Está en la página 1de 13

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

VIII EMPLEO DE MADERA DE EUCALIPTO Y PINO EN ARQUITECTURA

Por: Héctor Scerbo - www.hectorscerbo.com.ar

INTRODUCCIÓN

Argentina es uno de los países más aptos para el desarrollo forestal, gracias a la superficie de su territorio, su
clima y la composición de su suelo. Estas características favorables dan como resultado altas tasas de
crecimiento y excelente calidad de maderas.

A partir de esto, considero que estamos acercándonos a un conocimiento más profundo del material y
forjando una forma de construir muy particular, que termina otorgándole a nuestro país una identidad
en ese sentido y, en consecuencia, un valor agregado.

Me considero parte generadora de dicha cultura constructiva y desde ese lugar trataré de transmitir mi
experiencia de más de 25 años en el diseño de estructuras de madera.

EL CONCEPTO DE CUBIERTA

Mi especialidad son las “cubiertas con estructura de madera” y por


lo tanto me parece fundamental comenzar por definir el concepto de
“cubierta”.

La cubierta es el elemento inicial en la búsqueda de refugio por


parte del hombre; por lo tanto es el origen de todas las
construcciones. Como protección podríamos prescindir de las
paredes, pero nunca de una cubierta. En consecuencia, cualquier
cubierta que elijamos debe cumplir con un cometido básico:
protegernos.

Algunas formas de cubiertas pueden sostenerse por sí solas sin


una estructura adicional que las soporte, como es el caso de las
cubiertas autoportantes, pero en la mayoría de los casos necesita
de una estructura.

Si bien la estructura y la cubierta pueden ser concebidas para


responder exclusivamente a sus funciones específicas, las de
sostener y proteger respectivamente, considero que ambas
tienen la posibilidad de exceder dicho objetivo y convertirse, a
partir de un acto de diseño, en un elemento expresivo muy
importante.

Es lo mismo que podemos observar en la mayoría de los objetos


que nos rodean, que no fueron diseñados pensando solo en su
función utilitaria sino que además transmiten sensaciones. Un claro
ejemplo son los autos. Si éstos estuvieran pensados sólo para
transportarnos, serían todos iguales.

Es desde este lugar que están pensadas las cubiertas y estructuras


que yo diseño y que mostraré en las próximas páginas. En el
momento de diseñarlas busco formas y materiales que además de
resultar técnicamente impecables, generen sensaciones únicas en
quien las habite. En ese sentido, encuentro en la madera, el
material ideal para cumplir dicho objetivo.

VIII - 1
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

LA MADERA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

Cuando hablaba más arriba de nuestra cultura constructiva, me


refería fundamentalmente a la manera de utilizar las estructuras con
madera a la vista, y es en estos casos en los que se evidencia una
clara intencionalidad de que estas estructuras sean percibidas, a
diferencia de otras formas de construir con madera en la que las
estructuras se esconden, como es el caso de de la mayoría de las
construcciones de América del Norte. Para estas culturas las
estructuras son meramente funcionales.

Cuando ésta es la intención, encontramos en la madera un material


único para realizar dichas estructuras, ya que brinda una serie de
posibilidades muy particulares a través de sus vetas, sus texturas y
su aroma. Se trata de atributos que la gente quizás no perciba de
manera separada. Quiero decir, cuando alguien entra en un ámbito
con estructuras de madera, es común que sienta una sensación de
calidez y confort, esto sucede porque la madera estimula nuestros
sentidos, no sólo el visual, sino también el táctil y el olfativo. Esa
combinación provoca sensaciones anímicas en quien las percibe.

Estoy convencido de que cuando estas características se


explotan intencionalmente, logrando un equilibrio entre el
atributo funcional y emocional, el resultado es poesía.

PROCEDENCIA DE LA MADERA

En el pasado, la madera se extraía de bosques nativos. Se trataba


de grandes troncos que podían llegar a tener cien años o más. En
consecuencia, se obtenían maderas de grandes secciones, muy
largas, con gran resistencia mecánica y se disponía de especies
poco susceptibles de ser atacadas por hongos e insectos.

Históricamente se trabajó con la madera disponible en el mercado,


eligiendo la especie que mas se adaptara a los requerimientos
estructurales de cada obra. Especies como Lapacho, Viraró,
Virapitá, etc. se usaron sin tener conciencia de que pertenecían a
bosques nativos y del daño que se producía en su explotación sin
control.

Con el correr del tiempo, y gracias a mi participación en un proyecto


forestal en Misiones, pude tomar conciencia de lo poco que
quedaba de aquellos bosques nativos.

Es así que llegué a mi postura actual de utilizar en mis obras


exclusivamente maderas de bosques implantados, ya que considero
que de esta manera es más fácil lograr políticas de explotación
amigables con el medio ambiente.

En muy poco tiempo, aunque no sea por elección, estaremos


obligados al uso exclusivo de maderas de bosques implantados, ya
que la disponibilidad en el mercado de las otras es cada vez menor,
por lo tanto considero fundamental conocer sus posibilidades y
limitaciones para hacer un buen uso de las mismas.

Si analizamos comparativamente las maderas de ambas


procedencias, veremos que, para su utilización en estructuras, las
maderas provenientes de bosques implantados, tienen grandes

VIII - 2
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

desventajas con respecto a las otras, ya que las elegidas para tal fin
son las de mas rápido crecimiento. Si analizamos estas
desventajas nos encontraremos con que tienen menor sección,
menores largos, menor resistencia mecánica y son más
susceptibles de ser atacadas por hongos e insectos, además de
problemas de rajaduras y o combaduras, y aquí viene la pregunta
fundamental:

Si son todas desventajas, ¿cómo podemos optimizar el uso del


material del cual disponemos?

Investigando, llegué a la conclusión de que para eso tenía tres


alternativas: utilizar la creatividad en el diseño de la propuesta,
aprovechar las posibilidades que ofrece la industrialización, o
ambas sumadas.

Cuando hablo de creatividad, me refiero a tener como premisa de


diseño las desventajas de estas maderas. Esto implica inventar
formas de combinar piezas pequeñas que puedan soportar por lo
menos el mismo peso que si se tratase de una pieza sola, y que no
sólo sean útiles sino además, armoniosas y aún novedosas desde el
punto de vista del diseño.

Cuando menciono industrialización me refiero por un lado a las


vigas laminadas, cuyo concepto es el de producir, sumando piezas
cortas de madera, vigas con estabilidad dimensional y secciones y
largos imposibles de lograr con las maderas disponibles hoy día en
el mercado.

Por otro lado, la industria, mediante tratamientos preventivos, me da


la posibilidad de evitar que las maderas se deterioren por el
accionar de hongos e insectos.

Así vemos que la industria inventa maneras de lograr que se pueda


trabajar con maderas de bosques implantados que tengan casi las
mismas características que presentan las de los árboles añosos.

Mi desafío como diseñador fue y es trabajar con maderas de


bosques implantados pero teniendo como premisa que su utilidad y
belleza sea equiparable a las que se obtenían con las maderas de
bosques nativos.

Entre las especies de uso estructural mas comunes se encuentran


los pinos y los eucaliptos. Cada una con sus características
particulares pero con iguales posibilidades de lograr estructuras
eficientes, armoniosas y espectaculares.

La mayoría de las obras de mi producción en los últimos 15 años y


que veremos a continuación están realizadas con alguna de estas
dos maderas.

VIII - 3
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

METODOLOGÍA DE DISEÑO

Desde hace más de 25 años, la empresa que dirijo, y en la cual


trabajo cotidianamente, se dedica al diseño, cálculo, consultoría y
construcción de estructuras de madera, desde las más simples
hasta las más complejas.

Allí comenzamos por estudiar cada proyecto con croquis y


maquetas, algunas en madera balsa o cartón y otras electrónicas.
Luego se desarrolla toda la obra en CAD y se llega a estudiar cada
detalle constructivo de tal manera que terminamos por dibujarlo, en
escala 1:1, en una pared pizarrón especialmente creada para tal
efecto. Por último, se dibuja cada pieza con precisión milimétrica
para que pueda ser producida en taller, ya que nuestra forma de
trabajo es llevar a la obra todo prearmado.

VIII - 4
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

LAS OBRAS

Desde la lógica de la ingeniería, todas las estructuras podrían ser


iguales. En cambio, lo que verán como una constante en las obras
que mostraré, es el concepto de que un mismo problema
estructural puede tener soluciones diferentes, puesto que toda mi
tarea se ha desarrollado alrededor de la búsqueda de esas
diferentes soluciones.

Cabriadas invertidas que le


dan al conjunto un aspecto
tridimensional interesante.

VIII - 5
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

OBRAS

Muchas veces la forma no


responde a la eficiencia
estructural sino que remite
a algún elemento cotidiano.

Obra realizada en Eucalipto

VIII - 6
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

OBRAS

Una forma de
resolver un espacio
central sin
cabriadas.

Obra realizada en Eucalipto

VIII - 7
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

OBRAS

Tres aguas asimétricas,


radiales y convergiendo a un
conducto de humo.

Obra realizada en Eucalipto

VIII - 8
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

OBRAS

Sistema mixto de
hierro y madera, por
qué no combinar dos
materiales?

Obra realizada en Eucalipto

VIII - 9
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

OBRAS

El uso de la madera
laminada permite realizar
estructuras con piezas
de gran tamaño.

Obra realizada en Pino

VIII - 10
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

UNIONES

Las uniones entre


maderas no solo cumplen
la función de transmitir
esfuerzos, sino que
también se pueden
transformar en argumento
de diseño.

VIII - 11
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

UNIONES

El diseño de cada detalle


hace al conjunto. Cada
detalle en particular, cada
pedacito de la estructura
aporta al conjunto final.

VIII - 12
XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004

Obra realizada en Pino

VIII - 13

También podría gustarte