Jorge Rigamonti Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Unidad Docente Extramuros

La arquitectura con tradición moderna de Jorge Rigamonti. 

Andrea Luciana Andrade Ravicini


Angel Luis Nava Rovira
El arquitecto Jorge Rigamonti nació en Milán, Italia, el 18 de abril de 1940 y fallece
en Caracas, Venezuela el 15 de abril de 2008; Rigamonti a la edad de 10 años emigra junto
con sus padres a Venezuela. Obtiene el título de Arquitecto de la Universidad Central de
Venezuela en 1966, con su tesis “Formulación de una Hipótesis Constructiva a través de la
búsqueda de Integración entre Estándares Edilicios y Urbanísticos”. La tesis exploraba la
subdivisión (tridimensional) continua del espacio a diferentes escalas, integrando
arquitectura y urbanismo, como una manera de afrontar el desarrollo de futuras
metrópolis de alta densidad. En 1967, la tesis fue parte de la exposición de "World Design
Science Decade” en Bloomsbury Square, Londres. También en 1967, el Colegio de
Arquitectos de Venezuela otorga a Rigamonti el Premio "Mejor Tesis de Grado" en la III
Bienal Nacional de Arquitectura.

Ya como arquitecto venezolano diseñó múltiples edificaciones premiadas nacional


e internacionalmente, al igual que fue profesor de arquitectura durante más de 30 años,
donde enseñó diseño arquitectónico, teoría del diseño arquitectónico y diseño urbano,
entre otras materias, llegando a ser profesor invitado en otras universidades venezolanas
y en el exterior. Fue orador y miembro de jurado en seminarios y concursos
internacionales, y dedicado colaborador para la difusión de la arquitectura, en particular
como director co-fundador de la “Fundación Museo Arquitectura” de Venezuela. Su
carrera se destacó por ofrecer soluciones funcionales y de bajo costo al tiempo que
buscaba un fin social y la harmonía con el ambiente. Gran parte de sus diseños incluían
innovadoras y livianas estructuras metálicas que creaban exteriores permeables a la luz y
al viento, junto con jardines verticales, destinados a generar un agradable microclima
natural en el trópico. Entre sus principales proyectos galardonados se encuentra el
Campamento Turístico y Ecológico Cayo Crasquí, que recibió el Gran Premio Internacional
de la IX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Ecuador, en 1994. En el 2006,
recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela por su trayectoria profesional.
Se puede observar como el arquitecto Jorge Rigamonti buscó “ofrecer
arquitecturas del mayor respeto medio-ambiental, donde la ecología y la funcionalidad
expresen la nueva cultura en gestación, y donde el progreso tecnológico sea entendido
como proceso emancipador del ser humano mediante su reencuentro con la naturaleza, y
a través de las soluciones que ella inspira”. Su arquitectura la definen las formas y
espacios que evocan significados locales, como de otras tierras, conciliando lo universal y
lo particular, lo ajeno y lo propio. Ésta se deriva de múltiples temas, entre los cuales estan:
la modernidad, la tecnología, la ciudad, el significado de las formas, y el sentido del lugar.
Su carrera se destacó por ofrecer soluciones funcionales y de bajo costo al tiempo que
buscaba un fin social y la harmonía con el ambiente.

Entre sus principales proyectos podemos encontrar los siguientes:


 Museo del Petróleo - Complejo Urbano (Proyecto No Construido - 1984)
Cabimas, estado Zulia, Venezuela, Comisionado por Petróleos de Venezuela S.A., el
proyecto buscaba establecer un centro turístico a gran escala, y se inspiraba en el Lago de
Maracaibo con sus originarios palafitos y actuales instalaciones petroleras, las refinerías
de petróleo, el tepuy guayanés, y la vegetación tropical. El edificio del museo planteaba un
recorrido inverosímil partiendo por un túnel geológico inclinado que desembocaba en una
plataforma suspendida sobre un espejo de agua con vista hacia una cabria petrolera
inclinada; siguiendo luego el recorrido ascendente por un elevador dentro de una torre de
fraccionamiento. El descenso se planteaba por una rampa espiral dentro de un edificio
cilíndrico, a su vez envuelto por una malla tridimensional a forma de cubo cuyas fachadas
eran parcialmente cubiertas por vegetación.
En 1987, el proyecto recibe el premio de “Mejor Proyecto No Construido” en la VIII
Bienal Nacional de Arquitectura, Venezuela.

 Complejo de Edificios de Servicios de Carbones del Orinoco C.A. (1988 / 1990)


Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela, Comisionado por la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG), el proyecto busca humanizar (hacer más agradable) los
galpones característicos de la zona industrial de Ciudad Guayana con la incorporación de
pórticos protectores que reinterpretan los pórticos del Paseo Costero de la vecina Ciudad
Bolívar (la ciudad colonial de Angostura). Las cuatro edificaciones exponen el concepto de
Rigamonti de "La Cultura de la Sombrilla Versus La Cultura de la Pared", incorporando
elementos que producen sombras, y como consecuencia generan un microclima, lo cual
contrasta con los ordinarios elementos que solo delimitan y excluyen el espacio exterior.
Así pues, se prefieren los dobles techos, los pasillos techados, las pérgolas, y los volados,
que se convierten en elementos tridimensionales que dialogan entre el espacio interior y
el espacio exterior.
En 1991, el proyecto hizo parte de la exposición “Venezuela, Arquitectura y Trópico
1980-1990” presentada en la V Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de
Venecia, Italia, y en la Maison de l'Architecture de París, Francia. En 1998, el proyecto
obtiene el primer premio en la categoría “Oficinas, Comercio y Turismo” de la IX Bienal
Nacional de Arquitectura, Caracas, Venezuela.

 Campamento turístico y ecológico Cayo Crasquí (1991 / 1993)


Inaugurado en 1993 - Cayo Crasquí, Parque nacional Archipiélago de Los Roques,
Venezuela, El campamento implementa una arquitectura de bajo impacto ambiental,
construida con materiales biodegradables, maderas y lonas, y métodos constructivos
artesanales. El campamento genera su propia electricidad y agua potable desalinizada. Las
aguas residuales eran tratadas mediante biopercoladores formados por grandes cilindros
rellenos de piedra coralina, para luego ser usadas para el riego de la vegetación
autóctona. Las cubiertas de las edificaciones de servicios permitían recoger las aguas de
lluvia en tanques subterráneos, para eventuales emergencias. El campamento estaba
integrado por cinco edificaciones fijas y veinticinco carpas. Las carpas estaban constituidas
por bastidores recubiertos con tela doble, romanillas graduables y toldos, que hacían
posible un confort climático natural; además fueron diseñadas para soportar fuertes
vientos y eran desmontables. El módulo central, de planta circular, estaba compuesto de
cuatro módulos organizados alrededor de un patio, creando "una arquitectura antigua y
nueva a la vez". El campamento operó abierto al público de 1993 a 1996 cuando cesó sus
operaciones al ser parte de las propiedades intervenidas por FOGADE (Fondo de
Protección Social de los Depósitos Bancarios) luego de la Crisis bancaria de 1994
(Venezuela).
En 1996, el proyecto hizo parte de la exposición “Homo Ecologicus - Hacia una cultura
de la sostenibilidad” presentada en el Museo Fundación Joan Miró, Barcelona, España.
Estuvo también entre los proyectos finalistas para el período 1993/98 en la I Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Civil, Madrid, España, 1998.

 Gimnasio de Gimnasia Artística de San Carlos (2003)


Inaugurado para los XV Juegos Deportivos Nacionales - San Carlos, Estado Cojedes,
Venezuela. El edificio fue concebido como una verdadera colina artificial que recuerda la
topografía original, permeable al viento y a la luz, y que a su vez evita la penetración de las
violentas lluvias tropicales, creando un gran espacio techado de 102 x 66 metros sin
columnas, con micro clima natural. El techo está constituido por una malla tubular
tridimensional que se adapta en planta a una forma ortogonal, y en el espacio a la forma
cupular.

 Pabellón de Gimnasia de San Cristóbal (2005)


Inaugurado para los XVI Juegos Deportivos Nacionales - San Cristóbal, Estado Táchira,
Venezuela. El Pabellón de Gimnasia de San Cristóbal fue la evolución del predecesor
Gimnasio de Gimnasia Artística de San Carlos. Gracias a los bordes interiores perimetrales
de vegetación tropical, se logra un microclima natural, que genera una ventilación natural
ascendente, bajando la temperatura del ambiente y matizando la luz diurna exterior. El
borde vegetal a su vez aísla al gimnasio de las visuales y ruidos externos.
En el 2006, la obra recibe el “Premio Ministerio De La Cultura 2005”, y es declarada
como “Bien Cultural” por el Instituto del Patrimonio Cultural de Venezuela.
 Collages urbanos
Entre 1966 y 1971, Jorge Rigamonti realizó múltiples “collages urbanos”. Estos collages
se basaron en la exploración sobre la metrópolis del futuro, que Rigamonti inició con su
tesis de grado. Los collages buscaban en parte manifestar la ambigüedad de la
industrialización y la alta tecnología, expresando por un lado su atractivo y belleza, y por
otro lado su potencial amenaza

Para concluir Jorge Rigamonti fue uno de los mayores exponentes de la arquitectura
venezolana, siendo múltiples veces galardonado; él fue un arquitecto que formó parte de
los pioneros del tema ambiental en el país, y es importante mencionar que aunque no
construyó sus más importantes proyectos, dejó una marca en la historia debido al gran
intelecto expresado en sus proyectos.

También podría gustarte