Está en la página 1de 14

FASE 2 - PLAN DE ACTUACIÓN

PRESENTADO POR:

SIRLEY IROBO ROJAS

CODIGO: 35898423

NATALIA RAMÍREZ RESTREPO

CÓDIGO: 1088240038

ISABEL CRISTINA VELASQUEZ

YESSICA JOHANNA ZAPATA

GRUPO: 201421_48

CURSO DE FAMACOGNOSIA

PRESENTADO A

CLAUDIA GONZALEZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

QUIBDO

22 FEBRERO 2021
INTRODUCCIÓN

La Farmacognosia es la ciencia farmacéutica que se ocupa del conocimiento de las materias


primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean para la
preparación de medicamentos.

En esta fase se desarrollar el conocimiento que obtiene cada uno de las personas que
brindan los productos de origen vegetal la cual se busca indagar el uso de que da a estos
para la necesidad de cada ser humano resaltando sus efectos consecuencias y
recomendaciones de esta ya que somos un país de diversidad de plantas medicinales la cual
son la razón para el aprovechamiento de estas (plantas medicinales).

Dada la solución de la parte individual se da paso a la grupal donde cabe resaltar su


Indicación terapéutica o farmacológica, Contraindicaciones y precauciones, Interacción con
otros medicamentos y Toxicidad dada las plantas seleccionadas por el grupo considero
especificar el ajo, sábila, entre otras; buscando así la utilidad que cada una de estas que
puede proporcionar en la vida humana.
OBJETIVOS

General:

 conocer y valorar la importancia de   la medicina tradicional reconociendo las


planas de nuestro entorno como una gran alternativa medicinal.
 Determinar el origen sistemático: la especie (vegetal o animal) de donde proviene la droga.
Establecer las características morfoanatómicas, tanto macroscópicas y microscópicas, como
organolépticas, que permiten la caracterización de la droga y la determinación de la planta
medicinal en cuestión.

Específicos:

 Reconocer las plantas medicinales más usadas en nuestro entorno.


 Clasificar algunas de las plantas medicinales de acuerdo a su uso, parte usada de la
planta   y su forma de utilizar.
 Dar a conocer la información de las propiedades medicinales de dichas plantas de
uso popular.
 Incentivar al uso de la medicina tradicional.
 Conocer la definición y los objetivos de la Farmacognosia y la Fitoterapia y su
importancia en el contexto de las Ciencias Farmacéuticas.
 Conocer los términos farmacognósticos más importantes, planta medicinal, droga,
planta oficinal, principio activo, etc.
 Conocer las principales fuentes de obtención de las materias primas naturales de
aplicación en farmacia.
 Conocer los factores que influyen en el contenido en principios activos de las
drogas vegetales. Selección, mejora y cultivo de plantas medicinales. Recolección
de drogas vegetales.
JUSTIFICACION

Investigamos este tema y el significado a nivel medicinal de las plantas, han sido de un
valor y de un calibre grande el cual se ve reflejado en los medicamentos que sirven para
aliviar diferentes patologías, nos dimos cuenta como son utilizadas distintas plantas para las
mismas o diferentes enfermedades y el proceso o utilización que se les da.

La materia introduce al estudiante en los temas relacionados con los productos naturales y les
enseña los conceptos teóricos y prácticos relacionados con el origen natural de las drogas, sus
fuentes y los aspectos botánicos, químicos y de aplicación farmacológica e industrial.
LINK MAPA MENTAL SIRLEY IROBO

https://mm.tt/1790747682?t=Vps586h8i4

LINK DEL MAPA MENTAL YESSICA JOHANNA ZAPATA

https://www.mindomo.com/es/mindmap/f6ac4ad55b8c48449dc9762996cb2e07

LINK DEL MAPA MENTAL ISABEL CRISTINA VELASQUEZ

https://www.goconqr.com/es-CO/mindmap/29060321/PRINCIPIOS-DE-LA-FARMACOGNOSIA

https://www.goconqr.com/es-CO/mindmap/29119323/CONTROL-DE-CALIDAD-DE-UNA-PLANTA-MEDICINAL

LINK DEL MAPA MENTAL NATALIA RAMIREZ

https://lucid.app/lucidchart/658414ef-001c-4b77-9dfd-790ee8fc972e/edit?page=0_0#

https://lucid.app/lucidchart/d515ae48-0e3e-41fa-a0a6-a49ff7d9a9ad/edit?page=0_0#
Dolor muscular

✓Amigdalitis

✓Falta de apetito

✓Parásitos intestinales

✓Verrugas
Dolor muscular Falta de Parásitos
Patologías Amigdalitis Verrugas
apetito intestinales

CALENDULA Achiote Cannabis Albahaca


Ajo
Nombre
popular Planta

Forma de la Parte utilizada: son Se macera y con En infusión, Se utilizan Cortar un diente de ajo y aplicarse el líquido que le sale sobre la verruga, hacerlo
utilizarla, las áreas. toda la planta agua tibia se en comidas las hojas secas paran por varios días hasta que se cae la verruga.
parte de la hojas tallos inclusive si hacen infusión.
planta que se la raíz está en buena gargarismos Hasta tres tazas al día
utiliza y condición se puede después de las
tiempo de triturar y obtenemos comidas
un muy buen solvente
utilización
la forma de utilizar la
(solo saberes
planta es la siguiente
populares, lo se colocan los tallos o
que le indique las hojas más robustas
la persona se dejan en agua unas
entrevistada) dos o tres horas luego
se depositan en un
mortero y se trituran
muy bien hasta
obtener forma de
crema
el tiempo de duración
del tratamiento es de
más o menos 15 días
luego se espera un
periodo de 15 días para
retomar la terapia
nuevamente
Recomendaci Tener cuidado si se No hay Con No tomas en exceso Si le molesta el olor, hacerlo en las noches. Tampoco dejar que le dé el sol.
ones y/o nota alguna clase de contraindicacione moderación Ya que le pueden
precauciones alergia al momento de s para no crear ocasionar vómitos,
dadas por el poner la maceración de adicción mareos o
entrevistado la planta en la zona diarreas.
(saberes que se quiere cicatrizar
populares) o si se consume la
sustancia y se observan
reacciones
desfavorables
suspender de
inmediato y consumir
bastante agua para
eliminar los
metabolitos de la
planta.
Sitio de Tienda naturista venta Nidia Bejarano la Nidia Matilde Rodríguez Sitio: casa del consultado
consulta, de plantas medicinales persona Bejarano la
nombre de la Entrevistado Agustín entrevistada por persona Consultado: Matilde López de Restrepo
persona Anacona Meneses Cristina Velásquez entrevistada
consultada y entrevistador por Cristina Yessica Zapata Estudiante: Natalia Ramírez Restrepo
nombre del estudiante SIRLEY Velásquez
estudiante IROBO
que consultó
la planta
Se encuentra SI Si Si SI No
en el Página 229 Página 1 PAGINA # 13
Vademécum https://www.mins
de plantas alud.gov.co/sites/
medicinales rid/1/Vademecum
S/N (colocar el %20Colombiano
número de la %20de%20Plantas
página del %20Medicinales.P
DF
Vademecum https://www.minsalud. https://www.mins https://www https://www.mins No
donde gov.co/sites/rid/1/Vad alud.gov.co/sites/ .minsalud.go alud.gov.co/sites/
encontraron emecum rid/1/Vademecum v.co/sites/rid rid/1/Vademecum
la planta) %20Colombiano%20de %20Colombiano /1/Vademec %20Colombiano
%20Plantas %20de%20Plantas um %20de%20Plantas
%20Medicinales.PDF %20Medicinales.P %20Colombia %20Medicinales.P
DF no%20de DF
%20Plantas
%20Medicina
les.
CONCLUSIONES

 La farmacognosia lejos de ser un estudio olvidado o “viejo” se ha convertido en una de


las ramas más importantes de la farmacología, volviendo al uso de los componentes
naturales de las plantas, buscando nuevos compuestos y validando los existentes gracias a
las nuevas tecnologías.
 Lo que podemos concluir con el desarrollo de la actividad, es que podemos brindar
nuevas alternativas de medicamentos alimentadas por las creencias populares quienes en
un principio no tenía bases científicas pero que ahora más que nunca se han podido
comprobar sus alcances, por ello lo que nos motiva a investigar es resaltar y fortalecer la
confianza que se le tiene a diferente plantas, vegetales y otros animales y elementos que
encontramos en el fondo del mar encontrándose como un producto natural el cual es de
fácil acceso por ser económico brindando a su vez a la ciencia médica nuevas teorías
acerca de las propiedades de analgésicos y otros remedios, además de brindarles una
nueva forma de aplicación, entre otros beneficios, que antes eran desconocidos por falta
de preocupación y conocimiento de nuestro entorno natural.
 En las investigaciones de farmacognósticos los estudios botánicos, geográficos y
etimológicos pueden ser de gran significación, como en el caso de esta planta. Para
cualquier investigación con esta especie resulta imprescindible abordar su tratamiento
taxonómico en el país, porque incluye 2 categorías intraespecíficas en las cuales la
ubicación geográfica es fundamental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Morales, R. (1996). farmacologia y farmaconogsia como fuente de validacion y contraste


en etnobotanica. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
FarmacologiaYFarmacognosiaComoFuentesDeValidacionY-187833.pdf

 Salvador CAÑIGUERAL, E. D. (02 de 01 de 2003). Plantas medicinales y fitoterapia.


Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Canigueral/publication/233967128_Planta
s_Medicinales_y_FitoterapiaIndicadores_de_Dependencia_o_Factores_de_Desarrollo/lin
ks/02bfe50d791c40f415000000.pdf
 Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008).
Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de%20Plantas
%20Medicinales.PDF
 Giraldo, S.E. (2016). Importancia de la Farmacognosia para el descubrimiento de
principios activos [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9940
 González, C.E (2019). Principios de la Farmacoergasia [OVI]. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23741.
 Rodriguez, E., Biopharmaceutical. (2013). Principios de Farmacognosia parte 1. [OVI].
Universidad Antonio José Camacho (Cali). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=a3RqY1976ms
 Cortez, V., Macedo, J.P., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D. & Rodríguez, J.F.
(2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias
médicas. Revista Biomédica, 15, 123-136 Recuperado de
http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/381
 Giraldo, S.E. (2016). Importancia de la Farmacognosia para el descubrimiento de
principios activos [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9940
 González, C.E (2019). Principios de la Farmacoergasia [OVI]. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/2
 http://www.orasconhu.org/portal/sites/default/files/file/webfiles/doc/vademecum-
colombiano-plantas-medicinales.p

También podría gustarte