de
acuerdo al lugar donde se ubica, distancia de lectura y velocidades, entre otras.
* Integración con otros sistemas de señalización como la señalización vial, este
en el caso si es que se desea ingresar por el centro poblado el Porvenir.
* Soporte estructural de las señales de bienvenida, de estacionamiento, de
vestidores, entre otros.
* Incorporación de las señales de interpretación para todos los atractivos que
tiene los centros eco turísticos.

3. VALORIZACION TURISTICA ESECIFICA:

El turismo es uno de los sectores de crecimiento más rápidos del mundo, así como
la fuente principal de ganancia de divisas y generación de empleo para muchos
países en vías de desarrollo, y cada vez más apunta a los ambientes naturales.
Llevado a cabo de la manera apropiada, es una de las actividades económicas de
menos impacto que puede realizarse dentro de un área protegida. Así, es un hecho
social irreversible que genera una serie de interrelaciones e intercambios que tienen

Página | 7
consecuencias de muchos tipos, pero fundamentalmente económicas y ecológicas.
El turismo como sector económico tiene un gran valor cultural, social y moral para la
gente en búsqueda de conocer lugares auténticos para disfrutar del tiempo libre.

En CHAHUARYACU se está buscado desarrollar una experiencia de turismo


sostenible, responsable y que respeta el paisaje donde se encuentra, con el fin de
conservarlo para las generaciones siguientes, sobre todo tomando en cuenta que es
un uso muy compatible con las áreas naturales protegidas, con el BPAM.

a. ORDENAMIENTO TURISTICO: Como ordenamiento turístico se identifica los


tipos de bosques que tiene el lugar.

b. RIESGOS TURÍSTICOS: Los riesgos turísticos estarán enmarcados de acuerdo


con su análisis FODA.
El análisis de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la actividad
ecoturística en CHAHUARYACU se realizó con el propósito de evaluar el estado y
perspectivas del proceso iniciado en el momento de la sistematización, desde los
distintos puntos de vista de los agricultores, autoridades y dueño del prodio.

Esquematizacion de FODA de CHAHUARYACU

Página | 8
Fortalezas: La finca esta ubicado
en un lugar estrategico sobre la
Oportunidades: Se brinda el
carretera con una reserva
servicio de atencion personalidad
natural , con un restaurante
para conocer las virtudes del
tipicos y su gastronomia de la
lugar , con una pretencion de
zona , con una diversidad en
convenios de Tour de operadores
flora y fauna con pozas
para comercializar el sitio
medicinales que son atractivos
para el turismo

Amenazas: Carretera en mal


Debilidades: Poco personal en
estado con un dificil acceso en
lugar, con una falta de servicios
epocas de lluvia y en la via
turisticos como un comedor y no
carrosable solitaria,
existe estudio de capacidad de
contaminacion de pobladores
carga.
aledaños a la quebrada.

c. DETERMINACION DE PARAMETROS TURISTICOS BASICOS:


Los parámetros turísticos básicos están dados de acuerdo al número de
visitantes que vaya a CHAHUARYACU.

 Grupos de Visitantes
El termino grupo meta (grupo de visitantes) se define como «el grupo de
personas a quién está dirigida la oferta». Ello puede referirse a mercancía,
prestación de servicio, declaraciones de publicidad o imagen. La tarea del
marketing mix es abordar al grupo meta.
Hasta el momento no hay una definición de grupos meta o grupos de
turistas a quienes está dirigido a CHAHUARYACU ,todos los turistas son
bienvenidos: niños, jóvenes, parejas, personas mayores. Sin embargo, el
perfil mayoritario de los grupos de turistas del último año que nos brindó la
encarga del lugar es el siguiente:
- Son niños, jóvenes, adolescentes y adultos; de 8 a 60 años de
promedio.
- Aproximadamente, nos comentaron que el 30% son extranjeros y el
60% son locales y nacionales.
- Sus motivaciones son diferentes:

Página | 9
Algunos quieren disfrutar de la belleza del paisaje, de la variedad de flora
y fauna (turistas de la naturaleza). Otros son turistas de aventura a los
cuales les gusta pasearse por los pies de los bosques de protección o
bañarse en las quebradas lleno de peces que se encuentra en este lugar.

4. PROBLEMÁTICA DE CONSERVACION AMBIENTAL.

a. LIMITE CON POBLACIONES.


- La finca eco turística Chahuaryacu, se encuentra en la provincia de
Rioja - Alto Mayo Región San Martín.
- Ubicado a solo 15 minutos del centro poblado el porvenir, kilómetro 460
de la carretera Fernando Belaunde de Terry a 30 minutos de la ciudad
de Rioja.
MAPA DE REFERENCIA

UBICACIÓN DEL
LA FINCA
ECOTURISTICA-
CHAHUARYACU
b. EFECTO QUE PRODUCE: La presencia de
pobladores aledaños cerca de la Finca Ecoturística
CHAHUARYACU ha sido vital, por la presencia de turistas.

Página | 10
Algunas zonas del lugar han tenido un cambio en su estructura paisajísticas
por los pobladores aledaños, generando que produzcan estos tipos de
espacios:
 Chacras o terreno agrícola: Son áreas en producción; los cultivos que
más se siembran en la zona ribereña son: caña de azúcar, plátano,
arroz, maní, yuca, frijol y maíz. En las zonas más altas existen cultivos
de café, pero en pequeñas cantidades.
 Pastos: Son terrenos para la crianza de ganadería La mayor parte del
ganado se cría a la crianza tradicional, es decir extensivamente, sin
manejo de los pastizales nativos, que presentan una baja capacidad de
carga por unidad ganadera, y con bajos rendimientos.

c. INTEGRACION TURISTICA

La integración turística de la finca Chahuaryacu contiene sus


características bosquosa y su geografía tiene mucho potencial para
desarollar.

 El rol de las familias en el turismo.


 La fauna y flora de la Finca.
 La importancia de la conservación.
 Las familias como base de la sociedad y la conservación.

d. ZONAS DE ESTRICTAS, VULMERABLES, RIEGOS.


- Zonas Vulnerables:
La zona está estrictamente vulnerable a riesgo por inundación por el
mismo echo que es una zona inundable y que en épocas de lluvia
genera que el agua de la quebrada se incremente ocasionando que
las aguas puedan sobrepasar los niveles y ocasionar posibles daños y
pérdidas.

- Zonas intangibles:
Toda la extensión del centro de conservación de la Finca Ecoturística
CHAHUARYACU.

- Zonas restringidas:
Aquellas zonas o áreas donde no se permite el ingreso de personas
no autorizadas, identificamos es la siguiente:

Página | 11
- Casa de la familia-(guardián)

e. CONEXIÓN CON AGENCIA DE TURISMO: Existen diferentes canales de


distribución. Por un lado, hay relación con varias empresas operadoras de
turismo como:
- Lln
- K
-
Se han realizado diferentes formas de promoción desde el año 2018,
mayormente a iniciativa de las entidades cooperantes:
- Afiches, trípticos, calendarios, guías turísticas.
- Viajes con la prensa, viajes de entretenimiento.
- Tres videos, spots radiales, emisiones televisoras locales, etc.
- Oficina de turismo de la Municipalidad Provincial de Rioja.

5. MANEJO DE AREA:
a. OBJETIVOS DE CONSERVACION TURISTICA.

Tomando en cuenta los objetivos de Manejo del Área Protegida, se establecen


los siguientes objetivos del Plan de Manejo ecoturístico:

- Manejar eficientemente los recursos naturales, a través de la


investigación científica y la prevención, control y monitoreo de
amenazas.
- Fortalecer administrativa y técnicamente el manejo general del lugar
ecoturístico; incluyendo los recursos humanos, infraestructura y
servicios; envolviendo actores externos.
- Fortalecer la educación ambiental y el desarrollo comunitario
- Intensificar las estrategias de promoción ecoturístico a través de un
monitoreo de satisfacción del visitante.

b. ZONIFICACION DEL AREAS: ZONAS DE USO RECREATIVOS,


PAISAJISTICO, DESCANZO, ESPARCIAMIENTO.

Página | 12
El área de estudio se ubica en el bosque de protección del Alto Mayo,
específicamente situada en el sector Centro Poblado el Porvenir –Rioja,
Región San Martín.

De acuerdo a dicha información se identificó las zonas.

 Zona de uso recreativo: estos vendrían a ser bosque secundario joven ya


que se presentan características apropiadas para la utilización como zona
recreativa.
 Zona paisajística: estos vendrían a ser los bosques de llanura aluvial, de
acuerdo a sus características inundables proporciona al turista a
introducirse en la selva, generando que su visita sea más satisfactoria.
 Zonas de esparcimiento: estas vendrían a ser las zonas pantanosas, que,
por sus características, es aquí donde se puede realizar algunas
actividades turísticas.
 Zona de Descanso: Cuenta con lugares cómodos para sentarse u echarse
a descansar, cuenta también con lugares tranquilos, con poco ruido para
lograr una buena meditación.

6. PROGRAMAS DE MANEJO TURISTICO

a. PROGRAMA DE ADMINISTRACION, USO PÚBLICO, CONSERVACION Y


MANEJO DEL RECURSO ESPECIALES
La sostenilbidad a largo plazo en la CHAHUARYACU dependerá de los
beneficios que ésta ofrezca a los usuarios más directos, en este caso, la
población local dentro o colindante. Estos beneficios (económicos) pueden
derivarse de actividades de uso indirecto, como el turismo.

Los siguientes programas están dirigidos a fortalecer los aspectos


deficitarios en cuanto al manejo administrativo y de recursos naturales; y a
mejorar las actividades que se manejan satisfactoriamente y que son
necesarias para el desarrollo sustentable y sostenible del Área Protegida.

a.1. Se establecieron los siguientes componentes o programas de manejo

Página | 13
Programa 1: Investigación, manejo y conservación de recursos
naturales: Se fundamenta en la necesidad de conocer el estado actual
de los ecosistemas de la finca ecoturística CHAHUARYACU y las
especies de flora y fauna existentes, así como su manejo y estado de
conservación en su hábitat natural. Además, plantea la necesidad de
implementar un plan de monitoreo de Objetos Focales de Conservación.

Lo que se busca es fomentar la investigación científica y el


involucramiento de profesionales en desarrollo dentro de la finca
ecoturística CHAHUARYACU:
a) Proyecto 01: Investigación científica

- Actividad 1: Determinación de prioridades de investigación


para el área.

La Finca Chahuayacu va ser un lugar del desarrollo de varias


investigaciones científicas, dada su importancia ecológica dentro
del Distrito. Con estos antecedentes, se busca sistematizar la
información existente.

- Actividad 2: Formalización de acuerdos con centros de


investigación.

Para cumplir con las investigaciones requeridas en la finca


ecoturística es imperante la participación de centros de
investigación e instituciones de educación superiores
especializados en temas ambientales, manejo de áreas protegidas
y afines.

Con esta actividad se busca formalizar acuerdos (por lo menos dos


anuales), con estas instituciones, a fin de actualizar la información
existente, ya que por procesos de cambio climático, conservación y
manejo de recursos, los datos pueden haber cambiado con el paso
del tiempo.

Es necesario resaltar la necesidad de que toda investigación que


se realice dentro de áreas protegidas deberá contar con el permiso
de investigación respectivo.

Página | 14
- Actividad 3: Monitoreo y seguimiento de investigaciones y estudios

El jefe del área y los guardaparques, son los responsables de hacer el


seguimiento de las investigaciones realizadas, además deben acompañar en
al investigador, en todas las etapas de su trabajo, de modo que esto forme
parte de su desarrollo y aprendizaje.

b) Proyecto 02: Pasantías y voluntariado


Actividad 1: Formalización de convenios con instituciones educativas.

Las Cascadas de Paccha ha sido lugar propicio para que universidades y


colegios realicen visitas con fines Ecoturístico, manejo de áreas protegidas, y
afines.

c) Proyecto 03: Monitoreo de Objetos Focales de Conservación


Actividad 1: Elaboración del programa de monitoreo del estado de
conservación de los objetos focales

A través del FODA y de la Evaluación de Efectividad de Manejo Ecoturístico


se evidenció que una de las principales falencias que tiene el área para la
conservación de sus recursos naturales es la falta de monitoreo
sistematizado y organizado de objetos focales de conservación.

Esta actividad busca fortalecer y organizar las actividades aisladas de


monitoreo que se han venido realizando, mediante la implementación de un
programa de monitoreo para empezar a recabar información base que
permita un mejor manejo Ecoturístico del área.

Actividad 2: Implementación, seguimiento y evaluación del programa de


monitoreo

La implementación del plan de monitoreo se la realizará una vez que las


herramientas para obtener información estén construidas. A su vez, se tiene
planificado que expertos en manejo Ecoturístico, dicten varias charlas de
capacitación al personal del área en el tema de monitoreo de la biodiversidad.

d) Proyecto 04: Manejo del recurso Hídrico


Actividad 1: Revisión y regulación de concesiones de agua

La cuenca del Jera es una importante fuente de agua para el caudal que
pueda adquirir Las Cascadas de Paccha, así también de este líquido vital se
benefician los habitantes de la comunidad.

Página | 15
e) Proyecto 05: Control y Vigilancia
Actividad 1: Elaboración de un proyecto de control y vigilancia

Con esta actividad se quiere que la administración del área realice sus
patrullajes previa una elaboración de un cronograma de salidas, para
optimizar el control de sitios prioritarios dentro de las cascadas de Paccha.

Actividad 2: Implementación, seguimiento y evaluación del proyecto de


control y vigilancia

Esta actividad está a cargo de los guardaparques, bajo la dirección y


supervisión del responsable de área, y estará íntimamente ligado con el
compromiso de los pobladores que colindan directamente el área, para

f) Proyecto 06: Control y Vigilancia


Actividad 1: Revisión de límites

Durante el primer año de aplicación del presente documento, se deberán


realizar salidas de campo en las que se reconfirmen los límites del área de
Ecoturismo ya que algunos son límites naturales pero otros linderos están
junto a terrenos de los pobladores. Se debe georreferenciar el área
nuevamente, a fin de delimitar correctamente el área.

Actividad 2: Cercado y colocación de hitos

Una vez realizado el estudio de los mapas, cartas topográficas y planos de


levantamientos topográficos del área de las cascadas de Paccha, y después
de conversar y validar con la comunidad los límites se deben considerar la
posibilidad de mejorar la calidad del ecoturismo.

Programa 2: Administración general y mantenimiento de infraestructura


Abarca las actividades que permiten obtener financiamiento, donaciones o
presupuesto externo o de autogestión para el desarrollo de las actividades que
conllevan el manejo sustentable del área ecoturístico, para cumplir con los
objetivos planteados. Además, busca consolidar la administración del área, a
través de capacitación permanente del equipo de trabajo, en temas que
incrementen la eficiencia de las actividades diarias de monitoreo y conservación
de las cascadas de Paccha.

Página | 16
Busca mejorar la calidad de la infraestructura y facilidades existente en el área
para incrementar su funcionalidad tanto prestando servicios ecoturísticos como
de educación ambiental.

g) Proyecto 07: Planificación interna


Actividad 1: Planificación y seguimiento de actividades dentro de las
cascadas de Paccha.
Con esta actividad se plantea tener un informe semanal desde el campo en
el que se informe las actividades planificadas en el calendario mensual para
guías y guardaparques del área de las cascadas de Paccha. Además, se
elaborará un Plan Operativo Anual en estricta relación con el Plan de Manejo
ecoturístico, y que involucre de forma participativa al personal del área.
h) Proyecto 08: Gestión de Recursos para el área
Actividad 1: Establecer requerimientos y procesos de gestión de fondos

Con este proceso se busca involucrar a la empresa privada, e instituciones


educativas en el manejo del área ecoturístico. Esto con el fin de impulsar la
suscripción de convenios y/o alianzas con miras a conseguir apoyo técnico,
económico y material para la efectiva realización de las actividades de
administración y manejo del Área Protegida.

En la actualidad existen actividades de mantenimiento de infraestructura que


solo han sido posibles gracias al compromiso y donaciones de empresas
privadas y públicas comprometidas con el cuidado del ambiente, que confían
en el potencial y la importancia de la conservación de las cascadas de
Paccha.

Actividad 2: Manejo financiero

Este proceso es periódico. Una vez a la semana, el administrador de campo


presenta un informe del ingreso de visitantes a la administración de las
cascadas de Paccha.

Actividad 3: Gestión de recursos financieros

Esta es una condición básica para asegurar la sostenibilidad del área


ecoturístico. A Partir del cambio de administración se debe tomar en cuenta
que el Ministerio del Ambiente debe gestionar la asignación de recursos
estatales para el Área.

Actividad 4: Evaluación de Efectividad de Manejo

Página | 17
Esta actividad, deberá realizarse una vez cada 6 meses, a fin de evaluar los
avances en el manejo del área ecoturístico, tomando énfasis en los aspectos
fundamentales para el cumplimiento de los objetivos del Área de Las
Cascadas de Paccha.

i) Proyecto 09: Capacitación


Actividad 1. Definición del programa de capacitación permanente para
el personal de las cascadas de Paccha.

Se ha visto que una de las falencias que tiene el personal de las cascadas de
Paccha es la falta de guía en aspectos administrativos.

Actividad 2. Implementación y evaluación del programa de capacitación.

Se propone implementar el programa de capacitación por medio de módulos,


que se dictarán bimestralmente en dos reuniones (una mensual) de duración
de 8 horas clase. Para este efecto se buscarán expertos en cada uno de los
temas, que tengan experiencia con la realidad de la localidad. Es importante
que los participantes tengan una explicación previa del programa completo y
de lo que se tratará en cada módulo a fin de que tengan preparada para cada
clase, una serie de preguntas para que el proceso sea participativo y se
obtengan mejores resultados.

Al finalizar cada clase se evaluará el nivel de captación de los participantes y


se propondrán actividades conjuntas para implementar los conocimientos
adquiridos.

Programa 3: Mantenimiento de infraestructura y adquisición de equipos

El objetivo principal es de dotar equipos básicos para el trabajo en el campo y


brindar mantenimiento a la infraestructura de la entrada de las cascadas de
Paccha.

j) Proyecto 10: Infraestructura


Actividad 1: Mantenimiento de infraestructura
Esta actividad está destinada al mantenimiento de la infraestructura y bienes
existentes, para el manejo diario y atención de visitantes. Es fundamental

Página | 18
incluir recursos para esta acción al momento de elaborar los planes
operativos anuales de la administración de las cascadas de Paccha.
Actividad 2: Construcción / reconstrucción de infraestructura necesaria
Para el desarrollo óptimo de las actividades administrativas y operativas del
de las cascadas de Paccha se requiere readecuar y ampliar los espacios,
entre ellos la guardianía, bodegas, áreas de servicio público como los baños
y senderos. Para esto se deben gestionar los recursos económicos que
permitan desarrollar estas actividades bajo los lineamientos manejados por el
ministerio del ambiente
Se propone el rediseño de la señalética de aproximación al refugio y
señalética informativa e interpretativa dentro de las cascadas de Paccha.

k) Proyecto 11: Equipos y Herramientas


Actividad 1: Adquisición de equipos y herramientas

Actualmente las cascadas de Paccha, cuenta con los insumos mínimos para
su manejo efectivo. No cuenta con vehículo propio, ni equipo de oficina. Se
cuenta con herramientas para el trabajo diario en el campo, sin embargo es
necesario adquirir los equipos faltantes para optimizar el desarrollo de las
actividades y la entrega de informes.

Se sugiere dotar de implementos necesarios para el trabajo de campo, que


tengan utilidad de mínimo 5 años, y en el caso de no aplicar este requisito,
deben ser adquiridas y renovadas por lo menos una vez al año.

l) Proyecto 12: Equipamiento y personal


Actividad 1: Adquisición de uniformes y equipos para el personal

El personal del área de lugar ecoturístico de las cascadas de Paccha


disponga de uniformes, y material necesario para optimizar su trabajo en el
campo, y a la vez ser reconocidos por el visitante, como autoridad en el Área
Protegida de las cascadas de Paccha.

m) Proyecto 13: Educación Ambiental


Este programa, se fundamenta en el posicionamiento de las cascadas de
Paccha, a nivel provincial y nacional en cuanto a educación ambiental in situ.
Por lo tanto, plantea la creación de programas permanentes de educación
ambiental no formal, para visitantes y habitantes de las zonas aledañas.

Página | 19
Lo que busca es actualizar los conocimientos adquiridos por los guías, para
mejorar la educación ambiental impartida.

n) Proyecto 14: Educación Ambiental


Actividad 1: Ejecución del programa de capacitación para guías.

Actualmente el área turística, posee un programa de capacitación


permanente para guías, planteado en el plan operativo anual 2009 y que está
siendo ejecutado desde septiembre del mismo año. Este programa contempla
las necesidades de aprendizaje que deben ser suplidas, para que los guías
del refugio brinden educación ambiental de calidad al visitante.

Actividad 2: Evaluación del programa de capacitación para guías

Se propone diseñar un sistema de evaluación para este programa; de modo


que se enfoque en conocer los avances en cuanto a conocimiento y
aplicación de la información impartida.

Además, se trata también de mantener el interés del guía en el trabajo con la


gente utilizando métodos actuales y dinámicos.

o) Proyecto 15: Educación Ambiental


Actividad 1: Diseño de un programa de educación ambiental no formal.

Para cumplir esta actividad, no basta con los esfuerzos realizados por el
personal administrativo y de campo, sino que se vuelve imperante involucrar
a todos los actores que hacen posible el desarrollo de las actividades de
ecoturismo dentro del área, con el fin de crear en ellos un sentido de
responsabilidad al momento de trabajar por la preservación y conservación
de los recursos.

ESTRATEGIAS DE MANEJO Y DESARROLLO

IDENTIFICACION DE PRIORIDADES.

Circuitos turísticos:
El circuito turístico que ofrece la Asociación se inicia en el Puerto La Boca del río
Huascayacu, recorriendo en bote motor hasta el Puerto Punga, lugar donde se ubica
el área de recepción de los visitantes. A partir de este punto:

Página | 20
1. El ingreso al ACM AHARAM se realizará en canoas o botes a remo, hasta una
hora de surcada, donde se dará la vuelta para iniciar el retorno.
2. Se regresará por el camino del bosque.
3. Si los visitantes quieren continuar la ruta, ésta se puede hacer hasta La Isla, lo
que implica un aumento en el costo de la tarifa.

Se presentan los posibles circuitos para visitar Tingana que son incluidos en los tres
paquetes que se describen a continuación:

Página | 21
Página | 22

También podría gustarte