Está en la página 1de 7

FASE 3 (PLANTEAR PROBLEMA ÉTICO)

PRESENTADO POR

MIGUEL ANGEL AVENDAÑO

TUTOR

DIANA CRISTINA HERRERA

GRUPO 100001_389

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


COSTOS Y PRESUPUESTOS
OCTUBRE 2020
FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
SELECCIONADA
Nombre del estudiante: Miguel Angel Avendaño Gonzalez

Código del estudiante:


100001_389

Grupo al que pertenece:


Problemática objeto del análisis: Elabore un resumen donde exprese a modo
general el problema ético a trabajar, luego delimitelo, especificando si lo abordarrá
a nivel (nacional, regional o local) recuerde que se trata de un ejercicio de
observación
(Ver listado de problemas éticos)

Diversidad sexual

La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y


desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad.
Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el
respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una
persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.
Hablar de diversidad exige aprender a diferenciar qué elementos la componen:

 Sexo biológico: características biológicas y físicas usadas típicamente para asignar el


género al nacer, como son los cromosomas, los niveles hormonales, los genitales externos e
internos y los órganos reproductores.
 Género:  construcción social, cultural y psicológica que determina el concepto de mujer,
hombre y de otras categorías no binarias o normativas. Es la conceptualización de nuestra
identidad y comportamientos.
 Identidad de género o identidad sexual: es la percepción y manifestación personal del
propio género. Es decir, cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico. La
identidad de género puede fluir entre lo masculino y femenino, no existe una norma absoluta que
lo defina.

Algunas identidades de género son: 

 Trans: término que engloba a todas aquellas personas que se identifican con un género
diferente al asignado al nacer o que expresan su identidad de género de manera no normativa:
transexuales, transgéneros, travestis, queer, género fluido, género no binario, entre otros.
 Transexual: persona en la que su identidad de género difiere del género asignado al nacer.
Existen muchas maneras de vivir y sentir la transexualidad, algunas personas transexuales
consideran necesario transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de
reasignación sexual.
 Transgénero: persona que cuestiona los roles masculino y femenino impuesto desde el
nacimiento y que decide construirse de forma opuesta o diferente a lo establecido socialmente, en
algunos casos, este proceso de transito se da mediante la transformaciones corporales y procesos
hormonales.
 Transformistas: personas que ocasionalmente asumen roles del género opuesto. Hombres
que tienen conductas, atuendos y estilos femeninos, contrarios a su propio género; mujeres que
disfrutan con conductas, atuendos y estilos masculinos.
 Travestis: personas que expresan su género, de manera permanente, a través de la
utilización de prendas de vestir y actitudes social y culturalmente consideradas propias del otro
género. Hombres o mujeres, no todas las personas travestis son necesariamente homosexuales.

En el mundo en que vivimos la diversidad sexual no es impedimento para que un ser humano
realice cualquier actividad. Todos tenemos las mismas cualidades para realizar una tarea
asignada, teniendo en cuenta la libre expresión y el derecho a aportar ideas que conlleven al
funcionamiento de un proceso o de la cotidianidad. Pensaría que no se debe excluir este tipo de
personas por el genero.

Teniendo en cuenta lo planteado en el anunciado anterior, y los elementos los cuales se


desarrollan en la entrevista publicada por la Red de Ética (08. 07. 2020). Éticamente [Audio
podcast]. La Ética como fundamento de los Derechos Humanos. Radio UNAD Virtual – RUV. El
cuestionamiento, y la misma relevancia que ha despertado en la ciudadanía, así como la atención
que ha suscitado en los diferentes organismos defensores de los derechos humanos frente a esta
problemática, da cuenta de la importancia de la fundamentación ética de los derechos humanos,
puesto que:

C. Ayuda a analizar, y realizar una interpretación evolutiva de situaciones en las cuales se vulnere
la dignidad humana, permitiendo así, ampliar la protección de los derechos humanos. 
RTA// El concepto de dignidad humana tiene su origen en la antigüedad griega; sin embargo, se
ha enriquecido en su significado y alcance a lo largo del desarrollo de la historia humana,
pasando de ser un concepto vinculado a la posición social a expresar la autonomía y capacidad
moral de las personas, constituyéndose en el fundamento indiscutible de los derechos humanos.
Especial relevancia tiene la dignidad humana, como elemento para enfrentar y desarrollar las
normas relativas a las transformaciones sociales provocadas por el desarrollo científico y
tecnológico. En este texto nos centramos en abordar las que se refieren al inicio de la vida
humana y a su final.

✅ De acuerdo con el programa radial No. 4 del Curso Ética para Pregrado, Los derechos
humanos son facultades inherentes a las personas que han sido jurídicamente protegidos a nivel
nacional o internacional y derivan de la dignidad intrínseca de la persona.
 
Conforme a la definición de Derechos Humanos y en relación con los conceptos adicionales
formulados por la expositora, Los cuatro pilares que acompañan esta definición son:
B. Universales, Inalienables, Interdependientes, iguales y no discriminatorios
RTA// Los derechos universales se definen como universales, interdependientes e indivisibles,
porque se reconocen a todos los seres humanos sin exclusión alguna y porque si nos privan el
acceso a uno de estos derechos, el resto se verán perjudicados.

Los derechos humanos también suponen una obligación para los Estados que deberán velar
por su respeto, no pudiendo limitarlos, y en cambio deberán luchar activamente por protegerlos
e impedir cualquier abuso.

Los derechos universales son una garantía para la igualdad y la no discriminación: todo ser


humano nace libre y en igualdad en cuanto a dignidad y a derechos se refiere.

✅ De acuerdo con lo mencionado por la profesora Johana Villegas en la tercera sesión del
programa Éticamente, ¿Por qué los derechos humanos se fundamentan en la ética?
D. Porque la ética orienta los derechos que deben ser garantizados al ser humano en virtud de su
dignidad
RTA// Por que la ética busca que la dignidad humana coincida con los intereses de cada gobierno
siendo este escenario el horizonte propicio para garantizar los derechos humanos

✅ ¿La ética, a partir de la noción de dignidad, posibilita una adecuación de los derechos
humanos a la realidad actual?
RTA// contaminación ambiental
PROBLEMÁTICA A PARA REFEXIONAR

Antes de realizar el análisis del problema ético seleccionado a nivel local,


regional o nacional, es necesario documentarse previamente de otras
fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y conocer aspectos
como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el
problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras,
estadísticas), etc.

Nombre del problema DISCRIMINACION SEXUAL EN EL MUNDO


social a trabajar

Introducción La extensa historia de desigualdad entre los sexos en Estados Unidos


sentó las bases para la discriminación de género y, al mismo tiempo,
generó más esfuerzos por reducir esa desigualdad. Históricamente, las
mujeres no tenían un lugar en el ámbito laboral, deportivo y
educativo. Los efectos residuales del favoritismo hacia los hombres y
el tratamiento injusto hacia las mujeres es la causa principal de la
discriminación de género.
Descripción del Si partimos de lo contemplado en nuestra CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
problema. COLOMBIA, en el Título II –  Capitulo 1 – Artículo 13: “Todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.”
Si partimos de Considerar que el Estado deberá garantizar el pleno y efectivo
goce de los derechos de los ciudadanos, estamos afirmando que la
instancia de Gobierno nacional es y será la garante de los derechos de
todos l@s ciudadanos en el País. 

Análisis del problema CPC: “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea
real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados…

 El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su


condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan.”,

Esto nos determina que cuando en Colombia hablamos


de DISCRIMINACIÓN, estamos hablando de un comportamiento o
conducta que va en contra de las determinaciones o normatividades
Constitucionales y se considera por tanto una violación de los
derechos humanos.

Relacion del problema Existen varios efectos y consecuencias de la discriminación de género, sobre todo en el
con la ética empleo. La discriminación de género en el lugar de trabajo genera un aumento en la
rotación de empleados y crea un ambiente de trabajo hostil. La discriminación de
género también promueve el acoso y la posible violencia en el ámbito laboral. Las
víctimas de esta problemática tienen derecho a presentar demandas judiciales para
recuperarse de los daños que sufrieron como consecuencia de las prácticas
discriminatorias.

Conclusiones Existen diversas leyes estatales y federales que prohíben la discriminación de género y
ofrecen soluciones para quienes ese comportamiento en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas y financieras. La Ley de Derechos Civiles prohíbe la
discriminación por motivos de género. La Ley de Igualdad Salarial promueve la igualdad
entre hombres y mujeres que realizan las mismas funciones de trabajo en el mismo
ámbito laboral. Las políticas de diversidad e inclusión también sirven para remediar la
discriminación de género mediante la promoción de la igualdad entre los sexos.
Anexar sus respuestas individuales en el foro sobre las preguntas
formuladas por el tutor:

Realice un escrito crítico sobre el estado actual de los derechos humanos


en su región o localidad donde vive. Para esta actividad debe escuchar el
programa radial Ovi 3.

También podría gustarte